Comprension Lectora Con Claves

download Comprension Lectora Con Claves

of 5

Transcript of Comprension Lectora Con Claves

  • 7/25/2019 Comprension Lectora Con Claves

    1/5

    PSU LENGUAJE: COMPRENSIN LECTORA

    INSTRUCCIONES:A continuacin encontrar usted trozos de lectura, tomados de diferentes reas del

    conocimiento. Cada trozo va seguido por preguntas o problemas basados en su contenido. Laloscon cuidado y atencin y aborde en seguida las preguntas derivadas del texto. Cadapregunta tiene cinco opciones. Elia entre stas la !ue le parezca ms apropiada, de acuerdo

    con lo que se afrma de cada ro!o le"do o se #nfere de $l% "u respuesta debe basarse E&CLUSI'AMENTEen el contenido de la lectura y NOen susconocimientos previos sobre el tema.

    Te(o )#. $En el a%o #&'Coneo de la era mexicana, #(&) de la cristiana, Auitzotzin, emperador de*xico, muri en +enoctitln, capital del -mperio. ezaualpilli, !ue gobernaba la ciudad de

    +ezcuco, situada al borde de la laguna en cuyo centro surg/a la isla de +enoctitln, se traslad ala capital del monarca difunto para asistir a los funerales y tomar parte en la eleccin del nuevoemperador. o pod/an las mueres participar en tales ceremonias, de modo !ue, aun!ue sus dosmueres leg/timas eran sobrinas del emperador difunto, no le acompa%aron en su piadoso viae a

    +enoctitln. ezaualpilli era el monarca ms respetado del -mperio0 dominaba el colegio

    electoral, y por conseo suyo se eligi emperador a *octezuma.). Cuando ezaualpilli se embarc de regreso para +ezcuco, en el mismo momento en !ue losremeros de la canoa real er/an el agua con el primer golpe del remo, se oy un cruido seco,salt la pala de un remo, y el remero !ue la serv/a, perdiendo el e!uilibrio, dio con la nuca en elcompa%ero de atrs. 1ecobrada su estabilidad, la frgil embarcacin se desliz, suave y ligera,sobre las aguas de la laguna0 pero a medida !ue avanzaba, l rey se dio cuenta de !ue latripulacin iba cabizbaa y abatida.2. 34a s lo !ue estis pensando3 les dio desde la popa, con tono paternal, casi afectuoso. 3Eseremo roto !ue por poco ace caer al agua a Cara'Larga y !ue os a eco perder el e!uilibrio atodos, creis !ue es de mal ag5ero. Cara'Larga nunca mereci su nombre ms !ue aora.6. El remero del remo roto se llamaba -xtlocoyu, !ue !uiere decir 7cara larga7, pero los marinerosno estaban para uegos de palabras. El rey aguard un momento en silencio, y luego, como

    supon/a, Cara'Larga abl por todos8(. 39no de nosotros va a morir, o a uno de nosotros se le va a morir alguien.:. 3o s por !u, ni s !u tenga !ue ver con nuestra vida un remo roto para !ue pueda causartal desastre3 replic el rey.;. 3o ab/a razn ninguna para !ue se rompiera3 arguy Cara'Larga alzando el mango roto0 aybastante fondo donde se rompi y yo s !ue no di en nada duro.?eis@3les pregunt, ense%ndoles el corte, 3a!u/ est la rotura de oy, pero el mango estaba ya trizadoace tiempo, sin !ue lo ubieseis observado. >o veis la diferencia de color, y el grano de lamadera@ arece mentira !ue seis tan simples. arecis mercaderes de esos !ue tiemblande miedo cuando al ir de camino oyen las carcaadas del oactli salir del fondo del bos!ue, comosi no estuviramos artos de saber !ue el oactli es un paro !ue se r/e.

    B. 3ues yo preero no o/rle la risa3 replic el remero receloso, recobrando de manos del rey elastil del remo, respaldado tcitamente por todos sus compa%eros !ue, sobrecogidos de espanto,siguieron remando en silencio, cabizbaos.$Pre*una +)%),-u$ .unc#/n cum0le el 0r#mer 01rra.o con res0eco al reso del .ra*meno le"do2AD Es una introduccin al tema !ue se desarrolla luego.D Entrega datos acerca de un eco istrico, !ue no tiene relacin con el tema desarrollado.CD Constituye el marco istrico'temporal en !ue se desarrolla el relato.=D Es una s/ntesis de los ecos !ue se narran a continuacin.ED "e%ala los acontecimientos ms importantes !ue se produeron durante el imperio mexicano.

