Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas

7

Click here to load reader

Transcript of Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas

Page 1: Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas

COMPONENTES CONSTITUTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Los componentes básicos (sin los cuales el establecimiento no puede tener

origen):

Un espacio material con instalaciones y equipamientos

Un conjunto de personas

Un proyecto vinculado a un modelo de mundo y persona social valorado y

expresado en un currículo

Una tarea global que vehiculiza el logro de los fines y sufre alguna forma de

división del trabajo

Una serie de sistemas de organización que regulan las relaciones entre los

integrantes humanos y los componentes materiales comprometidos en la

realización de la tarea.

Todo esto funcionando en un especial espacio geográfico, en un particular

tiempo histórico y en el nivel simbólico de una singular trama de relaciones sociales.

La interacción de los componentes básicos a lo largo del tiempo arroja como

resultado una serie de productos materiales y simbólicos que llamamos cultura

institucional.

Grados de complejidad de los productos culturales:

El primer nivel de complejidad

Objetos materiales

Lenguaje (asigna sentidos privados al lenguaje público)

Representaciones de distinta figuración acerca de la institución, sus

aspiraciones, sus fines, sus logros, sus valores, sus tareas, los diferentes

roles, y cada uno de sus componentes centrales.

Producciones simbolicas con variado grado de estructuración: mitos sobre el

origen, leyendas, “novelas” sobre los fundadores.

Conocimientos: derivados de la conceptualización de la experiencia.

Concepciones: en especial, las referidas a los aspectos centrales de la tarea

institucional.

Page 2: Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas

Concepciones sobre los resultados posibles y deseables: sobre buenos y

malos alumnos y docentes; sobre el papel formativo de diferentes relaciones y

actividades; sobre las mejores formas de aprender y enseñar, etc.

El segundo nivel de complejidad:

El modelo Institucional: derivado en parte de los modelos generales, recibe y

expresa las características elaboradas en la historia propia del establecimiento.

Incluye:

Supuestos acera del modo como se dan los procesos implicados en la tarea

institucional (enseñanza y aprendizaje)

Definición de modos de ser y actuar en distintos roles elaborados en función

de los supuestos anteriores y del modo como se concibe el valor del

conocimiento y las funciones de los actores implicados;

Definición de un ámbito de operación: ¿dónde se educa, en el aula, en el

ámbito que crea la vida institucional, en la relación con la comunidad?

Definición de un encuadre de la tarea en términos de poder-autonomía

(directivo/no-directivo/autogestivo), en términos de tipo comunicación

(presencial, a distancia, mixto);

Definición de una forma y estilo de control: qué, a quién y cómo se controla;

amplitud y penetración del control deseado,

Definición del tipo de resultados valorados;

Caracterización de la institución deseada.

La ideología Institucional: está conformada por la organización de concepciones y

representaciones que justifican el modelo y estilo que este expresa. Incluye:

Concepciones acerca de la educación, la escuela y el aprendizaje;

Representaciones acerca de la institución y sus diferentes componentes que

complementan las concepciones para consolidar la ilusión de un orden natural

en el que las cosas no pueden ser de otro modo.

Algunas de las concepciones y representaciones conforman producciones

simbólicas complejas con un poder organizador especial. Tienen ese carácter el

conjunto de registros sobre el origen, las vicisitudes e hitos históricos y sus

Page 3: Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas

protagonistas que se expresan en la novela institucional y el conjunto de registros

sobre el estilo de hacer, percibir, juzgar, que configuran la identidad institucional.

La novela institucional. Es una producción cultural que sintetiza el registro

que se tiene del origen y las vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo, haciendo

particular referencia a acontecimientos críticos y a las figuras de mayor importancia

en la vida institucional: “personajes”, “héroes” y “villanos”. La novela institucional se

convierte en un verdadero código de significación que provee nuevos sentidos al

modelo y la ideología institucional.

Su lógica proporciona datos sobre la índole de las defensas cuyo uso queda

facilitado en el ambiente institucional y permite estimar el grado en que es probable

obtener la develación de los “no dichos” institucionales.

La identidad institucional. Constituye una definición consensuada de lo que

el establecimiento es, a la que concurren:

a) la definición de su función tal como está expresa en el proyecto y el modelo

institucional;

b) la definición de lo que ha sido, tal como lo testimonia la novela institucional,

y

c) la definición de lo que va siendo según queda visto en las recurrencias de la

acción que conforman su estilo.

La recurrencia en el tiempo de determinadas características va configurando

una serie de constancias dinámicas que se llama estilo institucional. Este se

puede considerar el resultado institucional que condensa la cultura del

establecimiento y funciona como mediador entre condiciones y resultados. Esto

significa que un resultado cualquiera no deriva en forma directa de ciertas

condiciones. Por ejemplo: en “Los coristas” el bajo rendimiento de los alumnos no

deriva directamente de sus recursos o de la baja estimulación social e intelectual

que han recibido.

Page 4: Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas

Aspectos Estructurantes de la Institución Educativa en “Los coristas”

- Ubicación del establecimiento (lugar geográfico, momento socio-

histórico)

La historia transcurre principalmente en el año 1949 en Francia luego de la

Segunda Guerra Mundial en un momento crítico con conflictos políticos y

económicos. En un país en el que ya se había instalado la educación de masas

como revitalización nacional, se acentuaba en ese tiempo los problemas sociales

con gran cantidad de familias devastadas por la guerra.

Clément Mathieu, un profesor de música, llega a una escuela para cumplir con

su función de regente en una Institución que se presenta como un internado, la que

operaba como una sociedad disciplinaria1 descripta por Foucault como un centro

de encierro caracterizado por: concentrar, ordenar en el tiempo, repartir en el

espacio y componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva.

El internado “Le fond de L´Etang” recibía alumnos huérfanos de la guerra,

provenientes de una clase social vulnerable o problemáticos que necesitaban

rehabilitación para sus problemas de conducta; o sea, los estudiantes sin futuro, sin

oportunidades los excluidos, los que ya no podían surgir porque estaban tocando

fondo. Estos niños eran señalados por el Efecto Pigmalión Negativo, de este modo

se los estigmatizaba, demonizaba y respondían a las acciones influenciadas por las

malas expectativas que el sistema educativo tenía hacia ellos. Estos individuos no

pueden luchar por sus intereses y su independencia cultural y social, esta

perspectiva de la educación de la Segunda Guerra Mundial los hace perder el amor

por la vida.

- Los sistemas

Los profesores que contrataban debían seguir las reglas, ser muy

estructurados e institucionalizados, imponiéndose frente a los alumnos y acentuando

1 La sociedad disciplinaria, según Foucault, se caracteriza por despliegue de un vasto sistema de control ejercido sobre los individuos, y que se orienta a la compensación del daño causado por el delito. La figura del delito aparece en esta sociedad como una grave transgresión al pacto social, por la que el individuo transfiere su poder personal a la comunidad, para que esta sea quien ejerza ahora la función de salvarguarda de sus intereses.

Page 5: Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas

el principio que regía en la escuela “acción-reacción”. Los docentes llegaban

recomendados a este internado pero engañados ya que no se les informaba de la

realidad de los alumnos y del sistema disciplinar con un tipo de gestión burocrática

basada en la obediencia.

Dimensiones de las Instituciones Educativas