Complejo fruta de pepita (web final)

45
COMPLEJO FRUTA DE PEPITA SERIE “COMPLEJOS PRODUCTIVOS” Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional de Planificación Sectorial Diciembre 2014

Transcript of Complejo fruta de pepita (web final)

Page 1: Complejo fruta de pepita (web final)

COMPLEJO FRUTA DE PEPITASERIE “COMPLEJOS PRODUCTIVOS”

Secretaría de Política Económica y Planificación del DesarrolloSubsecretaría de Planificación EconómicaDirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional de Planificación Sectorial

Diciembre  2014 

Page 2: Complejo fruta de pepita (web final)

CONTENIDOS

Página1. Caracterización…………………………..........................………………………………..…………… 032 Esquema del complejo 042. Esquema del complejo……………………………………………………………………....…………….. 043. Producción y comercio ……………………………………………………………………………………… 05

3.1 Mundial…………………………………………………………………………………………………. 054. Evolución del complejo en Argentina…………………………………………………………………. 07

4.1 Cifras principales……………………………………………………………………………………. 074.2 Configuración territorial…….…………………………………………………………………… 084.3 Estructura de mercado……………………………………………….………………………….. 104.4 Agentes productivos………………………………………………………………………………. 124.5 Flujograma…………………………………………………………………………………………….. 144.6 Producción ……………………………………………………………………………………………. 154.7 Mercado……………….……………………………………………………………………………….. 18

Externo………………………………………………………………………...…………………….. 18Externo………………………………………………………………………...…………………….. 18Interno………………………………………………………………………………………………… 20

4.8 Precios…………………………………………………………………………………………………… 214.9 Costos……………………………………………………………………………………………………. 234 10 E l l i 254.10 Empleo y salario…………………………………………………………………………………….. 254.11 Tecnología……………………………………………………………………………………………… 26

5. Marco institucional: principales entidades..………………………………………………………. 296. Políticas públicas………………………………………………………………………………………………. 327. Desafíos………………………………………………………………………………………………………....... 388. Glosario…………………………………………………………………………………………………………….. 419. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………… 43

Page 3: Complejo fruta de pepita (web final)

1. Caracterización

El Complejo de Manzana y Pera comprende la producción primaria, el empaque y la conservación en frío para su consumo enfresco; y la industrialización de la fruta de menor calidad (descarte de productores primarios y empaques) para la elaboración,principalmente de jugo y, en menor medida, de sidra, fruta deshidratada y en conserva.

La producción está fuertemente concentrada en la región de los valles norpatagónicos (provincias de Río Negro y Neuquén)La producción está fuertemente concentrada en la región de los valles norpatagónicos (provincias de Río Negro y Neuquén),que representa aproximadamente el 90% del total producido y tiene a Río Negro como la principal provincia productora (78%del total). Mendoza participa con aproximadamente el 10% de la producción nacional.

La fruticultura es la principal actividad económica de la región, donde tiene una larga tradición (sus inicios se remontan aprincipios del siglo XX) y contribuye significativamente a la generación de valor agregado, con una alta absorción de mano deobra.

La cosecha comienza en el mes de enero, con las primeras variedades de pera (ej. Williams) y culmina durante el mes de abril,con las variedades tardías de manzana (ej Pink Lady) Las variedades de mayor relevancia son: Red Delicious Granny Smith ycon las variedades tardías de manzana (ej. Pink Lady). Las variedades de mayor relevancia son: Red Delicious, Granny Smith yGala, en manzana y Williams, Packham’s Triumph y Beurre D’anjou, en pera.

En 2014, el pronóstico de producción en Argentina fue de 782 mil toneladas tanto de manzana como de pera. El consumoanual promedio por habitante ronda los 7 kg de manzana y de 2,2 kg de pera.

En el mercado internacional, la posición de Argentina asume relevancia por su carácter de contraestación en relación alhemisferio norte. En tal sentido, compite con países como Chile y Sudáfrica.

El mercado externo constituye un destino importante de la producción: el empaque para la exportación de fruta en frescoconstituye el núcleo organizador de la cadena, así como de actividades industriales y de servicios conexas que se desarrollanalrededor de la misma.

La estructura productiva primaria es heterogénea, aunque la concentración en el empaque, la industria y la comercializaciónes alta Las primeras 10 firmas exportadoras centralizan cerca del 70% de las ventas de fruta fresca

3

es alta. Las primeras 10 firmas exportadoras centralizan cerca del 70% de las ventas de fruta fresca.

Page 4: Complejo fruta de pepita (web final)

2. Esquema del complejo

Sector Primario Etapa industrial Destino Final

Complejo Fruta de pepita

Empaque yConservación273 empaques y 239 Fruta  frescata

l y servicios

Consumo Final

Mercado interno

ProducciónPrimaria

2.564 productores (2.247 en Río Negro, 317 en Neuquén) *

273 empaques y 239 frigoríficos en Río Negro y Neuquén

Jugo t den

es de capit Consumo Final 

Insumo industrial

317 en Neuquén) *

Industria11 establecimientos 

en Río Negro y  Otros

Caldo de sidra y sidra

concentrado

e insumos, b

ie

Viveros16 en Río Negro y 

Consumo Final 

Mercado externo

g yNeuquén Otros 

subproductos(frutas 

deshidratadas,conservas, etc.)

oveedo

res de

g yNeuquén**

Insumo industrial

Control sanitario y de calidad

Pro

44

* No se incluye Mendoza por corresponder los datos al total de frutales.** Incluye viveros de pepita y carozo, de pepita, carozo y plantas ornamentales y de pepita y plantas ornamentales.Fuente: elaboración propia con base en Anuario 2013, SENASA; MAGyP (2007).

ProductoEtapa productiva

Page 5: Complejo fruta de pepita (web final)

3.1MundialProducción y comercio

En 2013, la producción mundial de manzanas superó los 68 millones de toneladas y la de peras se ubicó en torno a los 23millones de toneladas.

Los volúmenes destinados a industrialización fueron de 10,7 millones de toneladas en manzana y 2,5 millones de toneladas enpera, equivalentes al 16% y 11% del total de la producción.

Producción de fruta fresca mundial Precio implícito fob de fruta fresca mundial

p , q % y % p

China explica más de la mitad de la producción mundial de manzanas y el 76% de la de peras. Le sigue en importancia la UniónEuropea cuya participación es de 17% y 11%, para cada una de las frutas.

Años 2003‐2013, en millones de toneladas Años 2003‐2013, en dólares por tonelada y %

68

68

60

70

80

 métricas

7%

15%16%933

1.133

15%

20%

25%

1.000

1.200

da

47

15

22

20

30

40

50

nes de

 toneladas  7% 7% 9%6%

2%

558

628

‐5%

0%

5%

10%

400

600

800

Dólares/Tonelad

15 23

0

10

20

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Millon

‐17%

‐10%

‐20%

‐15%

‐10%

0

200

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Entre 2003 y 2013, el precio implícito FOB de la fruta

Fuente: elaboración propia con base en UN Comtrade.Fuente: elaboración propia con base en USDA.

La producción mundial mantiene un ritmo creciente

Manzana Fresca Pera FrescaVar. anual manzana  (eje derecho) Var. anual pera (eje derecho)Precio FOB manzana Precio FOB  pera

comercializada internacionalmente mantiene un ritmoascendente, con incrementos del 67% en manzana y del87% en pera. 55

desde 2003 hasta la actualidad. Entre 2003 y 2013 se haexpandido 45% la producción de manzana y 51% la de pera.

Page 6: Complejo fruta de pepita (web final)

3.1MundialProducción y comercio

l d d P i i l d d

En 2013, el comercio mundial alcanzó 7,9 milmillones de toneladas de manzanas y 2,8 milill d l d d

Principales exportadores de manzana

Año 2013,  en % según valor

Principales exportadores de pera

Año 2013,  en % según valor

Rep.de Corea

Argentina2%

España1%millones de toneladas de peras.

Las exportaciones mundiales medidas envalor tienen una tendencia al alza entre 2003 y2013. Las ventas externas de manzana

Países Bajos15%

Argentina15%Sudáfrica

Chile6%

España4%

Portugal3%

2% Resto8%Estados 

Unidos14%

China13%

Sudáfrica

Nueva Zelanda5%

Bélgica3%

2% 1%

Resto12%

crecieron un 127% y las de pera un 139%.15%

China13%

Bélgica12%Estados 

Unidos

Italia7%

Sudáfrica7%

Italia12%

Chile11%

Francia

Polonia7%

Países Bajos6%

Sudáfrica6%

Fuente: elaboración propia con base en UN Comtrade.

Comercio mundial de fruta de pepitaAños 2003‐2013, en miles de dólares

Los principales exportadores de manzana fresca fueron UE

8%Francia8%

7.8868.000

9.000 Valor exportaciones de manzana fresca

Los principales exportadores de manzana fresca fueron UE‐27, Estados Unidos, China y Chile, los cuales representaron enforma agregada más del 75% de las ventas externas. En tantoque en pera fresca, Argentina, UE‐27 y China explicaron el 70%de las exportaciones mundiales.

7.055

5.000

6.000

7.000

de  dólares FOB

Valor exportaciones de pera fresca

p

En cuanto a las importaciones, China fue el primerimportador mundial de ambas frutas. En manzana, junto a Siriay Polonia concentran más de la mitad de las compras. Para la

Chi (40%) I l (16%) S dáf i (10%)

3.469

1.193

2.537

2.853

1.000

2.000

3.000

4.000

Millones d

66

pera, se suman a China (40%), Israel (16%) y Sudáfrica (10%).

Fuente: elaboración propia con base en UN Comtrade.

0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 7: Complejo fruta de pepita (web final)

Cifras principales4.1 Evolución del complejo en Argentina

P d ió I i d l l jProducción

2013

Producción total: 764.672 toneladas de manzana y 

Importancia del complejo

Manzana: 13% del VBP de cultivo de frutas (sector primario).

Producción2013

Importancia del complejo2007

773.040 toneladas de pera.

Tasa crecimiento 2003/13 (t.a.a): manzana, ‐2,3% y pera, +2,3%.

p )

Pera: 14% del VBP de cultivo de frutas (sector primario). 

Fuente: DNPER en base a DNCN (2007).

Exportación2014

Total complejo: US$ 561 millones FOB.

Variación 13/12: manzana, ‐1% y pera, ‐3%.

Pronóstico de producción 2014/15: 1,8 M de toneladas de peras + manzanas, +15%.

Exportación2014

• Manzana fresca: US$ 137 mil FOB.

• Pera fresca: US$ 379 mil FOB.

• Jugo concentrado de manzana: US$ 29 mil FOB.

Fuente: IDR, para la provincia de Mendoza; FUNBAPA (2013), Universidad Nacional del Comahue y Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2014), para las provincias de Río Negro y Neuquén.

Crecimiento 2003/14 (t.a.a.): 

• Manzana fresca, 4,8%. 

• Pera fresca, 8,9%. 

Localización provincial de la producción2013

Río Negro: 78%

Localización provincial de la producción2013

• Jugo concentrado de manzana, ‐4,7%.

