COMPLETO_AMBIENTAL11

download COMPLETO_AMBIENTAL11

of 165

Transcript of COMPLETO_AMBIENTAL11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADMICO DIRECCIN DE NUTICA E INGENIERA Coordinacin de Ambiental

INGENIERA AMBIENTALSINPTICOS DE ASIGNATURAS

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADMICO DIRECCIN DE NUTICA E INGENIERA Coordinacin de Ambiental

PRIMER SEMESTREIng. Ambiental

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Lenguaje y Comunicacin I Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. LEN-110 --Crd. 2 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

---Sem H/Semana I 4

Departamento de Adscripcin Ciencias Humansticas Vigencia Marzo 2006

OBJETIVO GENERAL: Incluir al estudiante la importancia de aprender el espaol, por ser uno de los idiomas ms hablados en el Caribe. Incentivar a los estudiantes la relacin entre el dominio de la lengua, la cultura y entre el dominio de varias lenguas y una cultura comun que queremos reafirmar, compartir y defender.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD I : La comunicacin: Concepto, importancia, estructura, elementos que la integran. El lenguaje, la lengua oral y escrita, el habla. El contexto cultural. Unidad II: LA oracin: Concepto, elementos que la integran. Constituyentes oracionales. La coordinacin y la subordinacin. Valores estilsticos de la sintaxis oracional. Unidad III: Reglas de Ortografa: Uso de la C y la S; uso de la B y la V; Y y Ll; la acentuacin. Signos de puntuacin. Unidad IV: La gramtica del texto: La coherencia, la cohesin textual. Los contextos: la adecuacin del texto a los contextos: variantes socioculturales y registros idiomticos. Unidad V: El discurso: Tipos (descriptivo, narrativo, cientfico y humanstico). Componentes y organizacin. Unidad VI: Anlisis y redaccin de textos: Forma y contenido del prrafo. Estructura formal y de contenido del texto. Elaboracin de sntesis. Redaccin de textos atendiendo al contexto y al discurso. Unidad VII: Habilidades expresivas: Condiciones de la expresin oral: estilo, imagen, credibilidad, autodominio, organizacin de ideas. Seleccin del tipo de discurso. Manejo de cdigos no verbales. Seleccin y uso de materiales audiovisuales bsicos.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. Buitrago. Alberto. Torijano Alberto. Ortografa especial del espaol. Madrid Editorial Espasa-Calpe. Biblioteca. Caracas. Biblioteca. El Nacional. 2001. 2. Espar. Teresa. Redaccin prctica. Los medios de conexin y el prrafo. Mrida. Universidad de los Andes. 3. Garcia-Pelayo. Ramn y Gross. Pequeo Larousse ilustrado. Paris. Ediciones Larousse. 1982. 4. Moliner. Maria. Diccionario del uso del espaol. Tomos I y II. Madrid. Editorial Gredes. 1992. (Existe versin en CDRom). 5. Nuevo diccionario Cuys Ingles-Espaol y Espaol-Ingles. New Jersey. Prentice-Hall. 1972. 6. Real Academia Espaola de la Lengua. Diccionario de la lengua Espaola. Tomos I y II. Madrid. Editorial EspasaCalpe. 1984. 7. Rosenmblat. Angel. Buenas y malas palabras. Tomos I, II, III y IV. Madrid. Editorial Edime. 1978. 8. Seco. Manuel. Diccionario de dudas y dificultades. Madrid. Editorial Espasa-Calpe. Bilbuioteca. Caracas. Biblioteca Nacional 2001. 9. Gramtica esencial del espaol. Editorial Espasa-Calpe. Biblioteca. Caracas. Biblioteca Nacional. 2001.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe Vicerrectorado Acadmico - Direccin de Gestin DocenteEscuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Ingls I OBJETIVO GENERAL Carrera Ingeniera Ambiental Cdigo Prelacin ING-120 -------

PROGRAMA SINOPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR Forma: DGD-034ADepartamento Idiomas Vigencia Septiembre 2001

Crditos 3

Mencin -------Semestre I

Horas 6

Desarrollar en el participante las bases para una comunicacin fluida y precisa, profundizando en la gramtica, el lxico y las destrezas funcionales para un nivel bsico.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD I Is Korean food spicy?: Presentacin personal. Hablar de si mismo. Intercambiar informacin personal. UNIDAD II Where is volleyball popular?: Preguntas de Informacin (what, where, why) con el verbo be. Hablar sobre deportes. UNIDAD III The nightlife is great: Uso de pronombres (It, They). Preguntas de Informacin con el verbo be. Hablar sobre el clima. UNIDAD IV Its terrific dance music: Preguntas yes/no con auxiliares do, does. It/they + is/are + adjetivos. Hablar sobre msica. UNIDAD V - I dont like horror movies: Formas plural y singular. Hablar sobre gustos y preferencias. Preguntas con auxiliares do, does UNIDAD VI Do you like to eat out: Hablar sobre gustos y preferencias. Uso de adjetivos (boring, relaxing, cheap) UNIDAD VII When do you have lunch?: Preguntas de informacin (When, What) con do/does. Expresar rutinas diarias. UNIDAD VIII I never get enough sleep!: Expresar frecuencias de acciones (How often + do/does, everyday, etc). UNIDAD IX Did you go to the gym?: Uso de oraciones en tiempo pasado simple. Expresar actividades pasadas. UNIDAD X Is there an ITM around here: Dar y pedir direcciones. Uso de preposiciones de lugar. Uso de las expresiones Is there? Are there?. UNIDAD XI I want to buy a CD: Sustantivos contables y no contables. Pronunciacin de la terminacin del plural. Hacer sugerencias UNIDAD XII Thats a nice jacket!: Uso de oraciones en el tiempo Presente Continuo. Descripcin de ropas y artculos de vestir.

BIBLIOGRAFA BSICAIcon Intro (Mc Graw Hill): Students book & Workbook. Diccionario

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe Vicerrectorado Acadmico Direccin Escuela Nutica e Ingeniera Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Informtica I Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelacin INF-130 --Mencin --Crditos Semestre 2 I

PROGRAMA SINOPTICO POS-VAC-DENI-001 Forma: 001-DENI

Departamento Ciencias Aplicadas Horas Vigencia 4 Marzo 2006

OBJETIVO GENERAL: Adquirir y aplicar los conceptos fundamentales de la informtica y la telemtica mediante el dominio del computador como herramienta de trabajo e investigacin, y una visin general de su desarrollo histrico.

SNTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD I: Introduccin. Conceptos Elementales. Definicin de Computadora. Componentes bsicos. Modelo Fsico. Unidades de E/S (perifricos), Tarjeta Madre, puertos. Modelo lgico (Arquitectura de Von Neumann). Unidad Central de Procesamiento. Buses. Bus de Datos., Bus de Instrucciones, Bus de Direcciones, Bus de Control. Tipos de Computadoras. Grandes Computadoras (Main Frames), Mini-computadoras, micro-computadoras (PC o computadora personal). Super-computadoras. Evolucin histrica de las computadoras. Precursores: la sumadora de Pascal (XV), la calculadora de Leibniz (XVII), la mquina analtica de Babbage (XIX), la clasificadora de fichas perforadas de Hollerit (XIX). Computadoras Electromecnicas: MARK-1 de Howard Aiken. Computadoras de Vlvulas Electrnicas: ENIAC de Eckert y Mauchly. Computadores de Transistores y de Circuitos Integrados: IBM 360 y el UNIVAC 90. Microprocesadores. UNIDAD II: La informtica y el tratamiento de la informacin. 1) Lectura, escritura, copia, traduccin, transmisin. 2) Ordenacin, clasificacin, comparacin, archivo. 3) Clculo, anlisis, sntesis. UNIDAD III: Hardware. Software. Midleware. Firmware. Leguajes de Alto Nivel, Nivel Medio y Bajo Nivel. Sistemas Operativos. S.O. Mono-usuarios y Multi-usuarios. DOS. Windows. Mac/OS, Unix, Linux. UNIDAD IV: Sistemas de Numeracin. Sistema Decimal, Binario, Hexadecimal. Cambios de Base entre dos Sistemas de Numerarin. Nocin de Algoritmo. Diagramas de Flujo. Solucin en Lenguaje Natural y Lenguaje Pseudos-formal. UNIDAD V: Nocin de Sistema, Programa, Programa de Aplicacin. Procesadores de Palabras. Diccionarios Electrnicos. Hojas de Clculo. Nocin de Base de Datos. Graficadores y Tabuladores. UNIDAD VI: Redes de Computadoras, Redes de rea Local. INTRANET. Redes Globales. INTERNET. Redes Virtuales. EXTRANET. Paginas Web. Buscadores y Motores de Bsqueda. Hipertexto e Hiper-enlaces (Hirperlinks). Otras Herramientas: NEWS, GOPHER,

BIBLIOGRAFA: Parson, J.J y Oda, D (199) Conceptos de Computacin (2 ed.) Mxico Internacional Thomson Editores Perry, G (2000) Aprendiendo Windows 2000 en 24 horas. Mxico. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A Beekman, R

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Clculo I Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. CAL-140 --Crd. 4 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

Ambas Sem H/Semana I 6

Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Marzo 2009

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar destrezas en el clculo elemental as como ampliar los conceptos de funciones, lmites, continuidad y derivadas, as como sus aplicaciones, lo que permitir al estudiante acentuar su capacidad de razonar, abstraer, reconocer y dominar los contenidos programticos de otras asignaturas.

FUNDAMENTOS PREVIOS: El estudiante debe tener conocimientos bsicos en el rea de las matemticas adquiridos durante su educacin bsica como lo son: operaciones elementales en los nmeros reales, ecuaciones lineales y cuadrticas, inecuaciones, plano cartesiano, rectas, factorizacin

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

1.1 Funciones: Sistema de coordenadas bidimensional, ubicacin de puntos en el plano, planos coordenados, concepto de funcin, notacin funcional en dos variables y en pares ordenados, dominio o conjunto de partida, codominio y rango o conjunto de llegada de una funcin. Funciones algebraicas elementales: Constantes, afines o Lineales, valor absoluto,potenciales, polinmicas, racionales. Funciones trascendentes elementales: exponenciales, logartmicas, trigonomtricas, trigonomtricas inversas. Algebra de funciones: suma de funciones, sustraccin de funciones, multiplicacin de funciones, cociente de funciones, composicin de funciones Graficacin de funciones: Suma, producto , cociente, traslacin, reflexin, valor absoluto de una funcin. Funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas. Funciones invertibles, inversa de una funcin, relacin entre el grfico de las funciones directas y sus inversas. restriccin de funciones no inyectivas para hacerlas inyectivas y su inversa. Planteamiento y resolucin de problemas aplicados.