    3e acuerdo con lo le"do ,cu1l de las s#*u#enes ase4erac#ones es 5ALSA2

    AD ezaualpilli propuso !ue se eligiera emperador a *octezuma.D La risa de un paro disip los temores de los remeros.CD El remo roto fue un mal presagio para Cara'Larga.=D ezaualpilli compar a su tripulacin con simples mercaderes miedosos.ED Las mueres de ezaualpilli ten/an un parentesco cercano con el emperador difunto.

    Pre*una +)%6,-u$ relac#/n e(#se enre el 01rra.o se*undo 7 los resanes del e(o le"do2El prrafo segundoAD es una introduccin al tema !ue desarrollan los prrafos posteriores.

  • 7/25/2019 Comprension Lectora Con Claves

    2/5

    D relata ecos acontecidos al comienzo del viae0 los otros narran a!ullos sucedidos durantelanavegacin.CD explica el motivo de la tristeza de los remeros0 en los otros el rey trata de consolarlos.=D describe el eco !ue motivar el dilogo posterior.ED se plantea una explicacin supersticiosa a un eco0 en los siguientes, el rey da unaexplicacin obetiva.

    Pre*una +)%8Se*9n el e(o Ne!a;ual0#ll# d#alo*ando con los remeros mosr/ una ac#udAD anal/tica y obetiva, al intentar sacarlos de su error.D respetuosa acia su primitiva manera de pensar.CD ofensiva, al mostrarles su ignorancia.=D autoritaria, al no permitirles contradecirlo.ED desinteresada, al no dar importancia a sus temores.

    Pre*una +)%Cara?Lar*a nunca merec#/ su nom@re m1s que a;ora> 0orqueAD ab/a eco perder el e!uilibrio a todos.D ab/a golpeado involuntariamente en la cabeza al de atrs.CD se le ab/a roto el remo, provocando una situacin peligrosa.=D predio la muerte de alguien.ED su semblante se entristeci notoriamente a causa del percance.

    Pre*una +)%,Cu1l de las s#*u#enes o0c#ones s#ne#!a me=or lo e(0ueso en el 0en9l#mo 01rra.o2El rey ezaualpilliAD pide el remo roto, lo examina cuidadosamente y les muestra la rotura reciente0 luego loscompara con los mercaderes.D se enfada al comprobar !ue el remo estaba roto desde muco tiempo antes y les acepresente !ue no lo ab/an notado0 despus ace mencin de otra supersticin.

    CD les ace observar a los remeros la rotura del mango del remo, los compara con losmercaderesy menciona a un paro !ue se r/e.=D al observar el remo, comprueba !ue ste estaba ya trizado, les se%ala las evidencias y losreconviene por ser tan supersticiosos.ED manda !ue le entreguen el remo para examinarlo0 comprueba !ue tiene dos roturas, por locualincrepa a sus ombres acusndolos de simples, como mercaderes.

    Pre*una +)%B3e la lecura del 9l#mo 01rra.o se 0uede conclu#r queAD los remeros se asustaron aFn ms, despus de las explicaciones del rey.

    D la mencin del oactli produo verdadero espanto entre los remeros.CD los remeros de la canoa real no conaban en su rey.=D el remero -xtlocoyu recelaba de !ue el rey ubiera tomado el remo roto.ED las explicaciones del rey no convencieron a los supersticiosos remeros.

    Pre*una +)%,Cu1l es el "ulo m1s a0ro0#ado al e(o le"do2AD reve visin istrica del a%o #&'Coneo.D ezaualpilli8 un sabio monarca.CD El *xico de la poca de ezaualpilli.=D Los viaes de ezaualpilli.ED "upersticiones del antiguo pueblo mexicano.

    Te(o D#. GHacia nes del siglo I-I, la prensa estadounidense comenz a crecer debido a la introduccinde las ms modernas tcnicas de impresin de la poca, entre las !ue se incluy el permanenteperfeccionamiento de la rotativa. or otro lado, unto a este sistema de impresin, !ue permit/amultiplicar notablemente las tiradas, comenzaron a incluirse en la prensa cotidiana dibuos yfotograf/as !ue meoraron la presentacin, estimulando de paso las ventas.). En la competencia !ue se gener entre los peridicos de mayor envergadura, se izonecesario recurrir a todos los ardides !ue pudieran estimular la imaginacin, en la bFs!ueda dea!uella frmula !ue asegurara estabilidad y adecuada comercializacin. Es as/ como naci el

