Complejo Respiratorio Bovino

download Complejo Respiratorio Bovino

of 12

description

Complejo Respiratorio

Transcript of Complejo Respiratorio Bovino

Complejo Respiratorio Bovino

Sistema respiratorio de bovinos.

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Complejo Respiratorio Bovino

Pagina de 119 a 129

25/03/2014

JFG

Complejo Respiratorio Bovino

Se denomina as (CRB) ya que no depende nicamente de una infeccin por un virus, una bacteria o ambos, sino una serie de factores que condicionan la presentacin de la enfermedad. Esta enfermedad respiratoria del bovino es de carcter multifactorial (medio ambiente-agente-husped). Se da en sistemas de produccin: Crianza de los terneros (en guacheras de tambos) Produccin de carne y leche Feedlot Mientras ms intensivo sea el sistema, hay mayor probabilidad de que los animales se enfermen. A su vez el manejo de estos sistemas, juego un papel crucial, ya que un mal manejo lleva consecuentemente a desencadenar estrs en los individuos con la consecuencia de disminuir los mecanismos especficos e inespecficos de defensa inmunitaria. Hay momentos donde es inevitable generar este estrs, como por ejemplo en el destete y en vacunaciones, pero de igual manera hay tcnicas con las cuales podemos disminuirlo. En este caso seria ptimo tener a los animales en encierro 1 da antes de realizarlo, y posterior a la aplicacin de vacunas, tambin retenerlos 1 da, para que de esta manera, stos se tranquilicen y exista una buena respuesta inmunolgica a la aplicacin de vacunas. Es importante destacar que afecta a TODAS las categoras, no obstante, la enfermedad ocurre principalmente en animales jvenes debido al pobre desarrollo del sistema inmunitario y es en donde se registran los casos ms severos. El ganado infectado es el principal reservorio de la enfermedad. Transmisin: por contacto directo con secreciones o a travs de aerosoles. Velocidad de diseminacin: Rpida: En feedlot (3 a 10 das). Ms lenta: Sistemas extensivos (Semanas a meses). Epidemiologia: Perodo de incubacin: 2 a 4 das Tasa de infeccin del 100 % Morbilidad del 75% Mortalidad sobre el 50%: Si no hacemos nada.

Mecanismos de defensa del tracto respiratorio

Mecanismos inespecficos Eliminacin mecnica: Nasal Traqueo bronquial Alveolar Secreciones: Mucus Surfactante Lisozima Interfern Complemento Defensas celulares: Epitelio traqueo bronquial Fagocitos (Ne, Macrfagos) Celulas Killer y Natural Killer.

Mecanismos especficos (inmunitarios). Dependientes de linfocitos B Inmunoglobulinas sricas (IgG e IgM) Inmunoglobulinas Secretadas (IgA) Dependientes de linfocitos T Mediada por linfoquinas (LTHelper) Citotoxicidad celular directa (LTCit)

Husped, medio ambiente y agente:

1. Husped:Las defensas del husped dependen del nivel de Ac (circulantes y de superficie) y de la integridad de los mecanismos de clearence de las vas areas (celular y mecnicos).Inmunocompetencia:a) Inmunidad pasiva: Calostrob) Inmunidad activa: Celular y humoral

2. Medio ambiente:Factores ambientales adversos (Humedad y temperaturas extremas, irritantes (ejemplo polvillo de dieta), alto nmero de patgenos en el ambiente, hacinamiento y estrs) producen alteracin de los mecanismos de clearence.

3. Agente:

VIRAL: Denudacin ciliar (Cav. Nasal, trquea, bronquios/los) en PI3, VSRB y DVB. Necrosis del epitelio (Cav. Nasal, trquea, bronquios/los y alveolos) en IBR. Disminucin de mecanismos especficos e inespecficos: fagocitosis, fusin fagosoma-lisosoma, presentacin de antgeno. En caso de PI3, VSRB. Leucopenia y depresin de las funciones del linfocito. En caso de DVB.