1.2 Lmites y continuidad: Introduccin a los lmites, estimar un clculo de lmites utilizando mtodos numricos y grficos, aproximacin numrica y grfica de un lmite, definicin formal de lmites, Propiedades de los limites, lmites bsicos, lmites de polinomios y funciones racionales, i ndeterminaciones de la forma 0/0, Tcnicas de cancelacin yracionalizacin para resolver lmites cuya evaluacin directa resulte una indeterminacin. lmites Notables, Lmites por cambio de variables, teorema del Sndwich, lmites cuya variable tiende hacia ms infinito y menos infinito.,comparar rapidez de crecimiento de funciones exponenciales, logartmicas y polinomiales para resolver lmites al infinito, Indeterminaciones, asntotas verticales y horizontales. Definicin de continuidad en un punto. Definicin de continuidad en un intervalo, propiedades de la continuidad, aplicacin de las propiedades de continuidad, teorema del valor intermedio . 1.3 Derivadas: Concepto de la derivada de una funcin . Derivadas por definicin, derivabilidad y continuidad, Derivadas bsicas, reglas bsicas de derivacin: Suma, producto, cociente y potencia. Derivacin de funciones trigonomtricas.Aplicaciones de las derivadas en problemas de razn de cambio. Regla de la Cadena,. Derivadas de orden superior Derivada implcita. Derivada de la inversa de una funcin. Regla de LHopital

1.4 Aplicaciones de la Derivada: Definicin de extremos, definicin de extremos relativos, teorema del valor extremo, regla parala determinacin de extremos en valores cerrados, definicin de Puntos crticos, determinacin de extremos en un intervalo. Teorema de Rolle. Teorema del valor medio. Definicin de funciones crecientes y decrecientes. Criterio de funciones crecientes y decrecientes, Criterio de la primera derivada y sus aplicaciones. Definicin de concavidad., criterio de concavidad, determinacin de la concavidad, criterio de la segunda derivada, definicin de punto de inflexin. Graficacin de funciones mediante el estudio de la curva. Resolver problemas aplicados de mximos y minimos.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 10. Leithold L.- Clculo con Geometra Analtica. 5 Edic., Editorial Harla S.A.. Mxico, 1986 11. Edwards & Penney. Geometra Analtica y Clculo. 12. Swokowsky, E. Clculo con Geometra Analtica. 13. Demidovich ,B. Problemas y ejercicios de Anlisis Matemtico. Editorial MIR 14. Baldor Aurelio. Algebra. 15. Murray R. Spiezel. Algebra Superior. Serie de Compendios Schaum. Mc. Graw Hill. ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico - Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Qumica I Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. QUI-150 --Crd. 4 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Mayo 09

Ambas Sem H/Semana I 5

OBJETIVO GENERAL: El objetivo principal del curso de Qumica I es hacer que el estudiante de la carrera de Ingeniera Martima conozca las bases de la qumica, los trminos y las leyes fundamentales que constituyen la base de su aprendizaje tcnico-cientfico, y desarrollar habilidades y destrezas para realizar observaciones, registrar informacin, realizar conversiones entre diferentes sistemas de unidades, analizar, interpretar y aplicar hechos o fenmenos qumicos propios del medio Marino en el cual se desenvolver profesionalmente. FUNDAMENTOS PREVIOS: El estudiante debe tener nociones bsicas sobre algunas operaciones bsicas, como despejes, resolucin de ecuaciones, uso de la calculadora, etc. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.1 Conceptos Fundamentales: Qumica: Necesidad e Importancia. Breve Historia de la Qumica. Los Materiales Qumicos. Propiedades de los materiales. Propiedades Caractersticas y No-Caractersticas. Sistema Internacional de Unidades (SI). Sistema de Unidades Inglesas. Estados de la Materia: Gaseoso, Lquido y Slido. Cambios de Estado. Curva de Calentamiento. Clasificacin de la Materia segn su Composicin: Mezclas y Sustancias Puras. Introduccin a la Nomenclatura Qumica: Nomenclatura de Anhdridos, Acidos, Oxidos, Bases y Sales. Estructura Atmica y Molecular: Modelo Atmico de Thomson. Modelo de Rutherford. Modelo de Bohr. Nmeros Cunticos. Configuracin Electrnica. Principio de Exclusin de Pauli. Reglas de Hund. Enlaces Inicos. Enlaces Covalentes. Valencia. Tabla Peridica. Estequiometra: Ley de Conservacin de Materia. Ley de Proporciones Definidas. Ley de Proporciones Mltiples. Teora Atmica de Dalton. Ley de Gay-Lussac. Principio de Avogadro. Concepto de Mol. Concepto de Peso Atmico. Peso Molecular. Numero de Avogadro. Mtodo de Cannizarro. Formulas Mnimas. Formulas Moleculares. Ecuaciones Qumicas. Balanceo de ecuaciones qumicas. Balance de Ecuaciones por el mtodo de OxidacinReduccin. Clculos usando Ecuaciones Qumicas. Soluciones: Definicin y Clasificacin de Soluciones. Solubilidad: Dependencia con la Temperatura. Unidades de Concentracin. %P/P, %P/V, %V/V, Fraccin Molar, Molaridad, Molalidad y Normalidad. Interconversin de Unidades, Preparacin de Soluciones. Acidos y bases: Tipos de reacciones cido-base. Reacciones de neutralizacin. Disoluciones Ideales: Definicin. Propiedades Coligativas. Presin de Vapor: Ley de Raoult. Punto de Congelacin. Punto de Ebullicin. Presin Osmtica. Estados de la Materia: Estado Gaseoso. Leyes de los gases: Ley de Boyle. Ley de Charles. Ley de Gay-Lussac y Avogadro. Escala Absoluta de Temperatura. Equilibrio lquido-vapor. Presin de Vapor. Punto de Ebullicin. Estado Slido. Sublimacin. Punto de congelacin o de fusin. Diagrama de Fase.

1.2

1.3

1.4

1.5

BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. Chang Raymond. Qumica. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edicin. 2. Hein y Arena. Fundamentos de Qumica. International Thomson Editores, S.A. Mxico, 1997. 3. Brown, Le May y Bursten. Qumica, la Ciencia Central. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Mxico, 1997. 4. Masterton, Slowinski, Stanitski. Qumica General Superior. Edit. McGraw-Hill. 6 edicin. Mxico, 1989. 5. Spencer James N. y Col. Qumica Estructura y Dinmica. Editorial CECSA. Mexico, 2000. 6. Sienko y Plane. Qumica, Principios y Aplicaciones. Edit. McGraw-Hill. Mxico, 1990. 7. Lossada Marian y Bahri Sihjam. Guas de estudio: Conceptos fundamentales de Qumica, UMC. 2001. 8. Lossada Marian y Bahri Sihjam. Guas de estudio: Estados de la materia, UMC. 2001. ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Biologa Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. Crd. 2 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

----Sem H/Semana I 3

Departamento de Adscripcin Ciencias Ambientales Vigencia Mayo 2006

BIO-160

---

OBJETIVO GENERAL: La comprensin y entendimiento de la como instrumento cientfico y de base para el estudio de los principios biolgicos, taxonmicos y ecolgicos y su aplicacin en los trabajos de investigaciones en el mbito de la ingeniera ambiental. FUNDAMENTOS PREVIOS: No requiere SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.1 Biologa y Mtodo Cientfico: EL alumno conocer los principales conceptos en Biologa. Aprender el uso del mtodo cientfico como modalidad de investigacin para la solucin de un problema. Conocer sobre las bases moleculares de la vida y sus principales teoras. 1.2 La Clula. Definicin. Unidad base de la Vida: EL alumno conocer sobra la clula, sus caractersticas, sus funciones, y su importancia como unidad bsica. Conocer de la energtica celular Concepto de tejidos. Caracterizar los tejidos y sus funciones. 1.3 Introduccin a los Reinos Protistas, Vegetal y de Hongos: EL alumno conocer los Reinos Protista, Hongos y Vegetal. Sistemtica. Caractersticas morfolgicas, ecolgicas y biolgicas de los principales grupos. Ejemplos. 1.4- Introduccin al Reino Animal: EL alumno conocer el Reino Animal. Sistemtica. Caractersticas morfolgicas, ecolgicas y biolgicas de los principales grupos. Ejemplos. 1.5-Relaciones biolgicas de los seres vivos: EL alumno conocer sobre la evolucin, Principales teoras. Las relaciones filogenticas entre los seres vivos.BIBLIOGRAFIA BASICA:

1. Barnes R. D. (1985). Biologia de invertebrados. Nueva Editorial Interamericana, Mexico. 1155p. 2. Levinton J.S. (2001). Marine Biology: function, biodiversity and ecology. 2nd ed, 515p. 3. Nybakken J. W. (2001). Marine Biology: an ecological approach, 5th ed, 516p.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Problemas del Desarrollo y Medio Ambiente Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. Crd. 2 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

-----Sem H/Semana I 3

Departamento de Adscripcin Ciencias Ambientales Vigencia Mayo 2006

PDM170

---

OBJETIVO GENERAL: Proporcional al alumno el conocimiento y las herramientas para conocer los conceptos y problemtica del desarrollo tomando como base la comprensin sustentable del ambiente. FUNDAMENTOS PREVIOS: Concienciar al estudiante sobre la problemtica del desarrollo, ligado a los conceptos y estrategias del mismo, desde una perspectiva del Desarrollo Sustentable y as se involucran los aspectos polticos, econmicos sociales y ambientales. Adems de analizar las interrelaciones del crecimiento demogrfico y el ambiente. Se explican las nuevas tendencias sobre el comercio y crecimiento econmico en la regin del Caribe, haciendo nfasis en Venezuela. Se conocer sobre el papel de la administracin ambiental venezolana y las estrategias del desarrollo a implementarse para el logro de la sustentabilidad de las distintas regiones del pas. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.4 El Desarrollo y la Humanidad: El alumno conocer sobre la historia de la civilizacin y el desarrollo humano. Los conceptos y teoras del desarrollo. Bases de los estilos de desarrollo y estrategias. Analizar sobre el crecimiento econmico. Ecotasas. Involucrar la variable ambiente en los estilos de desarrollo. 1.5 El Desarrollo Sustentable y el Ambiente: El alumno tendr conocimiento sobre las bases del desarrollo sustentable. La teora del ecodesarrollo. La interrelacin entre la poblacin mundial, los recursos naturales y el desarrollo sustentable. 1.6 Calidad de Vida y Desarrollo: El alumno estudiar los conceptos de calidad de vida. Gnesis y caracterizacin de la crisis ambiental a nivel mundial y nacional. Factores desencadenantes de la crisis: naturales y antrpicos. Desarrollo en pases pobres. Comercio y ambiente. El desarrollo en la regin del Caribe con nfasis en Venezuela. 1.4- Planificacin Ambiental con el Desarrollo Nacional: Se analizara la planificacin en la teora del desarrollo. Los supuestos de la planificacin en lo ambiental. Planificacin urbana y rural y sus implicaciones. El papel de la administracin ambiental venezolana y las estrategias en el desarrollo nacional desde la perspectiva de la sustentabilidad.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 1- Margalef R. (1974). Ecologa. Ediciones Omega, Barcelona. 951p. 2- MARNR (1982). Sistemas ambientales de Venezuela. Ediciones Maraven, Caracas. 3- MARNR (1992). Un compromiso nacional para el desarrollo sustentable (CNUMASD). Informe Nacional de Venezuela, MARNR, Caracas. 4- Nebel B. & Wright R. (1999). Ciencias ambientales. Ecologa y Desarrollo Sostenible. Prentice Hall; Pearson. 6ta Ed, Mexico. 5- Tamanes R (1985). Ecologa y Desarrollo. Alianza Universitaria, Buenos Aires.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe Vicerrectorado Acadmico - Direccin DocenteEscuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular El Hombre y el Mar OBJETIVO GENERAL Carrera Ingeniera Ambiental Cdigo

