Comprens i On

22
.cl open green road Guías de Comprensión de Lectura Textos Narrativos Equipo de Lenguaje

description

lectura

Transcript of Comprens i On

  • .cl

    open greenroad

    Guas de Comprensin de LecturaTextos Narrativos

    Equipo de Lenguaje

  • open greenroad

    Qu son los textos narrativos?

    El acto de narrar es un procedimiento comunicativo cotidiano, incluso po-

    dramos armar que es algo comn a los seres humanos. Desde hace miles de

    aos que la humanidad narra, no solo como Literatura, sino tambin como

    una forma de explicarse el mundo a travs de los mitos o para conservar la

    memoria histrica de los pueblos.

    Al igual que todos los textos literarios, los textos narrativos poseen una

    funcin esttica, es decir, su nalidad es crear belleza a partir del lenguaje,

    utilizando un vocabulario selecto y una serie de recursos lingsticos tales

    como las guras literarias.

    Los textos narrativos se caracterizan por relatar una sucesin de hechos a

    travs de un narrador, quien cuenta los acontecimientos y las acciones ocu-

    rridas a los personajes en un tiempo y espacio determinados. Este narrador

    es la voz cticia que describe y cuenta los sucesos del relato, ya sea desde

    dentro de la historia como un personaje o desde fuera de la historia como un

    observador. Para evitar errores en la comprensin de texto, es importante

    que sepas diferenciar en el proceso comunicativo la existencia del emisor real

    o autor y la existencia del emisor cticio o narrador.

    Dentro de los textos pertenecientes al gnero narrativo se encuentran: cuen-

    to, novela, fbula, mito, leyenda, epopeyas, entre otros.

    En sntesis, es importante que, cada vez que te enfrentes a un texto narrativo,

    vayas identicando sus elementos propios, tales como narrador, personajes,

    acciones principales, espacio y tiempo donde ocurren los acontecimientos,

    con el n de contribuir a una comprensin global y acabada. Como los

    textos narrativos, al igual que todos los textos literarios, utilizan un lenguaje

    gurado, es importante que te jes en el sentido que el autor quiere asignarle

    a sus expresiones.

    A continuacin, te invitamos a resolver los siguientes ejercicios de compren-

    sin lectora relacionados con el gnero narrativo.

    Mucha suerte!

    Acercamientoterico

    2

  • open greenroad

    1. LECTURAS

    1.1. Crnica de una muerte anunciada

    Lee el texto y responde las preguntas 1 a 4.

    El da en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levant a las 5.30 de la maana para esperar

    el buque en que llegaba el obispo. Haba soado que atravesaba un bosque de higuerones donde

    caa una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueo, pero al despertar se sinti por

    completo salpicado de cagada de pjaros. `Siempre soaba con rboles', me dijo Plcida Linero,

    su madre, evocando 27 aos despus los pormenores de aquel lunes ingrato. `La semana anterior

    haba soado que iba solo en un avin de papel de estao que volaba sin tropezar por entre los

    almendros', me dijo. Tena una reputacin muy bien ganada de intrprete certera de los sueos

    ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no haba advertido ningn augurio aciago

    en esos dos sueos de su hijo ni en los otros sueos con rboles que l le haba contado en las

    maanas que precedieron a su muerte.

    Tampoco Santiago Nasar reconoci el presagio. Haba dormido poco y mal, sin quitarse la

    ropa, y despert con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y

    los interpret como estragos naturales de la parranda de bodas que se haba prolongado hasta

    despus de la media noche. Las muchas personas que encontr desde que sali de su casa a las

    6:05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora despus, lo recordaban un poco soo-

    liento, pero de buen humor, y a todas les coment de un modo casual que era un da hermoso (...).

    Gabriel Garca Mrquez, Crnica de una muerte anunciada (fragmento).

    1. El da en que iban a matar a Santiago Nasar, este suea:

    A) con el rostro de su madre.

    B) con distintos tipos de rboles.

    C) con la llegada del obispo en buque.

    D) que cruzaba un bosque de higuerones.

    E) que iba solo en un avin de papel de estao.

    Respuesta

    3

  • open greenroad

    2. A partir del enunciado hasta que fue destazado como un cerdo, se puede inferir que Santiago Nasar:

    A) enferm por comer cerdo en la noche de bodas.

    B) es comparado con un puerco por llevar una vida miserable.

    C) gustaba de la carne de cerdo, motivo por el cual mand a matar uno.

    D) sola dormir muy poco, de manera similar a como lo hace los porcinos.

    E) fue despedazado por sus asesinos, de manera similar a como se destroza un puerco.

    Respuesta

    3. Cul de las siguientes acciones sintetiza el segundo prrafo? Santiago Nasar:

    A) enfermo y somnoliento, sali en busca de un mdico.

