Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les...

32
PRIMARIA 6 Compromisos REFLEXIONES ÉTICAS PARA VIVIR MEJOR Guía docente

Transcript of Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les...

Page 1: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

primaria

6Co

mpr

omiso

sr

ef

le

xio

ne

s É

tiC

as p

ar

a v

ivir

me

Jor

Guí

a d

oce

nte

Page 2: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Dirección editorial: César Camilo Ramírez Sepúlveda

Proyecto didáctico: Equipo Ediciones SM

Gerencia editorial primaria: María Isabel Noreña Blanco

Edición ejecutiva: Adriana Graciela Madrid Soto, Yoana Martínez González

Autoría del libro: Nancy Adriana González Fernández, Sandra Patricia Cohecha Hernández, María del Pilar Salazar Balen, Didier Arnulfo Santiago Franco, Diego Antonio Pineda Rivera, Claudia Patricia Arévalo Rodríguez

Autoría de la Guía docente: Diego Antonio Pineda Rivera

Asesoría: Diego Antonio Pineda Rivera, José Guillermo Martínez

Corrección: Francisco Díaz-Granados, María José Díaz-Granados

Jefe de arte: Rocío Duque Santos

Diseño de maqueta de la Guía docente: Liliana Bohórquez

Diagramación: Liliana Bohórquez

Diseño de carátula: Rocío Duque Santos

Fotografía: Archivo SM; Javier Calbet; Miguel Morales; Andrés Fonseca; José Manuel Navia;/Digital Vision/Stockbyte/Photolink/ Phovoir/Jupiterimages/Photodisc/Archivo fotográfico

Adaptación para México

Dirección de contenidos y servicios educativosElisa Bonilla Rius

Gerencia de publicaciones escolaresFelipe Ricardo Valdez González

Coordinación ejecutiva de humanidadesDomingo Ignacio Hidalgo Gordillo

AdaptaciónJorge Rodolfo Zarco Casillas

EdiciónMargarita Javiedes Romero

CorrecciónAbdel López Cruz (coordinación), Laura Martínez, Guadalupe Casillas

Dirección de arteQuetzatl León Calixto

Coordinación de diagramaciónJesús Arana

DiagramaciónCésar Leyva Acosta

Diseño de portadaMartha Angélica Ramos

Fotografía© 2010 Thinkstock

Compromisos 6. Primaria. Reflexiones éticas para vivir mejor.Guía docente

Primera edición, 2011 D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2011 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D. F. Tel.: (55) 1087 8400

www.ediciones-sm.com.mx

ISBN 978-607-471-927-7

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Registro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca Ediciones SM® es propiedad de SM de Ediciones, S.A. de C.V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México/Printed in Mexico

El Espectador/Archivo fotográfico El Tiempo/EFE

Ilustración: Patricia Colorado, John Joven/Ilustradores de retratos: Julieth Montoya

Retoque digital: Ángel Camacho Linares

© Ediciones SM S.A., 2011Carrera 85K 46A 66 Of. [email protected]á, D. C.

Page 3: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Hablar de crisis de valores se ha convertido en un lugar común; es decir, un asunto del que todo el mundo habla, y con razón. También nos preguntamos si lo que hacemos está bien, si nuestras relaciones con los otros son correctas,

si nuestros actos son coherentes con lo que pensamos y decimos, si las decisiones que tomamos son las más acertadas. Todas estas preocupaciones son parte de la di-mensión ética y moral de la vida, que buscamos transmitir a nuestros hijos y alumnos, convencidos de que es preciso hacer algo para cambiar la situación actual.

Además, las nuevas generaciones, tanto de padres y madres de familia como de edu-cadores y maestros, no saben qué hacer ante este panorama y su preocupación es creciente. Muchos padres de familia endosan a la escuela su primera y principal ta-rea como educadores de sus hijos: la formación en principios y valores. Y muchos educadores no encuentran eco en las familias de sus estudiantes sobre los valores y principios que se proclaman en la escuela.

Por si esto fuera poco, parecería que en la cotidianidad de la escuela es más im-portante que los futuros ciudadanos conozcan datos, números y fórmulas (sin duda necesarios), a que se conviertan en personas auténticas, capaces de tomar decisiones libres, responsables y autónomas; seres éticos con principios y valores bien definidos, incluidos en un mundo que reclama el cumplimiento de sus deberes y derechos.

Ante este horizonte, Ediciones SM preparó la Guía docente, que complementa los li-bros de la serie Compromisos. Reflexiones éticas para vivir mejor. El propósito de este trabajo es que los profesores cuenten con información suficiente, documentada y práctica; y sean capaces de orientar a sus alumnos para convertirse en sujetos de reflexión ética; es decir, en personas capaces de identificar sus opciones morales y evaluarlas de forma crítica.

Además de la información didáctica y psicológica, la Guía docente cuenta con una matriz que permite comparar las competencias cívicas y éticas indicadas en los pro-gramas de estudio oficiales, con los medios que la serie propone para su cumplimiento y satisfacción, así como un conjunto de herramientas de argumentación y análisis que formalizan la reflexión ética.

La obra también incluye proyectos fáciles de entender y asequibles en el aula. Esto permite al estudiante transferir sus nuevos conocimientos y brinda al profesor la oportunidad de evaluar el progreso de sus alumnos en situaciones controladas.

Se trata, pues, de una obra que nos ayuda a formar y formarnos en un asunto que rebasa el requisito académico. Su propósito es preparar ciudadanos democráticos, éticos y con valores, como condición básica para construir un futuro mejor en nuestro país y en el mundo.

Page 4: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

IVGuía docente

La ética como reflexión sobre la dimensión moral de la vida humana

La moral es una dimensión esencial de la vida humana que ningún pro-ceso educativo puede dejar de lado. Llamamos moral al conjunto de prácticas, sentimientos, rituales, costumbres, normas, valores y prin-

cipios que nos sirven de guía en nuestras acciones y decisiones cotidianas.

Muchas de estas cosas, desde luego, no nos las enseñan de forma siste-mática sino que las adquirimos del ambiente en que vivimos, de nuestras tradiciones familiares y sociales, de los modos de relacionarnos con otros en el sistema educativo y en el trabajo, de las normas de la vida ciudadana, e incluso de nuestros sistemas de creencias religiosas, políticas y culturales.

Nuestra moral, sin embargo, resulta ser con frecuencia una amalgama de cosas diversas que no sólo no gozan de un orden sistemático, sino que, ade-más, solemos asumir de modo acrítico.

Para educar nuestro sentido moral (es decir, nuestra sensibilidad y capaci-dad de juzgar las situaciones) debemos esforzarnos por reflexionar en torno a los fines de nuestra existencia, la razonabilidad y justificación de nuestros actos, la validez de los motivos que nos mueven a obrar, las emociones im-plicadas en nuestras acciones y valoraciones, el valor de las razones en que fundamos nuestra acción, entre otros.

A esa reflexión que hacemos sobre nuestros criterios morales, nuestra manera de juzgar las situaciones, los significados y valores, presentes en nuestras formas de juzgar y afrontar las situaciones vividas, es a lo que llamamos ética.

La auténtica formación ética es, pues, una investigación objetiva sobre problemas y situaciones morales efectivamente vividos por las personas, antes que una instrucción en valores y deberes abstractos. Su fin no pue-de ser adoctrinar para la adopción de unos valores morales específicos (lo que llevaría a un dogmatismo moral intolerante donde no hay lugar para la diferencia) ni consagrar como válidos cualquier tipo de valores asumidos acríticamente por los individuos (lo que llevaría a un relativismo moral que poco aporta a la formación de personas más autónomas y más sensibles a las necesidades de los otros).

Una auténtica formación ética debe ayudar a las personas a comprender con mayor claridad cuáles son sus opciones morales y cómo es posible evaluar críticamente esas opciones.

Page 5: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

VGuía docente

La reflexión ética en la escuela

La formación ética del ciudadano debe comenzar en el hogar y con-tinuar en los primeros años de escolaridad. Dicha formación no de-pende tanto de una asignatura o un profesor como de la institución

educativa en su conjunto, pues está ligada a otros objetivos esenciales de un proceso educativo integral: el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo; el desarrollo de una sensibilidad estética, emocional y moral que nos capacite para actuar de forma autónoma al tiempo que consideramos los intereses y las perspectivas de otros; el desarrollo de actitudes y valores democráticos, como el diálogo, la tolerancia y el respeto por la diversidad; y, también, la formación de una integridad y una sabiduría personales que faci-liten la creación de una identidad que reconoce el valor de otras identidades.