Exportaciones/producción Pera: 59% (2013).

Exportaciones/producción Manzana: 22% (2013).

Neuquén: 12%

Mendoza: 10%    

77

Fuente: IDR, para la provincia de Mendoza; FUNBAPA (2013), Universidad Nacional del Comahue y Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2014), para las provincias de Río Negro y Neuquén.

Fuente: DNPER con base en INDEC y FUNBAPA.

Page 8: Complejo fruta de pepita (web final)

Configuración territorialEvolución del complejo en Argentina4.2

La producción de fruta depepita en Río Negro yNeuquén se inicia en 1910,en los inicios de lacolonización y la llegada del

Distribución geográfica de la producción de Río Negro y Neuquén

colonización y la llegada delferrocarril.

La necesidad de generarcargas para transportarfomentó el desarrollo de unfomentó el desarrollo de unsistema agrícola basado en lamano de obra familiar. Así en1918 Ferrocarril del Sud creala Estación Agronómica Cincola Estación Agronómica CincoSaltos para la investigaciónde tipos de frutales que seadaptan al área.

La producción se desarrollóLa producción se desarrollófuertemente en la margennorte del Alto Valle del RíoNegro, y en la confluenciadel río Limay y Neuquén.

El poblamiento del área yel modelo productivo diolugar al surgimiento de uncontinuum de localidadessiendo Gral. Roca, Cipolletti yVilla Regina las másimportantes.

8Fuente: elaboración propia con base en datos de SENASA. 

Page 9: Complejo fruta de pepita (web final)

Configuración territorialEvolución del complejo en Argentina4.2Distribución geográfica de la producción de Mendoza

Mendoza, es la principal provinciaproductora de frutas del país. Ademásde las frutas de pepita son importanteslas frutas de carozo y las frutas secas.

st buc ó geog á ca de a p oducc ó de e do a

En los eslabones superiores delcomplejo, la infraestructura dealmacenamiento y de fríogeneralmente es compartida con otrasg pproducciones frutícolas.

La actividad se desarrolla en losdistintos oasis productivos de laprovincia destacándose el Oasis delprovincia, destacándose el Oasis delValle de Uco (Tunuyán, Tupungato, SanCarlos) ‐el segundo en importancia,con más de 15.000 has‐ en donde lasuperficie se distribuyesuperficie se distribuyemayoritariamente entre frutas depepita, de carozo (fundamentalmentedurazno para industria) y secas.

En los oasis Este (Junín, La Paz,Rivadavia, San Martín, Santa Rosa),Norte (Guaymallén, Las Heras, Lavalle,Luján de Cuyo, Maipú) y Sur (San

9

Rafael y Gral. Alvear) predominan lasfrutas de carozo y el olivo.

Fuente: elaboración propia con base en datos del IDR.. 

Page 10: Complejo fruta de pepita (web final)

Estructura de mercado ‐ Etapa primariaEvolución del complejo en Argentina4.3

Patagonia Norte: Superficies netas y cantidad de productoresEl complejo presenta grados de concentración elevados en la regiónde los valles norpatagónicos:

El 2% de los productores primarios de más de 100 has concentran el34% de la superficie cultivada neta En tanto el 55% de los

Patagonia Norte: Superficies netas y cantidad de productores por estrato. Frutas de Pepita y Carozo

Año 2013

80%

90%

100%Cant. de Productores

Superficie neta (has) 34% de la superficie cultivada neta. En tanto, el 55% de losproductores de menos de 10 has tienen 16% de la superficie.

Los mayores niveles de productividad se registran en los estratosmedios, en donde se ubican el 15% de los productores de entre 20 y50 has que ocupan el 23% de la superficie

49%

40%

50%

60%

70%

80% Superficie neta (has)

50 has que ocupan el 23% de la superficie.

A la coexistencia de distintos tamaños de explotaciones, se sumandiversos modelos de explotación. Los mismos combinan dimensiones ycaracterísticas tecnológicas heterogéneas.

24%16%

9%2% 0%2%

19% 18% 24%18% 19%

0%

10%

20%

30%

0‐1 has 1‐5 has 5‐10 has 10‐30 has 30‐100 has más de 100 

Mendoza: Superficies netas y cantidad de productores por estrato. Total frutales

Año 2010De acuerdo a datos del censo frutícola 2010 en la provincia de Mendoza, seobserva que:

hasSuperficie neta y cantidad de productores por estratos

90%

100%

Cant de ProductoresFuente: elaboración propia en base a SENASA.Más del 70% de los productores se concentran en establecimientos demenos de 5 has, representando el 21% de la superficie total neta de frutales.Mientras que el 3% de productores de mayor tamaño concentran cerca del40% de la superficie.

La manzana representa el 5% (3 452 has) de la superficie implantada con

55%

34%40%

50%

60%

70%

80%

90% Cant. de Productores

Superficie neta (has)

La manzana representa el 5% (3.452 has) de la superficie implantada confrutales en la provincia, mientras que la pera representa el 7% (5.082 has).

En una caracterización por tipo de sociedad, se observa que predominanlos productores individuales (80%), quienes ocupan cerca del 60% de lasuperficie. El 4% corresponden a sociedades de hecho, ocupando similar

t j d fi i d l 10% f b j t ti d

26%

9%4% 2% 2% 2%

16% 20% 12%7% 4% 7%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 100 Má d

10

porcentaje de superficie; y cerca del 10% se conforman bajo otros tipos desociedades (generalmente, SA), y representan cerca del 30% de la superficie.El resto corresponde a propiedades que no respondieron la consulta censal.

Fuente: elaboración propia con base en el censo frutícola de laprovincia de Mendoza 2010 y Anuario 2013 de SENASA.

0‐10  10‐20  20‐30  30‐40  40‐50  50‐100  Más de 100 

Superficie neta y cantidad de productores por estratos

Page 11: Complejo fruta de pepita (web final)

Estructura de mercado ‐ Etapa acondicionamiento, empaque y frío4.3 Evolución del complejo en Argentina

El empaque de fruta en fresco para exportación, actividad organizadoradel conjunto del bloque frutícola, consiste en la clasificación de la fruta,en base a criterios de calidad de la fruta (bajo ciertos parámetros desanidad, tamaño y color) y al envasado en distintos tipos de envase segúnel destino (ultramar mercado interno y/o Brasil)

Capacidad instalada de frío ‐ Patagonia Norte 

Año 2013, en % según toneladas

Tú lel destino (ultramar, mercado interno y/o Brasil).

En la conservación de la fruta es indispensable la cadena de frío debidoa que permite mantener las cualidades de la fruta que serácomercializada a lo largo del año. Las cámaras frigoríficas utilizan Atmósfera 

convencional

Atmósfera controlada

27%

Túneles enfriado11%

distintos tipos de tecnología: frío convencional (permite almacenar lafruta de 6 a 9 meses) y atmósfera controlada (la fruta puedealmacenarse por 12 meses). De manera complementaria a las cámarasfrigoríficas se utilizan los túneles de enfriado, que cumplen la función deenfriar rápidamente la fruta (procesos de pre frío) Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico

convencional62%

27%

enfriar rápidamente la fruta (procesos de pre‐frío).

Según datos de SENASA (2013):

Existen 239 establecimientos frigoríficos y 273 galpones de empaque en la región de Río Negro y Neuquén.

Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico Patagonia Norte – SENASA. Año 2013.

Del total de empaques, el 77% están habilitados para el mercado interno y la exportación, mientras que el 23% restanteestán autorizados sólo para el mercado interno.

El sistema de atmósfera controlada representa el 27% del total de la capacidad frigorífica instalada, mientras que los túnelesde enfriado alcanzan el 11%

D d l C 2008 d l i i d M d l i i t 86 l d d l l 49

de enfriado alcanzan el 11%.

De acuerdo a los datos del último censo provincial de frigoríficos de Río Negro (2007), la mitad de la capacidad dealmacenamiento es explicada por las empresas integradas (desde la producción hasta la comercialización).

De acuerdo al Censo 2008 de la provincia de Mendoza, en la misma existen 86 galpones de empaque, de los cuales 49cuentan con cámaras frigoríficas. Más de la mitad de los galpones se utilizan también para procesar otras frutas. El 50% delos mismos se ubican en el Sur (San Rafael y Gral. Alvear).

11

Page 12: Complejo fruta de pepita (web final)

Agentes productivos4.4 Evolución del complejo en Argentina

Los principales agentes económicos que actúan en el proceso de producción, empaque y comercializaciónpueden tipificarse del siguiente modo:

Productor primario independiente: productores que no se encuentran asociados o integrados por un nexo deProductor primario independiente: productores que no se encuentran asociados o integrados por un nexo decapital con los agentes de comercialización pero que presentan una creciente vinculación con las firmas líderesexportadoras. La relación se instrumenta mediante contratos, formales o informales, que incluyen la provisiónde insumos, condiciones de venta, anticipos financieros y cancelación de saldos y asesoramiento técnico, entreotros Se identifica también en este segmento a productores independientes que se han integrado en formasotros. Se identifica, también, en este segmento a productores independientes que se han integrado en formasasociativas al empaque y la conservación (con inversiones propias o contratando servicios a terceros),entregando su producción ya embalada a los agentes comerciales. En su mayoría cuentan con estructurasproductivas reconvertidas en variedades y tecnología.

Productor primario integrado: productores que, en forma individual o asociada, han integrado el proceso deempaque y comercialización a su actividad primaria, alcanzando en forma directa los mercados de distribución.Este sector ha perdido relevancia dentro de la actividad debido a la concentración de los canales decomercialización, la exigencia de la reconversión tecnológica y los cambios en el orden económico nacional.

Empresa integrada: reproduce en una unidad empresaria el ciclo de producción, conservación, empaque ycomercialización, incluyendo el empaque y la comercialización de producción adquirida a productores nointegrados.

Agente comercial (trader): comercializan fruta producida y embalada por terceros, en especial, de productoresprimarios independientes asociados en el empaque y de empresas integradas. Al unificar la oferta, tienen unamayor capacidad de negociación. Su poder se basa en los vínculos con los compradores externos y en lacapacidad de financiar el proceso de empaque de sus proveedores de fruta

12

capacidad de financiar el proceso de empaque de sus proveedores de fruta.

Fuente: elaboración propia con base en Preiss O. (2006).

Page 13: Complejo fruta de pepita (web final)

Agentes productivos4.4 Evolución del complejo en Argentina

En el siguiente cuadro se detallan los principales agentes comercializadores Los mismos se encuentran localizados en el Alto ValleEn el siguiente cuadro se detallan los principales agentes comercializadores. Los mismos se encuentran localizados en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén.

Empresa Plantas en ArgentinaPropietario y 

origenSuperficie productiva Productos, Mercados y Marcas Capacidad Instalada (*)

Expofrut SA

11 plantas de empaque y conservación de frío (Río Negro); 1 frigorífico (Neuquén).

Grupo económico Univeg; Bélgica.