    B) borracho tras la noche de bodas, sali de paseo por la ciudad.

    C) somnoliento por el trasnoche, sali de su casa antes de su muerte.

    D) amigo del obispo, sali en su bsqueda por las calles de la ciudad.

    E) por peticin de su madre, sali de casa en bsqueda de un encargo.

    Respuesta

    4. En relacin al fragmento, una inferencia vlida es que:

    A) Santiago Nasar tena ciertos presentimientos acerca de su muerte.

    B) la madre de Nasar no advirti que soar con rboles indicaba un mal augurio.

    C) la madre de Nasar recuerda con nostalgia los momentos previos a la muerte de su hijo.

    D) la gente del pueblo coincida en que el estado del tiempo fue un presagio de su muerte.

    E) la madre de Nasar no predice la muerte de su hijo porque el sueo no fue contado en ayunas.

    Respuesta

    4

  • open greenroad

    1.2. Espantos de agosto

    Lee el texto y responde las preguntas 1 a 5.

    Llegamos a Arezzo un poco antes del medioda, y perdimos ms de dos horas buscando el castillo

    renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva haba comprado en aquel recodo idlico

    de la campia toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era

    fcil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas

    tentativas intiles volvimos al automvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin

    indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indic con precisin dnde estaba el castillo.

    Antes de despedirse nos pregunt si pensbamos dormir all, y le contestamos, como lo tenamos

    previsto, que solo bamos a almorzar.

    -Menos mal -dijo ella- porque en esa casa espantan.

    Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del medioda, nos burlamos de su credulidad. Pero

    nuestros dos hijos, de nueve y siete aos, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma

    de cuerpo presente.

    Miguel Otero Silva, que adems de buen escritor era un antrin esplndido y un comedor renado,

    nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos haba hecho tarde no tuvimos tiempo

    de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no

    tena nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visin completa de la ciudad

    desde la terraza orida donde estbamos almorzando. Era difcil creer que en aquella colina de

    casas encaramadas, donde apenas caban noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres

    de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno

    de tantos era el ms insigne de Arezzo.

    -El ms grande -sentenci- fue Ludovico.

    As, sin apellidos: Ludovico, el gran seor de las artes y de la guerra, que haba construido aquel

    castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habl durante todo el almuerzo. Nos habl de su

    poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos cont cmo fue que en un

    instante de locura del corazn haba apualado a su dama en el lecho donde acababan de amarse,

    y luego azuz contra s mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas.

    Nos asegur, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba

    por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor.

    El castillo, en realidad, era inmenso y sombro. Pero a pleno da, con el estmago lleno y el

    corazn contento, el relato de Miguel no poda parecer sino una broma como tantas otras suyas

    para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro despus

    de la siesta, haban padecido toda clase de mudanzas de sus dueos sucesivos. Miguel haba

    restaurado por completo la planta baja y se haba hecho construir un dormitorio moderno con

    suelos de mrmol e instalaciones para sauna y cultura fsica, y la terraza de ores intensas donde

    habamos almorzado.

    5

  • open greenroad

    La segunda planta, que haba sido la ms usada en el curso de los siglos, era una sucesin de

    cuartos sin ningn carcter, con muebles de diferentes pocas abandonados a su suerte. Pero en

    la ltima se conservaba una habitacin intacta por donde el tiempo se haba olvidado de pasar.

    Era el dormitorio de Ludovico.

    Fue un instante mgico. All estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama

    de prodigios de pasamanera todava acartonado por la sangre seca de la amante sacricada.

    Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el ltimo leo convertido en piedra, el armario con

    sus armas bien cebadas, y el retrato al leo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado

    por alguno de los maestros orentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin

    embargo, lo que ms me impresion fue el olor de fresas recientes que permaneca estancado sin

    explicacin posible en el mbito del dormitorio.

    Los das del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en su

    sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran ms de las cinco,

    pero Miguel insisti en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la Iglesia de San

    Francisco, luego nos tomamos un caf bien conversado bajo las prgolas de la plaza, y cuando

    regresamos para recoger las maletas encontramos la cena servida. De modo que nos quedamos a

    cenar.

    Mientras lo hacamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los nios prendieron unas antorchas

    en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desde la mesa oamos sus galopes

    de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices llamando a

    Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurri la mala idea de quedarnos

    a dormir. Miguel Otero Silva los apoy encantado, y nosotros no tuvimos el valor civil de decirles

    que no.

