Componentes de La Administración. Yareny Chacón

7
República Bolivariana de Venezuela Universidad Valle del Momboy Universidad Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho” Barinas Estado Barinas Componentes de la Administración Autora: Yareny A. Chacón B. C.I. 18.046.277 Facilitadora: Yolanda Esteban

description

Trabajo de la II Unidad. Profesora: Yolanda Esteban

Transcript of Componentes de La Administración. Yareny Chacón

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Valle del MomboyUniversidad Nororiental Gran Mariscal de AyacuchoBarinas Estado Barinas

Componentes de la Administracin

Autora:Yareny A. Chacn B.C.I. 18.046.277Facilitadora:Yolanda Esteban

Barinas, Mayo de 2015

Cuadro Comparativo

Componentes de la Administracin y la Educacin Actual en Venezuela

Misin Institucional:La misin expresa las intencionalidades y los propsitos de la institucin; es su primera carta de presentacin social y enuncia su sentido y razn de ser. Las preguntas claves que debern responderse al formular la misin son: Para qu fue creada la institucin?, Con qu propsito?, A quines est dirigida?, Cul es su poblacin objetivo?, De qu tipo de problemtica se ocupa prioritariamente?, Cul es la naturaleza jurdica de la institucin?, Qu posicin tiene la institucin con respecto a la perspectiva de los derechos de la niez? Hoy en da responde a los intereses de los que asumen el cargo ms no del colectivo. Se realizan por una o dos personas no incluyendo las necesidades reales de la institucin. Muchas veces queda solo en papel y no se ejecuta en la institucin como tal. Aunque es de carcter social, muchas instituciones cierran sus puertas a la educacin alternativa (adulto mayor)

Supuesto Filosfico: Un supuesto es una creencia que los miembros de una organizacin dan por sentada, y en Administracin se da por sentado que sus actividades estn destinadas a permitir que cierta combinacin de medios (financieros, humanos, materiales, etc.), pueda generar una produccin de bienes y servicios. Una comprensin del tiempo es aquella que considera que el futuro est al servicio del presente, pues el estudio del futuro es una herramienta que permite anticiparse a los riesgos y capitalizar las oportunidades planificadas. Se ve el futuro como instrumento de desarrollo del presente, como algo estratgico y breve; tanto as que el largo plazo es de 3 o 5 aos. La empresa normal se vuelve para el corto plazo. Si bien se pretende que el individuo represente el centro de accin, en algunas ocasiones los educadores se niegan a ejecutar actividades que permitan la produccin de bienes y servicios. Aunque se pretenda actuar de esta forma se siguen comportamientos organizacionales que buscan el mejoramiento de la organizacin. Nunca se anticipan los riesgos, al contrario, se trabaja sobre el riesgo. Se planifican actividades inalcanzables a corto plazo, lo que lleva al fracaso de ciertas actividades.

Componentes de la Administracin y la Educacin Actual en Venezuela

Supuestos Psicolgicos:Estn referidos a la necesidad de una nueva relacin humana, en la que el individuo sea el motor de desarrollo de los negocios, en este caso el alumno; por esto, hay que establecer en la organizacin escolar un sistema de relaciones entre el sujeto (el alumno) y el objeto (la comunidad educativa), para que de este manera emerja la vinculacin del individuo dentro de un todo integrado. Muestra que no hay una evaluacin real del individuo para ocupar ciertos trabajos. No todas las relaciones entre el docente y alumno son exitosas en algunos casos llegan a ser contraproducentes y no se obtienen beneficios para el antes mencionado sino que estos son objeto de burla y discriminacin.

Supuesto Organizacional: Estn referidos a los individuos y a los grupos pertenecientes a las organizaciones escolares:

Los individuos. Estos aspiran a un crecimiento y desarrollo personal, elementos ms susceptibles de ser actualizados en un ambiente de apoyo y de reto. La mayora de la gente desea contribuir, y tiene la capacidad de hacerlo, al logro de los objetivos de la organizacin que el ambiente organizacional permita. Los grupos. La mayora de la gente desea ser aceptada e interactuar cooperativamente por lo menos con un pequeo grupo de referencia, usualmente con ms de un grupo; por ejemplo, el grupo de trabajo, o el grupo familiar. Psicolgicamente, uno de los ms importantes grupos de referencia para la mayora de la gente es el trabajo, incluyendo a los compaeros y al superior.

Los individuos pueden tener las ganas, la motivacin y los elementos necesarios para que se logre mayor eficiencia y eficacia en la administracin escolar pero se ven afectados por otros elementos como: la falta de recursos, el maltrato por parte de los directivos o subalternos. En vista de los antes mencionado, considero que el lugar de trabajo debe ser un ambiente confortable para el trabajador, que le brinde estabilidad; en muchos casos el docente se encuentra en lugares donde no se siente bien y esto incide notablemente en su desempeo, tanto de enseanza como institucional.

Algunos componentes Adicionales de la Administracin y la Educacin Actual en Venezuela

Los actores recursos financieros; recursos humanos; recursos de la escuela (edificio y equipo).Los recursos constituyen el patrimonio de que dispone el centro educativo para lograr sus objetivos, y los mismos pueden ser de diferentes tipos o clases. Los medios y recursos que utiliza y gestiona la administracin educativa requieren tambin una detenida consideracin. Los medios fsicos como los edificios, el mobiliario, las ayudas audiovisuales, los materiales de enseanza; los medio tcnicos, como los mtodos, normas, tecnologas y servicios auxiliares; los medios financieros. Debido a la situacin econmica del pas las instituciones cuentan con pocos recursos financieros, y las edificaciones se encuentran en malas condiciones, debido al paso del tiempo; la inseguridad tambin hace estragos con el hurto de materiales y equipos de la institucin. Una fortaleza seria que los recursos humanos estn debidamente calificados y especializados para aplicar mtodos y estrategias de enseanza- aprendizaje.

Programas instruccionales y currculo. Interpretar los lineamientos tcnicos para el manejo de los programas de estudio. Controlar que el proceso de enseanza-aprendizaje se desarrolle vinculando la teora con la prctica, considerando en todo momento el medio en que habita el alumno y en el que se ubica la escuela. Adoptar las estrategias ms adecuadas para mejorar la aplicacin de los programas de estudio de cada grado Discutir la aplicacin de mtodos, tcnicas y procedimientos que permitan el logro de objetivos del plan y los programas de estudio. Establecer los procedimientos de evaluacin del trabajo de alumnos y docentes. Los constantes cambios en el currculo hacen que la adaptacin al mismo se convierta en tedioso y la aplicacin del propio sea ineficaz. Muchos docentes desconocen las estrategias que se mencionan en los programas de estudio, por falta de informacin e inters propio. No se evidencia en el accionar docente la aplicacin de los planes y programas de estudio. No hay un seguimiento gubernamental hacia la aplicacin del nuevo currculo.