Manzana: 1.200 has; Manzana orgánica: 340 has; Pera: 817 has; Pera orgánica: 240 has

Frutas y hortalizas frescas; productos orgánicos. Marcas comerciales: Happy tree, Campesita, Tatuti, Poker, Cépe, Expofrut. 

s/d

dExportaciones estimadas: Pera, 45 mil tn

Patagonian Fruits Trade SA

22 galpones de empaque.

Trader, con participación de empresas integradas.

3.000 hasFruta de pepita, uva y fruta de carozo con calidad de exportación.

Exportaciones estimadas: Pera, 45 mil tn (82% fruta convencional y 18% de fruta orgánica); Manzana, 25 mil tn (81% de fruta convencional y 19% de fruta orgánica)

Prod ctoresCompuesta por 12 firmas empacadoras (3 de ellas

Asociación de Estr ct ra de empaq e frío 4 millonesProductores 

Argentinos Integrados SA

empacadoras (3 de ellas cooperativas) que nuclean más de 280 productores pequeños y medianos.

empaques medianos. Nacional.

3.200 hasFrutas frescas; 20% de la exportación corresponde a productos orgánicos.

Estructura de empaque y frío: 4 millones de cajas por año (74 mil tn al año aproximadamente).

Kleppe SA2 plantas de empaque y 4 frigoríficos (Cipolletti y 

Empresa integrada. Nacional

s/dFruta fresca. Marca comercial: Gaucho. Exporta aproximadamente el 85% de la producción

2,5 millones de cajas de fruta propia. Capacidad de empaque: 950 cajas por hora (18 tn por hora aproximadamente)

alrededores).Nacional. aproximadamente el 85% de la producción. hora (18 tn por hora aproximadamente). 

Capacidad de conservación: 33 mil tn.

Moño Azul SACI y AA

2 plantas de empaque y frigoríficos (Río Negro y Neuquén).

GF Group; Italia. 1.500 hasFruta fresca. Marca comercial: Moño Azul, Salud.

Empaque: 5 millones de cajas por año (92,5 mil tn por año aproximadamente). Frigorífico: 2,5 millones de cajas bajo atmósfera controlada e hidrocooling(46 3 mil tn aproximadamente)(46,3 mil tn aproximadamente).

Mario Cervi e hijos SA

Posee plantas de empaque y cámaras propias, ubicadas principalmente en 

Empresa integrada. Nacional.

900 has de fruta de pepita y carozo. Area de producción más importante en Las Perlas,

Fruta fresca de pepita y carozo. Marcas comerciales: Cervi, Cervi top, Dos Ríos, Confluencia.Posee puestos propios en el MCBA, los destinos externos principales son MERCOSUR, Unión Europea, Rusia y Estados Unidos. Una parte

Capacidad de procesamiento 45 mil toneladas de frutas por año. 

13131313(*) Para la estimación de la capacidad instalada se considera 1 caja = 18,5 kg.Fuente: elaboración propia con base en ADUANA y páginas web de las empresas. 

la Ciudad de Neuquén. importante en Las Perlas, El Chañar y Tratayen. 

Europea, Rusia y Estados Unidos. Una parte importante de las exportaciones a Ultramar se canalizan a través de Patagonian Fruits Trade SA. 

Page 14: Complejo fruta de pepita (web final)

Flujograma 20134.5 Evolución del complejo en Argentina

Fruta fresca

503.792 tn (73%)

Mercado Interno

96.075 tn (14%)

Exportación

407 717 tn (59%)Peras (*)

Producción primaria

686.069 tn

407.717 tn (59%)

Jugo Concentrado

22.091 tn (**)

Fruta a Industria

182.277 tn (27%)

Caldo de Sidra

9.496 tn (**)

Otros subproductos

2 222 tn (**)

Fruta fresca

406 530 tn (58%)

2.222 tn ( )

Mercado Interno

255.316 tn (37%)

Manzanas (*)

Producción primaria

694.980 tn

406.530 tn (58%) Exportación

151.214 tn (22%)

Jugo Concentrado

44 274 t (**)

Fruta a Industria

288.450 tn (42%)

44.274 tn ( )

Caldo de Sidra

17.209 tn (**)

Otros subproductos

14

Notas: (*) Datos correspondientes a 2013, incluye sólo las provincias de Río Negro y Neuquén.(**) Toneladas de producto elaborado.

Fuente: elaboración propia con base en FUNBAPA.

Otros subproductos

2.679 tn (**)

Page 15: Complejo fruta de pepita (web final)

Producción – Etapa primaria4.6 Evolución del complejo en Argentina

Producción y variación porcentual de Pera y Manzana

Años 2000‐2015, en miles de toneladas y %

Luego del proceso de ajuste que enfrentó esta actividad enla década de los noventa (y que provocó menores ingresos,quiebra de empresas, etc.), desde 2002, el cambio en lascondiciones macroeconómicas impulsó la producción a partir

91% 100%1.400de una importante mejora competitiva y de su orientaciónhacia el mercado externo.

Entre 2003 y 2013, la producción de pera creció a una tasaanual de 2,3%, alcanzando el último año 773 mil toneladas.

91%

47%35% 40%

60%

80%

100%

1.000   

1.200   

1.400   

eladas

, ,Este incremento se explica, fundamentalmente, por lasinversiones en tecnología y nuevas plantaciones quepermitieron la adaptación del complejo a las tendencias delmercado mundial bajo un modelo de inserción internacional

‐6% ‐2%

22%

20%

4% 3%

26%

9%

‐20%

0%

20%

400   

600   

800   

Miles de

 tone

mercado mundial bajo un modelo de inserción internacionalbasado, esencialmente, en las ventajas naturales de la región.

Por su parte, el volumen de manzanas presentó en dichoperíodo una caída acumulada anual de 2,3%, ubicándose en2013 en 764 mil toneladas El magro desempeño de esta

‐40%

‐20%

‐60%

‐40%

200   

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014*

2015*

2013 en 764 mil toneladas. El magro desempeño de estafruta estuvo determinado por factores tales como bajadensidad y envejecimiento de las plantaciones, tecnologías deproducción obsoletas y variedades poco demandadas por losmercados

Nota. (*) Pronóstico de cosecha. IDR, Universidad Nacional del Comahue, Secretaría deFruticultura de Río Negro.

Fuente: elaboración propia con base en IDR para la provincia de Mendoza; FUNBAPA (2000‐

Var. anual Manzana  (eje derecho) Var. anual Pera (eje derecho)

Producción Manzana Producción Pera

mercados.

Además de los aspectos tecnológicos, los factoresclimáticos juegan un papel decisivo afectando la intensidad yel ritmo de la actividad frutícola. Entre los factores más

Fuente: elaboración propia con base en IDR, para la provincia de Mendoza; FUNBAPA (2000‐2013), Universidad Nacional del Comahue y Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2014‐2015),para las provincias de Río Negro y Neuquén.

Para el conjunto de las tres provincias productoras, elfrecuentes se encuentran las heladas primaverales y elgranizo que son causantes de fuertes fluctuaciones en laproducción.

15

j p p ,pronóstico de cosecha para 2014/15 es de 1,8 millones detoneladas, con un crecimiento del 15% respecto de 2014 (21,7%en manzana y 9% en pera).

Page 16: Complejo fruta de pepita (web final)

Producción – Principales destinos4.6 Evolución del complejo en Argentina

Principales destinos de la producción de Fruta de PepitaPromedio 2009‐2013, en % según valor

Pera Manzana

Una vez cosechada, la fruta ingresa al empaquedonde es clasificada según calidad, para suconsumo en fresco ‐mercado interno y/oexportación‐ o en caso de no alcanzar la calidadexportación o, en caso de no alcanzar la calidadrequerida, para su industrialización.

La mayor o menor participación relativa de cadauno de estos destinos está determinada por lascondiciones del sistema productivo en términos

Fresco: Mercado interno34%

Industria40%

Fresco: Mercado interno14%Industria 

28%

pde especies, variedades y calidades obtenidas; ypor factores coyunturales (las característicasclimáticas determinan una mayor o menordisposición de fruta para el consumo fresco y lascambiantes condiciones de mercado modifican la

Fresco: Exportación 

25%

Fresco: Exportación 

58%

En los últimos años la participación de cada uno de los destinos se ha mantenido relativamente estable En el caso de la

capacidad de inserción de fruta con ese destino).Fuente: elaboración propia con base en FUNBAPA (2009‐2013), provincias de Río Negro yNeuquén.

En los últimos años, la participación de cada uno de los destinos se ha mantenido relativamente estable. En el caso de lapera, el 72% se dirige al consumo en fresco (siendo un alto porcentaje destinado a la exportación ‐58%‐) y el resto seindustrializa (28%). Por el contrario, en manzana los porcentajes de industrialización son superiores (40%). De la fruta enfresco, el 34% se dirige al mercado interno, mientras que una porción menor se envía al exterior (25%). El alto porcentaje de manzana que es industrializado refleja los problemas de calidad e inserción en el mercado de frutafresca que presenta este producto Pese a la reconversión productiva de los últimos años aún existen montes que nofresca que presenta este producto. Pese a la reconversión productiva de los últimos años, aún existen montes que noalcanzan los niveles mínimos de eficiencia ni de calidad, arrojando un porcentaje elevado de descarte de fruta. Al respecto, laparticipación del descarte supera el nivel promedio de los principales países productores del hemisferio sur (25%, segúnUSDA).Por su parte, para la pera, la existencia de ventajas naturales y las inversiones realizadas en nuevas plantaciones (en las que

li d t l í t l i l d d ti id d lid d if id d d l f t )se aplicaron modernas tecnologías con aumentos en los niveles de productividad, calidad y uniformidad de los frutos)permitieron alcanzar niveles de eficiencia en la producción y una fuerte inserción en el mercado externo.

16

Page 17: Complejo fruta de pepita (web final)

Producción – Industrialización4.6 Evolución del complejo en Argentina

Producción y variación porcentual de JugoLa producción de jugo concentrado de manzana en el año 2013fue de 44 mil toneladas (67% del total de jugo). Entre 2003 y2013, la producción de jugo concentrado de manzana cayó el31%, menos que el total de subproductos elaborados (44%). Dicha

Producción y variación porcentual de Jugo Concentrado de Manzana

Años 2003‐2013, en miles de toneladas y %44%

40%

50%

60   

70   

q p ( )caída se vincula por un lado, con una caída de la producciónprimaria (‐24%) y, por el otro, con una mayor disponibilidad defruta para consumo en fresco (pasó del 53% de la producción en2003 al 62% en 2010).

11%

17%

4% ‐2%

5%

10%

0%

10%

20%

30%

30   

40   

50   

e toneladas

Por el contrario, el jugo de pera registró un leve incremento(8%) entre 2003 y 2013. El mismo representa una porciónminoritaria del total de jugo (33%), ubicándose la producción en22 mil toneladas en el año 2013.

‐28%

‐4%

‐23%

‐12%

‐23%

‐2%

‐40%

‐30%

‐20%

‐10%

10   

20   

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

miles d

Fuente: elaboración propia con base en FUNBAPA.

