Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

download Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

of 16

Transcript of Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    1/16

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    2/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    COMPONENTES IMAGINARIOS DE LAVIOLENCIA SOCIAL Y POLTICA

    CONCEPCIN FERNNDEZ VILLANUEVAUniversidad Complutense de Madrid

    La gente utiliza y se identifica con el sentido que se deriva del mundo de las imgenes, que van

    directamente al sentimiento. Lo que demuestra que ahora como siempre, o ms que nunca, el hombre no es

    slo un animal lgico, hasta que punto es mucho ms un animal fantstico" ...

    Nunca ha conocido tanto la comunidad cientfica y nunca ha sido tanta la enorme experiencia del

    imaginario".

    Ignacio Gmez de Liao Entrevista en el Pas. 20 Junio 1998

    osvio

    comunN

    vamos a permitir comenzar esta comunicacin con la descripcin de algunos actos delencia especialmente crueles pero no ms que muchos de los que nos relatan los medios de

    icacin o los informes policiales.

    "Lo peor es presenciar las escenas de horror que tienen lugar ante nuestros propios ojos. En la plazacentral del campo hay un embalse de agua que a primera vista parece una piscina. Durante horas, unosjvenes y apuestos oficiales de las Waffen-SS, sin dejar de mover la Schlague, obligan a unos hombresesquelticos, con expresin de animales acosados, a ejecutar ejercicios extenuante s alrededor de la

    balsa. Las rdenes se suceden rpidas, como ladridos:" en marcha, ... , ms rpido ... , al trote ...corriendo ... , ahora, el salto de la rana .... , reptando ... en pie ... " y vuelta a empezar. Agotados, a losque no lograban levantarse, les caa una lluvia de latigazos. Seguir viva aquella forma humana quecay inerte e incapaz de reaccionar a los golpes? Al poco, otros dos esqueletos lo recogieron y se lollevaron arrastrndolo penosamente. Dios sabe a donde. (Descripcin de la vida en el campo de concentracin deNeue Bremm, situado en la periferia de Sarrebreck, en la carretera de Metz. Ao 1944. Lise LONDON, Memoria de la

    resistencia .p.428-429.)

    "Ante sus ojos quemaron su granja y mataron su ganado. A ella la molieron a palos y se la llevaroncon el agricultor y el mozo que tena empleados hasta la Kommandantur." Lise London, memoria de laresistencia. p. 418

    "Nuestra infame guardiana est con ellas. De vez en cuando aparece por nuestra sala, escupe unosinsultos y a la primera que pilla le suelta un par de bofetadas. Dicen que su marido cay en el frente deStalingrado .... Lleva consigo a su hijo de siete u ocho aos, que la imita, nos empuja y repite susrdenes e insultos. Sus ojos parecen desorbitados, y mira con el gesto torcido de rabia. A la edad en quetodava se cree en Pap Noel, su aspecto es el de un monstruo que nos inspira piedad". (Descripcin de lavida en el campo de concentracin de Neue Bremm 1944 Lise London Memoria de la Resistencia, p. 430-31

    ----------------195-~--------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    3/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    "Mientras hablan por telfono, el acusado al ver que no poda impedir la separacin y que su esposaya no le quera, coge un cuchillo de cocina y va hacia el saln donde ella estaba hablando con su madresobre la separacin de una amiga. En ese momento, el acusado intenta cortar la comunicacin, noconseguindolo, pues ha llamado su suegra que oye como su hija grita cuando su esposo comienza adarle cuchilladas, vctima de las cuales fallece". (Relato de los hechos probados de un parricidio cometido por unvarn en la persona de su esposa, Sentencia de la Audiencia Provincial de Crdoba, 1 de Marzo 1977. En C.E

    VILLANUEVA, y otras La mujer ante la administracin de justicia, 1987)

    "Fue espantoso, estbamos ya separados con sentencia ejecutada, cuando se me present en casacon la argucia de que quera hablar conmigo para llegar a un acuerdo ... En cuanto entr empez aenardecerse llenndome de reproches por haber llevado adelante la separacin ... De ah pas a inju-riarme. Entonces quise echarle, pero eso fue peor, porque l, enteramente fuera de s me agarr por los

    pelos y me arrastr hasta la habitacin ms prxima, donde me tir al suelo ... terminando porarrancarle la ropa y, en fin, violarla salvajemente.

    Antes de marchar, termina el relato de la vctima, todava tuvo tiempo de lanzarme este sarcasmo:"te puedes dar por contenta que an sigues viva ..... " "pero como se te ocurra denunciarme, no locuentas". (Relato de una mujer que present denuncia contra su esposo por violacin y malos tratos, relatada por Ana M:Prez del Campo. Una cuestin incomprendida. 1995).

    Finalmente podemos recordar uno de los ltimos incidentes del terrorismo familiar que fue difun-dido por todos los medios informativos, el caso de Ana Orantes, la mujer de Granada que fue quemadaviva por su marido utilizando la gasolina del cortacesped.