PROGRAMA SINPTICOForma: DGD-034AMencin -Departamento Coord. Ciencias ambientales Vigencia Julio 2007

HYM-180

Prelacin -----------

Crditos 2

Semestre I

Horas 3

Conocer los conceptos que definen el medio marino, las zonas y provincias enmarcadas por sus condiciones ambientales

caractersticas y los organismos que lo habitan. Ampliar los conocimientos acerca del medio fsico de los ambientes marinocosteros y ocenicos, introduciendo al alumno conceptos bsicos de oceanografa y biologa marina, reconociendo el medio marino como un recurso natural renovable y la importancia del mismo en la historia de la humanidad. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Unidad I. El Mar y la Historia del Hombre. El medio marino y sus recursos. Desarrollo de las civilizaciones a partir de la explotacin de recursos marinos. Desarrollo de la biologa marina y oceanografa como ciencias aplicadas. Relacin de la biologa marina y oceanografa como parte integrante de las ramas de la biologa con otras ciencias. Unidad II. El Ambiente Marino. Los ocanos, ubicacin geogrfica, superficie, extensin y profundidad promedio. Los Mares, concepto, caractersticas y clasificacin. Concepto y caractersticas de mares litorales y mares continentales. Formacin de los ocanos. Teora de la Deriva Continental. Provincias marinas. Sistema de las Cordilleras medio-ocenicas y otras estructuras del lecho marino. Unidad III. Caractersticas Fsicas del Ambiente Marino. Propiedades fsicas y qumicas del agua de mar. Patrones y causas de la circulacin en el ocano. El efecto de Coriolis. Circulacin Horizontal: Corrientes de frontera, Dinmica Topogrfica. Circulacin Vertical: Corrientes de viento y el transporte de Eckman y Circulacin termohalina. Definicin y caractersticas de las Olas. Clasificacin de las olas y transferencia de energa. Tsunamis. Mareas. Generacin de mareas. Principios bsicos y dinmica de las mareas. Tipos de marea. Definicin de surgencia costera y caractersticas principales. Principales corrientes ocenicas y su relacin con el clima. Huracanes y Eventos de la Oscilacin del sur: El Nio. Unidad IV. El Mar Caribe. Ubicacin geogrfica del Mar Caribe. Las Antillas y el Golfo de Mxico. Topografa del lecho marino en el Mar Caribe. Patrones de circulacin del agua desde el Atlntico hacia el Mar Caribe. Principales corrientes del Mar Caribe. Delimitacin del Mar Caribe Sur, caractersticas fsicas y biolgicas. La Corriente de Guayana y la influencia del Orinoco en el Nororiente de Venezuela. Caractersticas e importancia de la fosa de Cariaco. Unidad V. Biota Marina. Los organismos Marinos y las propiedades fsicas y qumicas de su ambiente. Distribucin de la biota en el Mar. Ambientes nerticos, bentnicos y ocenicos. Clasificacin de los organismos de acuerdo al hbitat. Definicin y caractersticas del Plancton, Necton y Bentos. Productividad Biolgica y Transferencia de Energa en el Mar. Ambiente Pelgico y bentnico: Principales adaptaciones de los organismos. Unidad VI. Explotacin de Recursos Marinos y Contaminacin. La Salud del Ecosistema y las Pesqueras. Recursos Petroleros. Medidas de manejo e iniciativas para mitigar la contaminacin por hidrocarburos en Venezuela. Otros contaminantes del medio marino.

BIBLIOGRAFA BSICAColinvaux, P. 1980. Introduccin a la ecologa. Editorial Limusa. Mxico. 679 pp. Dayton, P. 1971. Competition, Disturbance, and community organization: the provision and subsequent utilization of space in a rocky intertidal community. Ecol Monog 41(4): 351-390. Borrini-Feyerabend, M. T. Farvar, V. Solis y H. Govan. 2001. Manejo Conjunto de los Recursos Naturales - Organizarse, Negociar y Aprender en la Accin. GTZ y UICN, Kasparek Verlag, Alemania. 113 pp. Etter, R. y Mullineaux, L. 2001. Deep-sea Communities. En: Bertness, M y Gaines S. eds. Marine Community Ecology. Sinaver Associates. E. U. A.367 399. ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Huston, M. 1979. A general Hypothesis of species diversity. Am Nat 113: 81-101. Hemminga M.A. y Duarte, C. 2000. Seagrass Ecology. Cambridge University Press. 298 pp. Levington J.S. (2001). Marine Biology: function, biodiversity and ecology. 2nd ed, 515pp. Margalef, R. 1977. Ecologa. Segunda edicin. Ediciones Omega S.A. Espaa. 952 pp. Nybakken J. W. (2001). Marine Biology: an ecological approach, 5 th ed, 516pp. Odum, E. 1987. Basic Ecology. Sexta edicin. Saunders College Publishing. EE UU. 613 pp. Solomon, E.; Berg, L.; Martin, D y Ville, C. 1998. Biologa de Vill. Cuarta Edicin. McGraw-Hill Interamericana. Mxico. 1305 pp. Sousa, W. 2001. Natural Disturbance and the Dynamics of Marine Benthic Communities. En: Bertness, M y Gaines S. eds. Marine Community Ecology. Sinaver Associates. E. U. A.367 399. Thurman, H y Burton, E. 2001. Introductory Oceanography. Novena Edicin. Prentice-Hall. New Jersey. E.E. U.U. 553 pp.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADMICO DIRECCIN DE NUTICA E INGENIERA Coordinacin de Ambiental

SEGUNDO SEMESTREIng. Ambiental

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Lenguaje y Comunicacin II Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. Crd. LEN-210 LEN-110 2 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

---Sem H/Semana II 4

Departamento de Adscripcin Ciencias Humansticas Vigencia Marzo 2006

OBJETIVO GENERAL: Formar en el estudiante una conciencia critica de sus competencias lingsticas para el desarrollo de la produccin de textos tomados como herramienta los distintos rdenes discursivos.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD I : La expresin oral. Competencia lingstica: sinnimos, antnimos, vocabulario. Competencia comunicativa: lectura, diccin, entonacin. Unidad II: Expresin escrita: Reglas de ortografa: uso de la C y la S; uso de la B y la V; Y y Ll; la acentuacin. Signos de puntuacin. Unidad III: Comprensin escrita: estrategias para la comprensin escrita: estrategias cognitivas y metacognitivas. Unidad IV: La redaccin. Normas generales para la redaccin. Fenmenos cohesivos: pronominalizacin, elipsis, repeticiones, sustitucin lxica. Unidad V: Ordenes discursivos: Tipos (descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo, instruccional). Componentes y organizacin. Unidad VI: Produccin de textos. El informe, tipos, estructura. Redaccin de informes. La monografa.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 16. Buitrago. Alberto. Torijano Alberto. Ortografa especial del espaol. Madrid Editorial Espasa-Calpe. Biblioteca. Caracas. Biblioteca. El Nacional. 2001. 17. Espar. Teresa. Redaccin prctica. Los medios de conexin y el prrafo. Mrida. Universidad de los Andes. 18. Garcia-Pelayo Ramn y Gross. Pequeo Larousse ilustrado. Paris. Ediciones Larousse. 1982. 19. Moliner. Maria. Diccionario del uso del espaol. Tomos I y II. Madrid. Editorial Gredes. 1992. (Existe versin en CDRom). 20. Nuevo diccionario Cuys Ingles-Espaol y Espaol-Ingles. New Jersey. Prentice-Hall. 1972. 21. Real Academia Espaola de la Lengua. Diccionario de la lengua Espaola. Tomos I y II. Madrid. Editorial EspasaCalpe. 1984. 22. Rosenmblat. Angel. Buenas y malas palabras. Tomos I, II, III y IV. Madrid. Editorial Edime. 1978. 23. Seco. Manuel. Diccionario de dudas y dificultades. Madrid. Editorial Espasa-Calpe. Bilbuioteca. Caracas. Biblioteca Nacional 2001. 24. Gramtica esencial del espaol. Editorial Espasa-Calpe. Biblioteca. Caracas. Biblioteca Nacional. 2001.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe Vicerrectorado Acadmico - Direccin de Gestin DocenteEscuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Ingls II OBJETIVO GENERAL Carrera Ingeniera Ambiental Cdigo Prelacin ING-220 ING-120

PROGRAMA SINOPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR Forma: DGD-034AMencin ----------Departamento Idiomas Vigencia Septiembre 2001

Crditos 3

Semestre II

Horas 6

Desarrollar en el participante las bases para una comunicacin fluida y precisa, profundizando en la gramtica, el lxico y las destrezas funcionales adquiridas en el nivel previo.

FUNDAMENTOS PREVIOS: Ingls I (ING-120) SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD I You always forget!: Uso de adverbios de Frecuencia. Expresar hbitos. UNIDAD II I never match soap operas: Preguntas de Informacin (What, When, Where, etc.) Expresar hbitos. Adverbios de Frecuencia. UNIDAD III Were going to take a trip: Expresar acciones futuras con be going to. Hablar sobre planes futuros UNIDAD IV I cant take your call: Expresar posibilidad y pedir permiso usando can. Pedir recomendaciones. UNIDAD V - I have a great boss!: Preguntas yes/no con el auxiliar do. Oraciones comparativas UNIDAD VI Shes really outgoing: Oraciones comparitivas y superlativas. UNIDAD VII Im pretty swamped: Uso de should y have to. Expresar opiniones. UNIDAD VIII Its easy come, easy go: Its +adjective prhases. Preguntas incluidas. Futuro con be going to. UNIDAD IX Did you hit it off?: Expresar oraciones comparativas. So and Neither UNIDAD X Id rather rouge it: Expresar oraciones en tiempo Presente Perfecto y Pasado Simple. Pronunciacin de verbos regulares en pasado. UNIDAD XI Are you stressed out?: Oraciones de tiempo con when. Hacer peticiones formales. UNIDAD XII Ive never heard of her: Repaso de tiempos verbales Pasado, Presente, Futuro. Hablar de profesiones y ocupaciones.