La fruta que no se destina al consumo en fresco se procesa con fines industriales: enl d t d t 2013 l 40% d l d ió

Participación principales subproductos industriales de la manzana

Var. anual Jugo Concentrado  de Manzana (eje der.)Producción  Jugo Concentrado  de Manzana

manzana, los productos procesados representaron, en 2013, el 40% de la producción entanto que en pera representaron cerca del 25%.

El principal producto elaborado es el jugo concentrado y, en menor medida, la sidra y lasconservas. En el caso de la manzana, el jugo representa el 71% de la producción industrial,

industriales de la manzanaAño 2013

Otros1%

seguido por la sidra con el 28%.

La industria requiere aproximadamente 7 kg de manzana para obtener 1 kg de jugoconcentrado, esta relación puede variar en función del nivel tecnológico del establecimiento.

El jugo es un producto fuertemente orientado al mercado de exportación al que se destina

Caldo de Sidra28%

Jugo Concentrado

71%

El jugo es un producto fuertemente orientado al mercado de exportación al que se destinael 95% de la producción. Constituye un commodity de bajo valor agregado que,mayormente, se vende a granel para ser utilizado como insumo por otras industriasalimenticias (mayormente como endulzante para la fabricación de bebidas gaseosas).Fuente: elaboración propia con base en FUNBAPA. 17

Page 18: Complejo fruta de pepita (web final)

Mercado Externo4.7 Evolución del complejo en Argentina

Exportaciones de jugosAños 2003‐2014, en miles de toneladas y millones de dólares

Exportaciones de fruta frescaAños 2003‐2014, en miles de toneladas y millones de dólares

379 450

500

400

45064

61 60

70

100

120

250

300

350

400

200

250

300

350

Miles de toe 

dólares

49

42

33

40

50

60

60

80

100

Miles de te 

dólares

82

137149

50

100

150

200

50

100

150

200 oneladas

Millones d 49

29

33

22

10

20

30

20

40

toneladas

Millones de

00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Manzana Fresca, Valor FOB Pera Fresca, Valor FOB

Manzana Fresca, Volumen Pera Fresca, Volumen

00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Jugo concentrado de manzana, Valor FOBJugo concentrado de manzana, Volumen

Entre 2003 y 2014, las exportaciones de pera fresca crecieron a una tasa anual promedio del 8,9%, alcanzando el último año los 379millones de dólares. Por su parte, las ventas de manzana fresca tuvieron un ritmo de crecimiento menor (4,8% anual), ubicándose en 2014en los 137 millones de dólares.

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Las exportaciones en fresco constituyen el principal producto exportado, representando el 98% para la pera y más del 70% para lamanzana. En el caso de esta última, también es importante el jugo concentrado que explica el 23% del total de manzana.

Luego del impacto de la crisis internacional de 2008, las exportaciones cayeron (en volumen y valor) en los dos años sucesivos, teniendouna leve recuperación en el año 2011. La caída del 2012 se debió a una menor producción ante malas condiciones climáticas al momento del h E 2014 l t ió l t t d bió t d l i i l d i t dla cosecha. En 2014, la contracción en las ventas externas se debió a una menor compra por parte de los principales mercados importadores.

En el caso del jugo concentrado de manzana, las exportaciones dependen de los precios internacionales y del comportamiento del mercadode Estados Unidos, principal país consumidor, así como del mayor o menor volumen de materia prima disponible para su tratamientoindustrial. 18

Page 19: Complejo fruta de pepita (web final)

Mercado Externo4.7 Evolución del complejo en Argentina

D i d l i d f f Los principales destinos de la fruta frescafueron Brasil, Rusia y Estados Unidos,representando el 53% de las exportaciones demanzana y el 67% de pera.

Destino de las exportaciones de fruta frescaAño 2014, en % según valor FOB

Manzana fresca Pera fresca

La composición de los destinos refleja laaparición y consolidación, en los últimos años,de mercados no tradicionales como Rusia,principalmente en el caso de la pera, y Argeliaen manzana. Asimismo, muestra una mayor

Brasil35%

Italia9%

Paises Bajos4%

Resto20%

Brasil38%

Resto35%

participación de Brasil en detrimento de lospaíses de la Unión Europea.

En el caso del jugo concentrado de manzana,Estados Unidos es el principal país de destino,que explica cerca del 70% de las ventas

Rusia21%

EE. UU.11%

9%

Rusia8%EE. UU.

7%Argelia6%

Paises Bajos6%

que explica cerca del 70% de las ventasexternas, seguido por Sudáfrica, con el 26%.

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Exportaciones por empresaTemporada 2014

L i d f f

6%

Empresa Toneladas Participación Acumulado Las exportaciones de fruta en fresco seencuentran concentradas en un grupo reducidode empresas. Según datos de la terminalportuaria Patagonia Norte SA:

• Las 5 primeras empresas exportadoras

Empresa Toneladas Participación  Acumulado1 EXPOFRUT ARG.  SA         64.076  24% 24%2 PATAGONIAN FRUITS TRADE SA        56.430  22% 46%3 PAI SA                   39.113  15% 61%4 MOÑO AZUL SA             25.969  10% 71%

CO U SA 20 4 8% 9% Las 5 primeras empresas exportadorasconcentran casi el 79% del volumenexportado.

• Las 10 primeras explican más del 90%.

5 ECOFRUT SA                  20.574  8% 79%6 TRES ASES SA              11.492  4% 83%7 MONTEVER SA                   8.453  3% 86%8 KLEPPE SA                  7.516  3% 89%9 VIA FRUTTA SA                 6.938  3% 92%

1919Fuente: elaboración propia con base en Patagonia Norte SA, embarques por puertos de SAE y Bahía Blanca.

10 EMELKA SA                   4.136  2% 94%Resto        16.870  6% 100%

     261.567  100%Total toneladas

Page 20: Complejo fruta de pepita (web final)

Mercado Interno4.7 Evolución del complejo en Argentina

Para ambas especies, los canales de comercialización se dividen en dos niveles: mayorista y minorista. A nivel mayorista, loscanales son mercados concentradores y supermercados. Los mercados concentradores efectúan ventas a diversos canalesminoristas, como verdulerías, autoservicios, ferias y otros. Los supermercados efectúan su venta minorista a través de las bocas deexpendio.

De acuerdo a los datos presentados por el CFI (2012), a nivel nacional el 97% de la compra de pera se realiza a través de losmercados concentradores. Los súper/hipermercados participan con el 3% restante. Del total ingresado en mercadosconcentradores, el 83% es vendido en verdulerías, el 5% a autoservicios, el 6% a ferias y el restante 6% a otros canales minoristas.

El consumo de manzanas en la última década haIngresos de fruta fresca al Mercado Central de Buenos Aires

En manzana el 8% se comercializa a través de supermercados, mientras que el 92% lo hace a través de mercados concentradores,desde donde se distribuye a minoristas: 80% a verdulerías, 7% a autoservicios, 6% a ferias y 7% a otros canales minoristas.

105

fluctuado entre los 6 y 7,7 kg por persona por año,mostrando una notoria reducción respecto de losnoventa (12 kg/persona/año). La variedad demanzana más consumida en el mercado interno es

Periodo 2003 ‐ 2014, en toneladas

8188

78 8176

75

90

105

eladas

manzana más consumida en el mercado interno esRed Delicious y sus clones de mayor cobertura decolor, que constituyen más del 80% del consumo.Las otras variedades más consumidas son GrannySmith (12%) y Gala (5%) Existe una alta

30 30 32 33 33

30

45

60

Miles de

 tone

Manzana

Pera

Smith (12%) y Gala (5%). Existe una altapotencialidad para incrementar el consumo interno.

En el caso de la pera, el consumo interno de losúltimos diez años ha variado entre 1,8 y 2,6 kg por

El 93% de los ingresos al MCBA de peras y manzanas provienen de laprovincia de Río Negro. En el caso de la manzana los ingresos son

15

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

y g ppersona por año. Las variedades más consumidasson Williams (61%) y Packam´s (35%).

20

provincia de Río Negro. En el caso de la manzana los ingresos sonrelativamente estables a lo largo del año, mientras que para la pera losmismos se concentran en los primeros meses del año.

Fuente: elaboración propia con base en MCBA.

Page 21: Complejo fruta de pepita (web final)

4.8PreciosEvolución del complejo en Argentina

Evolución de los precios en el MCBAPeriodo 2003‐2014

Manzana fresca (*) Pera fresca (*)

9 71

12GRANNY SMITH 8,42

8

9

PACKHAM'S

6,43

9,19

6,29

9,71

6

8

10

$/kg

RED DELICIOUS

5,81

4 14

6,706,58

4

5

6

7

$/kg

WILLIAMS

D'ANJOU

0

2

44,14

0

1

2

3

Nota. (*) Promedio simple de los calibres ingresados al MCBA.

Fuente: elaboración propia con base en MCBA.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Por tratarse de producciones estacionales, los mayores precios se observan en los primeros y últimos meses del año,coincidiendo con la menor disponibilidad de fruta.

En el período 2003‐2014 (con excepción de 2009) los precios de la manzana fresca en el mercado interno presentaronEn el período 2003‐2014 (con excepción de 2009), los precios de la manzana fresca en el mercado interno presentaronun tendencia creciente (similar a la seguida por los precios de exportación). La tasa anual acumulada para ambasvariedades es superior al 20%.

De igual manera los precios de la pera fresca registraron un crecimiento superior al 600% en dicho periodo

21

De igual manera, los precios de la pera fresca registraron un crecimiento superior al 600% en dicho periodo,observándose una aceleración de los mismos a partir del 2007.

Page 22: Complejo fruta de pepita (web final)

Precios4.8 Evolución del complejo en Argentina

Evolución del valor medio de exportaciónPeriodo 2003‐2014, en dólares/tonelada

Los valores medios de exportación para la pera fresca registraronun crecimiento del 105% y para la manzana fresca del 133%, entre2003 y 2014.

9629529211000

1200

Para la manzana, dentro de los principales destinos, Brasil y UEpresentan precios medios de exportación más altos que Rusia. Elpromedio de los últimos 10 años registra para Rusia precios un 15%inferiores a los otros dos destinos.

889

453

954 928

400

600

800

ólares/ton

eladas

En la pera, Brasil también muestra los mayores precios, seguido porUE (con precios un 7% menores) y Rusia (con precios un 13% másbajos).