    Estos casos, los tres primeros tpicos de la violencia poltica y los ltimos, tpicos de una de las ms

    graves formas de violencia social nos llevan a considerar la importancia del narcisismo, de los celos,del sadismo, de la imgenes de los agresores y de las vctimas, en definitiva nos lleva a un anlisis queestablece las siguientes cuestiones:

    LA VIOLENCIA Y LA AGRESIVIDAD HUMANAS NO PUEDEN EXPLICARSESIMPLEMENTE COMO IMPULSOS O INSTINTOS

    La violencia tal como se muestra en la vida social es un comportamiento o mejor dicho, un actomuy complejo, estrechamente ligado a la historia de las sociedades y a los sistemas morales vigentes encada momento histrico. Por ello, la misma definicin plantea un importante problema. En segundolugar los instintos nicamente deben ser entendidos como un "sistema de equivalencias energticas alque referimos los intercambios psquicos" (Lacan, escritos, p.139) y no una energa ligada de antemanoa una conducta ya definida, prefijada o montada como sera la agresin en el sentido de hacer dao aotro. Por ello, los conceptos de intensidad de los instintos o fuerza de la libido son frmulas vaCas desentido. Las pulsiones se presentan en relaciones muy complejas y su evolucin pasa por una necesariatransformacin, simbolizacin en lnea con el desarrollo evolutivo de los rganos que relacionan elcuerpo con el mundo exterior, incluso en los relatos que realizan los criminales ms neurticos o

    perversos podemos descubrir un desarrollo evolutivo que ha trastocado, torcido, el sentido de lasfuerzas libidinales y que ha generado fantasas que simbolizan las relaciones con los semejantes.Tambin en el discurso de los neurtico s y los perversos podemos encontrar la importancia de las

    imgenes fascinantes, de las funciones fantasmticas y de las ilusiones narcisistas.

    ----------------196----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    4/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA Y EN PARTICULAR, LA VIOLENCIASOCIAL Y POLTICA NO SE ENTIENDEN SIN INTRODUCIR EL CONCEPTO DE LOIMAGINARIO

    En el origen de la violencia subyacen muchos elementos imaginarios y que su evolucin y trans-formacin por otros tipos de relacin interpersonal ms consensuada y menos conflictiva tiene que vercon la transformacin de los imaginarios sociales en los que dicha violencia se fundamenta.

    No se puede entender la violencia, sobre todo la violencia social y poltica sin tener en cuenta loimaginario. La violencia ms absurda, ms inmotivada, mas ilgica, adquiere sentido al contemplarladesde lo imaginario.Muchos incidentes que se han considerado como "violencia gratuita" no sehubiesen denominado as de haber tenido en cuenta esa dimensin imaginaria a la que estamosaludiendo, la denominacin de gratuita esconde en realidad las connotaciones de no comprensible,absurda y tambin de ilegtima. Desde esta perspectiva, lejos de hablar de la violencia gratuita o sin

    sentido se enfatiza precisamente el significado que toda violencia encierra, sea del orden que sea. Laintroduccin de los componentes imaginarios de la violencia nos puede servir, al menos, para com-

    prenderla, para introducir cierta lgica, sin por ello dejar de considerarla ilegtima.

    El que un acto de violencia tenga o no sentido depende de la amplitud de los territorios ima-

    ginarios a los que extendamos el anlisis de sus efectos.

    Adems de los ejemplos presentados podramos aadir otros que pertenecen a muy variados con-textos y tipos. En relacin con la violencia poltica podramos poner ejemplos como las guerras, losactos terroristas, los movimientos guerrilleros o revolucionarios, los actos racistas o antisemitistas

    planificados, etc.

    En relacin con la violencia social podemos poner otros actos o fenmenos, como el vandalismo, lasrevueltas ciudadanas, la violencia en el deporte, o el mencionado terrorismo familiar o violenciadomstica. En todos ellos vamos a analizar y resaltar en la medida de lo posible los componentes. . .Imagmanos.

    En todos ellos conviene tener presente las caractersticas en que se hacen concretos, la concrecinminuciosa, realidad de los hechos. De este modo conviene tener presente de antemano algunos actosconcretos que se estn produciendo en las guerras y en otros conflictos de violencia poltica. Porejemplo, las violaciones en masa producidas en la guerra de Bosnia, las masacre s que se cometen en la

    larvada guerra civil argelina, los crmenes de los paramilitares en la guerra de El Salvador yrecientemente en Chiapas y Colombia.

    Conviene tambin tener presente algunos actos concretos de violencia social, con la reciente muertede un polica por la violencia de los hooligans alemanes o los destrozos producidos por los ultrasespaoles en la Cibeles el da que Madrid gan la copa de Europa o los asesinatos de varios jvenes por

    parte de grupos de otros jvenes, o los 91 crmenes de violencia familiar cometidos contra mujeres en elao 1997.

    Es el anlisis de los actos concretos el que nos lleva a concluir la importancia de los elementosimaginarios, ya que en los actos concretos es precisamente donde se materializan las imagos de vio-

    ----------------197----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    5/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    lencia, donde se manifiesta el poder de la representacin escnica de los actos y su significacin paralos agresores y tambin para los observadores.

    APROXIMACIN A LO "IMAGINARIO"

    Para una primera aproximacin a lo imaginario vamos a relacionado con lo imaginado, con lofantaseado, con lo que de acuerdo con cualquier diccionario, (por ej. el Larousse) "slo existe en laimaginacin" .