BACTERIANO: Factores de virulencia bacteriana. Pili: adhesin Toxinas: P. Haemoltica con leucotoxina (destruye M y Ne) Enzimas hidrolticas: Destruccin tisular Cpsula: capacidad bactericida y fagocitosis

Sntomas: Tos seca: Generalmente los bovinos presentan una tos fisiolgica a la maana y a la tarde. Para identificar si es patolgica, se hace mover al rodeo, y en el caso de que exista tos verdadera, se van a parar y van a comenzar con la tos. Descarga nasal: Desde serosa a muco-purulenta, dependiendo del grado de cronicidad y si existe o no contaminacin bacteriana. Descarga ocular (lagrimeo). Temperatura rectal oscila entre 39,6 - 42,1 C (38.5-39.5 normal) Cabeza baja, boca abierta, ptialismo y lengua protuida en signo de disnea y depresin. Disminucin el consumo de alimento y ganancia de peso diaria: Vamos a observar que los animales comen poco y slo en momentos, esto se debe a que la fiebre baja, cuando vuelve a subir dejan de comer otra vez. Cuadros diarreicos asociados (raro). Sin signologa: Mover la tropa, que caminen. La que est enferma se para y muestra signos de disnea (siempre llevar la tropa al corral despacio, ya que pueden morir por paro cardio-respiratorio). Feedlot: aguda y fatal.

Complejo Respiratorio Bovino

Etiologia Virus: Parainfluenza 3 (PI-3) Rinotraquetis Bovina Infecciosa (IBR) Diarrea Viral Bovina (DVB) Sincitial Bovino (VRSB)

Bacterias: Pasteurellas Haemoltica Multocida Haemophilous Sommnus Mycoplasma Bovis

Parainflueanza 3 (PI-3): Generalmente es considerado como un importante patgeno respiratorio en terneros jvenes. Posee una variacin en virulencia dependiendo de sus cepas. La enfermedad que produce este virus es autolimitada y no complicada, pero como cualquier otro virus, PI3 puede ser asociado a infecciones bacterianas secundarias

Epidemiologa: Afecta principalmente terneros jvenes (1er semana hasta 5-6 meses) La infeccin se produce por aerosoles y contacto directo Factores predisponentes: Guachera, destete precoz, corrales de engorde (hacinamiento) Calostrado deficiente, mala nutricin, traslados prolongados, cambios de ambiente.

Patogenia: Replicacin vrica en clulas epiteliales del tracto respiratorio superior e Inferior y tambin en macrfagos alveolares Alteracin en la funcin y arquitectura celular de bronquios y pared alveolar, produciendo inflamacin que obstruye el paso del aire llevando a la aparicin de la tos.

Sntomas: PI-3 origina una enfermedad respiratoria leve. Se caracteriza por tos, secrecin nasal, fiebre moderada, recuperndose en pocos das. Asociada a pasteurellas: Temperatura 41,5 C (puede ser mortal).

Diagnstico: Anamnesis, sntomas clnicos y analizando diferentes factores epidemioplgicos.

Diagnstico diferencial: IBR, DVB; VRSB

Profilaxis: Minimizar factores de hacinamiento, estrs, realizar buen calostrado. Vacunar las madres ltimo tercio de gestacin. Vacunar al ternero a partir de da 45.

Rinotraquetis Bovina Infecciosa (IBR): El IBR es causado por el Herpes virus Bovino tipo 1, es una enfermedad infecciosa, aguda, febril y muy contagiosa.Produce un cuadro clnico caracterizado por cursar con rinotraquetis, conjuntivitis, vulvovaginitispustular, balanopostitis, abortos y meningo-encefalitisEs el patgeno de mayor importancia en feedlots, que causa una prdida econmica sustancial en la industria ganadera.Es conocido tambien como Nariz Roja

Epidemiologa Son susceptibles animales de toda edad, siendo ms comn en terneros de 4 a 6 meses en donde la inmunidad calostral disminuye a su vez que aumenta la exposicin al virus El virus se encuentra presente en secreciones nasales, salivales y oculares BHV-1 es altamente contagioso, especialmente en circunstancias donde hay terneros susceptibles en estrecho contacto. Animales que se recuperan de la enfermedad quedan infectados de por vida y en condiciones estresantes, se produce una Reactivacin del virus latente, replicndose en las mucosas con excrecin del virus al ambiente. En otoo es donde ms se presenta debido a bajas temperaturas y al momento del destete.

Sntomas: Depresin. Anorexia. Fiebre. Respiracin rpida. Disnea. Secrecin ocular y nasal. Conjuntivitis-Queratitis (sntoma patognomnico, se observa punto/s de la periferia al centro). Salivacin espumosa. Tos seca. Prdida de peso y condicin corporal. El curso de una infeccin por IBR dura entre 7 y 10 das. Puede dejar secuelas muy importantes. Frecuentemente IBR es seguido por una infeccin bacteriana secundaria, como pasteurellas, que resulta en una severa neumona y en muchos casos causa la muerte. Morbilidad: 20-30% o +, en una poblacin susceptible, sin vacunar. Mortalidad: si bien por IBR es baja, con complicaciones bacterianas ronda del 1 al 2%.