    Al contrario de lo que yo tema, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la

    planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos haban sido modernizados y no tenan

    nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueo cont los doce toques insomnes

    del reloj de pndulo de la sala, y me acord de la advertencia pavorosa de la pastora de

    gansos. Pero estbamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueo denso

    y continuo, y despert despus de las siete con un sol esplndido entre las enredaderas de

    la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible de los inocentes. "Qu ton-

    tera -me dije-, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos". Solo entonces

    me estremeci el olor de fresas recin cortadas, y vi la chimenea con las cenizas fras y el

    ltimo leo convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres

    siglos antes en el marco de oro. Pues no estbamos en la alcoba de la planta baja donde

    nos habamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa

    y las cortinas polvorientas y las sbanas empapadas de sangre todava caliente de su cama maldita.

    Gabriel Garca Mrquez, Espantos de agosto en Doce cuentos peregrinos.

    6

  • open greenroad

    1. En relacin al castillo de Otero, es FALSO armar que:

    A) la planta baja haba sido remodelada por Miguel Otero.

    B) la pieza de Ludovico haba permanecido intacta pese a los aos.

    C) la habitacin de Ludovico conservaba an la sangre caliente de la amada.

    D) estaba ubicado en una localidad donde vivieron muchos hombres insignes.

    E) se deca que, a partir de la media noche, el espritu de Ludovico rondaba el castillo.

    Respuesta

    2. En el ttulo del cuento se alude al mes de agosto porque:

    A) Ludovico asesina a su amada en el lecho de amor un da de agosto.

    B) los personajes presenciaron el espritu de Ludovico en el mes de agosto.

    C) el protagonista y su esposa desaparecieron sin dejar rastros una maana de agosto.

    D) la experiencia sobrenatural que viven los personajes se produce en el mes de agosto.

    E) el espritu de Ludovico deambula con mayor frecuencia por el castillo en las noches de agosto.

    Respuesta

    3. El amor entre Ludovico y su amada podra denirse como:

    A) tirano.

    B) funesto.

    C) efmero.

    D) imposible.

    E) idealizado.

    Respuesta

    4. La principal diferencia del ltimo prrafo respecto al resto es que este presenta:

    A) una situacin realista en medio de una narracin fantstica.

    B) un mundo que cumple con las leyes lgicas de nuestra realidad.

    C) una realidad que no se ve alterada, pese a los hechos ocurridos.

    D) los problemas existenciales y los cuestionamientos del protagonista.

    E) una situacin sobrenatural que rompe con la normalidad de la narracin.

    Respuesta

    7

  • open greenroad

    5. Respecto a la idea de lo sobrenatural, el narrador del texto:

    A) reacciona de forma tranquila y valiente.

    B) quiere dar sosiego al espritu de Ludovico.

    C) se siente atrado por la idea de conocer un fantasma.

    D) trata de mantener la calma para no asustar a su familia.

    E) trata de convencerse a s mismo de que todo est bien.

    Respuesta

    8

  • open greenroad

    1.3. Veinte mil leguas de viaje submarino

    Lee el texto y responde las preguntas 1 a 6.

    -Seor profesor, replic vivamente el comandante, yo no soy lo que usted llama hombre civilizado!

    He roto con la sociedad entera por razones que solo a m me incumbe apreciar. No obedezco,

    pues, a reglas y le recomiendo que no las invoque nunca en mi presencia.

    Esto fue dicho con tono categrico. Un fulgor de ira y de desdn le ilumin la mirada al desconocido;

    yo vislumbr en la vida de aquel hombre un pasado harto tormentoso. No solamente se haba

    puesto al margen de las leyes humanas, sino que adems se haba emancipado, declarndose libre

    en la ms rigurosa acepcin de la palabra, fuera de todo alcance! Quin osara perseguirlo en el

    fondo de los mares, cuando en la supercie desbarataba los esfuerzos que se conjugaban contra l?

    Qu navo poda resistir el choque de su monitor submarino? Qu coraza, por espesa que fuere,

    soportara los impactos de su espoln? Nadie, entre los humanos, poda exigirle cuentas de sus

    actos. Solo Dios, si crea en l, su conciencia, si la tena, eran los nicos jueces a cuya jurisdiccin

    poda someterse. Estos pensamientos cruzaron rpidamente por mi mente, mientras el extrao

    personaje callaba, absorto y como ensimismado. Yo lo observaba con un pavor en que haba hondo

    inters, sin duda como Edipo contemplaba a la esnge. Despus de prolongado silencio, volvi el

    comandante a tomar la palabra.

    He titubeado mucho, dijo, pero pens que mi inters poda conciliarse con la compasin natural a

    que todo ser humano tiene derecho. Se quedarn ustedes a bordo, ya que la fatalidad los empuj

    hasta aqu. Sern libres y a cambio de tal libertad, muy relativa por otra parte, no he de imponerles

    ms que una condicin. La palabra que me den de someterse a ella me bastar.

    -Hable usted, seor, le respond, porque supongo que ser una condicin tal como las que una

    persona honrada puede aceptar.