BIBLIOGRAFA BSICAIcon 1 (Mc Graw Hill): Students book & Workbook. Diccionario

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe Vicerrectorado Acadmico Direccin Escuela de Nutica e IngenieraEscuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Informticas II Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelacin INF-230 INF-130

PROGRAMA SINOPTICO POS-VAC-DENI-001 Forma: 001-DENIDepartamento Ciencias Aplicadas Vigencia Marzo 2006

Crditos 2

Mencin --Semestre II

Horas 3

OBJETIVOS GENERALES 1. Desarrollar destrezas en el mbito de las aplicaciones de los conceptos de lenguajes de programacin con especial nfasis en C++. 2. Aplicar las destrezas de la programacin en tanto en leguajes seudo-formales como en C++. 3. Adquirir y aplicar los conceptos esenciales de la programacin mediante el dominio instrumental de la computadora como herramienta. FUNDAMENTOS PREVIOS La programacin en C++ es una herramienta esencial para llevar a cabo aplicaciones de problemas matemticos complejos a la computadora, por lo cual el estudiante debe tener conocimientos previos sobre el uso de la computadora, y sobre Clculo I y II. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD I: Introduccin a la computacin cientfica. Organizacin del Computador. Algoritmos en Lenguaje Natural, en Lenguaje Seudo-Formal, en Diagramas de Flujo y diseo de Programas: Lenguajes de Programacin de Bajo, Medio y Alto Nivel. Historia dee los Lenguajes de programacin y del lenguaje C y C++. Compiladores e Intrpretes y sus diferencias. UNIDAD II: Tipos de Datos. Tipos primitivos. CHAR Enteros (Punto Fijo) INT, LONG INT, SHORT INT, Reales (Punto Flotante) FLOAT, DOUBLE, LONG DOUBLE. Los caracteres y sus Cadenas. Declaracin de Constantes. Declaracin e Iniciacin de variables. Caracteres de c, Letras, dgitos y carcter de subrayado, Espacios en blanco, Caracteres especiales y signos de puntuacin, Secuencias de escape. Tipo ENUM. UNIDAD III: Operaciones y funciones aritmticas. Expresiones aritmticas de suma, resta, multiplicacin y divisin. Funciones aritmticas predefinidas. Expresiones complejas. Expresiones carcter. Sucesin de intercalacin de caracteres. Funciones carcter predefinidas. La sentencia de asignacin. Operaciones lgicas y binarias. Entrada y salidas bsicas. Codificacin y estructura de un programa elemental. Operadores. Operadores aritmticos. Operadores de relacin. Operadores lgicos. Operadores unitarios. Operadores a nivel de bits. Operadores de asignacin. Operador condicional. Otros operadores. Operador SIZEOF. Operador coma. Operador de direccin. Operador de indireccin, Prioridad y orden de evaluacin. Conversin entre tipos de datos. UNIDAD IV: Estructuras de control para la decisin o bifurcacin. Las construcciones de seleccin condicional IF-THEN, IF-THENELSE, CASE SELECT simples y anidados.. Indicaciones para la programacin. UNIDAD V: Estructuras de repeticin e iteracin. Los bucles. Bucles controlados por contadores. Bucles FOR, WHILE y REPEAT simples y anidados. Bucles controlados por una expresiones lgicas. Condiciones de parada para los bucles. Instrucciones BREAK y CONTINUE. UNIDAD VI: Entrada y salida de informacin. Formatos y Edicin. Las sentencias de entrada y salida CIN y COUT. La opciones y descriptores de formato. Impresiones en tablas formateadas e igualmente espaciadas. UNIDAD VII: Los vectores (Arreglos) y las tablas (Matrices). Definiciones generales. Declaracin de tablas. Disposicin de las tablas en memoria. Constantes tabla y asignacin de valores iniciales. Expresiones tabla. La sentencia de asignacin con tablas. Entrada y salida de tablas. La funcin RESHAPE. Asignacin condicional. Implantacin de algoritmos y funciones para la manipulacin general de vectores y tablas. UNIDAD VIII: Programacin con funciones y subrutinas. Las funciones. Las subrutinas o procedimientos. Diferencias entre funciones y subrutinas Los argumentos y su asociacin. Argumentos constantes y variables. Uso de argumentos tipo carcter y cadena de caracteres. Los subprogramas como argumentos. La recursividad. UNIDAD IX: Punteros y estructuras encadenadas. Variable puntero. Estados de asociacin de los punteros. Utilizacin de punteros en expresiones. Entrada y salida de variables puntero. Los punteros y los tipos derivados de datos. Listas encadenadas simples y doblemente enlazadas. Los punteros como argumentos de funciones y procedimientos. UNIDAD X: Utilizacin de ficheros. Campo, registro y fichero. Acceso a un fichero. Operaciones sobre un fichero: Apertura, Escritura, lectura sobre ficheros. Sentencias de entrada y salida para acceso secuencia. Sentencias de entrada y salida para acceso directo.

BIBLIOGRAFA BSICAJoyanes Aguilar (2000) Programacin En C++. Editorial McGraw-Hill Fco. Javier Ceballos (2001) C++ Curso De Programacin. Ra-Ma Parsons, J.J y Oja, D. (1999). Conceptos de computacin. (2da edicin). Mxico. Internacional Thomson Editores. Perry, G. (2000). Aprendiendo Windows 2000 en 24 horas. Mxico. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Joyanes Aguilar (2000) Iniciacin y Referencia C++. Editorial McGraw-Hill Margaret A. Ellis y Bjarne Stroustrup (2000) Annotated C++ Reference Manual. Addison-Wesley Bjarne Stroustrup (1999) The Design and Evolution of C++. Addison-Wesley

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Clculo II Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. Crd. 4 Mencin Ambas Sem II

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Marzo 2009

H/Semana 6

CAL-240 CAL-140

OBJETIVO GENERAL: Complementar aplicaciones de la derivada de una funcin para diferentes situaciones prcticas, resolviendo problemas de optimizacin mediante el clculo de mximos y mnimos. As como, desarrollar los conceptos asociados al clculo Integral, desde su fundamentacin practica, mtodos de integracin y sus aplicaciones.

FUNDAMENTOS PREVIOS: El dominio de los conocimientos adquiridos en Calculo I. Funciones, tipos de funciones, dominio y rango de una funcin, Operaciones con funciones, limites en una variable, continuidad, derivadas, graficacin de funciones.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.1- Resolucin de Problemas de Optimizacin: Definicin de problemas de optimizacin. Planteamiento de problemas de optimizacin. Teoremas y criterios de la primera y segunda derivada aplicados a problemas de optimizacin (mximos y mnimos) 1.2- Teorema de Taylor: Desarrollo de polinomios en potencias de (x-a). Polinomio de Maclaurin. Polinomio de Taylor. Teorema de Taylor. Aplicacin de la frmula de Taylor al clculo aproximado 1.3 Clculo de Integrales Indefinidas: Concepto de Integral indefinida o primitiva de una funcin y propiedades. Las integrales inmediatas. Mtodos clsicos de integracin: descomposicin, sustitucin o cambio de variable, Integracin de productos y potencias de funciones trigonomtricas, sustitucin trigonomtrica, integracin de funciones racionales i(descomposicin en fracciones parciales simples), Integracin de algunas funciones irracionales. Integracin de funciones racionales trigonomtricas por cambio universal. 1.4.- La Integral Definida: Relacin entre funciones integrales y funciones continuas. Interpretacin geomtrica de la Integral definida de una funcin continua. Integral definida por definicin. Propiedades de la Integral definida.. Teorema fundamental del clculo integral. Cambio de variable de una integral definida. Teorema del Valor Medio del clculo integral. 1.5 Aplicaciones de la Integral Definida: Aplicaciones de la Integral definida al clculo de reas planas. Calculo de volmenes de slidos con seccin transversal conocida. Calculo de volumen de un slido de revolucin (mtodo de los discos o anillos, mtodos de las capas cilndricas). Longitud de un arco de curva. Calculo del rea de una superficie de revolucin. 1.6.- Integrales Impropias: Integracin de funciones continuas definidas en un intervalo no acotado. Integracin en un intervalo acotado de una funcin que es continua salvo en un nmero finito de puntos. 1.7 Mtodos Numricos de Integracin: Regla de los Trapecios. Error en la regla de los Trapecios. Regla de Simpson o Parablica. Error en la regla de Simpson. BIBLIOGRAFIA BASICA: 4. 5. 6. 7. 8. Leithold L.- Clculo con Geometra Analtica. 5 Edic., Editorial Harla S.A. Mxico, Edwards & Penney. Geometra Analtica y Clculo. Swokowsky, E. Clculo con Geometra Analtica. Demidovich ,B. Problemas y ejercicios de Anlisis Matemtico. Editorial MIR Steward James. Clculo.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Marzo 2006

Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Qumica II

Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. QUI-250 QUI-150 Crd. 4

Mencin ------Sem H/Semana II 5

OBJETIVO GENERAL: El objetivo principal del curso de Qumica II es hacer que el estudiante conozca y pueda manejar algunos aspectos de la qumica que le sern de suma utilidad en su desarrollo profesional, as como en su vida diaria. En este curso los estudiantes conocern algunos criterios para decidir cuando un proceso qumico se dar espontneamente o no, conocern fenmenos qumicos, como por ejemplo la corrosin, con el cul debern enfrentarse en algunas oportunidades durante su vida profesional.

FUNDAMENTOS PREVIOS: El estudiante debe tener conocimientos bsicos de qumica general, por lo que debe haber cursado previamente Qumica I.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.1 Equilibrio Qumico en Sistemas Gaseosos: Naturaleza de Equilibrio Qumico. La Constante de Equilibrio en Funcin de las Concentraciones (KC) y en Funcin de las Presiones Parciales (K P). Relacin entre KC y KP. Clculos de la Constante de Equilibrio. Efectos Externos Sobre el Equilibrio. Dependencia de la Constante de Equilibrio con la Temperatura. 1.2 Equilibrio en Sistemas Acuosos: Hidrlisis: Constante de disociacin del agua (KW). PH. Acidos y Bases: cidos y bases fuertes. cidos y bases dbiles. Reacciones cido-base. Indicadores y Titulaciones cido-base. Soluciones Reguladoras (Buffer, Tampn, Amortiguadoras). Equilibrio cido-base. Constantes de disociacin cida (Ka) y bsica (Kb). Reacciones de precipitacin. Equilibrios de solubilidad: Constante del Producto de Solubilidad (Kps). Kps y formacin de un precipitado. Kps y solubilidad en agua. 1.3 Electroqumica: Reacciones redox. Celdas Galvnicas. La Ecuacin de Nerst. Electrlisis. Aplicaciones de la Electroqumica. Corrosin. 1.4 Cintica Qumica: Velocidad de Reacciones Qumicas. Factores que Influyen Sobre la Velocidad de Reaccin. Efectos de Concentracin. Efectos de Temperatura. Orden de Velocidad. Reacciones Fotoqumicas. Ley de Accin de Masa. Molecularidad y Orden de Reaccin. 1.5 Termodinmica: Sistemas y sus alrededores. Procesos espontneos. Procesos reversibles e irreversibles. Relaciones de energa en las reacciones qumicas. Ley de la conservacin de la energa. Primer principio de la Termodinmica. Energa interna y entalpa. Segunda y Tercera Ley de la Termodinmica.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 1.2.3.4.5.6.7.Lossada Marian y Bahri Sihjam. Guas de estudio. UMC. 2001. Masterton, Slowinski, Stanitski. Qumica General Superior. Edit. McGraw-Hill. 6 edicin. Mxico, 1989. Hein y Arena. Fundamentos de Qumica. International Thomson Editores, S.A. Mxico, 1997. Brown, Le May y Bursten. Qumica, la Ciencia Central. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Mxico, 1997. Sienko y Plane. Qumica, Principios y Aplicaciones. Edit. McGraw-Hill. Mxico, 1990. Chang R., Qumica General, 7ma Edicin. Edit. McGraw-Hill. Mxico. Kenneth W. Whitten , Raymon E Davis. Qumica General 5ta Edicin. Edit: McGraw-Hill. Madrid, 1998.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Mayo 2009

Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Laboratorio de Qumica I

Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. LAQ-260 QUI-150 Crd. 2

Mencin -------Sem H/Semana II 5

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en el estudiante actitudes de investigacin y observacin de fenmenos, propiedades y transformaciones qumicas, as como destreza en el uso de instrumentos de medicin de materiales.