La familia es, sin duda, el primer agente de formación ética de los niños, pues en ella se aprenden las pautas fundamentales de conducta que cons-tituirán la base de los juicios, las actitudes y las decisiones morales de la vida posterior. Ello, sin embargo, no niega la importancia de la escuela en el desarrollo ético de los niños, pues es ahí donde éstos confrontan las pautas de comportamiento aprendidas no sólo con otros niños, sino con culturas de otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar principios generales para evaluar sus propias acciones.

La formación ética escolar debe hacer hincapié no tanto en la corrección de las conductas de los niños (esto debe hacerlo, desde luego, en cuanto que los padres confían a sus hijos a la institución escolar para que aprendan pautas básicas de socialización), sino en la reflexión que éstos pueden hacer sobre los motivos que inspiran sus actos, las razones que los justifican, las conse-cuencias de una determinada forma de actuar, los hábitos ya formados que determinan sus preferencias y tendencias a actuar en una u otra dirección, los estados emocionales que inciden en la percepción y valoración de dichos actos o las alternativas de acción que ellos mismos pueden encontrar después de un análisis imaginativo y desapasionado de las situaciones en que se ven envueltos.

El aprendizaje ético no puede ser meramente teórico. No se aprende “éti-ca” del mismo modo que se aprenden matemáticas o ciencias naturales. En éstas lo esencial es el conocimiento de ciertas verdades que la humani-dad ha ido consolidando en su intento por comprender el mundo de forma más racional. La comprensión ética tiene que ver no sólo con el aprendi-zaje de reglas y principios abstractos, sino con el proceso de reflexión so-bre nuestras acciones a la luz de criterios que nos ayuden a entender por qué valoramos como mejores determinados actos y cuáles son las razones fundamentales de ciertas valoraciones. El aprendizaje ético no pretende formar personas más instruidas en temas morales, sino propiciar la forma-ción de personas, capaces de dar razones, de pedirlas y de evaluar aquellas que se dan y se ofrecen a fin de justificar sus formas de actuar.

Page 6: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

VIGuía docente

La formación ética en la ciudadanía democrática

Las sociedades democráticas contemporáneas se basan en el supues-to fundamental de que están constituidas por ciudadanos y no por esclavos, súbditos o vasallos. El ciudadano no está determinado

por el mismo tipo de relaciones sociales que identificaban al vasallo feudal, que juraba obediencia total a su señor a cambio de protección para su vida. Se diferencia del súbdito de las monarquías absolutistas que se encontraba bajo la autoridad de un monarca y además debía estar dispuesto a dar su vida por él. Es diferente también del esclavo (antiguo o moderno), que vive bajo un régimen de explotación y dominación económica, política y social que le impide desarrollarse como persona.

El ciudadano es un sujeto de derechos y deberes que intenta actuar de for-ma autónoma, es decir, basado en convicciones razonables que pueden de-fenderse públicamente mediante una buena argumentación. Es, por tanto, un individuo con capacidad de participar de manera efectiva en las decisio-nes que lo afectan y de construir su propia identidad dentro del marco de diferencias de distinto orden (de género, raza, religión, costumbres, etc.) y, sobre todo, es una persona reflexiva que, a la vez que cuida sus intereses, participa intelectual, emocional y prácticamente en la construcción de una sociedad pluralista y cada vez más justa.

Para que exista una sociedad democrática no basta con las leyes y ciertas instituciones (como el parlamento, el sistema electoral o un sistema de administración de justicia independiente) ni siquiera con el reconocimiento formal de ciertos derechos individuales o la existencia de mecanismos de participación colectiva.

Una democracia real funciona gracias a ciudadanos capaces de hacer valer sus derechos y cumplir responsablemente sus deberes, de ser tolerantes con las diferencias y tener la capacidad de pensar por sí mismos, elaborar juicios propios y estar dispuestos a participar activamente en las decisio-nes sociales.

Estas razones destacan la importancia de la formación ética del ciudada-no, pues la garantía última de la democracia radica en la capacidad de los sujetos para autogobernarse (autonomía) al tiempo que, tras reconocer las diferencias entre ellos, puedan simpatizar emocionalmente con otros (em-patía) y construir juntos proyectos colectivos (participación democrática) de beneficio común.

Page 7: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

VIIGuía docente

Con base en ello, consideramos que un proyecto de formación ética debe servir para que los niños y jóvenes puedan…

• Construir una sana imagen de sí mis-mos que les permita una mejor rela-ción con los demás.

• Convivir en armonía con otras personas, a partir de la aceptación de sí mismos y de los otros.

• Reconocer, aceptar y valorar las dife-rencias entre los individuos.

• Asumir responsabilidades específicas en su grupo familiar, escolar y social.

• Tomar decisiones razonables ante los conflictos que se presentan a lo largo de su vida.

• Construir criterios morales a la luz de los cuales juzgar sus propias actuacio-nes y las de otros.

• Desarrollar una comprensión básica de las nociones fundamentales de la vida moral: justicia, bien, solidaridad, derechos humanos, etcétera.

• Formarse un sano sentido de la autori-dad y ser capaces de desarrollar relacio-nes éticas recíprocas y no recíprocas.

• Elaborar, respetar y evaluar crítica-mente los valores y las normas que nos sirven de guía en nuestra vida cotidiana.

• Desarrollar un sentido de la tolerancia y del perdón, y una disposición para la solución pacífica y razonable de los con-flictos.

• Aceptar las responsabilidades que les corresponden, las consecuencias de sus errores y el derecho de todos a participar en un diálogo abierto y de-mocrático.

• Asumir una postura razonada ante di-lemas morales que se les presentan en su vida diaria, y ante “decisiones com-plejas” que comprometan su existencia.

• Sensibilizarse ante las dificultades de sus compañeros y ante las desigual-dades y los conflictos sociales.

• Lograr capacidades para la argumenta-ción razonada y un diálogo libre de pre-siones.

• Analizar el lenguaje que utilizan para justificar sus acciones o juzgar los ac-tos de los demás.

• Elaborar criterios éticos universales para juzgar su situación personal y el acontecer de la vida en sociedad.

Estos conceptos describen los principales criterios para juzgar el valor de la edu-cación ética, pues señalan lo que razonablemente se puede esperar de un proyecto de formación ética pensado desde la perspectiva de una formación integral que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones básicas de la vida humana.

En este sentido, estos conceptos son criterios generales a partir de los cuales se puede evaluar el desarrollo moral en los distintos niveles; así, según sea el caso, se podrá poner un énfasis mayor en uno u otro de estos aspectos. En tal sentido, si bien siguen una cierta secuencia (de más simples a más complejos), no son una descripción lineal de los fines que se deben lograr en cada nivel, sino que cada uno de ellos se debe articular de forma particular en cada momento del desarrollo y la educación del individuo.

Page 8: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

VIIIGuía docente

El niño como sujeto de reflexión ética

Aunque a lo largo de la historia los niños han sido objeto de la educación moral, casi nunca han sido reconocidos como

sujetos de reflexión ética. Cuando se afirma que han sido objeto de la educación moral se pone de manifiesto que todo el discurso moralizante de la sociedad ha estado dirigido a ellos en pri-mer lugar. La literatura infantil, por ejemplo, ha pretendido, mediante fábulas morales y cuentos bien intencionados, enseñarles de forma directa qué deben hacer, cuáles son sus deberes o las reglas que deben cumplir.

En la mayoría de los casos, esas formas de diri-girse a los niños fallan al momento de dar en el blanco, pues, en lugar de promover su reflexión sobre la acción, alimentan su heteronomía, es decir, sólo enseñan qué es lo que ellos deberían hacer y valorar y cómo deberían comportarse, desde la perspectiva de los otros (los mayores, las autoridades).

Los niños, por cierto, saben esto tan bien que aprenden a dar a los adultos las respuestas que

ellos esperan. Con esto, sin embargo, sólo eva-den el problema y, puesto que los mayores que-dan satisfechos, ellos emprenden sus propias búsquedas en nuevas direcciones. Así, aunque buena parte de la instrucción moral que se les da suelen asimilarla sin mayor capacidad de exa-men —y buena parte de ella, además, termina por pesar durante muchos años sobre su concien-cia—, la verdad es que se ven obligados a cons- truir sus propios criterios y principios morales porque a ellos mismos les resulta necesario.