    - S, seor. Es esta: puede ocurrir que ciertos acontecimientos imprevistos me pongan en la

    necesidad de retenerlos en sus camarotes durante unas horas o unos das. En el deseo de no apelar

    a recursos violentos, espero de ustedes, en tal caso, estricta obediencia. Obrando de este modo,

    pongo a cubierto la responsabilidad de ustedes, los libro de todo compromiso, puesto que yo los

    habr colocado en la imposibilidad de ver lo que no debe ser visto. Aceptan esta condicin?

    De manera que ocurran a bordo cosas por lo menos singulares y que no deba ver la gente que

    no estuviera puesta al margen de las leyes sociales! Entre las sorpresas que me reservaba el futuro

    no deba ser esta una de las menores.

    - Aceptamos, respond. Solo que le pedir, seor, me permita hacerle una pregunta, una sola.

    - Hable usted, seor.

    - Me ha dicho que estaremos libres a bordo?

    - Enteramente.

    - Le preguntar qu entiende usted por esa libertad.

    - Pues, la libertad de ir, de venir, de ver, de observar incluso lo que aqu pasa, salvo en contadas

    circunstancias, la libertad, en n, de que disfrutamos mis compaeros y yo.

    9

  • open greenroad

    Era evidente que no nos entendamos.

    - Perdone usted, seor, repuse, pero esa libertad no es ms que la que tiene todo prisionero de

    recorrer su prisin. No puede bastarnos.

    - Sin embargo, ser preciso que les baste!

    - Cmo? Hemos de renunciar para siempre a ver nuevamente a nuestra patria, a nuestros

    amigos, a nuestra familia?

    - S, seor. Aunque renunciar al insoportable yugo de la tierra, que los hombres creen la libertad,

    tal vez no sea tan penoso como usted se lo imagina!

    - De todos modos, exclam Ned Land, jams empear mi palabra de no tratar de escaparme!

    - Yo no le exijo su palabra, maestro Land, respondi con frialdad el comandante.

    - Seor, dije yo arrebatado a pesar mo, abusa usted de su situacin con respecto a nosotros!

    Eso es crueldad!

    - No, seor, es clemencia! Son ustedes mis prisioneros despus del combate! Les doy hospitalidad

    cuando con una sola palabra podra hundirlos en los abismos del ocano! Ustedes me han atacado,

    han venido a sorprender un secreto que ningn hombre en el mundo debe conocer, el secreto de

    toda mi vida! Y creen ustedes que voy a restituirlos a esa tierra que no debe nunca conocerme?

    Jams! Al retenerlos a ustedes no velo por su seguridad, sino por la ma! Deben comprenderlo!.

    Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino (fragmento).

    1. Cul de las siguientes alternativas sintetiza mejor la situacin planteada en el fragmento?

    A) La bienvenida del comandante a sus visitantes.

    B) La comparacin entre la vida en la tierra y en el mar.

    C) La discusin losca acerca del sentido de la libertad.

    D) Condiciones bsicas para mantenerse seguro en el mar.

    E) Derechos y deberes de los nuevos tripulantes de la embarcacin.

    Respuesta

    10

  • open greenroad

    2. De acuerdo a las palabras de Ned Land: De todos modos, exclam Ned Land, jams empear mi

    palabra de no tratar de escaparme!, podemos inferir que:

    A) buscar las maneras de liberarse del comandante.

    B) se comportar civilizadamente con el comandante.

    C) actuar libremente dentro y fuera de la embarcacin.

    D) renunciar al yugo de la tierra para mantenerse con vida.

    E) est agradecido de la hospitalidad que le ha dado el comandante.

    Respuesta

    3.No solamente se haba puesto al margen de las leyes humanas, sino que adems se haba emancipado,

    declarndose libre en la ms rigurosa acepcin de la palabra, fuera de todo alcance!

    La expresin anterior quiere decir que el comandante:

    A) busca grandes desafos para su vida.

    B) no cree en Dios ni en las determinaciones.

    C) es un hombre que se ha rebelado socialmente.

    D) huye de la justicia debido a los delitos cometidos.

    E) se caracteriza por ser extremadamente culto y civilizado.

    Respuesta

    4. El comandante les dice a los extraos que puede requerir en algunos momentos que ellos permanezcan

    en sus camarotes porque:

    A) requiere poner a prueba su obediencia.

    B) deben acostumbrarse a vivir una libertad relativa.

    C) son prisioneros y deben permanecer en la nave como tales.

    D) hay momentos en que se vuelve violento y deben protegerse.

    E) podran ocurrir acontecimientos imprevistos que no deben ver.

    Respuesta

    5. En qu consiste la libertad que ofrece el comandante a los nuevos tripulantes?

    A) Pueden salir a explorar cuando estn en tierra rme.

    B) Pueden recorrer solo las habitaciones de la embarcacin.