    La siguiente cita de Lacan nosejemplifica lo que podemos encontrar de imaginario en una con-versacin o interaccin social, (como puede ser sta misma):

    "El oyente a quien nos dirigimos no es el presente, es nuestra imaginarizacin de l. "El fantasmadel recuerdo, el testigo de la soledad, la estatua del deber o el mensajero del destino." LACAN, Escritos

    1 1984, p.81)

    Lo imaginario se podra definir como un modo de conocimiento, un modo de aprensin de la

    realidad que da lugar a un tipo especfico de identificacin.

    El conocimiento imaginario se define como diferente del conocimiento simblico, en cierto modocomo una etapa por la que debe pasar el individuo y tambin el conocimiento social, etapa abocada atransformarse en otra, que llamaremos simblica que es ms pacificadora, y ms propia de lo humano.

    Imgenes e "imaginarios" intervienen en la construccin de la realidad, complementando lo llamado"simblico" es decir, lo lingustico, lo argumentativo. Las imgenes contribuyen a realizar una primerasntesis significativa de la realidad, una sntesis muy primaria o primitiva, que consiste en un primercierre o anudamiento de significados acerca de la realidad. La escena representa de forma cruda,inmediata, sin fisuras, una realidad que cuando el sujeto insiste en su conocimiento se revela matizada,diferente o incluso contraria a lo que pareca en un principio. No obstante, en determinados momentoses el nico medio para conformar o definir una determinada "realidad".

    La primera representacin de la realidad se vierte en "imagos". La imago es una representacininconsciente de escenas o personas de la vida familiar. Dicha representacin funciona como una pri-mera forma de conocimiento, y a la vez como un organizador del desarrollo psquico. Como talrepresentacin organizadora del desarrollo, es una fuente de efectos psquicos, aunque el individuo no

    pueda integrarlos en su conciencia. La imago materna, la imago del semejante, la imago de fraternidad,la imago de yo, son importantes fuentes de sentimientos y de deseos que perduran a lo largo de toda lavida de los seres humanos. Ya que acompaan a los momentos ms importantes yorganizadores deldesarrollo se ponen tambin en acto en los momentos de crisis evolutiva a lo largo de la historia de losindividuos. Pero las imgenes primeras en que se posan o cristalizan las primeras representaciones, se

    pueden transformar en otros smbolos o imgenes asociados a ellas. La imago materna se transforma ysublima en otras que representan el vnculo domstico, como la "familia" o el lugar donde sta reside,es decir, el hogar, la casa o, en su versin ms primitiva, la choza. La imago del semejante constituyeuna primera forma del sentimiento hacia el Otro y la imago de fraternidad una primera fuente desentimientos hacia los iguales.

    ----------------198----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    6/16

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    7/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    cin irreconciliable nosotros-ellos. Varios conflictos y rivalidades entre grupos -de niveles mnimos,medios e internacionales- producidos en los ms variados contextos no se comprenden sin introducir ladimensin de las imgenes mutuas que materializan o "presentizan" los estereotipos y convierten las

    percepciones en algo fijo e indiscutible, que tiene una gran fuerza movilizadora de acciones. Larsen(1993) en la introduccin a la obra "Conflict and Social Psychology" afirma textualmente que "lasimgenes son mediadores en el conflicto entre grupos ( ... ) puesto que una gran parte de los conflictosderivan de percepciones distorsionadas de las intenciones del enemigo, poseer imgenes realistas (delenemigo) es crucial" (Larsen, 1993, p. IX). Pero normalmente lo que prima es la distorsin, la imagen -y el imaginario- creado del otro del grupo, del "enemigo". La percepcin del oponente depende ms delo elaborado por el rival, por lo que las actuaciones concretas de ese grupo solo sern tenidas en cuentaen la medida en que confirmen ese prejuicio. Las intervenciones de terceros mediadores corrern lamisma suerte. Desde sta perspectiva, las imagos no van paralelas a la comprensin racional de losobjetivos y la misma realidad de los grupos. Su persistencia, su cambio se manejan actuando sobreotros elementos: los lderes, las escenas, el carisma y el prestigio de los grupos.

    Una segunda dimensin o funcin de lo imaginario es la relacionada con el proceso de identifi-cacin. La "identificacin imaginaria" se revela de fundamental importancia en el mundo moderno, enel que lo espectacular est ms presente que nunca. Cualquiera que sea el espectculo del que par-ticipamos, la imagen y la mirada del sujeto que la contempla son elementos que entran en una "relacinespectacular". La participacin en un espectculo es ms que la percepcin a travs de la mirada,consiste en una apropiacin o identificacin, en la que lo mirado se consume, se devora o se interiorizay en la que lo mirado adems de componentes representativos del objeto, persona o escena quecontiene, posee elementos seductores, que atrapan y captan el deseo del espectador, es decir, elementosde seduccin que intentan apropiarse de su mirada.

    La identificacin imaginaria es, pues, un proceso general que abarca la relacin de los individuoscon los espectculos y ms all de ellos, la relacin de los individuos con la realidad social.