409

0

200

400

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Manzana Fresca, Valor FOB/tnPera Fresca, Valor FOB/tn

Manzana: Evolución del valor medio de exportación. Principales destinos

Periodo 2003‐2014, en dólares/tonelada

Pera: Evolución del valor medio de exportación. Principales destinos

Periodo 2003‐2014, en dólares/tonelada

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1 200

980

833

904800

1.000

1.200

neladas

1.049

845

1.081

800

1.000

1.200eladas

422

460

200

400

600

Dólares/ton

Precio Implícito USD/Tn  ‐ BrasilPrecio Implícito USD/Tn  ‐ RusiaPrecio Implícito USD/Tn  ‐ UE 200

400

600

Dólares/ton

e

Precio Implícito USD/Tn  ‐ Brasil

Precio Implícito US$/Tn  ‐ Rusia

Precio Implícito US$/Tn UE

22Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Precio Implícito US$/Tn  ‐ UE

Page 23: Complejo fruta de pepita (web final)

4.9Costos ‐ Estructura de costos referenciales de la actividad primaria

Estructura de costos referenciales Río Negro y Neuquén Estructura de costos referenciales Mendoza

Evolución del complejo en Argentina

Estructura de costos referenciales Río Negro y NeuquénAño 2013

Estructura de costos referenciales Mendoza Pera, Año 2013

7% 10%

80%

100%Maquinaria

InsumosGastos

Energía Eléctrica, Combustibles 

y Servicios6%

Otros1%

10%

18% 20%

29% 27%

40%

60%

80% Insumos

Mano de obra

Impuestos vs., amortización e interés 

Gastos labores culturales

Mano de Obra45%Agroquímicos

Impuestos y Derechos

11%

21% 18%

7%6%

8%9%

10% 11%

20%

40%Gasto general

Uso de tractoelevador y flete a empaque

Mano de obra  ‐ cosechaAmortización del 

capital21%

16%

La estimación de costos referenciales para la región de Río Negro y Neuquén, corresponde a una estructura productiva detamaño pequeño (16 has totales 11 has netas) tecnología media sistema de conducción por espaldera rendimiento de 50 000

Fuente: elaboración propia con base en Observatorio Frutícola de Pera y Manzana.

0%

Pera Manzana

21%

tamaño pequeño (16 has totales, 11 has netas), tecnología media, sistema de conducción por espaldera, rendimiento de 50.000kg/ha en pera y de 38.000 kg/ha en manzana.

Los gastos directos en labores culturales y cosecha representan aproximadamente el 75% del costo primario. La mano de obrarepresenta aproximadamente el 39% del costo total de la actividad primaria (18‐20% de cosecha y el resto corresponde a otraslabores culturales). Los insumos, segundo componente más importante del costo total primario, representan entre el 27% y ellabores culturales). Los insumos, segundo componente más importante del costo total primario, representan entre el 27% y el29%.

En el caso de la pera de Mendoza, la estructura de costos fue estimada para un productor eficiente con una propiedad de 32hectáreas (93% implantadas), una densidad de 500 plantas/ha y 15.000 plantas en total, sistema de conducción por vaso y riegopresurizado por goteo.p p g

Los gastos directos en labores culturales y cosecha alcanzan cerca del 70%. El 46% del costo total corresponde a la mano de obra(labores culturales y cosecha), seguido por amortizaciones de capital, agroquímicos, impuestos y derechos, y energíaeléctrica, combustibles y servicios. 23

Page 24: Complejo fruta de pepita (web final)

4.9Costos ‐ Estructura de costos referenciales acondicionamiento y conservaciónEvolución del complejo en Argentina

Estructura de costos referenciales MendozaEstructura de costos referenciales Río Negro y Neuquén Estructura de costos referenciales Mendoza Año 2013, en %

Estructura de costos referenciales Río Negro y NeuquénAño 2013, en %

14%23% 25%

15%

28% 28%

5% 4% 5% 5% 4% 4%

80%

100%

Financiamiento

Enfriado y  Flete y seguro

Transporte al empaque

5%

Servicio de Intermediación 

‐MCB3%

7% 8%2% 2%

2% 3%

2%2%

38%

31% 23%32%

28% 26%

40%

60%

conservación

Insumos

Amortizaciones

Insumos34%Impuestos

6%

Sistema de Mitigación de 

Riesgo4%

Flete y seguro6%

34% 32%37% 37%

31% 33%

7%7% 6%

6%2%

20%

Gastos generales

Mano de obra Enfriado y Conservación

Mano de obra17%

6%

Para la región de Río Negro y Neuquén, la metodología para el análisis de costos de empaque y conservación se realizó en

Nota. (*) Los tipos de envase difieren según destino. Los envases STD y MK4 se utilizan para el envío a ultramar, Caja 19 para Brasil y la Jaula para mercado interno. Fuente: elaboración propia con base en Observatorio Frutícola de Pera y Manzana.

0%

Pera, STD Pera, Caja 19 Pera, Jaula Manzana, MK4 Manzana, Caja 19 Manzana, Jaula25%

función de las especies, variedades y destinos. De acuerdo con el potencial productivo elegido, se clasifica la fruta y, una vezestablecidos los descartes promedio, se calcula la fruta a embalar y las cantidades a realizar en temporada y en post temporada. Seopta por considerar un equipo con tecnología media. Las estimaciones no consideran los costos de logística. Se observa que, enpromedio, el 33% del costo de la etapa corresponde amano de obra, seguido de enfriado y conservación (28%) e insumos (26%).p , p p , g y ( ) ( )

En el caso del empaque de pera en Mendoza, se definen un conjunto de características que representan al sector y determinanasí su funcionamiento. Los costos operativos incluyen todas las etapas del proceso: el transporte de la fruta algalpón, prefrío, clasificación y empaque de la fruta, conservación y transporte hasta el punto de entrega acordado en el precio deg p p y p q y p p g pventa. Incluye además, el mantenimiento realizado y los costos impositivos. Por otro lado, los costos económicos suman a losoperativos, los costos de la estructura de financiamiento de la empresa y los de reinversión equivalente anual. El 33% del costototal corresponde a insumos, el 25% a frío y conservación y el 17% a la mano de obra. 24

Page 25: Complejo fruta de pepita (web final)

4.10Empleo y salarioEvolución del complejo en Argentina

Empleo registrado y privado en el Remuneración promedio del empleo privado registradoEmpleo registrado y privado en el Cultivo de Frutas y Nueces (*)

Periodo 2003‐2014, puestos de trabajo en miles

Remuneración promedio del empleo privado registrado en el Cultivo de Frutas y Nueces (*)Periodo 2009‐2014, en pesos corrientes

TotalRemuneraciones Promedio en Pesos *22

25

o Provincia Mendoza Neuquén Río NegroTotal 

Argentina2009 1.447 1.997 1.977 1.7712010 1.778 2.709 2.361 2.1902011 2.266 3.115 2.987 2.7592012 2 967 3 789 3 681 3 434

15

10

15

20

puestos de

 trabajo

Nota. (*) Remuneración promedio de los trabajadores registrados, monto bruto por todoconcepto en el cultivo de frutas ‐excepto vid para vinificar‐ en provincias deM d N é Rí N ñ 2009 2014 i

2012 2.967 3.789 3.681 3.4342013 3.728 4.963 4.758 4.3582014 4.780 6.415 6.312 5.7133 33 4

0

5

10

En miles de

 

El complejo de fruta de pepita al igual que el conjunto de la fruticultura muestra una gran capacidad de movilización de

Mendoza, Neuquén y Río Negro, años 2009 ‐ 2014, en pesos corrientes.Fuente: elaboración propia con base en Observatorio de Empleo y DinámicaEmpresarial, DGEyEL, SSPTyEL, MTEySS.

Nota. (*) Excepto vid para vinificar.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mendoza Neuquén Río Negro

El complejo de fruta de pepita, al igual que el conjunto de la fruticultura, muestra una gran capacidad de movilización deempleo.

Tal capacidad se concentra en la época de cosecha.

La información que se presenta corresponde al total de frutas. No se dispone de datos por grupo (cítricos, carozo, pepita)desagregados .

El empleo registrado en el cultivo de frutas para las tres provincias asciende a 28,8 mil puestos de trabajo en el 2014.

Entre 2003 y 2014 el empleo registrado en el cultivo se incrementó un 42%.Entre 2003 y 2014 el empleo registrado en el cultivo se incrementó un 42%.

Las remuneraciones promedio (a pesos corrientes) en el año 2014 de la rama primaria ascendían a 5.713 pesos, registrándosesalarios menores al promedio en la provincia de Mendoza y levemente superiores en Neuquén y Río Negro.

25

Page 26: Complejo fruta de pepita (web final)

d ió i i

Tecnología4.11 Evolución del complejo en Argentina

Producción primaria

En la región de Río Negro y Neuquén conviven distintos modelos de explotación que se presentan a continuación:

G d P d t S fi i Di ió (S fi iControl de Heladas (S fi i C bi tGrupo de 

explotaciónProductores 

(%)Superficie 

Cultivada (%)Dimensión (Superficie

neta de la UOP)Plantaciones Maquinaria Agrícola

(Superficie Cubierta c/sistema de riego por 

aspersión)

Máxima dimensión y Tecnología media

2,1 12,895 has, divididas entre 3,84 

parcelas

Nuevas: 32%Conducción tradicional: 23%Edad promedio: 20 años

11 tractores7 pulverizadoras 24%

y Tecnología media parcelas.Densidad: 781 plantas/haSup. Neta: pera 30% y manzana 38%

7 tracto‐elevadores

Gran dimensión y Tecnología media

7,3 19,843 has, divididas entre 3,56 

parcelas.

Nuevas: 25%Conducción tradicional: 31%Edad promedio: 23 añosDensidad: 719 plantas/ha

5 tractores3 pulverizadoras

3 tracto‐elevadores18%

p /Sup. Neta: pera 32% y manzana 34%

Mediana dimensión y 

Tecnología media5,8 10

28 has, divididas entre 1,41 parcelas.

Nuevas: 53%Conducción tradicional: 8,86%Edad promedio: 14 añosDensidad: 1061 plantas/haSup. Neta: pera 41% y manzana 31%

3 tractores2 pulverizadoras

2 tracto‐elevadores27%

p p y

Pequeña dimensión y 

Tecnología media37 28

14 has, divididas entre 1,33 parcelas.

Nuevas: 35%Conducción tradicional: 20,17%Edad promedio: 18 añosDensidad: 820 plantas/haSup. Neta: pera 37% y manzana 32%

2 tractores1 pulverizadora1 tracto‐elevador

17%

Nuevas: 21%Pequeña 

dimensión y Tecnología baja

37,6 25,312 has, divididas entre 1,36 

parcelas.

Nuevas: 21%Conducción tradicional: 48,84%Edad promedio: 26 añosDensidad: 577 plantas/haSup. Neta: pera 24% y manzana 41%

2 tractores1 pulverizadora1 tracto‐elevador

10%

Muy pequeña Nuevas: 13%Conducción tradicional: 66% 2 tractores

262626Fuente: elaboración propia con base en Lopez A., Leskovar M., Reeb P. y Villarreal P. (2010).

dimensión y Tecnología muy 

baja

10,2 47 has, divididas entre 1,2 

parcelas.

Conducción tradicional: 66%Edad promedio: 30 añosDensidad: 492 plantas/haSup. Neta: pera 17% y manzana 36%

2 tractores1 pulverizadora1 tracto‐elevador

4%

Page 27: Complejo fruta de pepita (web final)

Tecnología4.11 Evolución del complejo en Argentina

Producción primaria

En Mendoza, las explotaciones se pueden definir a partir de dos modelos representativos. Un modelo productivo con manejotradicional y de pequeña dimensión (5 hectáreas) y otro de manejo tecnológico superior y mayor dimensión (30 hectáreas). En elmodelo 1 el marco de plantación es 6 x 6 una densidad de 278 plantas/ha y 1 389 plantas en total El sistema de conducción esmodelo 1, el marco de plantación es 6 x 6, una densidad de 278 plantas/ha y 1.389 plantas en total. El sistema de conducción esvaso y el riego es superficial por surco. En el modelo 2, el marco de plantación es 5 x 4, que resulta en una mayor densidad que elmodelo 1, con 500 plantas/ha y 15.000 plantas en total. El sistema de conducción es vaso y el riego es presurizado por goteo.