    C) Pueden pasearse por los pasillos y rincones de la embarcacin.

    D) Pueden intentar escapar con la condicin de no ser descubiertos.

    E) Pueden ver todo lo que el comandante y su tripulacin hacen en la nave.

    Respuesta

    11

  • open greenroad

    6. De acuerdo al fragmento, el capitn Nemo representa al hombre que:

    A) desea recuperar su libertad.

    B) siente nostalgia por su patria.

    C) anda en la bsqueda constante de la felicidad.

    D) transgrede las leyes impuestas por la sociedad.

    E) tiene como objetivo descubrir nuevos mundos y realidades.

    Respuesta

    12

  • open greenroad

    1.4. Martes con mi viejo profesor

    Lee el texto y responde las preguntas 1 a 5.

    Llegado a este punto, debo explicar lo que me sucedi desde aquel caluroso da de nes de

    primavera en que di el ltimo abrazo a mi apreciado y sabio profesor y le promet que me mantendra

    en contacto con l. No me mantuve en contacto con l. La verdad es que perd el contacto con la

    mayora de las personas que haba conocido en la universidad; entre ellos los amigos con los que

    tomaba cervezas y la primera mujer a cuyo lado me despert una maana. Los aos que siguieron

    a la graduacin me endurecieron hasta convertirme en una persona muy diferente del orgulloso

    graduado que aquel da haba salido del campus camino de Nueva York, dispuesto a ofrecer al

    mundo su talento.

    Descubr que yo no le interesaba tanto al mundo. Pas los primeros aos de mi veintena de

    un lado a otro, pagando alquileres y leyendo los anuncios clasicados y preguntndome por qu

    no se ponan en verde los semforos para m. Soaba ser un msico famoso (tocaba el piano),

    pero despus de varios aos de oscuros clubes desiertos, de promesas incumplidas, de grupos que

    siempre se disolvan y de productores que parecan interesados por todo el mundo menos por m,

    el sueo se trunc. Fracasaba por primera vez en mi vida.

    Mitch Albom, Martes con mi viejo profesor (fragmento).

    1. Qu sucede con el protagonista una vez que deja la universidad?

    A) Mantiene poco contacto, pero visita frecuentemente a sus ms cercanos.

    B) Experimenta distintas circunstancias que marcan un descalabro en su vida.

    C) Se dedica a formar los ms diversos grupos musicales hasta alcanzar su meta.

    D) Pasa numerosos meses sin trabajar, emplendose nalmente como funcionario de un hotel.

    E) Sufre numerosos despidos de las empresas donde ha trabajado, debido a su escaso esfuerzo.

    Respuesta

    2. Por qu el protagonista expresa la frase: descubr que yo no le interesaba tanto al mundo?

    Porque:

    A) nadie lo saludaba en la calle, hacindole sentir el desprecio.

    B) no lograba encontrar un espacio en el que pudiera desarrollar su talento.

    C) las empresas no contrataban msicos de oscuros clubes desiertos como l.

    D) sus profesores y amigos de estudios lo olvidaron totalmente luego de su primer fracaso.

    E) sus amigos y conocidos olvidaron saludarlo para su cumpleaos y ya no tomaban cervezas.

    Respuesta

    13

  • open greenroad

    3. Luego de la lectura, se puede decir que el protagonista es un:

    A) gran profesor de msica de la universidad.

    B) estudiante que toca en una banda emergente.

    C) joven profesional con aspiraciones musicales.

    D) estudiante que trabaja poniendo msica en un bar.

    E) estudiante de jazz que desea volver a la universidad.

    Respuesta

    4. Cul de las siguientes emociones afecta al protagonista de la historia por dejar de frecuentar su crculo

    ms cercano de la universidad?

    A) Apata.

    B) Intriga.

    C) Serenidad.

    D) Vehemencia.

    E) Despreocupacin.

    Respuesta

    5. Con la expresin ...y preguntndome por qu no se ponan en verde los semforos para m, el narrador

    del texto se reere a:

    A) su futuro.

    B) su mala suerte.

    C) los problemas viales.

    D) la resignacin que tiene sobre la vida.

    E) una reexin sobre su comportamiento.

    Respuesta

    14

  • open greenroad

    2. SOLUCIONES

    2.1. Crnicas de una muerte anunciada

    Clave: D

    Habilidad Cognitiva: Identicar

    En esta pregunta, debes identicar la informacin en el texto, por lo que te sugerimos releer

    el fragmento y localizar la informacin que te permitir responder correctamente. En el primer

    prrafo, es posible darse cuenta de que el narrador menciona el sueo que tiene Santiago Nasar

    el da que lo iba a matar: Haba soado que atravesaba un bosque de higuerones donde caa una

    llovizna tierna (...). De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es D). Volver

    Texto 1 Pregunta 1

    Clave: E

    Habilidad Cognitiva: Analizar-Interpretar

    Para responder esta pregunta, debes analizar el contexto en el que aparece mencionada la frase

    e interpretar cul es el sentido que le quiere atribuir el narrador. Cuando en el texto se menciona

    el trmino destazado, se est haciendo referencia a hacer piezas o pedazos algo, por tanto,

    la frase alude a la accin en que Santiago Nasar sera desmembrado por los asesinos, de manera

    similar a como se descuartiza un puerco. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es E).