De lo que se trata, entonces, en una auténtica formación, es de hacer de los niños sujetos de reflexión ética, es decir, personas capaces de identificar sus opciones morales y de eva-luarlas críticamente. Para ello es necesario que aprendan a identificar los factores que determi-nan su propia acción y, con base en ello, realizar valoraciones apropiadas al contexto, las formas de actuar más razonables y las que mejor res-ponderían a los valores y principios de un ciu-dadano democrático que actúa de forma a la vez autónoma, responsable y solidaria.

Page 9: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

IXGuía docente

Elementos básicos de la reflexión ética

¿Cuáles son esos “factores determinantes de la acción moral”? Al exa-minar las acciones de las personas con el fin de emitir juicios valora-tivos sobre ellas (en esto consiste la reflexión ética) se deben tener en

cuenta varios factores que dan sentido y justifican la acción emprendida. Analizar las acciones en orden a su valoración ética supone lo siguiente.

a) Examinar las circunstancias de dicha acción

b) Hacer explícitos los motivos de la acción y evaluarlos

c) Imaginar las posibles consecuencias de la forma de actuar

d) Ofrecer las mejores razones para justificar la manera de actuar elegida

Estos cuatro factores podrían ser analizados en algún detalle por los propios niños, lo que constituiría un punto de partida para desarrollar en ellos una capacidad básica de reflexión ética. Dicha reflexión también incluye aspec-tos como la búsqueda de criterios y reglas para la acción, el examen de los principios que se siguen a la hora de actuar o incluso la consideración de las emociones implicadas en los juicios valorativos.

Es necesario partir de las construcciones morales cotidianas de los propios niños, que deben ser examinadas críticamente mediante el diálogo y la ex-presión que hacen las personas de la percepción que tienen de las situacio-nes en que se encuentran. Esto es particularmente cierto en el caso de los niños, cuya moralidad, a pesar de estar muy influida por la presión adulta, permanece ligada a sus sentimientos, emociones y vivencias y, especialmen-te, al tipo de prácticas cotidianas en que se desenvuelve su formación.

La propuesta educativa que ofrece la SERIE COMPROMISOS incluye ma-teriales que facilitan la reflexión ética de los niños, de tal manera que pue-dan explorar la dimensión moral de su existencia, describiéndola mediante narraciones que plantean interrogantes que invitan a reflexionar, a exami-nar, a buscar justificaciones adecuadas para sus actos, etc. y, sobre todo, a reflexionar sobre sus propias prácticas morales, examinando si sus accio-nes son justificables, si son válidos los motivos que las inspiran, y si son coherentes y públicamente aceptables las razones con las cuales pretenden justificarlas.

Padres y docentes cuentan con formas diversas de promover la reflexión ética de los niños por medio de sus interacciones con ellos en el hogar y la escuela. Los niños, en sus diálogos informales con amigos y amigas, podrán descubrir que reflexionar sobre el sentido de sus acciones puede ser, ade-más de divertido, algo que haga su vida más significativa. Tal vez puedan llegar a comprender el profundo sentido tras esa hermosa frase del creador de la reflexión ética, Sócrates, el gran filósofo ateniense: “Una vida sin exa-men no merece ser vivida”.

Page 10: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

1

3

2

XGuía docente

EDICIONES SM no pretende reproducir los lineamientos curriculares para la Formación Cívica y Ética, ya que el docente tiene la responsabilidad de elaborar su propia interpre-tación y resignificación de lo que en su práctica pedagógica debe ser asumido como for-

mación ética y moral. Por esta razón, nos limitaremos a destacar los aspectos que permitieron construir la SERIE COMPROMISOS.

La persona moralLa formación del sujeto humano como persona moral se da desde el proceso de socia-lización. Jean Piaget afirma que los infantes son anómicos en el sentido de que care-cen de normas y criterios para hacer juicios morales. Por eso, a medida que el niño crece y se relaciona con otras personas, se sitúa en el nivel de la heteronomía moral en que toma como figuras morales a sus padres y demás adultos. En este sentido, sus criterios acerca de las normas, los principios y valores todavía no son propios; asume y respeta los modelos que observa y conoce, principalmente los que surgen de la rela-ción con sus padres o con las personas que representan cierto tipo de autoridad. Lue-go, la interiorización de la regla como norma o como ley moral permitirá al niño hacer evaluaciones o juicios morales y justificar sus decisiones y acciones. Con el tiempo, niños y jóvenes deben pasar a un nivel de autonomía moral en el que construyan una moral racional, es decir, desarrollan los criterios suficientes para cuestionar la norma y la autoridad, evaluarlas y resignificarlas.

Esferas de la educación ética y moralLa educación ética y moral se ocupa de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. Sin em-bargo, no existe una única vía para la formación del sujeto moral; por ello este proceso de educación debe considerar a la persona como un todo inmerso en tres esferas.

• La esfera cognitiva: se refiere al conocimiento del mundo, de nosotros mismos, de los otros, de nuestros intereses y, sobre todo, al conocimiento que nos habilita para representarnos un estatuto del mundo y actuar en él.

• La esfera de Los estados afectivos: incluye las empatías y antipatías que movilizan las emociones, y los estados sentimentales fuertes o débiles que marcan buena par-te de nuestras acciones.

• La esfera de Los hábitos: es la capacidad para predisponerse a actuar de determina-das maneras con cierta flexibilidad con el propósito de forjar carácter o construir un modo de ser ante cada vivencia.

Objetivos de la educación ética y moralLos objetivos de la educación ética y moral están centrados en los conceptos de auto-nomía y autorrealización, y son los siguientes.

• Favorecer el desarrollo de una conciencia moral autónoma, subrayando el profundo arraigo y la dependencia del ser humano a su contexto cultural, y reconocer su capa-cidad de razonamiento frente a lo que le es dado y los contenidos universalizables.

Page 11: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

4

XIGuía docente

• Permitir que los niños tomen conciencia de sus propias motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social y del papel de su propia determinación a favor de una vida buena y deseable.

• Desarrollar un proyecto ético enfocado en la creación de criterios, normas y actitudes que favorezcan la convivencia y desarrollen propósitos comunes e individuales que apunten a una sociedad democrática.

• Promover una educación ética y moral congruente entre lo que se dice y lo que se hace.

• Buscar el reconocimiento de la persona en la singularidad y el sentido de unicidad de sus expresiones y vivencias, en contra de las prácticas homogeneizadoras. Promover un proyecto multicultural.

Componentes y ámbitos de la educación éticaLos componentes y ámbitos de la educación ética y moral son múltiples; entre ellos se proponen: conoci-miento, confianza y valoración de sí mismo; autorregulación; autorrealización; rasgos mínimos para la con-vivencia; identidad y sentido de pertenencia; sentido crítico; formación ciudadana; conciencia de derechos y responsabilidades; competencias dialógicas y comunicativas; capacidad creativa y propositiva; juicio y razonamiento moral; sentimientos de vínculo y empatía; y actitudes de esfuerzo y responsabilidad.

Los profesores pueden complementar esta enumeración, así como establecer prioridades y jerarquías. La idea es evitar las tradicionales separaciones entre lo afectivo y lo cognitivo o entre lo individual y lo social, entre juicio, sentimiento y acción.

Asimismo, la educación ética y moral se puede llevar a cabo mediante dos grandes vías: el trabajo de aula y los procesos pedagógicos transversales. Estos últimos atraviesan todos los campos disciplinares, posibili-tando el desarrollo en tres ámbitos:

• eL ambiente escoLar. Éste favorece el aprendizaje académico y el desarrollo de los valores éticos y morales. Es el resultado de una serie de decisiones del colectivo docente que propicia las mejores condiciones para la convivencia democrática, como el respeto a la dignidad de las personas, la resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y comunitarios; la equidad, la inclusión y la integridad educativa; la participación y la existencia de normas claras y construidas de manera democrática.

• vida cotidiana deL aLumnado. Los alumnos han constituido una forma de ser, una identidad individual y colectiva, a partir de la condición social y económica de su familia. Esta identidad está constituida en una situación cultural en la cual el entorno natural y social enmarca las posibilidades de convivencia, colabo-ración entre las personas, acceso a la cultura, al deporte y a la actividad política.

Las relaciones entre la escuela, las familias y la comunidad pueden organizarse en torno a los siguientes aspectos: cuidado de sí mismo, identidad y expectativas personales y familiares, derechos y responsabi-lidades en el hogar, en la comunidad y en el país, respeto y valoración de la diversidad, participación y resolución de conflictos, la familia y los medios de comunicación.