    Lo imaginario posee la fuerza de lo incuestionable, de lo que slo tiene un sentido, de verdad sinrestricciones. Por ello posee mucha fuerza motivacional, empuja a la accin ya que est impregnado deafectividad. La identificacin con lo imaginario hunde aqu sus races. Resulta muy atractivo y

    peligroso en momentos de crisis, en perodos de relativa debilidad en la construccin del frgil edificiode la identidad; en esos momentos donde las identificaciones simblicas anteriores se debilitan o sedesmoronan. Lo imaginario cobra fuerza ante la dificultad de construir sentido desde lo simblico. Sucarcter de anticipador de significado le confiere importancia en esos perodos de crisis en los que se

    dificulta la sntesis argumentativa de las experiencias vividas y de la realidad en general. Su atractivoreside precisamente en esa capacidad de aportar sentido a las experiencias vividas. La claridad, laviveza incuestionable de lo captado desde lo imaginario se convierten en necesidad para las personasque no pueden realizar una sntesis significativa de otro tipo en ciertos momentos de su vida.La lgicade lo imaginario es no coactiva, engancha por su propia fuerza, no necesita construir nexos lgicos

    entre los objetos implicados, es significante en s misma y no fuerza a defender ninguna relacin lgica

    entre sus elementos. Es fcil, remite a una significacin plena en la que no

    I Gonzlez Requena (1995a) concibe la relacin espectacular como una relacin dialctica entre una actividad que se ofrece y un sujeto quela contempla. "Podemos definir la relacin espectacular como la interaccin que surge de la puesta en relacin de un espectador y de una

    exhibicin que se le ofrece" (Gonzlez Requena, 1995a, p 55).

    ----------------200----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    8/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    existen fisuras ni dudas y tiene una gran capacidad para absorber significados de otro orden. Por esa

    caracterstica de la claridad est muy fcilmente conectado a la accin. Impele a actuar por

    "demasiado signijicante".

    Pero la fuerza identijicatoria de lo imaginario no reside slo en las imgenes o las fantasas.

    Tambin los discursos, las construcciones argumentativas sobre la realidad, pueden presentar una

    "imaginarizacin", revelando que poseen afectividad y que se rigen con una lgica ms primaria que

    la lgica deductiva que rige los procesos propiamente racionales.

    Este imaginario formulado en smbolos (Imaginario simblico en palabras del filsofo E. Tras)adopta la forma o las caractersticas de los corpus doctrinario s de las religiones o las ideologas, en elsentido de que ciertos smbolos, imagos o situaciones, de grupo se convierten en sagrados o intocables,y por lo tanto pierden su carcter informativo o explicativo ya que no sirven para conocer o explicaruna realidad, sino para la identificacin emocional, para el enganche con los smbolos de carcter

    inamovible. El imaginario de los grupos, sobre todo los grupos de carcter fundacional o demasiadocohesivos, sirve ms bien para cohesionar a los individuos que como medio de conocimiento de suidentidad. En este punto se puede conectar el imaginario de grupalidad con la violencia. La defensa aultranza de la sacralidad de dicha simbologa puede ser el origen de no pocos actos de violencia.

    La teora de lo imaginario, bsicamente fundamentada en Lacan, limita con dos flancos: por unaparte aparece como un momento imprescindible en la conquista de la subjetividad y por otro conecta alindividuo con el mundo interpersonal y con el de la socialidad.

    Podemos ejemplificar el flanco de la subjetividad con un ejemplo recogido de los casos clnicos de

    Rosine Lefort.: el caso del nio que repite continuamente "el lobo, el lobo", manifestando a la vez unaenorme pobreza de otro tipo de smbolos. Este caso nos muestra como el sujeto est parado en eldesarrollo de su subjetividad en un significante que recoge el imaginario cultural de la peligrosidad

    para los sujetos.

    Ahora bien, se puede hablar de "imaginarios" en el mundo de lo social?, en las relacionesinterpersonales o intergrupales? Se puede recoger esta idea para aplicada al anlisis de los discursosideolgicos, polticos o a las ideologas de la vida cotidiana?

    Este concepto ya se est aplicando y no slo en los mbitos cientficos sino en los canales decomunicacin interpersonal de uso comn en la cotidianeidad. Pongamos un cercano ejemplo referente

    al discurso nacionalista. En los inicios de la legislatura del gobierno Aznar, el filsofo Eugenio Tras(el Mundo 8 de Marzo 1996, seccin Opinin, p.5) confronta el nacionalismo espaolista y elnacionalismo catalanista en los siguientes trminos:

    ... "Me refiero al atvico esencialismo nacionalista que confiere mayor realidad al imaginariosimblico que a la suma de pautas de racionalidad que una derecha moderna debe poseer como gua

    principal de su actuacin. Ese esencialismo nacionalista ... " bien podr ser el origen y la justificacinde la violencia terrorista (aado yo).

    ----------------201----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    9/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    En qu consiste ese imaginario que est plasmado en el discurso esencialista nacionalista? En unasimbologa cuajada de imgenes culturales, fantasas, escenas coaguladas que se resisten a pasar por eltamiz de la relativizacin propia del orden simblico que debilitara la dureza de las significaciones ylas expresiones. (Quiz aadir aqu un resumen del discurso del etarra).

    ELEMENTOS IMAGINARIOS EN DIVERSOS TIPOS DE VIOLENCIA

    En otro lugar VILLANUEVA; DOMNGUEZ; REVILLA y GIMENO; 1998 hemos enunciado unconcepto de agresin y violencia que tiene un carcter procesual e histrico, se enmarca en unasrelaciones interpersonales entre actores sociales y permite incluir las dimensiones imaginarias quehemos citado aqu.