FUNDAMENTOS PREVIOS: Para entender la asignatura y poder desenvolverse correctamente en el laboratorio, es necesario que el estudiante tenga conocimientos previos en el rea de Qumica General.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: El Laboratorio de Qumica I, estar dividido en 8 prcticas, la mayora de las cuales ser desarrollada en una sesin de laboratorio. Las prcticas son las siguientes: Prctica I: Manipulacin del material de vidrio y equipos de laboratorio. Reconocimiento y manejo del material de vidrio y equipos de laboratorio. Manejo de reactivos y precauciones Prctica II: Mediciones y errores. Balanzas: Uso de la balanza. Calibracin de instrumentos de medicin. Determinacin de la densidad de una solucin salina Prctica III: Tcnicas de separacin. Filtracin, Decantacin, Destilacin, Recristalizacin Separacin de los componentes de una mezcla que difieren en su solubilidad en agua. Separacin de una mezcla lquida por diferencia de los puntos de ebullicin Prctica IV: Soluciones. Unidades de concentracin fsicas: %m/m, %m/V, %V/V Unidades de concentracin qumicas: Molaridad, molalidad, normalidad Preparacin de soluciones Prctica V: Reacciones en medio lquido. Cambio de color de la solucin por efecto de la dilucin Cambio de color de la solucin por efecto de una reaccin Reacciones donde se producen precipitados Reaccin donde se generan gases Reacciones donde se genera calor Prctica VI: Anlisis cualitativo de Compuestos de Uso Comn en el Hogar Prctica VII: Sntesis de Sulfato de Plomo. Clculo estequiomtrico del rendimiento terico y prctico ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Prctica VIII: Solubilidad Curvas de solubilidad Prctica I X: Frmula Emprica del Clorato de Potasio Prctica X: Descenso del punto de congelacin de u Solvente

BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Alvarado J., Lossada M. Y Lossada D., Manual de Laboratorio de Qumica. UMC. Septiembre 2001 Masterton, Slowinski, Stanitski. Qumica General Superior. Edit. McGraw-Hill. 6 edicin. Mxico, 1989. Hein y Arena. Fundamentos de Qumica. International Thomson Editores, S.A. Mxico, 1997. Brown, Le May y Bursten. Qumica, la Ciencia Central. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Mxico, 1997. Sienko y Plane. Qumica, Principios y Aplicaciones. Edit. McGraw-Hill. Mxico, 1990. Chang R., Qumica General, 7ma Edicin. Edit. McGraw-Hill. Mxico

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Fsica I OBJETIVO GENERAL: Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. Crd. FIS-270 CAL-140 2.5 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

Ambas Sem H/Semana II 6

Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Mayo 2009

Comprender en forma clara y precisa los fenmenos fsicos y leyes que los rigen. Al finalizar el curso el estudiante tendr la capacidad de explicar y resolver problemas de los fenmenos fsicos tales como Velocidad, Aceleracin, Movimiento, Trabajo, Energa, Cantidad de Movimiento, Momento de Inercia, Rotacin, y Presin. FUNDAMENTOS PREVIOS: El estudiante debe tener conocimientos de lmites y derivacin, por lo que debe haber cursado Clculo I previamente. Tambin debe cursar esta materia en paralelo con Clculo II, ya que es necesario que tenga conocimientos sobre integracin en el desarrollo de los contenidos finales. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.7 Mediciones: Medicin y Magnitudes. Clasificacin, Unidades, Sistema de Unidades y Transformaciones. 1.8 Cantidades Escalares y Vectoriales: Escalares. Vectores. Necesidad de Vectores en Fsica. Operaciones con Vectores, Escalares y Vectores, Mtodo geomtrico y analtico. Vectores Unitarios. 1.9 Movimiento en una dimensin: Movimiento Rectilneo en una dimensin. Posicin y distancia. Velocidad Media en una dimensin. Velocidad Instantnea en una dimensin. Rapidez en una dimensin. Aceleracin media en una dimensin. Aceleracin Instantnea en una dimensin. Movimiento Uniforme. Sistemas de Unidades MKS, CGS y Britnico. Conversin de Unidades. Movimiento Uniformemente Acelerado. Cada libre. Lanzamiento vertical. 1.10 Movimiento en el plano: Posicin. Velocidad media. Velocidad Instantnea. Aceleracin Media. Aceleracin Instantnea. Movimiento Uniforme. Movimiento Uniformemente Acelerado. Movimiento de Proyectiles. Movimiento Circular Uniforme: Descripcin de trayectoria, Calculo de Velocidad y Calculo de Aceleracin. Velocidad Relativa. 1.11 Dinmica de las Partculas: Definicin de Fuerza y Masa. Unidades de medida. Clasificacin de Fuerzas. Primera Ley de Newton. Segunda Ley de Newton.. Tercera Ley de Newton. Aplicaciones. Friccin: Coeficiente Esttico y Coeficiente Cintico. Dinmica del Movimiento Circular: Fuerza Centrpeta. Ley de Hooke. 1.12 Trabajo y Energa: Definicin de Trabajo realizado por una fuerza constante. Definicin de Trabajo realizado por una fuerza variable en una Dimensin. Definicin de Trabajo realizado por una fuerza variable en dos y tres Dimensiones. Energa Mecnica, Cintica y Potencial. Teorema Trabajo/energa. Potencia. 1.13 Conservacin de la Energa: Definicin de Fuerza Conservativa y No Conservativa. Problemas conservativas y no conservativas en una dimensin y dos dimensiones. de Fuerzas

1.14 Conservacin del Momentum Lineal: Momento Lineal de una Partcula. Movimiento lineal de un sistema de partculas. Definicin de Centro de Masa. Movimiento del Centro de Masa. Conservacin del Momentum Lineal. Aplicaciones. Sistemas de Masa variable. 1.15 Colisiones: Definicin de Colisiones. Definicin de Impulso. Conservacin del Momentum durante Colisiones. Colisiones en una Dimensin. Colisiones en Dos y Tres Dimensiones. 1.16 Dinmica Rotacional: Cinemtica Rotacional. Velocidad Angular. Aceleracin Angular. Rotacin con Velocidad Angular Constante. Rotacin con Aceleracin Angular Constante. Velocidad Angular como vector. Definicin de Momentum Angular de un sistema de Partculas. Definicin de Torque. Relacin entre Torque y Momentum Angular. Momentum Angular de un sistema de Partculas. Conservacin del Momentum Angular. Momento de Inercia de un ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Slido. Momento Angular de un Slido de Rotacin. Energa Cintica de un Slido de Rotacin. Aplicaciones. 1.17 Equilibrio de Cuerpos Rgidos: Conservacin del Momentum Lineal en Cuerpos Rgidos. Conservacin del Momentum Angular en cuerpos Rgidos. Condiciones de Equilibrio en Cuerpos Rgidos. Centro de Gravedad. Aplicaciones. 1.18 Mecnica de Fluidos: Los fluidos. Presin y densidad. Variacin de presin con la profundidad. Medida de la presin. Principio de Arqumedes. Dinmica de fluidos. Lneas de Corriente y ecuacin de continuidad. Ecuacin de Bernoulli. Aplicacin de la ecuacin de Bernoulli

BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Resnick R., Halliday D. y Krane K., Fsica, Volmen 1., 3 Edicin e n Espaol, CECSA, Mxico. 1993. Resnick R., Halliday D., Fsica, Parte 1, 1 dicin en Espaol, CECSA, Mxico. 1980. Serway R., Fsica Tomo 1, 6 Edicin Mc Graw-Hill, Mxico. Tipler P., Fsica, Volmen 1., Edit. Revert, S.A.,Barcelona,1977. Fishbane P., Gasiorowicz S t Thornton S. Fsica para Ciencias e Ingeniera, Vol. 1. Prentice-Hall, Mxico, 1994 Sears, Zemansky, Young & Freedman, Fsica para Ciencias e Ingeniera, Vol. 2. 11 Edic. 2004 Douglas Figueroa. Dinmica. Serie: Fsica para Ciencias e Ingeniera, Vol.2. 2 Edic. 2000 Douglas Figueroa. Dinmica. Serie: Fsica para Ciencias e Ingeniera, Vol.2. 2 Edic. 2000 Douglas Figueroa. Sistema de partculas y cuerpos rgidos. Serie: Fsica para Ciencias e Ingeniera, Vol. 3. 2 Edic. 2000 Alonzo M. y Finn E. J., Fsica, Vol. 1: Mecnica. Addison-Wesley Iberoamericana, Mxico, 1986 Feymann R. P., Fsica, Vols I, II y III. Fondo Educativo Iberoamericano.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Introduccin a la Ingeniera Ambiental Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac.BIO 160 PDM 170 HYM 180

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

Mencin -----Crd. 2,5 Sem II H/Semana 3

Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Ambientales Vigencia Marzo 2007