• eL trabajo transversaL con otras asignaturas. Las temáticas que se analizan a lo largo de todas las lec-ciones son factibles de ser tratadas de manera transversal con otras asignaturas, utilizando estrategias como plantear preguntas, recabar información, intercambiar puntos de vista y formular una perspectiva fundamentada sobre el tema. Los temas transversales demandan que los estudiantes recuperen conteni-dos de otras asignaturas, mediante un proyecto integrador que promueva la indagación, la reflexión y el diálogo. Las temáticas que se pueden analizar son: educación ambiental, educación para la paz, educación intercultural y perspectiva de género, entre otras.

Page 12: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

XIIGuía docente

Existen múltiples maneras de analizar las dimensiones que integran a la persona moral. El presente cuadro contie-ne de forma resumida algunos de los elementos sugeridos por el programa oficial en conexión con los componentes

Lección competencias cívicas y éticas vaLores Ámbito procedimiento

formativo proyecto

1. Autoconocimiento

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Manejo y resolución de conflictos

Autonomía, liderazgo, disciplina, responsabilidad

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Analizar causas y razones

2. Confianza Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Autoconocimiento, autodominio, conciencia emocional

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Escucha atenta

3. Sentimientos Participación social y política. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Sacrificio, solidaridad, humildad, valentía

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Eliminar prejuicios

4. Justicia Apego a la legalidad y sentido de justicia. Participación social y política

Justicia, diálogo, respeto, convivencia

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Evaluar intenciones

5. Libertad Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y aprecio de la diversidad

Responsabilidad, autonomía, valentía, libertad

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Toma de decisiones

6. Diálogo Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política

Sinceridad, respeto, diálogo

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Crear normas

7. Responsabilidad

Apego a la legalidad y sentido de justicia. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Amistad, perseverancia, colaboración, responsabilidad

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Analizar la comunicación

8. Solidaridad Participación social y política. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Diálogo, reconciliación, participación ciudadana

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Desarrollo de la asertividad

Proy

ecto

de v

ida:

La p

elícu

la de

mi v

ida

Proy

ecto

escu

ela d

e fam

ilia:

Mi f

amili

a en

cuen

to

Page 13: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

XIIIGuía docente

propuestos por SM, los aprendizajes esperados, los indicadores de logros, los temas, las herramientas de reflexión ética, los hábitos y proyectos que ofrece la SERIE COMPROMISOS en cada una de sus lecciones.

Lección competencias cívicas y éticas vaLores Ámbito procedimiento

formativo proyecto

1. Autoconocimiento

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Manejo y resolución de conflictos

Autonomía, liderazgo, disciplina, responsabilidad

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Analizar causas y razones

2. Confianza Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Autoconocimiento, autodominio, conciencia emocional

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Escucha atenta

3. Sentimientos Participación social y política. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Sacrificio, solidaridad, humildad, valentía

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Eliminar prejuicios

4. Justicia Apego a la legalidad y sentido de justicia. Participación social y política

Justicia, diálogo, respeto, convivencia

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Evaluar intenciones

5. Libertad Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y aprecio de la diversidad

Responsabilidad, autonomía, valentía, libertad

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Toma de decisiones

6. Diálogo Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política

Sinceridad, respeto, diálogo

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Crear normas

7. Responsabilidad

Apego a la legalidad y sentido de justicia. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Amistad, perseverancia, colaboración, responsabilidad

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Analizar la comunicación

8. Solidaridad Participación social y política. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Diálogo, reconciliación, participación ciudadana

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Desarrollo de la asertividad

aprendizajes esperados sep indicadores de Logro sm

• Distinguir los aspectos que favorecen el crecimiento y desarrollo de los niños de los que tienen un efecto negativo

• Establecer relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas en los diversos grupos sociales en los que participa

• Planeo estrategias para afrontar dificultades.• Persevero en mi propósitos y trabajo por ellos con empeño.• Soy autocrítico y me gusta mejorar mis habilidades en beneficio

propio y de otras personas.• Me siento responsable de lo que hago y de lo que digo.

• Distinguir y relatar sus nuevas emociones como adolescentes en contraste con las que sentían cuando eran pequeños

• Exponer su punto de vista en situaciones que demandan la distribución justa de un bien, así como en aquellas en las que se hace una distribución injusta del mismo

• Respeto las normas, las reglas y los valores de mi casa como parte de mi proceso de formación ciudadana.

• Practico hábitos en los que fortalezco mis valores morales y los vínculos afectivos con mis familiares y amigos.

• Ejercito hábitos básicos como saludar y dar gracias.

• Reconocer en el esfuerzo colectivo una forma eficaz, dinámica y económica de realizar una tarea

• Manifestar posturas de rechazo ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana y aquellas que promueven los medios de comunicación

• Reconozco el valor de las acciones altruistas para quien se beneficia de ellas y para quien las lleva a cabo.

• Siento satisfacción por los efectos positivos de mis actos de solidaridad y amor.

• Reviso constantemente mis acciones y sus consecuencias.

• Elaborar un proyecto de vida a corto y mediano plazo y describir las acciones para lograr su meta

• Reconocer las consecuencias que se derivan del incumplimiento personal y colectivo de una norma

• Demuestro interés y gusto por las labores que desempeño, procuro hacerlas bien y compartir mis conocimientos.

• Participo de manera solidaria en las diferentes actividades y planeo mis proyectos laborales y profesionales para el futuro.

• Reconocer las consecuencias que se derivan del incumplimiento personal y colectivo de una norma

• Reconocer los derechos y las responsabilidades que puede ejercer toda persona en los diversos ámbitos de participación

• Me siento dueño de mí y de mis emociones.• Me informo antes de tomar una decisión.• Reconozco que la mayoría de mis acciones son voluntarias,

por eso me siento responsable de ellas.

• Participar en acciones que favorezcan la convivencia con base en principios democráticos como el diálogo y la votación entre otros

• Reconocer las consecuencias que se derivan del incumplimiento personal y colectivo de una norma

• Empleo argumentos apropiados y razonados para justificar mis acciones.

• Escucho y respeto las razones y los motivos de mi interlocutor antes de emitir un juicio.

• Comparar las expresiones culturales de los grupos étnicos de México y el legado cultural en beneficio del colectivo humano

• Valoro las características pluriétnicas y multiculturales como aspectos que enriquecen nuestro conocimiento y cultura.

• Explicar su postura ante situaciones que considera que estarían violentando los derechos de los demás

• Empleo el diálogo y la conciliación para superar conflictos.• Reconozco la importancia de las normas y los acuerdos para

solucionar los problemas de mi contexto escolar y familiar.

Page 14: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

XIVGuía docente

Lección competencias cívicas y éticas vaLores Ámbito procedimiento

formativo proyecto

9. Actitud Respeto y aprecio de la diversidad. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Generosidad, amabilidad, solidaridad, paciencia

Identificación de un dilema

Hacer una exposición/Cumplir las tareas escolares

10. Hábitos Apego a la legalidad y sentido de justicia. Manejo y resolución de conflictos

Respeto, tolerancia, armonía familiar

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Organización de un debate

11. Pluralidad Respeto y aprecio de la diversidad. Comprensión y aprecio por la democracia

Pluralidad, respeto, tolerancia

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Combatir prejuicios

12. Trabajo Participación social y política. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Trabajo, autenticidad, entusiasmo, cooperación

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Análisis de información publicitaria

13. Dignidad Comprensión y aprecio por la democracia. Participación social y política

Dignidad, equidad, respeto, justicia

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Hacer una exposición oral

14. Convivencia

Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Responsabilidad, solidaridad, amor filial

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Autorregulación

15. Autoridad Manejo y resolución de conflictos. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Respeto, integridad, pluralismo

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Desarrollo de la asertividad

16. Identidad Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Identidad personal, autoestima, alegría

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Criticar modelos de éxito

Proy

ecto

de a

ula:

Notic

ias d

e sol

idar

idad

Proy

ecto

escu

ela d

e for

mac

ión

ciuda

dana

:Co

nsum

idor

es re

spon

sabl

es

Page 15: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

XVGuía docente

Lección competencias cívicas y éticas vaLores Ámbito procedimiento

formativo proyecto

9. Actitud Respeto y aprecio de la diversidad. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Generosidad, amabilidad, solidaridad, paciencia

Identificación de un dilema

Hacer una exposición/Cumplir las tareas escolares

10. Hábitos Apego a la legalidad y sentido de justicia. Manejo y resolución de conflictos

Respeto, tolerancia, armonía familiar

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Organización de un debate

11. Pluralidad Respeto y aprecio de la diversidad. Comprensión y aprecio por la democracia

Pluralidad, respeto, tolerancia

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Combatir prejuicios

12. Trabajo Participación social y política. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Trabajo, autenticidad, entusiasmo, cooperación

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Análisis de información publicitaria

13. Dignidad Comprensión y aprecio por la democracia. Participación social y política

Dignidad, equidad, respeto, justicia

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Hacer una exposición oral

14. Convivencia

Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Responsabilidad, solidaridad, amor filial

Ambiente escolar y familiar. La vida cotidiana del alumnado

Autorregulación

15. Autoridad Manejo y resolución de conflictos. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Respeto, integridad, pluralismo

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Desarrollo de la asertividad

16. Identidad Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Identidad personal, autoestima, alegría

La vida cotidiana del alumnado. Ambiente escolar y familiar

Criticar modelos de éxito

aprendizajes esperados sep indicadores de Logro sm

• Reconocer las diferencias y semejanzas entre las personas (en cuanto a género, aspecto físico, condiciones socio-económicas y culturales), aprender a relacionarse con ellas

• Argumentar opiniones acerca de situaciones que demandan la aplicación del criterio de justicia

• Me satisfacen mis acciones, en especial las que proporcionan bienestar a mis familiares y compañeros.