  • 7/25/2019 Comprension Lectora Con Claves

    3/5

    sensacionalismo y, a pareas con esta discutible particularidad de la prensa, tambin lo icieronlos dibuos, caricaturas y cistes relacionados con el acontecer local.2. *uy pronto, los due%os de peridicos descubrieron !ue los suplementos dominicales conistorietas aumentaban ostensiblemente las ventas, lo !ue los llev a reforzar la planta dedibuantes.6. Josep ulitzer, propietario del eK 4or Morld, fue el primero !ue, sistemticamente, adoptla prctica de incluir istorietas en las pginas de sus diarios, amn de crear un suplementodominical impreso a todo color, en el cual se entregaban ilustraciones de gran tama%o.(. En el e!uipo del Morld guraba un ombre !ue lleg a transformarse en el precursor del artede la istorieta. "e llamaba 1icard Nelton Outcault y tuvo el privilegio istrico de serconsiderado el primero en realizar una istorieta, !ue titul 4elloK Pid.:. El cmic de Outcault vio la luz pFblica en ulio de #

  • 7/25/2019 Comprension Lectora Con Claves

    4/5

    Pre*una +D%BEl 01rra.o 0r#mero se refere .undamenalmene aAD el crecimiento de la prensa estadounidense, con la creacin de grandes peridicos a nes delsiglo I-I.D la introduccin de las m!uinas rotativas en la publicacin de peridicos.CD el aumento en las ventas de peridicos como consecuencia de la nueva tecnolog/a aplicadaen las editoriales.=D los comienzos de la actividad period/stica en los Estados 9nidos a nes del siglo I-I.ED el aumento del tirae de los diarios, gracias a nuevas tcnicas de impresin y a la inclusin dematerial grco de ilustracin.

    Pre*una +D%La #dea .undamenal del se*undo 01rra.o es queAD la rivalidad entre los peridicos de mayor envergadura los llev a recurrir a ardides paraperudicar a su competencia.D el sensacionalismo y la ilustracin grca surgieron como elementos utilizados en la arduacompetencia.CD el obetivo mximo de los grandes peridicos era asegurar la estabilidad y lograr unaadecuada comercializacin.=D el sensacionalismo fue uno de los ardides utilizados para estimular la imaginacin en la ventade peridicos.ED los peridicos, en su afn por aumentar las ventas, comenzaron a publicar dibuos,caricaturas y cistes de carcter sensacionalista.Pre*una +D%Con res0eco al c/m#c >Fuser Fron> en el e(o se sos#ene que-D su autor lo dibu para reemplazar aHello #d.

    --D fue el personae !ue le dio la fama !ue ostenta oy Outcault.---D su popularidad fue tan grande !ue permiti la comercializacin de otros productos.

    Alerna#4asAD "lo - D "lo -- CD "lo --- =D "lo - y --- ED "lo -- y ---

    Pre*una +D%)+3e la lecura del 01rra.o s#ee se 0uede #n.er#r que en el Con*reso LuccaAD se premia todos los a%os a los meores dibuantes de cmic del mundo con elHello #d.D se presentan las caricaturas de los diarios !ue postulan al remio -nternacional de Cmic.CD fue creado por los grandes peridicos norteamericanos para fomentar el arte del cmic.=D se rinde omenae todos los a%os a Outcault como fundador del gnero cmic.

    ED participan los dibuantes de las tiras cmicas de los peridicos internacionales.Pre*una +D%)),-u$ relac#/n se 0uede esa@lecer enre los 01rra.os c#nco 7 los dos s#*u#enes2El 01rra.o c#nco Los 01rra.os se#s 7 s#eeAD menciona un e!uipo de detallan las caracter/sticasdibuantes del Morld. del cmic creado por ellos.D menciona a 1icard Nel' reconocen la calidad deton Outcault. pionero en el gnero del

    cmic de Outcault.CD se%ala al peridico Morld muestran el xito logradocomo iniciador del cmic. con su cmic 4elloK Pid.

    =D ace referencia al primer caracterizan a esta isto'cmic y a su autor. rieta pionera.ED nombra a 1icard Nelton proporcionan anteceden'Outcault como el dibuante tes sobre su xito.ms destacado del Morld.

    Pre*una +D%)DEl e(o le"do se refere .undamenalmene aAD la masicacin extraordinaria de la prensa escrita a comienzos del siglo II.D los cmics y su origen como recurso para acer ms atractivos, comerciales y competitivoslos peridicos.

  • 7/25/2019 Comprension Lectora Con Claves

    5/5

    CD las artima%as utilizadas por dos grandes peridicos norteamericanos para aumentar lasventas.=D los antecedentes de la obra de 1icard Nelton Outcault creador del primer cmic.ED la introduccin en los grandes peridicos de elementos grcos aenos a la informacinescrita.

    Pre*una +D%)63e acuerdo con el conen#do del .ra*meno 0odemos afrmar que el e(oAD es una istoria del periodismo.D es una crnica sobre los avances tcnicos de impresin.CD es un art/culo sobre el origen y desarrollo del arte del cmic.=D es un estudio sobre las tcnicas utilizadas por los peridicos para aumentar sus ventas.ED no permite determinar su origen.