    Volver

    Texto 1 Pregunta 2

    Clave: C

    Habilidad Cognitiva: Sintetizar localmente

    La pregunta anterior corresponde a una pregunta de sntesis, por lo tanto, debers escoger la

    alternativa que contenga la idea fundamental del segundo prrafo. En preguntas como estas

    sugerimos hacerse la pregunta: De qu trat el prrafo?, ya que la respuesta contendr la idea

    o accin principal. Si analizamos el prrafo, te dars cuenta de que alude al estado de somnolencia

    en que se encuentra Nasar, producto del jolgorio de la noche de bodas, as como la salida que

    emprende fuera de casa, antes de ser despedazado como un cerdo por los asesinos. La alternativa

    correcta, entonces, es la C). Volver

    Texto 1 Pregunta 3

    15

  • open greenroad

    Clave: C

    Habilidad Cognitiva: Inferir globalmente

    En esta pregunta, debes reconocer entre las alternativas cul inferencia puede ser realizada a partir

    de los elementos que entrega el texto. La informacin no se entrega de manera literal, pero se

    puede desprender de los datos entregados por el narrador. Por este motivo, te recomendamos

    rastrear todos los datos que sean necesarios para fundamentar la verdad de la inferencia. En

    el fragmento, el narrador relata el momento de la muerte de Santiago Nasar, ocurrida hace 27

    aos, por lo que se inere que la historia se est contando desde un presente, a partir del cual

    se rememora el pasado a travs de los recuerdos de la madre de Santiago. De acuerdo a esto, la

    alternativa correcta es C). Volver

    Texto 1 Pregunta 4

    2.2. Espantos de agosto

    Clave: C

    Habilidad Cognitiva: Comprender-Analizar

    En esta pregunta, debes encontrar la alternativa que contiene informacin falsa. Te recomendamos

    analizar cada alternativa y descartar aquellas que son verdaderas. Las alternativas A), B), D) y E)

    son verdaderas y se pueden encontrar de manera literal en el texto. La alternativa C, en cambio, es

    falsa, pues si bien la habitacin de Ludovico se conservaba intacta, la sangre de la amada estaba

    seca. Esta informacin la podemos encontrar en el siguiente fragmento: All estaba la cama de

    cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanera todava acartonado

    por la sangre seca de la amante sacricada. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es

    C). Volver

    Texto 2 Pregunta 1

    16

  • open greenroad

    Clave: D

    Habilidad Cognitiva: Analizar-Sintetizar

    En esta pregunta debes establecer una relacin entre el ttulo y la historia que se cuenta. Para

    esto, es importante buscar ciertas marcas textuales con el n de fundamentar la inferencia. Al

    inicio del texto, el narrador maniesta que era un domingo de principio de agosto, por lo que

    se puede inferir, de acuerdo a la globalidad del texto, que la experiencia sobrenatural vivida en

    la habitacin de Ludovico, ocurri en el mes de agosto. La informacin contenida en las dems

    alternativas es falsa o no es posible deducirla del texto. De acuerdo a lo anterior, la alternativa

    correcta es D). Volver

    Texto 2 Pregunta 2

    Clave: B

    Habilidad Cognitiva: Analizar-Interpretar

    En esta pregunta, debes analizar la relacin de amor entre Ludovico y su esposa. Para esto, debes

    buscar en el texto la informacin clave que te permita responder correctamente la pregunta. Por

    ejemplo, lo que Miguel Otero Silva cuenta sobre esta relacin: Nos habl de su poder inmenso,

    de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos cont cmo fue que en un instante de

    locura del corazn haba apualado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego

    azuz contra s mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. De

    acuerdo a lo anterior, se puede concluir que el amor entre ambos estuvo marcado por la tragedia

    y la desgracia, por lo que la alternativa que mejor lo dene es funesto. Volver

    Texto 2 Pregunta 3

    Clave: E

    Habilidad Cognitiva: Analizar-Interpretar

    Para responder esta pregunta, es importante saber que en el cuento anterior predomina el mundo

    fantstico, pues se produce un hecho sobrenatural en medio de un relato realista. En este caso,

    la aparicin de la pareja en la habitacin de Ludovico, rompe con la normalidad de los hechos

    narrados y los personajes son conscientes de dicha ruptura. De acuerdo a esto, la alternativa