• Reflexiono continuamente acerca de mis acciones y de cómo me relaciono con otras personas.

• Distinguir y relatar sus nuevas emociones como adolescentes en contraste con las que sentían cuando eran pequeños

• Reconocer en el esfuerzo colectivo una forma eficaz, dinámica y económica de realizar una tarea

• Demuestro confianza en mí porque creo en lo que siento, en lo que pienso y en mis capacidades.

• Cultivo la confianza y la empatía para poder comprender las emociones de otros.

• Me preocupo por educar mis emociones, por eso adopto reacciones apropiadas.

• Reconocer los derechos y las responsabilidades que ejercen las personas en los ámbitos de participación

• Buscar y analizar información sobre las acciones y funciones que corresponden a las autoridades de los distintos niveles de gobierno: municipal, estatal y federal

• Mis actos reflejan coherencia entre lo que pienso y digo.• Valoro y respeto a las personas que me guían y acompañan,

y las reconozco como autoridades morales.• Reconozco que la autoridad se gana con el diálogo, la confianza,

la firmeza y la seguridad que empleo al actuar.

• Reconocer las consecuencias que derivan del incumplimiento personal y colectivo de una norma

• Participar en acciones que favorezcan la convivencia con base en principios democráticos como el diálogo, la votación y el consenso

• Me preocupo por ser un agente moral en la medida en que reconozco mis virtudes y defectos, y reflexiono constantemente acerca de lo que hago y soy.

• Razono sobre los problemas morales que se presentan en mi comunidad y dialogo con los adultos acerca de los mismos.

• Reconocer los derechos y las responsabilidades que puede ejercer toda persona en los ámbitos de participación

• Argumentar sus opiniones acerca de situaciones que demandan la aplicación del criterio de justicia distributiva y retributiva

• Me informo acerca de mis derechos y de los de la sociedad.• Identifico el principio de igualdad como el primer paso en el

reconocimiento de los derechos y la dignidad de las personas.• Respeto los derechos de los demás como condición para exigir

mis propios derechos.

• Manifestar posturas de rechazo ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana y aquellas que promueven los medios de comunicación

• Reconocer las consecuencias que se derivan del incumplimiento personal y colectivo de una norma

• Aplico el principio de “juego limpio” en mis diferentes actividades en el colegio y la casa.

• Cumplo responsablemente mis compromisos académicos, familiares y personales y me evalúo constantemente.

• Plantear y asumir acuerdos colectivos que impliquen la participación de acciones en beneficio común

• Identificar causas y consecuencias de un conflicto e intervenir de manera informada al proponer soluciones

• Soy consciente de la importancia que representa mi apoyo y mis expresiones de solidaridad en mi familia.

• Contribuyo en el mejoramiento de las relaciones con mi familia.

• Distinguir los principios de soberanía popular, libertad individual, igualdad política y jurídica y de representación, la fortaleza de un régimen democrático

• Participo en las decisiones que afectan a mi comunidad escolar.• Identifico la función de las instituciones que se preocupan por el

bienestar de las comunidades y generan participación ciudadana.

Page 16: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

XVIGuía docente

La moralidad infantil

Desde la Antigüedad se ha creído que los niños no son sujetos idóneos para la re-flexión ética. Aristóteles, por ejemplo,

afirmaba que los niños no sólo carecían de “ex-periencia de la vida”, sino que eran “esclavos de sus pasiones” e “incontinentes”, es decir, incapa-ces de retener las enseñanzas.

Es cierto que el pensamiento de los niños aún no está suficientemente maduro para los procesos abstractos, tienden a actuar de forma impulsi-va, les cuesta examinar sus actos y prever sus consecuencias y, sobre todo, les resulta difícil es-cuchar a los otros y mantener un diálogo fluido sobre cuestiones que requieren una atención per-manente, como los temas más complejos de la reflexión ética. A pesar de estas limitaciones, los niños son capaces de hacer reflexiones éticas.

Reconocer estas dificultades no es una razón para no emprender una empresa que parece jus-tificada: promover la reflexión ética en los niños. Sin embargo, es necesario establecer las condi-ciones dentro de las cuales es posible realizar esta tarea.

Los niños son capaces de razonar acerca de sus actos y los de los demás, pues juzgan y opi-nan sobre determinadas formas de actuar tanto de sus pares como de los adultos con los que conviven; de hecho, los niños razonan y hacen juicios morales de forma permanente. Aunque éstos sean limitados, y muchas veces erróneos, no significa que no tengan el derecho legítimo de hacerlo. Basta observarlos para advertir cuán perceptivos son de las situaciones morales, cómo se fijan en detalles que no fueron percibidos por los adultos y, sobre todo, qué capacidad tienen para captar ciertas contradicciones en las con-ductas de éstos e incluso se convierten en sus críticos severos.

A veces a los niños se les dificulta revisar sus actos y reconocer sus errores. Esto obedece, en parte, al temor y respeto que tienen hacia los adultos y, en casos extremos, es una estrategia para huir de un castigo que consideran injusto.

La moralidad infantil está fuertemente influida por los adultos. Los niños son muy sensibles tanto a sus enseñanzas como al ejemplo que reciben de ellos. Adquieren ciertos hábitos mo-rales mediante las situaciones que viven en la familia, la escuela y con los grupos de amigos, y tienden a reproducir conductas que perciben como habituales en los adultos.

Así, los adultos dan la pauta de lo que es un comportamiento recto, por eso los niños tien-den a creer que son buenas aquellas conductas que los mayores aprueban y malas las que éstos desaprueban. Su moral es en buena medida he-terónoma, es decir, tiene su “ley” en otros, pues es el criterio de los adultos el que ellos tienen en cuenta a la hora de juzgar sus actos y los de los demás. A esta conducta heterónoma correspon-de un respeto unilateral hacia los adultos, pues son “los mayores” quienes, en último término, la aprobarán o la descalificarán.

Con el tiempo, este respeto unilateral empieza a transformarse en uno que no depende tanto de la autoridad del adulto, sino que se basa en la posibilidad de establecer acuerdos. Por eso viene a ser sustituido por un respeto mutuo, tanto entre pares como entre niños y adultos, que será la base de toda la moralidad posterior, ya no centrada en la obediencia al adulto y el miedo al castigo, sino en la posibilidad de exa-minar las situaciones en su conjunto. Así se va transitando de una moralidad heterónoma a una moralidad autónoma.

Page 17: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

XVIIGuía docente

La moralidad de los niños entre 10 y 11 años de edad

Como lo han mostrado los principales in-vestigadores del desarrollo moral, y par-ticularmente Jean Piaget, alrededor de

los 10 años de edad se opera un cambio radical de perspectiva en la moralidad infantil pues el respeto unilateral hacia los adultos empieza a sustituirse paulatinamente por un sentido de respeto mutuo, y la moralidad en su conjunto transita de la heteronomía a la autonomía.

Los niños comienzan a ser menos dependien-tes de los adultos (padres y maestros) e incluso efectúan sus primeros “actos de independencia de los mayores”; a cambio, se fortalecen los sentimientos de dependencia hacia los grupos de amigos. Así, ganan mayor conciencia de su libertad individual y comparten de forma más directa sus inquietudes y gustos con los grupos de amigos.