Los rendimientos resultantes de las estructuras tecno‐productivas vigentes en Argentina ubican al país relativamente alejado deLos rendimientos resultantes de las estructuras tecno productivas vigentes en Argentina ubican al país relativamente alejado delos rindes de los principales países productores.

Argentina presenta, en la producción de pera un mejor posicionamiento relativo de su rendimiento promedio por hectárea queen la producción de manzana.

Rendimiento promedio por hectárea en el Hemisferio Sur

En cuanto a sus principales competidores del Hemisferio Sur, en pera se encuentra levemente por encima del promedio (+4%),mientras que en manzana, el rendimiento es un 26% inferior.

Promedio 2008‐2012 países seleccionados

PaísRendimiento 

(tn/ha)País

Rendimiento (tn/ha)

N Z l d 49 5 N Z l d 43 4

Manzana Pera

Nueva Zelanda 49,5 Nueva Zelanda 43,4Chile 43,3 Chile 28,9Sudáfrica 35,2 Sudáfrica 28,7Promedio 33,1 Argentina 27,1Brasil 32,9 Promedio 26,1

272727Fuente: elaboración propia con base en FAO.

, ,Argentina 24,6 Australia 17,3Australia 13,2 Brasil 11,4

Page 28: Complejo fruta de pepita (web final)

Tecnología4.11 Evolución del complejo en Argentina

Empaque y frío

En el empaque, si bien existen empresas que han alcanzado los máximos estándares de tecnología vigentes a nivel mundial,persiste cierta heterogeneidad en los desarrollos logrados.

Para la región de Río Negro y Neuquén se puede considerar la existencia de empaques con rendimiento bajo, medio y alto enfunción de la eficiencia operativa definida por la mayor o menor cantidad de personal requerido. De esta forma, en los trabajosrealizados por el Observatorio Frutícola de Pera y Manzana, se estima que para procesar un volumen promedio diario de frutafresca (12 430 kilos/hora) se requiere una dotación de 98 a 122 operarios dependiendo del rendimiento operativo bajo el cualfresca (12.430 kilos/hora) se requiere una dotación de 98 a 122 operarios, dependiendo del rendimiento operativo bajo el cualopere el establecimiento considerado (para más detalle consultar www.observatoriopym.com.ar).

Las plantas frigoríficas utilizan distintos tipos de tecnología:

•Frío convencional: regula temperatura, humedad y velocidad del aire. Permite que la fruta puede ser almacenada entre 6y 9 meses.

•Atmósfera controlada: además de poseer las características técnicas del anterior sistema, controla el O2 y el CO2. La frutad l d t 12puede almacenarse durante 12 meses.

De modo complementario se emplean los Túneles de frío, para la realización de los procesos de pre‐frío que se llevan a caboen el momento posterior a la cosecha. Cabe señalar que este proceso es particularmente importante en el caso de la pera.Asimismo su tecnología permite que el aire frío llegue más rápidamente al centro del pallet a partir de un sistema de presiónAsimismo, su tecnología permite que el aire frío llegue más rápidamente al centro del pallet, a partir de un sistema de presiónque incrementa la velocidad de circulación por entre la fruta palletizada.

La calidad de conservación difiere de una variedad a otra. En general, la manzana presenta una mejor adaptación, paramantener sus características de calidad, a las distintas tecnologías de conservación.

282828

, g

Fuente: elaboración propia con base en Observatorio Frutícola de Peras y Manzanas. 

Page 29: Complejo fruta de pepita (web final)

Marco institucional5.Principales entidades

Públicas

Nacionales

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Participa activamente atendiendo los requerimientos estructurales ycoyunturales vinculados al complejo.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Alto Valle y Estación Experimental AgropecuariaMendoza (INTA). Cuenta con equipos orientados a la investigación y extensión en fruticultura. Se propone generar tecnologías ycapacidades para la mejora cuantitativa y cualitativa de la oferta de fruta frescacapacidades para la mejora cuantitativa y cualitativa de la oferta de fruta fresca.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Centro Regional Patagonia Norte. Organismo del Estadoencargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal y verificar el cumplimiento de lanormativa vigente en la materia.

Universidad Nacional del Comahue. Participa de la elaboración de pronósticos de producción, estimaciones de costos deproducción y sistematización de información relevante para el sector.

Provinciales

Secretaría de Fruticultura de Río Negro. Organismo encargado de la implementación de políticas dirigidas al sector. Entre susprogramas se destacan los vinculados al Ente compensador de granizo y la Mesa provincial de contractualización frutícola. Además,releva estadísticas relativas al sector.

Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén. Organismo encargado de la implementación de políticas dirigidas al sectorMinisterio de Desarrollo Territorial de Neuquén. Organismo encargado de la implementación de políticas dirigidas al sector.Tiene tres ámbitos de competencias clave: promoción económica sectorial, regulación, sanidad, fiscalización y desarrollo rural.

Ministerio de Agroindustria y Tecnología de Mendoza. Entre sus competencias se encuentran las referidas a la protecciónsanitaria y ante contingencias climáticas, la promoción económica sectorial y el desarrollo rural.

Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN). Organismo de aplicación de las leyes nacionales yprovinciales en lo referido a la protección fitozoosanitaria de la Provincia de Mendoza, posee incumbencias en el control yfiscalización de semillas; sanidad vegetal, sanidad animal en Barreras y uso racional de agroquímicos, entre otros. 29

Page 30: Complejo fruta de pepita (web final)

Marco institucional5.Principales entidades

Público ‐ Privadas 

Fundación Instituto de Desarrollo Rural (IDR) Entre sus funciones se encuentra la generación de información y la ejecución deFundación Instituto de Desarrollo Rural (IDR). Entre sus funciones, se encuentra la generación de información y la ejecución deprogramas y proyectos vinculados al sector. Integrado por 7 entidades estatales provinciales y 28 privadas. Tiene 4 sedesterritoriales en la provincia de Mendoza.

Fundación Pro Mendoza. Genera información estratégica, desarrolla acciones de promoción y herramientas para facilitar lag p y pexportación tales como misiones y agendas comerciales, ferias internacionales, rondas inversas con importadores, entre otras.Fomenta el crecimiento de las pymes locales a través de programas de desarrollo y capacitación específicos para responder a lasnecesidades de los emprendimientos mendocinos.

Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FunBaPa). Organismo dedicado a proteger y garantizar la sanidad, la calidad yla inocuidad de la producción agropecuaria en la Región Protegida Patagónica. Esta conformado por SENASA, las provinciaspatagónicas, Buenos Aires y Mendoza y entidades del sector privado.

30

Page 31: Complejo fruta de pepita (web final)

Marco institucional5.Principales entidades

Privadas

Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). Representa a los productores integrados de frutas de pepita y carozo deRío Negro y Neuquén. Agrupa y asesora a las principales empresas productoras, procesadoras y comercializadoras de frutas de laregiónregión.

Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. Agrupa a los pequeños y medianos productores de frutas de laregión de Río Negro y Neuquén. Mantiene una participación activa con el sector público y privado para el desarrollo del sectorfrutícola a nivel regional y nacional.

Cámara Argentina de la Industria y la Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines (CINEX). Representa a los productoresy exportadores de jugo de fruta y otros subproductos de la región de Río Negro y Neuquén.

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Ejerce la representación gremial del sector comercial, industrial,servicios, productor regional y de servicios en el ámbito nacional e internacional. Participa activamente en gestiones ante elsector público nacional y los gobiernos provinciales.

Cámara de Comercio Exterior de Cuyo (CCECuyo). Entidad gremial empresaria integrada por empresas vinculadas al comercioexterior de la Región Cuyanaexterior de la Región Cuyana.

Organizaciones sindicales

Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). Desde 1988 agrupa a los trabajadores rurales, incluye a lostrabajadores cosecheros y a quienes realizan otras labores culturalestrabajadores cosecheros y a quienes realizan otras labores culturales.

Sindicato de Obreros y Empleados de la Fruta de Río Negro y Neuquén (SOEFRyN). Agrupa a los trabajadores del empaque dela región norpatagónica.

Sindicato de Trabajadores de la Industria del Hielo y Mercados Particulares de la República Argentina (STHIMPRA) EntidadSindicato de Trabajadores de la Industria del Hielo y Mercados Particulares de la República Argentina (STHIMPRA). Entidadgremial que representa a los trabajadores de frigoríficos de frutas.

Sindicato de Trabajadores de Manipuleo, Empaque y Expedición de Frutas Frescas y Hortalizas de Cuyo.31

Page 32: Complejo fruta de pepita (web final)

6. Políticas públicas

Nivel Nacional

Productivas y Tecnológicas

Programas fitosanitarios: su objetivo es garantizar la sanidad vegetal. Organismos involucrados: MAGyP, PROSAP,SENASA, FUNBAPA, SFRN, CAFI, Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. Los principales programasson: el Programa de control y erradicación de la Mosca de los Frutos (iniciado en 1996) y el Programa Nacional deSupresión de la Carpocapsa (iniciado en 1995). Ambos forman parte del Programa Nacional de Sanidad Vegetal delSENASA.

Programa de monitoreo de residuos de plaguicidas y contaminantes microbiológicos en frutas y hortalizas frescas (Res.Senasa 493/01 bajo el Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos ‐ Sicofhor). Tiene por objetivo identificar yconcientizar, en forma gradual y paulatina, a los diferentes eslabones de la cadena de producción y comercializaciónmayorista de productos frutihortícolas frescos, actualizando y difundiendo conceptos de identidad y calidad de lamercadería; determinar las condiciones higiénico‐sanitarias de la misma, adoptando las medidas sanitarias preventivas ycorrectivas según corresponda; alentando de ese modo la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas.

Apoyo a la modernización tecnológica de microproductores rurales: busca contribuir al fortalecimiento de la capacidadApoyo a la modernización tecnológica de microproductores rurales: busca contribuir al fortalecimiento de la capacidadproductiva, la inserción en los mercados y la modernización tecnológica de microproductores rurales de la provincia de RíoNegro, en un contexto de promoción y mejoramiento de formas asociativas (PROSAP).

Programa de viveros: busca ordenar la producción y comercialización de plantas frutales y/o sus partes en Río Negro afin de garantizar la identidad varietal, calidad y sanidad de las mismas. En base a un convenio entre la Provincia y el INASE,la SFRN desarrolla diferentes tareas de control de viveros.

Inversión en galpones de empaque y frío para cámaras de pequeños y medianos productores, distribuidos en 14emprendimientos municipales en el valle de Río Negro y Neuquén Conformado por equipo técnico territorial ad hoc delemprendimientos municipales en el valle de Río Negro y Neuquén. Conformado por equipo técnico‐territorial ad‐hoc delMAGyP, por un valor de 24,4 millones de pesos.