    correcta es E). Volver

    Texto 2 Pregunta 4

    17

  • open greenroad

    Clave: E

    Habilidad Cognitiva: Inferir globalmente

    Pese a que el narrador y su mujer maniestan no creer en fantasmas y se burlan de la credulidad

    de algunas personas en estos tiempos, se aprecia, a travs de distintas marcas textuales, que el

    protagonista en el fondo siente miedo y trata de convencerse a s mismo de que todo est bien. Por

    ejemplo: Sin embargo, lo que ms me impresion fue el olor de fresas recientes que permaneca

    estancado sin explicacin posible en el mbito del dormitorio, Al contrario de lo que yo tema,

    dormimos muy bien, Ambos haban sido modernizados y no tenan nada de tenebrosos, me

    acord de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. De acuerdo a esto, la alternativa

    correcta es E). Volver

    Texto 2 Pregunta 5

    2.3. Veinte mil leguas de viaje submarino

    Clave: E

    Habilidad Cognitiva: Sintetizar globalmente

    En esta pregunta, debes sintetizar la accin principal del fragmento. Una buena estrategia es

    preguntarse sobre lo que trat el texto y buscar dentro de las opciones entregadas aquella que

    responda correctamente la pregunta. La alternativa A) habla de la bienvenida, concepto muy

    amplio y con connotaciones positivas del encuentro, lo que no se produce segn el relato. La

    alternativa B) se puede descartar porque, si bien se menciona, no se detalla la comparacin entre

    la vida en el mar y la tierra. La alternativa C) no se puede desprender del texto, puesto que lo

    que el comandante plantea est en funcin de sus intereses particulares y no de los extraos. La

    alternativa D) corresponde a un momento de la historia, pero no es la lnea de accin bajo la

    cual se desarrolla el texto. En consecuencia, la alternativa E) sintetiza la temtica planteada en

    el fragmento. Volver

    Texto 3 Pregunta 1

    18

  • open greenroad

    Clave: A

    Habilidad Cognitiva: Inferir localmente

    En esta pregunta, debes inferir o extraer una conclusin vlida de acuerdo a las palabras pro-

    nunciadas por el personaje. Si analizas la cita textual y la complementas con la informacin del

    prrafo, te dars cuenta de que, para el comandante, existen ciertas exigencias que los nuevos

    tripulantes deben obedecer para permanecer en la nave. En respuesta a esto, Ned Land maniesta

    que si hay algo a lo que l no renunciar es a su posibilidad de escapar y volver a tener su anterior

    vida. De acuerdo a esto, la alternativa correcta es A). Volver

    Texto 3 Pregunta 2

    Clave: C

    Habilidad Cognitiva: Inferir localmente

    Si se revisa el texto en sus primeras lneas, se puede apreciar que la libertad del comandante

    consiste en que nada ni nadie lo puede dominar, pues no est sujeto a dominio de nadie. Adems,

    se desprende del fragmento que el comandante posee una personalidad rebelde en donde no rinde

    cuentas a nadie; adems, no busca ser comprendido. Para responder este tipo de preguntas, te

    sugerimos buscar datos claves en el texto para fundamentar la inferencia. Las alternativas A),

    B) y D) no pueden desprenderse del texto. Finalmente, la alternativa E) contradice las propias

    palabras del comandante cuando plantea no soy civilizado. De acuerdo a lo anterior, la alternativa

    correcta es C). Volver

    Texto 3 Pregunta 3

    Clave: E

    Habilidad Cognitiva: Identicar

    Esta pregunta apunta a buscar una informacin que est contenida explcitamente en el texto.

    Haciendo una lectura apropiada se concluir que la respuesta correcta es E). La alternativa A) es

    carente de sentido para el texto, puesto que el comandante no busca la lealtad de los extraos,

    solo que no se enteren de ciertas cosas. La alternativa B) se aleja del sentido de la desobediencia,

    puesto que las exigencias derivan en libertad relativa y no al revs. La alternativa C) tampoco

    es correcta, porque el comandante les otorga ciertos grados de libertad. La alternativa D) no es

    correcta, puesto que su violencia sera ejercida en caso de desobediencia. Volver

    Texto 3 Pregunta 4

    19

  • open greenroad

    Clave: C

    Habilidad Cognitiva: Comprender-Analizar

    En esta pregunta, debes comprender el concepto de libertad que da el comandante a los nuevos

    tripulantes e identicar cul de las opciones entregadas muestra un benecio concreto atribuido a

    estos. Las alternativas A) y B) no son correctas, porque se precisa en el texto que estarn libres

    a bordo. La alternativa D) no es correcta pues el comandante es claro al decir que Y creen

    ustedes que voy a restituirlos a esa tierra que no debe nunca conocerme? Jams! Al retenerlos

    a ustedes no velo por su seguridad, sino por la ma! Deben comprenderlo!. La alternativa E) no

    es correcta, puesto que hay algunas situaciones que no pueden ser presenciadas por los extraos.