Se autoafirman al hacer valer sus opiniones y preferencias, y adquieren un nuevo sentido del respeto, pues éste no es una obligación irres-tricta, sino algo que se adquiere en el contacto mutuo. No se respeta a los otros simplemente por ser quienes son, sino en la medida en que se hacen dignos de respeto. Poco a poco el respeto unilateral se vuelve mutuo.

El respeto hacia sus pares es el resultado de relaciones cooperativas, que sólo empiezan a aparecer en la medida en que el diálogo y la dis-cusión se expresa en condiciones de igualdad; por ello, es posible establecer reglas y llegar a acuerdos, aceptables y benéficos para todos.

Las reglas dejan de ser sagradas e inviolables, y pueden ser modificadas, con el consentimiento de la comunidad; las reglas se pueden negociar mediante el diálogo y la persuasión, y si éstas se consideran obligatorias es precisamente porque son fruto de un acuerdo en el que todos tienen la oportunidad de participar. Ésta es la época en que se empieza a generar una conciencia demo-crática en los niños.

Todos estos desarrollos son la base para la auto-nomía moral. Sin embargo, la autonomía misma está lejos de ser una cualidad que surja sin más del desarrollo psicológico, es algo que se gana en la medida en que niños y jóvenes se hacen cons-cientes del significado y de las consecuencias de sus actos, de los criterios que aplican a sus juicios y de su capacidad para tomar decisiones sensatas y razonables que expresen sus intereses vitales más elevados, y consideren los intereses y las perspectivas de las otras personas.

Page 18: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

42

Plan de lectura. Acuerden turnos para leer el texto en voz alta, identifiquen las palabras resaltadas y discutan su significado.

Conocimientos previos. Cuando haces lo que quieres, ¿crees que eres libre? Explica tu respuesta. ¿Tienes alguna idea de lo que para ti significa ser libre? ¿Cuál?

Transferencia. ¿Piensas que actúas con libertad cuando quieres darte un gusto o cumplir un capricho? ¿Por qué?

Conceptos clave. Autonomía, libertad,independencia, reglas.

Ante

s de

leer

Valores: responsabilidad,autonomía, valentía, libertad.

Competencias cívicas y éticas: autorregulación y ejercicio responsable

de la libertad. Respeto y aprecio de la diversidad.

Ámbito: el ambiente escolar yfamiliar. La vida cotidiana del alumnado.

Procedimiento formativo: toma de decisiones.

XVIIIGuía docente

LecturaCada lección parte de una situación moral que se expresa en un texto especialmente creado para tal fi n o cuidadosamente seleccionado y adaptado, según las necesidades del docente y el nivel cognitivo y del len-guaje de los estudiantes.

Esta situación está precedida por unas actividades (Antes de leer), que constan de cuatro elementos que sirven de guía para que alumnos y maestros extraigan mejor los signifi -cados de la lectura y los reconstru-yan creativamente:

El PLan de Lectura ofrece diver-sas estrategias para orientar la lectura indicando el modo de afron-tar el texto (individualmente, en grupos, por parejas, en silencio, en voz alta), y propone acciones espe-cífi cas para desarrollar una lectura más atenta y comprensiva (resal-tados, lectura de títulos y subtítu-los, examen de imágenes, identifi -cación de palabras signifi cativas, etcétera).

Contexto. Se ubica la lección dentro de la serie, indicando valores por destacar, competencias cívicas y éticas, ámbito, y procedimiento formativo.

Antes de leer. Elementos que sirven de guía para aprovechar mejor el sentido de la lectura y permitir su reconstrucción creativa.

Page 19: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

43

¿Qué será eso de “ser libres”?¡Por fin llegó el día! Hoy salimos de campamento.

En el colegio, todos los años vamos a alguna parte. La idea es visitar un lugar fuera de la ciudad. Este año el director invitó también a los alumnos de 5º grado.

Siempre nos reúnen el día anterior para recordarnos las reglas. Son pocas: andar siempre en grupo, hacer caso a los profes y los guías, ayudar a los compañeros, no trasnochar, pues siempre hay que caminar al otro día, y, por último, no alejarnos de las cabañas. Y todos nos comprometemos a cumplir esas reglas. También ese día se escogen los que van a ser los “jefes” de grupo, que tienen la responsabilidad de cuidar a los demás y ayudar a que no hagan bobadas.

En la reunión, mis compañeros votaron por mí para ser la jefe de nuestro grupo. Yo no quería, pues eso implica mucha responsabilidad… pero insistieron tanto que finalmente acepté.

Salimos muy temprano. Íbamos felices: cantamos todo el recorrido. Llegamos hacia las once de la mañana al albergue y luego almorzamos. Por la tarde salimos a visitar una zona arqueológica.

Después de comer salimos a pasear. Yo no quería ir. Sabía que algunos de mis compañeros tenían planeado escaparse e irse para otro lado sin permiso. Si iba, me tocaba tratar de convencerlos de que no lo hicieran… y, lo peor, si lo hacían, me tocaba acusarlos. Finalmente decidí ir.

Efectivamente, como lo suponía, apenas salimos, Carlos les dijo a María y Mateo que se escaparan en un momento de descuido de la profesora. Yo alcancé a oírlos y les dije que no lo hicieran. Ellos me miraron, se rieron y me preguntaron:

—¿Qué? ¿Nos vas a acusar, Pilar? ¿Acaso no somos libres de hacerlo?

—Claro, yo no les puedo impedir escaparse. En ese sentido son libres, pero… nos comprometimos voluntariamente a no hacerlo. ¿O no?

—Te comprometiste tú, yo no. Además, ¿cómo sabe uno que fue algo “voluntario”? —dijo Carlos.

—La verdad es que escaparme no me hace sentir más libre —dijo Pedro, después de meditarlo un poco—, sino que me hace sentir un poco de miedo… Por eso no sé si eso de escaparme o no escaparme es algo tan voluntario. Creo que uno es libre sólo cuando es dueño de sí mismo.

La discusión se estaba poniendo interesante. Pero estábamos muy cansados entonces regresamos al albergue. Toda la noche estuve pensando en qué será eso de ser libres. Ahora creo que la libertad no consiste en hacer lo que a uno se le dé la gana, sino en hacer lo que creemos correcto de la forma que es correcta.

Está bien que uno haga las cosas de forma voluntaria, pero es mejor que no le haga daño a nadie, así sea de forma involuntaria.

Ma

ría

del

Pil

ar S

ala

zar

XIXGuía docente

Lectura. Elemento central de cada taller. El relato expresa una situación moral que sirve de punto de partida y referencia durante el proceso de refl exión ética.

El conocimiento Previo indaga los conceptos y las expectativas de los lectores ante el problema que se tratará (incluso sus prejui-cios morales y los términos que pueden resultarles confusos o des-conocidos), con el fi n de motivarlos para una lectura más signifi cativa.

La transferencia es un indicador que, luego de conocer los saberes y prejuicios de los estudiantes, pro-mueve aplicaciones prácticas de los mismos a situaciones cercanas a los contextos en que éstos se de-sarrollan.

Finalmente, en los concePtos cLa-ve se hace un pequeño inventario de los conceptos éticos más rele-vantes con los cuales se trabaja a lo largo de la lección.

Page 20: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Com

pren

sión Analizo

la situación

Valoro lasconsecuencias

68Solidaridad

1 En cada caso, marca con ✓ la respuesta correcta y comenta.

2 Escoge el valor que se debe practicar en cada situación.

3 Relaciona cada situación con la acción que de ella se sigue.

◗◗ Escribe la letra en el recuadro.

a) La mejor forma de resolver los conflictos es:

Dialogar. Golpear al otro. Acudir a un adulto que lo resuelva.

b) El país necesita que los jóvenes aprendan a:

Evadir su responsabilidad con la sociedad.

Construir una sociedad más justa y solidaria.

Escuchar y a obedecer.

a) “Mis hijos y yo nos la pasábamos discutiendo. La situación siempre terminaba con los golpes que yo les daba.”

autoestima solidaridad diálogo

b) “En mi salón, dos niñas se agarraron de los cabellos y se gritaron palabras ofensivas. Yo tuve que intervenir y ayudé a que se hicieran amigas.”

honestidad compañerismo igualdad

c) “Les estoy enseñando a mis compañeros a resolver los conflictospor medio del diálogo.”

alegría aceptación solidaridad

a) Ya no les pego a mis hijos. Ahora dialogamos.

Se facilitó la solución de conflictos en el colegio.

b) Yo les enseñé a mis compañeros lo que aprendí sobre convivencia.

Mejoró el trabajo en grupo.

c) Se formaron algunos niños en convivencia ciudadana.