    "Podemos entender por violencia aquel estado de las relaciones sociales que para su mantenimiento

    o alteracin precisa de una amenaza latente o explcita. Y por agresin la materializacin de esaamenaza". (Fdz. Villanueva, Domnguez, Revilla y Gimeno, 1998, p .... )

    El elemento fundamental de este concepto es la amenaza. La amenaza indica la posibilidad derecibir daos por parte de quien se opone a un determinado estado de las relaciones entre personas ogrupos, a un determinado estado de cosas, un determinado reparto de poder en una interaccin social.La amenaza introduce la centralidad de la interaccin social y devuelve al concepto de agresin sucarcter psicosocial.

    As la violencia fsica y la violencia simblica se encadenan como partes del mismo engranaje y dela misma configuracin de sentido, pudiendo establecer entre ellas un continuo que las unifica y que

    permite integradas en una dimensin evolutiva del proceso de violencia entre actores sociales,agresores y vctimas.

    El clima de violencia que normalmente, sobre todo en relaciones entre grupos, precede a las agre-siones fsicas se manifiesta mediante actos con fuerte carga imaginaria. La manifestacin de fuerza conintenciones intimidatorias, la proyeccin de grandes prejuicios contra un grupo o la desvalorizacin deun grupo o persona son elementos presentes en ese clima de violencia que puede tener comoconsecuencia la agresin con daos fsicos.

    Donde estaran los elementos imaginarios en todo este proceso? Podemos decir que en todos sus

    momentos. En particular podemos especificar tres reas que se pueden identificar en cualquier acto deviolencia: A) Imaginario de los agresores. B) Imaginario de las vctimas. C) Imaginario de los propiosactos de violencia.

    A) Imaginario de los agresores:

    Los agresores mantienen una representacin de s mismos como daados en su completud, atacadosen su identidad o en ocasiones atacados en su narcisismo. Con ello queremos sealar la ins-trumentalidad de la violencia para conseguir no slo objetivos de poder o de recursos reales, sino

    bsicamente objetivos imaginados o imaginarios.

    ----------------202----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    10/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    La fuerza de lo imaginario puede llegar a ser tan enorme que los agresores llegan a considerarse as mismos como vctimas, reservando para las vctimas los calificativos de provocadores o mere-cedores del dao. De este modo llegan a subvertir la lgica de los hechos. O, al menos, a subvertir lalgica de los observadores no "parciales" es decir no identificados con los mismos indicadores que losagresores.

    B) Imaginario de las vctimas:

    Las vctimas son investidas de una peligrosidad imaginaria que no poseen. Las ideologas polticasextremistas o fascistas, cuya caracterstica es precisamente justificar la violencia, son ayudasinestimables para realizar una construccin y una representacin social de las vctimas que las sitacomo merecedoras de violencia. Cualquier polica por el hecho de serlo o un guardia civil puede serconsiderado culpable y designado como vctima por el terrorismo etarra.

    Cualquier emigrante de color puede ser designado como merecedor de violencia por grupos defascistas racistas.

    Como hemos mostrado en otro lugar (artculo ... ) se construye a la vctima en primer lugar comoabsolutamente diferente, en segundo lugar, como peligrosa y amenazante y en tercer lugar, se argu-menta la necesidad de actuar contra las vctimas causndoles dao. Tambin los valores sociales o lasideologas de la vida cotidiana que contienen representaciones evaluadoras de los diferentes grupos deque se compone la sociedad ayudan a la construccin y designacin de las vctimas. Es lo que haocurrido con la violencia de hombres contra mujeres en el seno del grupo familiar, con la consi-deracin general de que la mujer debe contener al varn, obedecerle o estar obligada a soportar ciertos

    niveles de sumisin, si no quiere sufrir daos.

    Los agresores en el terrorismo familiar consideran a las vctimas provocadoras o merecedoras deldao. Los etarras actan desde el imaginario de un pueblo explotado y sometido, los hooligans sesienten imaginariamente provocados por la polica o los grupos contrarios, los jvenes racistas euro-

    peos actan sobre el imaginario de la expoliacin de su trabajo por parte de los extranjeros y delmiedo al mestizaje de razas.

    Una exprostituta que mata a su hija de 7 aos porque mostraba una precoz conducta sexual actasobre el imaginario de peligrosidad de la vctima quiz demasiado dramticamente ligado a su propioimaginario.

    C) Imaginario de la misma violencia:

    Pero quiz donde se puede medir con ms fuerza lo que estamos diciendo es en los mismos actos deviolencia. Es muy importante considerar el imaginario de la misma violencia. Este imaginario " tieneque ver con las imgenes de cuerpo fragmentado y todas sus metforas y desplazamientos a nivelsimblico. Imagos de todo aquello que roe, mina, castra, disgrega, conduce a la muerte. Pero tambinde desorden y dislocacin, evitacin, desorganizacin desarticulacin ... Es decir todo aquello quefragmenta, y desarticula. Algunas de estas imagos tienen eficacia mgica, perturbadora, creadora deangustia, son lo siniestro, lo localizado en el inconsciente como generador de angustia.