    De acuerdo a lo anterior, solo la alternativa C) expone informacin veraz, puesto que mantiene

    la condicin de libertad a bordo, adems de ser complementada por la cita posterior esa libertad

    no es ms que la que tiene todo prisionero de recorrer su prisin. Volver

    Texto 3 Pregunta 5

    Clave: D

    Habilidad Cognitiva: Inferir globalmente

    El capitn Nemo posee un carcter transgresor, pues a travs del viaje, intenta escapar de toda

    norma impuesta por la sociedad. No se conocen los motivos de su actitud, pero mediante el

    siguiente fragmento se logra inferir que el personaje escapa de las leyes impuestas y rompe con

    los lazos que lo unen con la humanidad. Seor profesor, replic vivamente el comandante, yo no

    soy lo que usted llama hombre civilizado! He roto con la sociedad entera por razones que solo a

    m me incumbe apreciar. No obedezco, pues, a reglas y le recomiendo que no las invoque nunca

    en mi presencia. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es D). Volver

    Texto 3 Pregunta 6

    20

  • open greenroad

    2.4. Martes con mi viejo profesor

    Clave: B

    Habilidad Cognitiva: Comprender-Analizar

    En esta pregunta, debes identicar, a travs de la informacin que es posible desprender del texto,

    las diversas experiencias que marcan la vida del protagonista. Se debe localizar en el texto la

    descripcin que hace el narrador sobre su etapa previa a la universidad. Si te jas, varias situaciones

    negativas marcaron el camino del protagonista despus de graduado: experiencias en la msica sin

    resultados relevantes, prdida del contacto con gente de la universidad, y lecturas de clasicados

    sin trascendencia. La respuesta se encuentra de forma explcita en el texto. La alternativa correcta,

    entonces, es la B). Volver

    Texto 4 Pregunta 1

    Clave: B

    Habilidad Cognitiva: Interpretar

    Para responder esta pregunta, debes buscar en el texto las referencias que te permitan interpretar

    el sentido de la frase. En el segundo prrafo, donde se inserta la frase, el protagonista maniesta

    que el mundo "no se interesa por l", porque no logra encontrar un espacio laboral donde ocupar

    con xito y reconocimiento su inteligencia y talento, impidindole llevar a cabo sus sueos. De

    acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es B). Volver

    Texto 4 Pregunta 2

    Clave: C

    Habilidad Cognitiva: Caracterizar

    En esta pregunta, debes distinguir los rasgos caractersticos del protagonista de la historia. Para

    esto, es necesario releer el fragmento y localizar las descripciones que se desprenden del fragmento.

    El protagonista es un graduado universitario que tiene slidas aspiraciones como msico, pero que

    no logra abrirse espacios importantes ni en su profesin ni en el ocio de msico. La alternativa

    correcta, entonces, es la C). Volver

    Texto 4 Pregunta 3

    21

  • open greenroad

    Clave: A

    Habilidad Cognitiva: Inferir globalmente

    En esta pregunta, debes rastrear en el texto la informacin que sea relevante y que te permita

    dar veracidad a la inferencia. Segn lo que se puede desprender del fragmento, al protagonista

    le afecta mayormente la apata, ya que se vuelve insensible hacia su entorno, solo se concentra

    en sus intereses, y no desarrolla ningn tipo de inclinacin hacia los dems. Lo anterior, puede

    apreciarse en el siguiente fragmento: La verdad es que perd el contacto con la mayora de las

    personas que haba conocido en la universidad; entre ellos los amigos con los que tomaba cervezas

    y la primera mujer a cuyo lado me despert una maana. De acuerdo a lo anterior, la alternativa

    correcta es A). Volver

    Texto 4 Pregunta 4

    Clave: B

    Habilidad Cognitiva: Interpretar

    Para responder esta pregunta, debes localizar la expresin mencionada en la pregunta, volver a leer

    el prrafo e interpretar qu quiso decir el narrador. El narrador del texto cuenta cmo fueron sus

    primeros aos despus de graduado, las dicultades que tuvo que enfrentar y reexiona sobre su

    mala fortuna, aludiendo a que los semforos en verde son una seal de buena suerte. De acuerdo

    a esto, la alternativa correcta es B). Volver

    Texto 4 Pregunta 5

    22

    LECTURAS``Crnica de una muerte anunciada''``Espantos de agosto''``Veinte mil leguas de viaje submarino''``Martes con mi viejo profesor''

    SOLUCIONES``Crnicas de una muerte anunciada''``Espantos de agosto''``Veinte mil leguas de viaje submarino''``Martes con mi viejo profesor''