Mejoró la convivencia familiar.

XXGuía docente

ComprensiónEn esta sección los estudiantes pue-den profundizar en la comprensión de la historia. Por “comprensión” no se entiende exclusivamente la asimila-ción de la información contenida en el texto, sino la capacidad de explo-rar las relaciones presentes en él y recrearlo signifi cativamente a partir de la propia experiencia. Este pro-ceso se articula en torno a tres ac-ciones: 1) el razonamiento sobre la situación moral; 2) la exploración de las consecuencias; y 3) la identifi ca-ción y comprensión emocional. Estas acciones dan lugar a tres momentos básicos:

Analizo la situación. En esta parte el estudiante debe razonar sobre la situación presentada en la historia, completando la informa-ción que requiere, examinando las circunstancias (qué, cómo, cuán-do, dónde, por qué, para qué, con qué medios) y buscando establecer relaciones entre los personajes y las situaciones vividas por éstos; o buscando relaciones de diverso tipo (relaciones causa-efecto, rela-ciones fi nes-medios, etc.) que pro-picien una visión más amplia de lo leído.

Valoro las consecuencias. Acti-vidades que ayudan al niño a ver la situación descrita como algo en movimiento, que se proyecta hacia el futuro, y no como algo que ocu-rrió y es irremediable. Se trata de

Analizo la situación. Amplía la visión del estudiante a partir del razonamiento sobre la situación, las circunstancias de la misma y las relaciones entre los personajes y sus vivencias.

Valoro las consecuencias. Otorga un sentido de responsabilidad a los estudiantes en la medida en que se hacen conscientes de que cada acción, por pequeña que parezca, tiene consecuencias que afectan a quien las produce y a las personas que lo rodean. Toda acción moral es contingente y colateral.

Page 21: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Me pongo en loszapatos del otro

69Solidaridad

4 Aplica el mismo color al comentario y la emoción que expresa.

5 Comenta con tus compañeros cómo reaccionarías en cada situación.

◗◗ Anota en tu cuaderno las ideas principales de cada reacción.

6 Con cada expresión escribe en tu cuaderno una frase sobre construcciónde ciudadanía.

Comentario emoCión

“Mi mamá ha cambiado. Ya no nos golpea y siempre está dispuesta a escucharnos.”

alegría

“Los niños de mi salón han aprendido a dialogar. Por eso el salón cada vez es más agradable.”

satisfacción

“Ahora entiendo las normas que hay en el colegio y sé que al practicarlas podemos vivir en paz.”

optimismo

“Ayudamos a que dos niñas que peleaban mucho se perdonaran y se hicieran buenas amigas.”

orgullo

SituaCión

• Mis compañeros son sumamente agresivos. Si algo no les gusta, es normal que golpeen a los demás.

• Todas las mañanas me despierto con los gritos que dan mis vecinos cuando pelean entre padres e hijos.

• Dos de mis amigos tuvieron una fuerte discusión y dejaron de hablarse.

• Recibí una capacitación para promover la sana convivencia y al llegar al colegio vi que dos niños tenían un conflicto.

BuscarayudaDirimirconflictos Sertolerantes

Lograracuerdos Dialogar

XXIGuía docente

Me pongo en los zapatos del otro. Desarrolla la fase de afectación moral, por eso busca comprender e identifi car las emociones de los personajes de la historia y las del lector.

que se acostumbre a percibir las situaciones morales en desarrollo, pues cada acto da lugar a múlti-ples consecuencias. Explorar las consecuencias de una acción es una de las mejores formas de en-tender su signifi cado y, en el caso de los niños, una manera de pro-mover la acción responsable, pues, al hacerse conscientes de las con-secuencias de sus actos, los niños están en mejores condiciones de responder a ellas y controlarlas.

Me pongo en los zapatos del otro. Busca la comprensión e iden-tifi cación de las emociones de los personajes y, a partir de ello, pro-ducir el mismo efecto en el lector. La comprensión ética no es un asunto puramente intelectual, sino que implica “ponerse en los zapa-tos del otro” para intentar sentir y percibir la situación desde su punto de vista. Por ello son importantes las emociones en la refl exión ética, pues determinan y dan una tonali-dad específi ca a nuestras percep-ciones, juicios y valoraciones. Se busca que el niño se sensibilice y se comprometa emocionalmente con la situación que está examinando. Sin este elemento de comprensión empática, de identifi cación emocio-nal, la refl exión ética no sería más que un cálculo utilitario respecto a las ventajas y desventajas de ac-tuar de una u otra manera.

Page 22: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Refle

xión

70Solidaridad

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.

Martin Luther King

Compromiso ciudadano�Profesores, alumnos y padres de familia han encontrado en los lugaresa las que pertenecen (familia, colegio, colonia, ciudad y nación) mecanismos para aprender a convivir en un mundo plural a partir de la aceptación de las diferencias y convirtiéndose en mediadores o agentes transformadores de los conflictos que se generan dentro de las mismas. Ellos han asumido el compromiso de ser buenos ciudadanos.

El compromiso�ciudadano conlleva conocer y defender los derechos de todos, cumplir responsablemente con los deberes sociales y políticos (pagar impuestos, participar en la organización de su comunidad, etc.) y, sobre todo, ayudar en la solución de conflictos que se presentan en la comunidad.

�Los ciudadanos comprometidos se identifican como miembros de una comunidad específica, se ocupan del bien común y colectivo, contribuyen a la construcción de una sociedad justa y equitativa, y promueven el respeto de la dignidad humana.

�La participación activa de los ciudadanos se refleja en su respeto por las normas y los acuerdos que permiten la buena convivencia, y también en la valoración de las diferencias entre las personas, la mediación para la solución de conflictos y la promoción del diálogo como principal mecanismo de arreglo.

XXIIGuía docente

Refl exiónDurante el desarrollo conceptual se analiza la refl exión ética desde una perspectiva sistemática y racional para clarifi car y relacionar las nocio-nes previas. No son contenidos mo-rales fi jos ni “consejos morales” bien intencionados, sino el nivel concep-tual de las nociones que se han veni-do explorando a partir de la historia.

Se retoman pasajes específi cos del relato para precisar el signifi cado de los conceptos éticos fundamentales que se trabajan en conexión con éste, y las experiencias de los niños en sus hogares, la escuela, el grupo de ami-gos y la comunidad política.

Al elaborar esta sección se ha teni-do en cuenta que en el núcleo de una situación moral intervienen numero-sos elementos que se condicionan y afectan mutuamente; por tanto, no es posible hacer un planteamiento conceptual de un único valor consi-derado como un absoluto, sino de un valor mediado por una serie de cir-cunstancias cuyo entendimiento exi-ge la refl exión ética.

Por esta razón, se plantea un desa-rrollo más sistemático de los concep-tos y se introducen nuevas relacio-nes que permitan elaborar principios éticos básicos para la refl exión de los estudiantes. Se podría afi rmar que ésta es la parte más teórica de la

Cita. Pensamiento signifi cativo de alguna fi gura de la historia o la cultura universal, que motiva la refl exión.

Principios éticos básicos. Desarrolla el tema del capítulo en relación con la situación moral presentada, la cual es analizada desde puntos objetivos mediados por unos principios mínimos y universales. Ello implica resignifi car los valores, la situación misma, los propósitos y los contextos en función de una refl exión moral complementaria.

Page 23: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

71Solidaridad

Los deberes del ciudadano

Diez comportamientos para construir cultura ciudadana en la ciudad de México.

RESPETO POR EL ESPACIO PÚBLICO La basura en su lugar No pintar ni graffitear los lugares públicos y privados El chicle al bote Recoge las heces de tu mascota

RESPETO A LAS PERSONAS Respeta las zonas reservadas para las personas con discapacidad. Respeta a las mujeres en el transporte y la vía pública

RESPETO POR LOS RECURSOSNATURALES

Cuida el agua

MOVILIDAD SEGURA Usa el cinturón de seguridad Sobrios y seguros al volante Respeta al peatón y los señalamientos

Los alumnos, profesores y padres de familia que participan en el programa “Contra la violencia, eduquemos por la paz” han sido agentes mediadores y transformadores de los conflictos que había en sus comunidades. Su objetivo no era obtener reconocimiento, sino cumplir con su deber como ciudadanos

comprometidos con sus localidades.

Un buen ciudadano supera la preocupación por sus necesidades personales y las de su círculo social más inmediato (la familia), para actuar en favor de derechos y deberes colectivos que procuren una vida digna para todos los integrantes de la comunidad.