    ----------------203----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    11/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    Las "imagos de cuerpo fragmentado que estn configurando la escenografa de los actos de vio-lencia explican la estereotipia con que dichos actos se producen. Todos ellos representan una de lasimagos o varias aunque se presenten bajo diferentes formas, en ocasiones metamorfosendose ometaforizndose en actos simblicos. Es evidente la diferencia entre el insulto y el dao fsico as comoentre la invalidacin del otro y su asesinato, pero detrs de ellos pueden existir las mismas imagos, delesin a la completud del otro, fragmentndola y desposeyndola de una parte en el primer caso odesmembrndola y destrozando totalmente su existencia simblica o real en el segundo caso.

    La intencin agresiva tiene una representacin imaginaria, en palabras de Lacan reactualiza laimago de cuerpo fragmentado, imagina al enemigo "hecho trocitos", a la vez que el agresor reconstruyesu imago de completud y se queda a gusto, se queda en paz y satisfecho, (reconstruida su imaginariailusin de completud). La amenaza tambin puede hacerse desde la proyeccin de imagos de cuerpofragmentado. Sean reales o metafricos. Ejemplo, mostracin de vctimas a otras posibles vctimas,exposicin de animales muertos a la puerta del enemigo, destruccin de objetos personales de la

    vctima, el coche o el vestido de bodas, o el perro ms querido por la vctima (la guerra de los Rose).Este imaginario muestra a veces un enorme refinamiento y sofisticacin, tan grande que en ocasiones

    parece pertenecer ms a la imaginacin de los cineastas o los escritores que a la realidad. Los actosindirectos son del ms variado tipo siempre que la vctima pueda relacionarlos con ella misma y causenel efecto intimidatorio y de horror que el agresor pretende.

    Podemos poner como ejemplo algunos elementos imaginarios en violencia de varios tipos: terro-rismo etarra, hooligans y violencia domstica

    Imaginario de los agresores sobre s mismos:

    ETA: Pueblo explotado y sometido, que no ha alcanzado su identidad. Imaginariamente daados oatacados. "No nos dejan ser vascos. Nos morimos"

    HOOLIGANS ULTRAS SKINS: Estamos hundidos por culpa de los contrarios, estamos amena-zados en nuestra identidad y valoracin. O bien, somos invencibles ...

    VIOLENCIA FAMILIAR: La libertad de la esposa, por ej. cuando quiere separarse: me roba mimasculinidad y mi identidad como varn.

    Imaginario sobre las vctimas:

    ETA: El pueblo espaol nos amenaza, los policas son el ejrcito del contrario; la guardia civil, elejrcito invasor.

    HOOLIGANS ULTRAS SKINS: Los contrarios amenazan nuestra existencia como grupo, losemigrantes nos amenazan, nos quitan el trabajo y nos van a hacer de raza mestiza.

    VIOLENCIA DOMSTICA: La esposa es culpable, malvada, merecedora de todo tipo de castigos.

    ----------------204----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    12/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    Imaginario de la propia violencia:

    Desorganizacin, desmembramiento, dao, destruccin. Representacin del dao en Imagos decuerpo fragmentado de las vctimas. Al mismo tiempo representacin de completud del propio agresor

    al realizar el dao inflingido. Goce narcisista en la identificacin con la imagen daada.

    ETA: Champn para celebrar la muerte de los concejales del PP

    HOOLIGANS ULTRAS SKINS: Risas y burlas de las vctimas de las peleas y de los destrozosproducidos en el vandalismo. Burlas de las vctimas de su violencia racista.

    VIOLENCIA DOMSTICA: Disfrute o falta de sentimientos de culpa o sensacin de deber cum-plido o de haber castigado con justicia a las mujeres.

    La violencia terrorista, sea de signo fascista o pretendidamente ultraizquierdista, no se comprendedesde perspectivas puramente instrumentales, entendindola como una estrategia al servicio de laconsecucin de ciertos fines. Ms bien se comprende desde los imaginarios colectivos de los gruposque la ejercen, y muy frecuentemente desde fenmenos de narcisismo grupa!. Miren Alcedo (1996)apunta a una representacin colectiva ontologizada llamada por Azcona (1984) "etnicidad" presente enel pas vasco y que algunas personas establecen en el lugar de su identidad, es decir se identifican conella. Eta y los etarras reeleboran el contenido de la etnicidad as como ha sido reelaborado varias vecesen el transcurso de los ltimos siglos. Pero en las representaciones de 10 vasco que expresan algunosetarras, as como en las representaciones de ellos mismos est presente un imaginario claramenteexplicativo y justificador de la violencia: "vivir en vasco": Si que hay esa impresin: que la gente de ETAdisfruta con la sangre o historias raras de esas. Cuando, joder, aqu lo que est claro es que todo dios desea vivir en paz, pero

    claro, que le dejen vivir en paz. Una historia tan simple como esa. Y por eso es tan difcil que la gente entienda; que entienda

    que los vascos en muchas cosas seguimos siendo una tribu y que nos funcionan esquemas ancestrales. Que yo, cuando

    escucho la cancin de la batalla de Roncesvalles de hace 600 aos, yo siento que estoy en la misma historia que aquel que

    hace 600 aos le echaba piedras a Carlomagno. Yeso no hay en otro sitio y yo, sin embargo, eso lo siento y digo: joder, es

    que nosotros somos diferentes "yeso fuera no lo entienden" ... (testimonio de un etarra, recogido por Miren Alcedo (1996), p.