IIA-280

OBJETIVO GENERAL: Proveer a los estudiantes, las herramientas y conocimientos bsicos, sobre la problemtica ambiental, nacional e internacional, enmarcada dentro del desarrollo sustentable, que le permita visualizar soluciones en la gestin de la contaminacin del aire, suelo y agua, y las estrategias de prevencin, mitigacin de la contaminacin en el corto, mediano y largo plazo, a nivel local, regional, y nacional, reconociendo los roles del Ingeniero Ambiental en el siglo XXI, como tecnlogo, cientfico social y gua-orientador. Para ello se le proporcionar al alumno el conocimiento y las herramientas sobre las bases fundamentales de la Ingeniera Ambiental que le permita abordar y entender con profundidad las unidades curriculares de semestres posteriores, formando un profesional critico, con sensibilidad ecolgica que participa, y coordina proyectos ambientales en un sentido holistico con beneficio para la sociedad, ambiente e industria. FUNDAMENTOS PREVIOS: Hoy en da la variable ambiental marca la pauta de los avances tecnolgicos, dentro del contexto del desarrollo sustentable, y se reconoce que en el siglo XXI, ser la gestin ambiental de tal importancia que permitir posicionar productos y procesos en el mercado. Es por ello que la introduccin a la Ingeniera Ambiental, constituye la base fundamental para concienciar al estudiante sobre la problemtica ambiental a todo nivel, ya que el conocimiento de los aspectos bsicos de las principales fuente y efectos de contaminantes, las tecnologas de manejo, leyes y normas ambientales, ligado a aspectos, econmicos, sociales, comunitarios, crecimiento poblacional y tica, constituirn la base fundamental del desarrollo de un profesional en el campo de la Ingeniera Ambiental.. La introduccin a la Ingeniera ambiental conjuga, la importancia de la conservacin del ambiente, preservacin de ecosistemas, mitigacin de contaminantes, enmarcada dentro de las estrategias ambientales de una empresa, y los avances tecnolgicos en armona con la sociedad. Son requisitos indispensables para que el estudiante pueda comprender y asimilar la asignatura de Introduccin a la Ingeniera Ambiental, tener conocimientos de Biologa, Problemas del desarrollo y Medio Ambiente, y El hombre y Mar.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1. Introduccin. Bases Fundamentales de la Ingeniera Ambiental: Definicin de la Ingeniera Ambiental. Funciones del Ingeniero Ambiental. Importancia de la Ingeniera Ambiental en el siglo XXI. Rol del Ingeniero Ambiental en la sociedad, comunidad, industria dentro del marco del desarrollo sustentable. Estrategias ambientales de una empresa. Impacto de industrias al ambiente. 2. Ecologa: El Ingeniero y el Ambiente. Conceptos Bsicos de Ecosistemas, Niveles de Organizacin del Ecosistema. Tipos de Ecosistemas. Interacciones del Ecosistema. Ecologa microbiana. Ciclos de Nutrientes. Recursos Naturales. Importancia de la conservacin de los ecosistemas. Ambiente y Ecosistema. 3. La Contaminacin y Problemtica Mundial: Definicin de contaminante.. Fuentes de Contaminacin Tipos de Contaminacin. Contaminacin Atmosfrica, Contaminacin de Suelos, Contaminacin de sedimentos marino costeros, Contaminacin de ros, lagos, mares, Contaminacin Radiactiva, Contaminacin acstica, Contaminacin Visual, Contaminacin Lumnica, Contaminacin por Metales. Problemtica de Deforestacin, Destruccin capa ozono, cambios climticos, prdida de biodiversidad, Desertificacin, Crecimiento Poblacional. 4. Aspectos bsicos de Gestin ambiental: Estrategia 4R(s): Reducir, reusar, reciclar, recuperar residuos slidos, efluentes, y emisiones. Minimizacin de corrientes slidas, liquidas y gaseosas. Evaluacin de Impacto de Ambiental. Prevencin de la contaminacin Industrial. tica Ambiental. Ecoproductos. Ciclo de vida. 5. Introduccin a la Legislacin Ambiental.: Ley Orgnica Ambiental. Normas Nacionales para el manejo adecuado y racional del recurso suelo, control de desechos peligrosos y no peligrosos. Normas tcnicas Nacionales empleadas en el control de la calidad del aire y de la contaminacin atmosfrica. NormasESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Nacionales vigente para el manejo adecuado y racional de recursos agua; control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes lquidos; reglamento general de plaguicidas. Principales Convenios Internacionales (Estocolmo, Basilea, Rtterdam,). Protocolo de Montreal, Marpol, Kyoto. 6. Principios bsicos de Tecnologas de Control Tratamiento y Disposicin: Tratamientos de Aguas Residuales. Digestin anaerobia y tratamiento de fangos. Tratamiento de Residuos Slidos. Tratamiento de residuos peligrosos. Control de emisiones al aire.BIBLIOGRAFIA BASICA: Unidad 1.- Mihelcic, J.R. 2001. Fundamentos de Ingeniera Ambiental. Limusa Wiley. 210 pg-Glynn H-Gary H. 1999. Ingeniera Ambiental. ISBN-9701702662 Prentice Hall Diaz Arellano 2002. Introduccin a la Ingeniera Ambiental ISBN 9701507835. Editorial Alfaomega -Mackenzier D. 2005. Ingeniera y Ciencias Ambientales. ISBN 9701 049780

Unidad 2.-Schulze P. (Editor). 1999. Measures of environmental performance and ecosystem condition. National Academy Press.-Nebel B. & Wright R. 1999. Ciencias ambientales. Ecologa y Desarrollo Sostenible. Prentice Hall; Pearson. -Proyecto Biosfera. www.recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Dinamica/enlaces.htm

Unidad 3. -Field B , Asqueta D. 1995. Economa y Medio Ambiente. Tomo 2. ISBN 958-600-534- McGraw Hill. - Gordillo, D. 1995. Ecologa y contaminacin ambiental. Ed. Interamericana, Mc Graw Hill, Mxico - www.monografias.com/trabajos34/contaminacion-ambiental/contaminacion-ambiental. Unidad 4. -Kiely, G. 1999.Ingeniera Ambiental Fundamentos, entornos, tecnologas y sistema de gestin. McGraw Hill-Freeman H. 1999. Manual de la prevencin de la Contaminacin Industrial. McGraw Hill -Lund H. 1997. Manual de Reciclaje. Volumen I y II McGraw Hill

Unidad 5.- Conjunto de compendio de Leyes y Decretos vigentes. Entre ellos:.Ley Forestal de de suelos y aguas. Gaceta oficial997. Ley Orgnica del Ambiente a entrar en vigencia en 2007.Ley penal del Ambiente. Ley 55. Decreto 2635. Decreto 638, Decreto 883. Decreto 1257, Decreto 2216,.Convenios y Protocolos Internacionales

Unidad 6.- Sellers K.1999. Fundamentals of hazardous waste site remediation. Lewis Publishers 319 pg- Diaz Arellano 2002. Introduccin a la Ingeniera Ambiental ISBN 9701507835. Editorial Alfaomega -Kiely, G. 1999.Ingeniera Ambiental Fundamentos, entornos, tecnologas y sistema de gestin. McGraw Hill

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADMICO DIRECCIN DE NUTICA E INGENIERA Coordinacin de Ambiental

TERCER SEMESTREIng. Ambiental

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe Vicerrectorado Acadmico - Direccin de Gestin DocenteEscuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Ingls III Carrera Ingeniera Ambiental Cdigo Prelacin ING-310 ING-220

PROGRAMA SINOPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR Forma: DGD-034AMencin ----------Departamento Idiomas Vigencia Septiembre 2001

Crditos 3

Semestre III

Horas 6

OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el participante las bases para una comunicacin fluida y precisa, profundizar en la gramtica, el lxico y las destrezas funcionales implementadas en los cursos anteriores.

FUNDAMENTOS PREVIOS: ING-210

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD I A time to remenber: Presentacin personal. Hablar de si mismo. Intercambiar informacin personal.. UNIDAD II Caught in the rush: Hablar de los medios de transporte y sus problemas. Evaluar el sistema de transporte en la ciudad. Pedir y dar informacin. UNIDAD III Time for change: Describir casas y apartamentos usando caractersticas positivas y negativas. Hacer comparaciones. Hablar de estilos de vida. Expresar deseos. UNIDAD IV Ive never heard of that: Hablar de comida. Expresar agrado y desagrado. Dar instrucciones. UNIDAD V - Going places: Describir planes de vacaciones. Dar consejos de viaje. Planear vacaciones. UNIDAD VI Sure. No problem: Hacer, aceptar y rechazar peticiones. Expresar desagrado. Disculparse y dar excusas. UNIDAD VII Whats this for?: Describir tecnologa. Dar instrucciones y consejos. UNIDAD VIII Lets celebrate: Describir das de fiesta, festivals, costumbres y eventos especiales. UNIDAD IX Back to future: Hablar de cambios en el presente, pasado y futuro y hacer comparaciones entre ellos. Posibilidades. UNIDAD X I dnt like working on weekends: Describir destrezas y habilidades. Hablar de preferencias de trabajo. Describir caractersticas personales. UNIDAD XI Its really worth seeing!: Describir pases, hablar de sitios de referencia y monumentos. UNIDAD XII Its been a long tome!: Preguntar sobre el pasado de otras personas. Describir experiencias recientes. UNIDAD XIII A terrific book, but a terrible movie!: Describir pelculas y libros. Hablar de actores y actrices. UNIDAD XIV So thats what it means!: Interpretar el lenguaje corporal. Explique gestos y su significado. Describir emociones, explicar proverbios. Hablar de las seas y su significado. UNIDAD XV What would you do?: Hablar de eventos del pasado y del futuro. Describir situaciones difciles. Dar consejos y sugerencias. UNIDAD XVI Whats your excues?: Reportar lo que otras personas dicen: Hacer peticiones, invitaciones y dar excusas.

BIBLIOGRAFA BSICA New Interchange 2: Students book Workbook

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe Vicerrectorado Acadmico Direccin Escuela de Nutica e IngenieraEscuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Informtica III Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelacin INF-320 INF-230

PROGRAMA SINOPTICO POS-VAC-DENI-001 Forma: 001-DENIDepartamento Ciencias Aplicadas Vigencia Marzo 2006

Crditos 3

Mencin --Semestre III

Horas 3

OBJETIVOS GENERALES Desarrollar y aplicar destrezas en el mbito de la programacin orientada a objetos haciendo uso de estructuras de datos avanzadas con especial nfasis en C++. FUNDAMENTOS PREVIOS Aprobar Informtica II y Conocimientos generales de la programacin en C++. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD I: Introduccin a la programacin orientada a objetos. Programacin no Estructurada. Programacin Procedimental. Programacin Modular. .Estructuras de Datos. Manejo de Listas Simples. Manejo de Listas Mltiples. Omisiones en la Consistencia de Datos. Tipos de Datos Abstractos. Propiedades de los Tipos de Datos Abstractos. Importancia del Encapsulamiento de la Estructura de los Datos. Tipos Genricos de Datos Abstractos Notacin de la Programacin Orientada a Objetos. Tipos de Datos Abstractos y Orientacin a Objetos. UNIDAD II: Conceptos de Orientacin a Objetos. Implementacin de Tipos de Datos Abstractos. Clase. Objeto. Mensaje. UNIDAD III: Relaciones. Relacin De-La-Especie. Relacin Es-Un(a). Relacin Parte-De. Relacin Tiene-Un(a). Herencia. Herencia Mltiple. Clases. Abstractas. Tipos Genricos. UNIDAD IV: Polimorfismo. Constructores. Destructores. Herencia. Tipos de Herencia. Construccin. Destruccin Herencia Mltiple. UNIDAD V: Gestin de memoria dinmica y estructuras de datos dinmicas. UNIDAD VI: Desarrollo de programas bajo la filosofa de la POO.

BIBLIOGRAFA BSICADiego G. Ruiz C++ Programacion Orientada a Objetos Synopses & Reviews Joyanes Aguilar (2000) Programacin En C++. Editorial McGraw-Hill Fco. Javier Ceballos (2001) C++ Curso De Programacin. Ra-Ma Parsons, J.J y Oja, D. (1999). Conceptos de computacin. (2da edicin). Mxico. Internacional Thomson Editores. Perry, G. (2000). Aprendiendo Windows 2000 en 24 horas. Mxico. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Joyanes Aguilar (2000) Iniciacin y Referencia C++. Editorial McGraw-Hill Margaret A. Ellis y Bjarne Stroustrup (2000) Annotated C++ Reference Manual. Addison-Wesley Bjarne Stroustrup (1999) The Design and Evolution of C++. Addison-Wesley Charte, F. (1997) Programacin con C++ Builder. Madrid: Anaya multimedia. Cohoon, J. (2000) Programacin y diseo en C++ : introduccin a la programacin y al diseo orientado a objetos. 2 ed. McGraw-Hill Schildt, H. (1995) Programacin en C y C++ en Windows 95. Mcgraw-Hill. Aho, Alfred V. (1998) Hopcroft, John E.., Ullman, Jeffrey D. Estructuras de Datos y Algoritmos. Addison Wesley Weiss, Mark Allen. (1995) Estructuras de Datos y Algoritmos. Addison Wesley http://www.gnacademy.org/text/cc/Tutorial/Spanish/

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Clculo III Carrera Ing.Ambiental Cdigo Prelac. Crd. CAL-330 CAL-240 4 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

-----Sem H/Semana III 6

Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Mayo 2009

OBJETIVO GENERAL: Interpretar los modelos reales y aplicar efectivamente las herramientas de Clculo diferencial e integral en ms de 1 variable.