Diagnstico: Con experiencia puede hacerse basado en los signos clnicos, duracin del cuadro y lesiones. Debe ser confirmado por tests de laboratorio: Toma de muestras con hisopos de las lesiones. El virus crece muy bien en cultivos celulares. Serologa. 2 muestras: 1 al principio de la enfermedad y otra, 3 semanas ms tarde. Un aumento en ttulos de anticuerpo especficos es positivo a infeccin por BHV-1.

Tratamiento: Sintomtico ATB amplio espectro: Tetraciclinas LA, florfenicol, tilmicosina. Aislar animales enfermos Durante un brote por IBR no introducir animales susceptibles

Prevencin y control: Desarrollo de inmunidad. Vacuna a virus muerto cuando disminuye la inmunidad pasiva (4 6 meses de edad con intervalo de 21 das).

Diarrea Viral Bovina (DVB): DVB no es considerado como un patgeno respiratorio primario dado la naturaleza inmunosupresiva de este virus es considerado un factor importante en el desarrollo de enfermedades respiratorias.Es un virus ARN, y posee 2 biotipos, el Citopatico y el No-citopatico.

Sintomatologa: Diarrea Fiebre moderada Anorexia

Tratamiento Antibiticos para prevenir neumona y enteritis por infecciones bacterianas secundarias

Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB): Es un importante componente viral en el ComplejoRespiratorio Bovino y a diferencia de los otros, este es muy virulento y puede llegar a causar la muerte.

Epidemiologa: VRSB es un neumovirus perteneciente a la familia paramyxoviridae (ARN). Es un virus frgil que es transmitido de animal a animal principalmente por secreciones nasal. La transmisin depende de un contacto estrecho, ya que no sobrevive por mucho tiempo en el ambiente. Afecta principalmente a animales jvenes (2-8 meses) pero tambin se registran casos en animales adultos. El virus entra en ganado susceptible a travs del aparato respiratorio en donde replica y produce la enfermedad. Hay cierta evidencia en que las condiciones climticas pueden afectar la ocurrencia de la infeccin, tiende a ser ms prevalente en otoo-invierno.

Signos Clnicos: Aparecen 3-5 das despus de ser expuestos al virus. El curso de la enfermedad puede durar de 1 a 2 semanas. Descarga nasal y ocular (mucus acuoso o espeso). Temperatura rectal 40- 42,5 C. Frecuencia respiratoria (> 40/min). Tos seca. Decaimiento. Anorexia.

Necropsia: Bronconeumona (supurativa, cuando est asociado a pasteurella). Neumona intersticial. Enfisema (muy caracterstico de este virus) y edema. Diagnstico: Mediante combinacin de hallazgos epidemiolgicos, clnicos y de necropsia. Toma de muestras: IFD (secrecin nasal o pulmones) ELISA, Fijacin de complemento (Suero)

Tratamiento y Control: ATB L.A: Los ms rpido posible. Corticoides/antihistamnicos: Lo mas rpido posible porque mueren por enfisema. Vacunacin.

Brote epidmico VRSB: 1300 terneros recra a campo (triticale, silo de maz, maz, exp. Girasol) 3 lotes (300 hembras, 300 machos, 700 novillos) 9 meses promedio de edad Julio (muy fro y hmedo) El brote empez en el lote de las terneras y rpidamente se pas al resto (menos de una semana) Tos, decaimiento Necropsia: 1era bronconeumona exudativa (pasteurellosis?) Doble dosis: (abril, mayo): IBR, DVB, PI3, Pasteurellas y haemophilous Somnus. Temperatura rectal 40- 42,0 C en el 70% del lote Necropsia No 2: Enfisema, neumona intersticial Mortandad. En 15 das 57 animales, en total 82 (6.1%) Laboratorio: Bacteriologa: Pasteurella Haemolytica Virologa: IBR, PI3: Negativo Sincytial: Inmunoflorescencia USRB: Positivo Elisa: Positivo

Otros virus respiratorios bovinos

Adenovirus, rinovirus, coronavirus. Estn asociados consistentemente en enfermedades respiratorias en feedlots. Muy poco se conoce acerca de los signos clnicos que producen o de las lesiones de necropsia. No hay vacunas disponibles para estos 3 agentes virales.