    22)

    Es este un estupendo ejemplo de inclusin de la identidad de una persona dentro de la "etnicidad" deun pueblo. Identidad y etnicidad se confunden cuando el sujeto se siente como uno de los vascos quelucharon contra Carlomagno en Ronscesvalles. A partir de ah, se incardina el imaginario de 10 vasco

    que podra caracterizar al conjunto del nacionalismo radical incluyendo en l a los etarras. Esteimaginario tiene los siguientes elementos: Los vascos somos distintos a los dems pueblos, nos hemosmantenido iguales en el transcurso de la historia, por 10 tanto "somos los mismos de siempre", somosaldeanos, nuestro futuro es nuestro pasado, (recuperar la esencia de 10 vasco), somos imbatibles yestamos perdiendo nuestra identidad (nos morimos como pueblo). Lo que queremos resaltar es queestas descripciones de la identidad vasca ms que elementos simblicos se deben entender como laconstruccin de un imaginario, es decir, su significado remite ms bien a imgenes que aconfiguraciones de sentido que puedan ser interpretadas o variadas en su significacin. Es decir, susignificacin permanece congelada o inaccesible a la transformacin sin entrar en relacin con otro tipode discurso y por tanto impermeable a la entrada de nuevas significaciones. De hecho el recuperar en la

    identidad presente la imagen de un vasco de hace 600 aos tirando piedras a Carlomagno contiene deforma escnica, en su misma imagen, todo el despliegue de sentidos

    ----------------205----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    13/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    que Miren Alcedo extrae del discurso de todos los etarras que entrevista. La intemporalidad, la dife-rencia, la ruralidad, la imbatibilidad ...

    Para sostener este imaginario o para hacer crecer su verosimilitud y su fuerza se puede echar manode diferencias biolgicas o tnicas all donde las haya acentundolas o malinterpretndolas si es

    preciso; esta funcin puede tener la insistencia en el factor Rh o en otras constantes morfolgicas comola forma del crneo u otros rasgos pretendidamente tpicos. Es ah, donde el imaginario de los violentosse puede entremezclar con otros elementos mucho ms difundidos en el contexto exterior a la violenciaetarra utilizndolos con objetivos justificadores.

    Conocemos cada vez mejor la funcin imaginaria de la violencia de los ultras de ftbol y tambin delos grupos de skins urbanos. Varios investigadores, entre otros nosotros mismos (VILLANUEVA,DOMINGUEZ, REVILLA y GIMENO) la han puesto de manifiesto (ORIOL, COSTA Y OTROS ...1996). El coleccionismo de imgenes de triunfo, de imgenes demostrativas de poder o de imgenes de

    violencia es una de las ms definitorias y peculiares caractersticas de los hooligans y nutren sus"imaginarios" alimentando un narcisismo de grupo sin el cual sera inconcebible su existencia. Almismo tiempo, si repasamos los fanzines en los que se expresa su ideologa y se construye su identidad,veremos como estn llenos de smbolos de violencia y personajes agresivos que recogen la simbologade la cultura y de la historia incluso lejana del pas en el que viven, en resumen, podemos decir quereescenifican o reeditan un imaginario colectivo de violencia que se inserta ms all de ellos en unacultura y una historia.

    As pues, podemos decir de estos grupos que expresan su identidad y hasta la crean, a travs de unimaginario de violencia, cultivado con mucho ciudado en los escenarios y la presentacin de la propia

    imagen individual y de grupo.

    Con respecto a la violencia familiar, es bien sabido la imaginera variada que los agresores presentanpara justificar sus actos de violencia: Ten cuidado con lo que haces, porque yo no he nacido paracornudo, si te separas, te rajo" sola decir el asesino de una mujer que fue asesinada en Madrid (A mPrez del Campo, p. 71). En realidad proyectan sobre las mujeres una serie de clichs, frustraciones,simbolizaciones que tienen ms que ver con las infancias vividas y con el imaginario de s mismos quecon las vctimas de su violencia. Como dice A. MTM Prez del Campo, En su relacin con la mujer, elhombre violento proyecta los traumas y frustraciones de su infancia. En ella, en la mujer puededescargar sus represiones infantiles y compensar sus antiguos y siempre apremiantes anhelos deafectividad. Mas, al propio tiempo puede aparecer ante la sacrosanta mujer ejerciendo sin lmites la

    autoridad ... y puede, por lo dems, exhibir como el pavo real cuando despliega el abanico multicolorde su plumaje, sus nfulas de podero y aparentar el aplomo y seguridad de un autodominio que enrealidad est muy lejos de poseer. (Prez del Campo, p. 97)

    LAS CARACTERSTICAS DE LO IMAGINARIO FAVORECEN LA MANIFESTACIN DEVIOLENCIA

    La relacin de lo imaginario con la violencia procede, entre otros factores de una de sus principalescaractersticas como instrumento cognitivo, su carcter polarizador. Lo imaginario divide, dicotomiza

    la realidad, simplificndola, dividindola en polos opuestos, en pares de oposiciones,

    ----------------206----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    14/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    estereotipa los procesos sociales ejerciendo sobre ellos la primera forma de violencia. Violencia es ya elforzamiento de la realidad a ser dividida en pares de oposiciones y violencia es situar la afectividad delsujeto ligada a esa divisin forzada, en la cual las alternativas del sujeto con respecto a ciertos objetosson slo el amor o el odio.