FUNDAMENTOS PREVIOS: En este curso se generalizan los conceptos aprendidos en Calculo I y Clculo II a problemas de ms de 1 variable real. Esto trae como consecuencia una mejor interpretacin de los modelos reales y por ende una aplicacin efectiva de las herramientas de Clculo diferencial e integral en ms de 1 variable.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.19 Funciones de Varias Variables: Motivacin. Interpretacin Geomtrica de las soluciones de inecuaciones lineales y cuadrticas con dos incgnitas. Dominio de una funcin de dos variables reales y su grfica. Superficies cuadrticas. Conjuntos de nivel. Entornos, puntos de interiores, conjuntos abiertos, conjuntos cerrados y conjuntos acotados en R2. Lmites en un punto. Propiedades de los lmites y clculo de lmites. Continuidad en puntos interiores y en conjuntos abiertos. Continuidad de sumas, productos, cocientes y compuestas. Generalizacin de lmites y continuidad de tres o ms variables. 1.20 Derivadas Parciales y Diferenciales de funciones de dos variables: Derivada de una funcin en direccin de un vector. Derivadas parciales. Diferenciabilidad y continuidad. Derivadas parciales de orden superior. Teorema de Clairaut. Derivadas parciales y diferenciabilidad. Vector gradiente y diferencial en un punto. Interpretacin geomtrica. Vector normal y plano tangente a la grfica de un campo escalar en un punto. 1.21 Funciones definidas implcitamente. Extremos. Regla de la cadena. Diferenciacin implcita. Direccin de mximo crecimiento: uso del gradiente para calcular derivadas direccionales. Gradiente y conjuntos de nivel. Teorema del valor medio. Formula de Taylor. Extremos de funciones de dos variables. Criterio de Hessiano. Aplicaciones. Extremos condicionados: multiplicadores de Lagrange. 1.22 Integrales mltiples: Motivacin. Concepto de integral doble. Relacin entre funciones integrables y funciones continas. Interpretacin geomtrica de la integral doble de una funcin contina. Clculo de integrales dobles mediante integracin reiterada. Propiedades de las integrales dobles. Cambio de variables en una integral doble. Calculo de volmenes, reas planas y no-planas. Coordenadas polares. Concepto de integral triple. Clculo de integrales triples mediante integracin reiterada. Propiedades de las integrales triples. Cambio de variables de una integral triple. Coordenadas cilndricas y esfricas. Aplicacin al clculo de integrales triples. 1.23 Integrales de Linea y de Superficie: La integral de lnea, propiedades y teoremas fundamentales. La integral de superficie, propiedades. Aplicaciones a la Ingeniera.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Leithold L.- Clculo con Geometra Analtica. 5 Edic., Editorial Harla S.A.. Mxico, 1986 Edwards & Penney. Geometra Analtica y Clculo. Swokowsky, E. Clculo con Geometria Analtica. Demidovich ,B. Problemas y ejercicios de Anlisis Matemtico. Editorial MIR Conjuntos y temas afines. Serie de Compendios Schaum. Mc. Graw Hill. Murray R. Spiezel. Algebra Superior. Serie de Compendios Schaum. Mc. Graw Hill. Steward James. Clculo.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Junio 2009

Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Qumica III

Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. QUI-340 QUI-250 Crd. 4

Mencin -----Sem H/Semana III 5

OBJETIVO GENERAL: Suministrar al estudiante las nociones bsicas de la Qumica Orgnica, en particular la qumica del carbono, las modalidades de enlace que presenta, la naturaleza de los distintos compuestos orgnicos, sus propiedades, reactividad, estabilidad en la biosfera y el papel que juegan en los distintos sistemas naturales. As mismo en esta unidad curricular se desea impartir conocimientos de qumica analtica de manera que el estudiante este en capacidad de comprender los distintos equilibrios en disolucin, as como sus interacciones, y aplicar estos conocimientos al anlisis cualitativo y cuantitativo. FUNDAMENTOS PREVIOS: El estudiante debe tener conocimientos de qumica general, por lo que debe haber cursado previamente Qumica I y Qumica II. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: Tema 1. Introduccin al estudio de la Qumica Orgnica. Conceptos fundamentales en Qumica Orgnica. Nomenclatura de los compuestos orgnicos. Enlace Covalente. Estructura y Propiedades Moleculares. Tema 2. Reacciones qumicas de transformacin de compuestos orgnicos. Tipos de Reacciones Orgnicas. Reactividad de los grupos funcionales. Reacciones de oxidacin y de reduccin. Reacciones Acido-Base. Tema 3. Estereoqumica. Ismeros geomtricos. Quiralidad. Nomenclatura R y S. Distereoisomeros. Tema 4. Determinacin de estructuras mediante mtodos fsicos. Espectroscopia de Infrarrojo. Espectroscopia de UVVisible. Espectroscopia de Resonancia Magntica Nuclear. Tema 5. Compuestos Orgnicos de Inters Ambiental. Hidrocarburos Aromticos mono y polinucleares. Haloalcanos. Clorofluorocarbonos. PCBs y PBBs. Dioxinas. Tema 6. Introduccin a la Qumica Analtica. Qumica Analtica y Anlisis Qumico. Importancia actual de la Qumica Analtica. Problemas analticos. Clasificacin de los mtodos de anlisis. Las etapas del Procedimiento Analtico. Tcnicas y mtodos de anlisis. Errores en el anlisis Qumico (precisin, exactitud, desviacin estndar, varianza, etc.). Evaluacin de los datos analticos (errores sistemticos, aplicacin de la estadstica en la evaluacin de datos). Tema 7. Aplicaciones del equilibrio al anlisis cualitativo. El anlisis cualitativo. Caractersticas analticas de una reaccin: sensibilidad, selectividad y seguridad. Separacin y enmascaramiento. Los reactivos en Qumica Analtica: reactivos generales y especficos. Reactivos generales sobre los cationes. Iniciacin al anlisis de cationes. Marcha analtica de cationes del H2S. Reactivos generales de aniones. Ensayos previos de aniones. Marcha analtica de aniones. Tema 8. Mtodos Gravimtricos. Principios generales. Formacin de precipitados, reactivos precipitantes y sus propiedades. Calcinacin de los precipitados. Clculos de los resultados de datos gravimtricos. Aplicaciones del anlisis gravimtrico. Tema 9. Introduccin a los mtodos volumtricos. Introduccin a las titulaciones. Disoluciones patrn y sustancias patrn tipo primario. Deteccin del punto de equivalencia: indicadores, punto final Clculos volumtricos. Curvas de titulacin. Titulaciones cido-base: Curvas de titulacin para cidos y bases fuertes, cidos dbiles y bases dbiles. Titulaciones de precipitacin: Curvas de titulacin. Puntos finales de las titulaciones argentomtricas. Titulaciones por formacin de complejos: Curvas de titulacin con EDTA. Titulaciones Redox: Curvas de titulacin redox. Tema 10. Mtodos espectroscpicos de anlisis. El espectro electromagntico. Instrumentacin para la espectroscopia. Espectroscopia de Absorcin molecular: trminos, ley de Beer, aplicaciones. Espectroscopia atmica: fuentes. ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Tema 11. Mtodos Cromatogrficos. Definicin y clasificacin de la cromatografa. Instrumentos bsicos para CGL. Teora de la CGL. Aspectos experimentales de la CGL. Aplicaciones de la CGL.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 8.9.10.11.12.13.14.15.9.16.17.18.Morrison Boys. Qumica Orgnica. Pearson Education. Fox Whitesel. Qumica Orgnica. Segunda Edicin. Pearson Education. Wade. Qumica Orgnica. Segunda Edicin. Pearson Educaron. Sawyer, Mc Carty y Parkin. Qumica para Ingeniera Ambiental. Cuarta Edicin. Mc Graw Hill. Margalef R. (1974). Ecologa. Ediciones Omega, Barcelona. 951p. Larson, R.A.; Weber, E.J. Reaction Mechanisms in Environmental Organic Chemistry, CRC Press, 1994. Vogel Arthur. Qumica Analtica Cualitativa. Buenos Aires. Editorial Kapeluz. 1966 Burriel. Qumica Analtica Cualitativa. 15 edicin. Paraninfo. Madrid. 1992 Skog, West. Hller Crouch. Qumica Analitica. Mc Graw Hill Skoog Holler. Principios de Qumica Instrumental. Quinta Edicin. Mc Graw Hill. Day/Underwood. Qumica Analitica. Cuantitativa. Quinta Edicin. Prentice Hall. Kenneth A. Rubinson, Judith F. Rubinson. Anlisis Instrumental. Pearson Prentice Hall.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes

Programa Sinptico de Unidad Curricular

Forma: DGD-034A

Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Laboratorio de Qumica II

Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. Crd. QUI-250 LAQ-350 2 LAQ-260

Mencin Sem III --H/Semana 5

Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Mayo 2009

COMPETENCIA TERMINAL: Utiliza los conocimientos y destrezas adquiridos en otros cursos de Qumica para realizar la investigacin y observacin de algunos fenmenos, propiedades y transformaciones qumicas. FUNDAMENTOS PREVIOS: Para entender la asignatura y poder desenvolverse correctamente en el laboratorio, el estudiante debe tener el dominio de los conceptos bsicos de Qumica, as como del manejo de instrumentos de laboratorio de Qumica. Adems, es imprescindible que el estudiante conozca y maneje las normas de seguridad que se deben seguir dentro de un laboratorio de Qumica. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: El Laboratorio de Qumica II, estar dividido en 10 prcticas, la mayora de las cuales ser desarrollada en una sesin de laboratorio. Las prcticas son las siguientes: Prctica I.- Equilibrio Qumico. Principio de Le Chatelier. Prctica II.- Gravimetra por desprendimiento de gases: Determinacin de Bicarbonato de sodio en Alka-Seltzer. Prctica III.- Buffer, preparacin y propiedades. Prctica IV.- Titulacin cido-base: Determinacin de la concentracin de cido actico en vinagre comercial. Prctica V.- Titulacin Redox: Determinacin de la concentracin de perxido de hidrgeno en agua oxigenada comercial. Prctica VI.- Gravimetra por precipitacin: Determinacin de sulfato en agua de mar Prctica VII.- Determinacin de Oxgeno disuelto en agua. Prctica VIII.- Estudio Cintico de una reaccin. Velocidad de reaccin. Prctica IX.- Efecto de la temperatura y de la superficie de reaccin sobre la velocidad de reaccin. Prctica X.- Proyecto especial de Qumica Ambiental: Investigacin guiada.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 2. 3. 4. 5. 6. 7. G. Gambs., A. Campos y D. Lossada. Manual de Laboratorio de Qumica II. UMC. Noviembre 2006. Masterton, Slowinski, Stanitski. Qumica General Superior. Edit. McGraw-Hill. 6 edicin. Mxico, 1989. Hein y Arena. Fundamentos de Qumica. International Thomson Editores, S.A. Mxico, 1997. Brown, Le May y Bursten. Qumica, la Ciencia Central. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Mxico, 1997. Sienko y Plane. Qumica, Principios y Aplicaciones. Edit. McGraw-Hill. Mxico, 1990. Chang R., Qumica General, 7ma Edicin. Edit. McGraw-Hill. Mxico.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Fsica II Carrera Ing.Ambiental Cdigo Prelac. Crd. FIS-360 FIS-270 2,5 CAL-240 Mencin

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A

Ambiente Sem H/Semana III 6

Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Bsicas Vigencia Junio- 2009

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias que le permitan analizar, interpretar y aplicar eficazmente en las diferentes asignaturas de su rea profesional, los conceptos, principios y leyes fsicas estudiadas.