Patgenos Bacterianos del Tracto respiratorio

En general las bacterias no actan como patgenos primarios en animales sanos y no estresados.Las bacterias ms comnmente asociadas al complejo respiratorio bovino son:Pasteurela hemoltica.Pasteurela multocida.Hemophilus somnus.Micoplasma sp.

Pasteurella Hemoltica y Multocida: Son habitantes normal del tracto respiratorio alto del bovino

Factores involucrados en neumona por Pasteurellas: Ambiente: Stress por cambios climticos bruscos (fro-calor) Polvillo (por ejemplo el de la dieta) Humedad

Manejo: Destete. Transporte: Tener en cuenta qu categora de animales transporto, que distancia/duracin hay de viaje, que tipo de transporte (muchas veces se carga apenas se desteta, con mucho mas probabilidad de enfermedad). Agrupamiento y encierro: Por ejemplo destete que se lleva a feria y toma contacto con otros animales, no conce el ambiente, etc.

Agentes infecciosos: Virales: IBR, VRSB, DVB, PI3 Bacterianos: Pasteurella Hemoltica y multocida

Epidemiologa: Distribucin muy amplia. Afecta principalmente a bovinos en crecimiento de 6 meses a 2 aos de edad. Ligado a cuestin productiva: mayor stress (destete, transporte, etc.). Morbilidad: 35-50%. Mortalidad: 1%.

Signos clnicos: Aparecen entre 10 a 14 das luego de situacin de estrs. Anorexia. Respiracin rpida. Depresin generalizada. Debilitamiento. Secrecin nasal muco-purulenta. Temperatura 42,0 C. Recuperacin lenta (4-7 das).

Necropsia: Inflamacin catarral y mucopurulenta de nasofaringe y trquea Pulmn Edema. Congestin/hepatizacin. Bronquitis/bronquiolitis exudativa. Inflamacin fibrinosa de pleura, pericardio. Neumona hemorrgica.

Tratamiento: Es fundamental tratar los animales muy temprano con oxitetraciclinas, trimetropin-sulfa, cefalosporinas, ampicilinas, penicilinas. Si no hay mejora en 3 das, cambiar el antibitico.

Control: Buen manejo Desarrollo de la inmunidad por medio de vacunas.

Haemophilous Somnus: Es reportado ms comunmente en casos fatales de CRB en zonas climticas fras de Norte Amrica.En el pas se han reportado brotes por esta enfermedad (G. Zielinzki, 1999, L. Alisio, 1999).Puede causar otros trastornos adems del cuadro respiratorio como meningitis, miocarditis poliartritis, otitis, mastitis y problemas reproductivos.

Epidemiologa: Poca resistencia ambiental. Alta tasa de infeccin en bovinos sanos. Propagacin por gotas y aerosoles. Se elimina por orina, semen, mucus vaginal. Una vez que entra al sistema respiratorio puede producir enfermedad local o septicemia. Morbilidad: 30-40%. Mortalidad: Menor a 1%.

Signos clnicos: Similares a pasteurelosis (bronconeumona supurativa), pero se puede observar laringitis y traquetis. Bronconeumona exudativa fibrinosa (patognomnico). Pleuritis fibrinosa. Laringitis. Traquetis.

Tratamiento y Control: Es suceptible a la mayoria de los antibiticos. 4-5 das de tratamiento. Vacunas: Efectividad baja.

Otras Bacterias Respiratorias: No son considerados patgenos primarios Micoplasma Sp. Micoplasma bovis (da abscesos calcificados). Clamidia Sp.

Neumona Intersticial Atpica (NIA): Es una enfermedad respiratoria muy frustrante y de la cual se conoce muy poco, espordicamente produce muertes en los feedlots generalmente en animales que han estado con racin por mucho tiempo.Los animales afectados son encontrados muertos sin sintomatologa previa, el diagnstico es a travs de la necropsia Causas de NIA: Viral. VRSB. Toxinas en la racin. Metabolismo del L-Triptofano: sus toxinas dan enfisema pulmonar. Mayor prevalencia en tambo o cra, y en animales que se pasan de una pastura de baja calidad a otra de alta calidad. Parasitos pulmonares. Alergia: hongos. Gases irritantes.

-129-