    Los efectos de lo imaginario son muy fuertes en el desarrollo de los sentimientos y las emociones.Su principal cosecha, en los individuos, consta de tres actitudes bsicas: el amor, el odio y laignorancia. Extrapolado lo imaginario al mundo de lo social, la cosecha de lo imaginario podra verseen los mismos trminos. Lo que nos importa para explicar la violencia es la cosecha del odio. De formacolateral, tambin nos importa lo que Lacan llama ignorancia, ignorancia de la castracin, ignorancia dela radical incompletud del ser humano,posicionamiento narcisista.

    Una tercera cuestin que liga el imaginario con la violencia es el potencial identificador que loimaginario posee. Podemos hablar de un proceso de Sobreidentificacin que supone una adhesin sin

    fisuras. La defensa a ultranza del grupo o de una particular simbologa o ideologa, la sacralidad dedicha simbologa puede ser el origen de no pocos actos de violencia.

    En este punto se puede conectar el imaginario de grupalidad con la violencia. Por ej. la violencia quese desencadena en el ftbol con la exhibicin de banderas o de insignias ...

    No puedo menos de recordar el marido que mat a su esposa cuando esta hablaba por telfono consu madre acerca de una amiga que se haba separado (la vctima haba anunciado alguna vez quedeseaba separarse).

    En todos estos ejemplos se perfilan varias dimensiones que relacionan el imaginario de violencia conel narcisismo. Nosotros creemos que guardan una relacin estrecha pero la explicacin de susconexiones conllevara una extensin muy superior a la que corresponde a estas pginas.

    nicamente apuntar que el sentimiento que acompaa a muchos actos de violencia es el sentimientode bienestar, del deber cumplido, de haber hecho lo que el otro mereca, de tranquilidad total. .. enresumen, de narcisismo satisfecho.

    El momento en que se produce el mximo goce del agresor coincide cuando se ha construido y se haidentificado con dos imaginarios: la destruccin total, desmembracin del objeto amenazante y elrestablecimiento de su completud. Parece que despus de esa destruccin "ya nada le amenaza a su

    narcisismo.

    IMAGINARIOS Y SIMBLICOS EN LA VIOLENCIA; LA FUNCIN PACIFICADORA DELAS IDENTIFICACIONES SIMBLICAS.

    En resumen, porque no se puede desarrollar con la suficiente extensin, voy a decir que la trans-formacin de la agresividad puede hacerse si se consigue transformar el imaginario en simblico, lo quesignifica restablecer una falla en el narcisismo en una completud en el significado (situando elnarcisismo en la dimensin imaginaria y el significado en la dimensin simblica, segn Lacan). En las

    metamorfosis evolutivas no slo de las personas, sino de los grupos, o de los pueblos se, juega

    ----------------207----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    15/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    la reconstruccin de una identidad que recupere de alguna forma el narcisismo a un cierto nivel. Sejuega el narcisismo en la construccin de la identidad cono personas, grupos o pueblos. No cabe dudaque este narcisismo est relacionado con las dimensiones de poder real, de influencia, de posesin derecursos o de libertad de las personas, grupos o pueblos. Pero tampoco cabe duda que lo material, lo

    puramente objetivo no coincide con la representacin imaginaria ni con la representacin simblica. Enla representacin imaginaria y tambin en la simblica, intervienen con importancia fundamental laconstruccin de los otros sociales, la reconstruccin de las personas, grupos o pueblos con lo que seestablece la rivalidad imaginaria.

    En este sentido la evolucin de la violencia en el pas vasco corre pareja con la reconstruccin de suidentidad como pueblo en la cual se redefina y se reconstruya de nuevo la identidad del resto deEspaa, ya que con ese resto se establece la rivalidad imaginaria que ha dado origen a la violencia. Slola reconstruccin de ese nuevo hueco ser el elemento realmente pacificador de Euskadi. Claro est queesa reconstruccin no pueden hacerla solamente los grupos terroristas

    ----------------208----------------

  • 7/21/2019 Componentes Imaginarios de La Violencia Social y Politica

    16/16

    ------ORGENES, TIPOS Y MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD Y LA VIOLENCIA ------

    BIBLIOGRAFA

    MARTN BARO, 1. Accin e ideologa Psicologa social desde centroamrica.VCA 1983 Quinta ed.1992.

    LACAN, J. La agresividad en psicoanlisis. En Escritos. l.

    FDEZ. VILLANUEVA, C. DOMNGUEZ, R., REVILLA, J.c. y GIMENO, L. Jvenes violentos.Psicosociologa de la violencia en grupo.

    IMBERT, G. Los escenarios de la violencia.

    AZCONA J. Etnia y nacionalismo vasco. Anthropos 1984.

    ALCEDO MONEO, M. Militar en ETA. Ed. Haranburu 1996.

    PEREZ DEL CAMPO A.MTM Una cuestin incomprendida. Ed Horas y Horas, Madrid 1995LONDON Lise, Memoria de la resistencia. Ediciones de Oriente y el Mediterrneo. Madrid 1997.

    ---------------209---------------