3232

Page 33: Complejo fruta de pepita (web final)

6. Políticas públicas

Nivel Nacional

Productivas y Tecnológicas

Proyectos de infraestructura en la provincia de Neuquén ‐ PROSAP: en el marco del Programa de Servicios AgrícolasProvinciales de la Nación se ejecutan proyectos directamente vinculados a la actividad frutícola.

•Sistema de riego y drenaje Centenario y Vista Alegre: $104M.•Sistema de riego y drenaje San Patricio del Chañar: $169M.•Electrificación valle de Añelo: $39M.

Línea de impulso y reconversión frutícola: desde 2013 se implementó una línea de crédito destinada a impulsar laactividad frutícola. Destinatarios: productores de frutales de pepita, cereza y frutos secos. Destino: proyectos decomercialización mediante el pre‐financiamiento de envases y servicios de empaque y frío; infraestructura y equipamientopara producción, cosecha y pos cosecha; proyectos de reconversión productiva hacia otras variedades y/o especies.MAGYP.

Comerciales

Derechos de exportación: 5% para la fruta fresca y el jugo concentradoDerechos de exportación: 5% para la fruta fresca y el jugo concentrado.

Reintegros: 5% sobre el valor FOB en jugos y para la fruta fresca en envases de entre 2,5 y 20 kilogramos.

Programa de trazabilidad para la exportación: de manzana, pera y membrillo de la Argentina con destino a Brasil, bajoun sistema de mitigación de riesgo de Carpocapsa. SENASA / ISCAMEN / FUNBAPA (desde 2014, continúa bajo laresponsabilidad de los organismos nacionales)responsabilidad de los organismos nacionales).

Laborales

Programa de recuperación productiva (Prorepro) ‐ MTEySS: El plan alcanza a productores que posean hasta 50 has yequivale a una compensación mensual por trabajador de hasta 2000 pesos por un plazo de 12 meses, de carácter noremunerativo. El programa fue creado en el marco de la emergencia ocupacional. Los pagos son efectuados directamentepor ANSES.

3333

Page 34: Complejo fruta de pepita (web final)

6. Políticas públicas

Nivel Nacional

Institucionales

Observatorio frutícola de Pera y Manzana: Instancia interinstitucional con tres grandes objetivos: a) estimar y publicarprecios y costos en todos los eslabones del sector promoviendo mayor transparencia en las transacciones del complejo; b)precios y costos en todos los eslabones del sector, promoviendo mayor transparencia en las transacciones del complejo; b)propiciar la implementación de mecanismos contractuales estandarizados que reduzcan las asimetrías en el poder denegociación; c) promover el desarrollo de la industria juguera, potenciando sus relaciones con el conjunto de la cadena.Actualmente cuenta con un sitio web: www.observatoriopym.com.ar, donde se encuentran publicadas estadísticas sobre

d ó l d lprecios, costos, producción, empleo y comercio exterior del sector.

Otros aportes nacionales realizados en los años 2010/2013

A t 2013 d ti d l l i ió li ió d l t d i f t t d l ñ 2010 P i i lAportes 2013, destinados a la culminación y ampliación de los proyectos de infraestructura del año 2010. Principalesbeneficiarios: productores de peras y manzanas. Monto Total: 2,35 millones de pesos. MAGYP.

Aportes no reembolsables para financiar gastos de cosecha 2012. Principales beneficiarios productores de peras ymanzanas de hasta 50 has (25 municipios de Río Negro) Aporte de hasta 2 000 pesos por ha hasta un máximo de 10 hasmanzanas de hasta 50 has (25 municipios de Río Negro). Aporte de hasta 2.000 pesos por ha, hasta un máximo de 10 has.Monto Total: 23 millones de pesos. MAGYP.

Fondo Rotatorio: administrado por los municipios para reconstitución del capital de trabajo que alcanzó a más de 2.000pequeños y medianos productores por un valor de 60 millones de pesos desde fines del 2010 a febrero de 2011 a los quepequeños y medianos productores, por un valor de 60 millones de pesos desde fines del 2010 a febrero de 2011, a los quese agregan 35 millones de pesos otorgados en septiembre de 2011. MAGYP.

Aporte para implementar una línea de crédito a tasa subsidiada del 6% anual de 100 millones de pesos destinados aproductores y empresas pequeñas y medianas Aquellos productores o empresarios que no pueden acceder aproductores y empresas pequeñas y medianas. Aquellos productores o empresarios que no pueden acceder afinanciamiento bancario, son atendidos a través del fondo rotatorio directamente aportado por el MAGyP a implementarsea través de los Municipios del valle de Río Negro y Neuquén.

3434

Page 35: Complejo fruta de pepita (web final)

Ni el Pro incial

6. Políticas públicas

Nivel Provincial

Río Negro

Pronóstico de producción: apunta a establecer en cada temporada una estimación de la producción de distintas especiesfrutales de las provincias de Neuquén y Río Negro. SFRN, Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico de Neuquén yp q y g , y q yUNCo.

Programa de Agroinsumos Rionegrinos (PAR): diseñado para facilitar a los productores la disponibilidad de agroquímicos,mediante un mecanismo crediticio accesible y que no comprometa a la producción (financiamiento de insumos destinados alcontrol de Carpocapsa) SFRNcontrol de Carpocapsa). SFRN.

Programa de Renovación del Parque de Maquinaria Agrícola: apunta a mejorar el equipamiento destinado a la atención de losprogramas sanitarios en la producción de frutas, permitiendo así una mayor eficiencia en la faz productiva y sanitaria. Provincia deRío Negro y CFI.

Programa de Financiamiento de Sistemas de Riego por Aspersión para Defensa Contra Heladas: fondo fiduciario para créditos.En una primera etapa, orientado a sistemas de riego por aspersión, busca reducir el impacto por la afectación de la producción porheladas de primavera y el mejoramiento de las condiciones ambientales por aplicación de métodos más adecuados contra lasheladas. Provincia de Río Negro a través de la SFRN y de Río Negro Fiduciaria SA.

Programa de madurez de peras y manzanas: tiene por objetivo determinar el momento óptimo de cosecha para cada variedadde los frutales. SFRN.

Costos referenciales de producción y empaque: determinar el costo de producción referencial de manzana y pera en cadat d Rí N N é SFRN S b t í d P d ió D ll E ó i d N é INTA EEA Alttemporada para Río Negro y Neuquén. SFRN, Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico de Neuquén, INTA–EEA AltoValle, y UNCo.

Mesa de contractualización frutícola: su fin es definir anualmente los costos y precios por kilogramo de fruta de pepita queregirán para su producción, conservación, acondicionamiento e industrialización para cada temporada, en el marco de la Ley deTransparencia Frutícola (N.º 3.611/02). SFRN.

Stock de fruta en frío: los datos finales de existencia mensual de frutas frescas contemplan la fruta embalada y en bins,discriminada por especie, variedad, cantidad de kilos, tipo de envase y grados de clasificación. SFRN. 3535

Page 36: Complejo fruta de pepita (web final)

Ni l P i i l

6. Políticas públicas

Nivel Provincial

Neuquén

Pronóstico de producción: conjuntamente entre SFRN, Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico de Neuquén yUNCo.

Ley provincial 2.595/08: creación del Premio Estímulo a Productores + Crédito a Empresas para compra de Insumos. Apunta amejorar la competitividad de los productores en distintos ámbitos (sanitario, productivo, organizacional). El productor puedeacceder al premio si certifica un determinado nivel de daño por carpocapsa y BPA, además debe participar de algún esquemaasociativoasociativo.

Ley provincial 2.507/08: creación del Ente Compensador Agrícola (ECA), organismo que administra el Programa “Fondocompensador de daños ocasionados por granizo” para frutas de pepita y carozo.

Fondo rotatorio para el financiamiento de dispensers: se constituye con el propósito de facilitar financiamiento a productoresl d di ti l t t i d l h t l I i i ñ 2013para la compra de dispensers y garantizar la estrategia de lucha contra la carpocapsa. Inicio: año 2013.

Aportes al Programa Regional de Carpocapsa (PROSAVE): Desde 2007 la provincia realiza anualmente aportes para el Programade Sanidad Vegetal.

Línea de Reactivación Frutícola (CFI): Destinado a la compra de maquinaria agrícola a través de contrato de fideicomiso paraproductores frutícolas. Inicio: año 2008.

Costos Referenciales de Producción y Empaque: Conjuntamente con la SFRN, Subsecretaría de Producción y DesarrolloEconómico de Neuquén, INTA–EEA Alto Valle y UNCo.

Estudio de promoción mercado interno para pera y manzana (CFI, 2012). Estudio de mercado para promover el mercadoEstudio de promoción mercado interno para pera y manzana (CFI, 2012). Estudio de mercado para promover el mercadointerno.

Fortalecimiento de las Cámaras de Productores Frutícolas: para mejoras edilicias y elementos que contribuyan a un mejorfuncionamiento de las cámaras de productores frutícolas (año 2011, monto asignado de 1,5 millones de pesos).

Financiamiento a través del Banco Provincia de Neuquén: línea crediticia para financiar tareas culturales a tasa subsidiadaFinanciamiento a través del Banco Provincia de Neuquén: línea crediticia para financiar tareas culturales a tasa subsidiada.Monto anual estimado: 40 millones de pesos. Inicio: año 2013.

Otros aportes provinciales: en los últimos años la provincia ha otorgado subsidios a la producción primaria por hectárea. Losmontos rondan los 7 millones de pesos anuales. 3636

Page 37: Complejo fruta de pepita (web final)

6. Políticas públicas

Nivel Provincial

Mendoza

Programas de promoción del consumo de frutas y hortalizas, Programa 365 tentaciones, Mendoza Tierra de ProductosSaludables: Política de promoción público‐privada que promueve el consumo de frutas y verduras en sus distintas presentaciones.

Estimación del pronóstico de cosecha frutícola anual: Estimación de la producción provincial de distintas especies frutales encada temporada. IDR.

Costos referenciales de producción y empaque: Determina el costo de producción referencial de manzana y pera en cadaCostos referenciales de producción y empaque: Determina el costo de producción referencial de manzana y pera en cadatemporada. IDR.

Sistema de información de precios de mercados mayoristas y al productor: Relevamiento de información de precios relevantespara el sector. IDR.

Programas de protección fitosanitaria (ISCAMEN): Cuyo objetivo es optimizar las condiciones agroecológicas de la provincia deMendoza mejorando la sanidad y calidad de los productos vegetales y animales producidos y/o consumidos en el territorioprovincial.

Sistema integral de lucha antigranizo y alerta de heladas: dependientes de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticasg g y p g y gprovincial.

Fondo solidario agrícola: Fideicomiso conformado con aportes del Estado y de los productores, orientado a compensarparcialmente los daños provocados por las contingencias climáticas, acercando la compensación recibida, al valor real del costo dela producciónla producción.