JUSTIFICACIN: La Fsica II de Ingeniera Ambiental es un compendio de unidades curriculares que abarca diferentes tpicos, proporcionndole al estudiante los conceptos fundamentales necesarios para loa comprensin y aprendizaje de las asignaturas profesionales a cursar en su carrera especfica.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.1.- HIDROSTTICA. Concepto de Hidrosttica. Densidad y peso especfico. Unidades. Presin en un fluido. Principio de Pascal. Prensa Hidrulica. Paradoja Hidrosttica. Manmetros. Principio de Alquimedes. Ecuacin fundamental de la Hidrosttica. Aplicaciones. 1.2.- HIDRODINMICA Y VISCOSIDAD. Concepto de Hidrodinmica. Rgimen Estacionario. Teorema de Bernoulli (Ecuacin Fundamental de la Hidrodinmica). Ecuacin de Continuidad. Aplicaciones del Teorema de Bernoulli: a) Ecuaciones de la Hidrosttica como caso especial del Teorema de Bernoulli, b) Teorema de Torricelli, c) Contador de Venturi, d) Tubo de Pitot, e) Trayectoria de una pelota en rotacin, f) Sustentacin del ala de un avin. Concepto de Viscosidad. Rgimen laminar de un lquido viscoso. Coeficiente de viscosidad. Unidades. Rgimen laminar y turbulento. Nmero de Reynolds (NR). 1.3.- TENSIN SUPERFICIAL. Concepto de Tensin Superficial. Formula. Unidades. Capilaridad. Diferencia de presiones en ambas caras de una lmina lquida. Superficies mnimas. Ley de Stokes. Formula de Laplace. 1.4.- MOVIMIENTO OSCILATORIO. Concepto de Movimiento Oscilatorio. Movimiento Armnico Simple.. Fuerza y Energa en el M.A.S. Pndulo Simple y Compuesto. Oscilaciones Armnicas. Oscilaciones Amortiguadas. Oscilaciones Forzadas. Resonancia. Teora Ondulatoria. Ecuaciones de Ondas. Ondas Estacionarias. Aplicaciones. 1.5.- TEMPERATURA Y CALOR. Temperatura. Termmetros. Escalas Termomtricas. Dilatacin Lineal, Superficial y Cbica. Concepto de Calor. Cantidad de Calor. Equivalente Mecnico del Calor. Capacidad Calrica y Calor Especfico. Concepto de Calorimetra. Propagacin del Calor: Por Conduccin, por Conveccin y por Radiacin. Emisor Ideal. 1.6.- ELECTRICIDAD. Fenmenos Elctricos. Electrosttica. Ley de las Interacciones Elctricas. Ley de Coulomb. Campo Elctrico. Intensidad de Campo Elctrico. Ley de Gauss. Capacidad Elctrica. Condensadores. Circuito de Condensadores en Serie y en Paralelo. Circuitos Mixtos. Resistencia Elctrica. Ley de Ohm. Circuitos de Resistencias en Serie y en Paralelo. Propiedades. Circuitos Mixtos SerieParalelo. Circuitos RCL. Ley de Joule. Potencia Elctrica. Aplicaciones. ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

BIIBLIOGRAFIA BASICA:

1.- Resnick, R., Halliday, D. Y Krane, K. Fsica, Volumen 2. CECSA, Mxico. 1994. (Tercera Edicin en Espaol). 2.- Serway, R. Fsica, Tomo II McGraw-Hill, Mxico. 1997. (Cuarta Edicin en Espaol). 3.- Tipler, P. Fsica, Volumen 2. Editorial Revert, S.A., Barcelona. 1977. (existe una edicin ms actualizada). 4.- Sears & Zemansky& Young & Freedman. Fsica Universitaria, Volumen II. Addison Wesley Longman, Mxico. 1999. (Novena Edicin). 5.- Alonso, M. y Finn, E. J. Fsica, Volumen II. Campos y Ondas. Addison Wesley Longman, Mxico. 1998.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repbca Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de Docentes

Programa Sinptico de Unidad Curricular Forma: DGD-034A Departamento de Adscripcin Ciencias Bsicas Vigencia Mayo 2006

Escuela Nutica e Ingeniera Unidad Curricular Laboratorio de Fsica I OBJETIVO GENERAL:

Carrera Ing. Ambiental Cdigo Prelac. LAF-370 FIS-270 Crd. 2

Mencin Sem III ----H/Semana 4

Desarrollar en el estudiante actitudes de investigacin y observacin de fenmenos fsicos, siguiendo una metodologa cientfica. Elaborar modelos (matemticos y grficos) de fenmenos fsicos para su posterior interpretacin.

FUNDAMENTOS PREVIOS: Para entender la asignatura, es necesario que el estudiante tenga conocimientos previos en el rea de Fsica General 1, en los tpicos de cinemtica y dinmica de una partcula; adems debe tener claro los conceptos de medidas y un mnimo conocimiento de derivadas al nivel de calculo I.

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: El Laboratorio de Fsica general 1, estar dividido en 3 reas principales, cada una de las cuales tendr un nmero determinado de prcticas: 1. Medidas y propagacin de errores. Medidas Bsicas. Construccin de datos experimentales (incertidumbre en la medida). Construccin del dato experimental (dispersin de errores). Representacin grfica. Representacin y Anlisis de Datos. Mecnica. Pndulo simple. (Prctica no rotativa). Movimiento Bidimensional. Movimiento Undimensional en un medio viscoso. Pndulo de espiral. Dinmica. (Plano inclinado). Mecnica de Fluidos. Experimento de Torricelli. Determinacin de velocidades y presin de fluidos. Comprobacin experimental del principio de Arqumedes.

2.

3.

BIBLIOGRAFIA BASICA: Se elaborar una gua del laboratorio para estudiantes de la carrera de Ingeniera Martima. Adems se recomienda la revisin de algunos libros para aclarar y entender algunos conceptos fsicos: 1. 2. 3. Gua de Laboratorio de Fsica I de la UMC, 2002, (en elaboracin). Escalona, I. y Chocrn, P. Laboratorio de Fsica, Volumen 1. Facultad de Ciencias, Escuela de Fsica, 1986. Figueroa, Douglas y Colaboradores. Laboratorio de Fsica 1. Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simn Bolivar, 1997.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Wolf, S. y Smith, R. Gua para Mediciones Electrnicas y Prcticas de Laboratorio. Pearson Education, Mxico. 1995. (Captulo 2). Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. Fsica, Volmen 1. CECSA, Mxico. 1993. (Tercera Edicin en Espaol). Serway, R. Fsica, Tomo I. McGraw Hill, Mxico. 1997. (Cuarta Edicin). Fishbane, P., Gasiorowicz, S. y Thornton, S. Fsica para Ciencias e Ingeniera, Volumen I. Prentice Hall, Mxico. 1994. Sears & Zemansky & Young & Freedman. Fsica Universitaria, Volmen 1. Richard P. Feymann. Fsica. Vols. I. Fondo Educativo Interamericano. 1976. Existe una edicin ms reciente. Alonso, M. y Finn, E. J. Fsica, Volumen I: Mecnica. Addison-Wesley Iberoamericana, Mxico. 1986. Tippens, Paul. Fsica, Conceptos y Aplicaciones. McGraw-Hill, Mxico. Sexta Edicin, 1997. (Captulo 3). Nelson, Robert. Guide for Metric Practice. Physics Today, August 1999. Baird, D. Experimentacin. Una Introduccin a la Teora de Mediciones y al Diseo de Experimentos. Prentice Hall, Mxico. 1991.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe (UMC) Vicerrectorado Acadmico Direccin de Gestin de DocentesEscuela Nutica e ingeniera Unidad Curricular Problemtica Ambiental Marino Costera Carrera Ing. Ambiental Cdigo PAMC-380 Prelac. 580Crd. 3 Sem III Mencin

Programa Sinptico de Unidad CurricularForma: PAMC-380

H/Semana 3

Departamento de Adscripcin Coord. Ciencias Ambientales Vigencia Febrero 2009

OBJETIVO GENERAL: El curso tiene como objetivo brindar al estudiante conocimientos sobre los efectos antropognicos y naturales que influyen en las zonas marino costera. En base a la geografa, la geomorfologa y la oceanografa marino-costera, se describen los distintos ambientes marino costero y procesos hidrodinmicos, meteorolgicos y climatolgicos, as como los posibles riesgos naturales y antropognicos que puede ocurrir en los distintos ambientes.

FUNDAMENTOS PREVIOS: Introduccin a la Ingeniera Ambiental, Problemas del desarrollo y Medio Ambiente y Biologa SINTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1. Ambientes Marino Costeros Principios bsicos. Definicin. Clasificacin de las costas. Geomorfologa de los ambientes marinos-costeros (playa arenosa, plataforma rocosa, humedales, fanergamas marinas, arrecifes coralinos y manglares) 2. Hidrodinamismo de las zonas costeras Olas. Definicin, caractersticas, origen, interaccin con la costa, tsunamis. Mareas. Definicin, origen, teoras. Tipos. Efecto invernadero. Distribucin de la energa solar. Flujo de calor y efecto de Coriolis. Circulacin atmosfrica. Patrones climticos en los sistemas marinos-costeros. Gradiente de energa y trmico. Datos atmosfricos. Corrientes. Tipos. Circulacin vertical. Circulacin horizontal. Termoclina. 3. Crecimiento poblacional y econmico de las zonas costeras Factores que influyen en el crecimiento poblacional y econmico de las zonas costera. 4. Influencia de las actividades econmicas y energticas en las zonas costeras. Impacto de la poblacin en los ambientes marinos-costeros. Leyes y regulaciones en el manejo de los recursos marinos-costeros. Control de contaminacin en los ambientes marinos-costeros. Dispersin de los contaminantes en el mar.

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ SIN EL SELLO DE LA COORDINACIN DE REGISTRO ESTUDIANTIL

BIBLIOGRAFIA BASICA: Bennet, D Y D. Humpries. (2003). Introduccin a la Ecologa de Campo. H. Blume Edic. Madrid, Espaa. 326. Capo J. (2003) Principios de ecotoxicologa. Editorial Mc Graw Hill. Mxico. Carpio Castillo, R. (2003) Geopoltica de Venezuela S. Berral Celis Noguera, C. (2002). Geopoltica del Caribe. USB. Fundacin Instituto de Ingeniera. (2006). Estudio de prospectiva tecnolgica en cambio climtico. Ed. Coordinacin de Prospectiva tecnolgica.. 56 p. Hamilton W. B. (1988). Plate tectonics and island arcs. Geological Society of America Bulletin, 100: 10, 1503-27. Levinton J.S. (2001). Marine Biology: function, biodiversity and ecology. 2nd ed, 515p. Nybakken J. W. (2001). Marine Biology: an ecological approach, 5t