Fondo para la transformación y el crecimiento: Entidad financiera de origen provincial. Brinda financiamiento a distintos sectoresde la economía provincial, en forma directa o a través de alianzas con otros organismos públicos o privados. Líneas crediticiasespecíficas para compra de maquinaria agrícola, recursos para cosecha, mallas antigranizo de pequeños productores, capital detrabajo, insumos, entre otros.

3737

Page 38: Complejo fruta de pepita (web final)

7. Desafíos

Avanzar en la implementación de programas específicos para el fortalecimiento de capacidades productivas

El sector presenta estructuras tecno‐productivas heterogéneas tanto en producción primaria como en acondicionamiento;composición varietal parcialmente adecuada a los requerimientos de la demanda mundial; obsolescencia delequipamiento y maquinaria y dificultades sanitarias. Asimismo, el segmento de transformación presenta escasadiversificación de productos industriales. En este sentido, sería importante avanzar en:

Fortalecer programas de asistencia para la incorporación de tecnología (variedades, maquinaria agrícola, riego ysistemas contra heladas, maquinaria para clasificación, empaque y conservación, procesamiento, etc.).

Avanzar en la implementación de programas de fortalecimiento de capacidades de I+D y difusión tecnológica deproductos y procesos.

Fortalecer los programas sanitarios existentes garantizando la adopción de las prácticas requeridas. Extensión delas certificaciones en viveros y material de propagación vivo.

Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión, incentivando la adopción de protocolos y buenas prácticas.p y g p p y p

Garantizar la compatibilidad entre los sistemas de preclasificación y los protocolos sanitarios en el empaque.

Desarrollar programas para agregar valor y mejorar ingresos en base a fruta para industria.

Promover las prácticas asociativas entre productores primarios.

38

Page 39: Complejo fruta de pepita (web final)

7. Desafíos

Fortalecer la transparencia comercial

El sector muestra debilidad en las pautas contractuales y carece de un sistema de información integral accesible a todoslos agentes intervinientes. Las desigualdades en el acceso a la información, principalmente entre productores yempacadores, generan asimetrías entre los distintos eslabones de la cadena. Transparentar las pautas que rigen estasrelaciones permitiría establecer condiciones de mayor equidad entre los actores y avanzar en mecanismos que permitanmejorar la captación de ingresos de los productores primarios de acuerdo a los estándares de calidad de su fruta. De estamanera, se generarían incentivos para incorporar mejoras en los niveles de productividad. Entre otras líneas de acción sepropone avanzar en:

Sanción de una Ley Nacional Frutícola que transparente las relaciones comerciales.

Implementación de registros de productores establecimientos comercializadores y trabajadores: permitiríaImplementación de registros de productores, establecimientos, comercializadores y trabajadores: permitiríaestablecer mecanismos de formalización en la totalidad del complejo.

Desarrollo de un sistema de información y trazabilidad integral, instrumento clave para propiciar una distribuciónequitativa de los ingresos, así como para el diagnóstico y elaboración de políticas públicas.equitativa de los ingresos, así como para el diagnóstico y elaboración de políticas públicas.

Institucionalización del Observatorio Frutícola de Peras y Manzanas.

39

Page 40: Complejo fruta de pepita (web final)

7. Desafíos

Promoción y desarrollo de mercados

La promoción permanente del consumo de frutas en el mercado interno y el fortalecimiento de la estrategia exportadoraconstituirían un pilar para el aumento de la competitividad del sector.

Fomentar mecanismos de comercialización directa, del productor al consumidor, abaratan el costo de compra defrutas al consumidor y mejoran los ingresos de los productores.

Promocionar el consumo de fruta con el aprovechamiento de las acciones de política pública vigentes.p p p g

Fortalecer el desarrollo, acondicionamiento y equipamiento de mercados concentradores y el desarrollo de unared de mercados mayoristas y otros ámbitos de actividades logísticas.

A l d ll d i i i l f i i t i l d ll d i t li i i lAvanzar en el desarrollo de misiones comerciales, ferias internacionales y desarrollo de inteligencia comercial yestudios de mercado.

Fortalecer la implementación de buenas prácticas, certificación de normas de calidad y estándares sanitarios.

Publicitar la «marca argentina» en mercados seleccionados de destino de la fruta.

Fomentar el desarrollo de productos para atender demandas de consumo diferenciadas y cambiantes(procesamiento, packaging, etc.).

Generar un sistema de precios de referencia para el mercado interno y externo.

40

Page 41: Complejo fruta de pepita (web final)

Glosario y siglas8.

Glosario y siglas

CAFI: Cámara Argentina de Fruticultores Integrados.

CAME: Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

CFI: Consejo Federal de Inversiones.

CINEX: Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines.

COPEXEU: Comité de productores y exportadores de frutas y hortalizas frescas para los Estados Unidos.p y p y p

DGEyEL: Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales.

DIAR: Dirección de Información y Análisis Regional.

DIAS: Dirección de Información y Análisis Sectorial DIAS: Dirección de Información y Análisis Sectorial.

DNPER: Dirección Nacional de Programación Económica Regional.

FAO: Food and Agriculture Organization.

FUNBAPA: Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica.

IDR: Instituto de Desarrollo Rural – Provincia de Mendoza.

INASE: Instituto Nacional de Semillas.

INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

ISCAMEN: Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza.

MAGYP:Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 41

Page 42: Complejo fruta de pepita (web final)

Glosario y siglas8.

Glosario y siglas

MCBA: Mercado Central de Buenos Aires.

MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

RENSPA: Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios.

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

SFRN: Secretaría de Fruticultura de Río Negro SFRN: Secretaría de Fruticultura de Río Negro.

Sistema de conducción: implica la adaptación de las plantas a las condiciones del ambiente. Incluye la forma de ocupar el  espacio, el uso de estructuras soportantes, la adaptación a la luz, entre otros elementos.

SOEFRyN: Sindicato de Obreros y Empacadores de la fruta de Río Negro y NeuquénSOEFRyN: Sindicato de Obreros y Empacadores de la fruta de Río Negro y Neuquén.

SSPTyEL: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. 

STHIMPRA: Sindicato de Trabajadores del Hielo.

UATRE: Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores.

UE: Unión Europea.

UN COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database.

UNCo: Universidad Nacional del Comahue.

UOP: Unidad organizativa de producción.

USDA: United States Department of Agriculture USDA: United States Department of Agriculture.

USDA‐APHIS: United States Department of Agriculture – Animal and Plant Health Inspection Service.

42

Page 43: Complejo fruta de pepita (web final)

Bibli fí lt d

Bibliografía9.

Bibliografía consultada

ALEMANY, C.; MAURICIO, B.; SANTAGNI, A.; VILLARREAL, P. y ZUNINO, N. (2010). La demanda de mano de obra en pera ymanzana, provincias de Río Negro y Neuquén, en NEIMAN, G. (Director). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino.Ed. Ciccus.

AVELLÁ, B. (2009). Características y evolución de la capacidad frigorífica. Provincia de Río Negro. Secretaría de Fruticultura de laprovincia de Río Negro.

Censo Frutícola 2010 Provincia de Mendoza. Disponible en http://www.idr.org.ar

CFI (2012). Lineamientos estratégicos para el reposicionamiento de manzanas y peras con destino al mercado interno. Provinciade Neuquén.

Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (2013). Anuario estadístico. Disponible en: www.funbapa.org.ar

Fundación IDR (2014) Estimación Anticipada de Cosecha de Pepitas para Argentina Temporada 2013‐2014 Disponible en:Fundación IDR (2014). Estimación Anticipada de Cosecha de Pepitas para Argentina. Temporada 2013‐2014. Disponible en:www.idr.org.ar.

GIACINTI, M. A. y ZUBELDIA, H. (2006). Análisis sistémico del negocio del jugo de manzana, Secretaría de fruticultura de RíoNegro, CFI e ICF Consulting.

IERAL ‐ Fundación Mediterránea (2011). Una Argentina competitiva, productiva y federal. Las cadenas de valor de manzanas,peras y limones en Argentina. Documento de trabajo N° 17, Edición N° 110.

LESKOVAR, M.; GIL, J.; LÓPEZ, A.; VILLARREAL, P.; REEB, P.; MARTIN, V. y SESSA, A. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo detipos de explotaciones frutícolas en Alto Valle de Río Negro.

LÓPEZ, A.; LESKOVAR, M.; REEB, P.; VILLARREAL, P. (2010). Tipos de explotaciones con peras y Manzanas en Alto valle de RíoNegro, AAEA.

Observatorio frutícola de Pera y Manzana. Informes Técnicos disponible en www.observatoriopym.gob.ar

( ) l l j d f d i í é i i l j d iPREISS, O. (2006). El complejo de fruta de pepita en Río Negro y Neuquén. En Viego, V. y Gorenstein, S. Complejos productivosbasados en recursos naturales y desarrollo territorial. Universidad Nacional del Sur. EdiUNS.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (2008). Alimentos Argentinos, Edición especial, N°41. 43

Page 44: Complejo fruta de pepita (web final)

9. Bibliografía

Bibliografía consultada

Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2001). Censo Rionegrino de empaque y frío.

Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2005). Censo agrícola Rionegrino.

Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2007). Censo Rionegrino de frío.

Secretaría de Fruticultura y otros (2010). Costos referenciales de producción y empaque. Temporada 2010‐2011, Pera yManzana.

SENASA (2013) A i dí i Di iblSENASA (2013). Anuario estadístico. Disponible en: www.senasa.gov.ar

UIA (2004) Cadena Frutícola en la Región Patagónica. Tercer Foro Federal de la Industria.

ZUBELDIA, H. (2010). Breve análisis del Negocio Frutícola Regional. Secretaría de fruticultura de Río Negro.

Bases de datos y páginas web consultadas

Balances y páginas web de diversas empresas del sector.

Base de datos de comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas (UN COMTRADE). Disponible en:http://comtrade.un.org/data/

Base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Disponible en:http://apps.fas.usda.gov/psdonline/psdquery.aspx

Estadísticas e indicadores del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/Social. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Disponible en: http://www.indec.gov.ar/

Notas periodísticas publicadas en diversas páginas web de periódicos, revistas y sitios especializados.44

Page 45: Complejo fruta de pepita (web final)

La presente publicación, Complejo Fruta de Pepita, pertenece a la Serie “Complejos Productivos”, realizada

en la Dirección Nacional de Desarrollo Regional a cargo del Dr. Ariel Filadoro y la Dirección de Información y

Análisis Sectorial a cargo del Lic. Juan Pablo Dicovskiy.

Equipo de trabajo: 

Analistas sectoriales: Lic. Micaela J. Bevilacqua Maillo y Lic. María Luciana Storti

Coordinación general: Ing. Agr. María Eugenia Iturregui

Cartografía: Lic. Lucía Canitrot y Lic. Facundo Martín

B d d t Li Vi i C Li Bá b W i hBase de datos: Lic. Viviana Carreras y Lic. Bárbara Weich

Base de noticias: Lic. Mariela Rama y Lic. Andrea Gragnolati

Corrección de estilo: Lic. Cecilia Paniagua

Edición gráfica: Paula SeñoralesEdición gráfica: Paula Señorales