Participación democráticaLa participación democrática requiere del conocimiento y el adecuado uso de las instancias y organizaciones con las que cuenta el Estado, para acudir a ellas en beneficio propio y el de los demás integrantes de la sociedad.

La participación ciudadana debe basarse en el diálogo,

la reflexión y los buenos argumentos, y no en la fuerza o la imposición.

Para ejercerla es necesario reconocer y respetar nuestros deberes y derechos.

Solucionar los conflictos de sus comunidades debe ser una preocupación de todo ciudadano.

La necesidad de argumentar y decidirCuando los alumnos, profesores y padres de familia que participan en el programa “Contra la violencia, eduquemos por la paz” reconocieron las dificultades que tenían y se preocuparon por buscar soluciones a estos conflictos, manifestaron un

compromiso real con sus comunidades.

Ellos encontraron en el diálogo la oportunidad para debatir sus ideas, y tomar decisiones, después de examinar las razones en favor y en contra de sus propuestas.

Si todas las personas utilizáramos las buenas razones, seguramente tendríamos sociedades más justas, más

participativas y más estables.

Nuestra función como ciudadanos es garantizar una sana convivencia y participar activamente en las decisiones

que afectan a la comunidad.

XXIIIGuía docente

Ejemplo real. Enriquece la información básica relacionada con personajes y hechos históricos, así como de la actualidad mexicana y mundial, que sirven como modelos de los temas desarrollados.

lección, pero en el entendido de que la teoría es un intento por clarifi car y articular las ideas que previamente se venían explorando. Esta sección sintetiza todas las ideas principales, por ello deben ser leídas y comenta-das con detenimiento de tal forma que se garantice la comprensión cui-dadosa de los conceptos y principios incluidos.

Trabajar el razonamiento moral im-plica hacer una refl exión en la que los estudiantes descubran formas de ver y juzgar la moral y de comportar-se en consecuencia. No se trata de aprender una lista de normas, sino de que éstas surjan de la interacción social, más que de su imposición. No se trata de aprender una escala de valores, sino de que éstos propicien discusiones acerca de su signifi cado (Villegas, 2002).

Además del desarrollo conceptual, esta parte del capítulo contiene dos recuadros. En el primero se incluye una cita que ofrece a los estudian-tes un pensamiento signifi cativo que puede ser de gran ayuda en su re-fl exión personal.

En el segundo se ofrece información relevante sobre alguna persona, ins-titución o acontecimiento que ejem-plifi ca lo que se ha venido presentan-do en estas páginas.

Refl exionar en torno a una situación moral implica pensar en los elementos que intervienen, condicionan y afectan moralmente a las personas implicadas; por eso no se presenta el análisis de un único valor considerado como un absoluto, sino de un valor mediado por una serie de circunstancias cuyo entendimiento exige la refl exión ética.

Page 24: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Com

prom

iso Imaginación moral

72Solidaridad

• ¿Qué objetivo colectivo crees que pretende alcanzar la situación?

• ¿Crees que la foto corresponde al ejercicio de los deberes de un buen ciudadano? ¿Por qué?

• ¿Cuál consideras que es la razón por la que se da esta situación?

• ¿Cómo se manifiesta la participación democrática en este caso?

• Un policía golpea a los promotores de una manifestación pacífica.

• Los niños hacen trampa en las votaciones para garantizar que gane el representante de su salón.

• Algunos jóvenes aprovechan la manifestación para agredir y saquear los almacenes cercanos.

• Algunos niños no quieren votar, pues les da flojera hacer la fila.

• El ganador de las elecciones no cumple las promesas que hizo como candidato.

7 Responde en tu cuaderno a partir de la situación que se observa en la fotografía.

◗◗ Desarrollen la actividad a partir de las preguntas.

8 Para cada punto, escribe la situación que muestre un verdadero compromiso ciudadano.

◗◗ Discute con tus compañeros tus situaciones.

9 Comenta con tus compañeros cómo crees que se puede solucionar cada conflicto.

El patio del colegio siempre termina sucio después del descanso.

Mis padres discuten constantemente por las tareas del hogar.

Cada día hay más niños limpiando parabrisas en las calles.

XXIVGuía docente

CompromisoLa refl exión ética debe conducirnos a establecer compromisos con noso-tros mismos y con otras personas. Si examinamos nuestra vida es porque estamos dispuestos a mejorarla. Es-tas páginas orientan a los niños para que establezcan compromisos surgi-dos de su proceso de refl exión. Un compromiso sincero no se hace para satisfacer a otro, sino que es el re-sultado del análisis de la situación y, sobre todo, de un examen de las posi-bilidades de acción.

Para esto se requiere imaginaciÓn moraL, es decir, capacidad para pen-sar en varias posibilidades y elegir la más convincente para la situación y los fi nes que consideramos valiosos. Esto implica desarrollar destrezas y disposiciones para el pensamiento crítico que, a su vez, se centra en de-cidir qué hacer o qué creer.

Los niños pueden ejercitar su imagi-nación moral considerando otras po-sibilidades, imaginando acciones al-ternativas y evaluando cada una con el fi n de llegar a una decisión sensata y responsable. Las estrategias racio-nales y el compromiso emocional son fundamentales para hacer una buena elección, pues ésta requiere tanto de inteligencia como de sensibilidad ha-cia las necesidades de los otros.

Imaginación moral. Actividades que amplían la capacidad de comprender temas morales y relacionar conceptos y principios en una situación en particular.

Page 25: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

herr

amientas

Reflexión ética

73Solidaridad

10 Lee el siguiente caso y aprende a reaccionar asertivamente.

�Has sacado una mala nota en tu examen final de historia. Al revisar la prueba te das cuenta de que el profesor no tuvo en cuenta dos puntos que están revisados como buenos.

A)Reconocelascaracterísticasdeunacomunicaciónasertiva.Para ser asertivo tienes que:

Desarrollar la asertividadLa asertividad es una forma de comunicación que ayuda a resolver problemas de la comunidad, ya que promueve la expresión adecuada de sentimientos e ideas.

Hábitos moralesLee lo siguiente y haz lo que se pide.

Si somos ciudadanos responsables debemos buscar el mejor medio para ayudar a superar dificultades. Analiza cómo has actuado últimamente para reparar situaciones injustas.

1.�Describe dos situaciones en las que se haya vulnerado algún derecho tuyo o de tus compañeros.

2.�Diseña un plan para poder contribuir a la solución del conflicto.

Seguimiento3.�Al finalizar la semana,

analiza si tus acciones ayudaron verdaderamente a la solución del conflicto. En caso negativo, reorganiza tu plan.

Reconocer tus propios derechos y respetar los de los otros.

Saber cuándo decir no, estableciendo límites.

Expresar tus ideas sin agredir a nadie.

Respetar los sentimientos de los demás.

B)Diloquesientesyloquepiensas.Responde las preguntas asertivamente. ¿Cómo te sientes? ¿Por qué? ¿Hay algo que te molesta? ¿Qué? ¿Qué piensas decirle al maestro? ¿De qué forma lo vas a hacer?

C)Reconocetuserroresytuséxitos.Antes de acusar al profesor, considera en qué has fallado. ¿Sientes que te han vulnerado un derecho o que te han maltratado en algo? ¿En qué? ¿Consideras la posibilidad de que simplemente haya sido un error involuntario?

D)Tomadecisionesadecuadas.Elabora un plan de acción pensando en cómo te dirigirás al profesor para que corrija el error.

XXVGuía docente

Procedimiento formativo. Expone, a la luz de la temática propuesta en el capítulo, una herramienta pedagógica de argumentación y análisis que permita formalizar la refl exión ética.

Hábitos morales. Plantea retos, tareas y compromisos que el estudiante debe repetir durante un lapso de tiempo para crear, de forma consciente, una serie de hábitos morales. Éstos se conectan a un tipo de control que permita dar seguimiento al estudiante y a sus posibilidades de cambio y proyección en sus diferentes contextos: familia, escuela y sociedad.

Dos elementos adicionales ayudan a redondear el proceso de refl exión ética: en primer lugar, las herramien-tas de refLeXiÓn Ética, instrumentos orientados a que los niños analicen y busquen soluciones a problemas mo-rales mediante el uso de metodolo-gías provenientes de la investigación psicológica, pedagógica, fi losófi ca y de la teoría de la comunicación.1

En segundo lugar, bajo el rótulohábitos moraLes, se propone al niñoque analice su comportamiento,tome nota de sus actos y actitudes y dé seguimiento a su conducta con el fi n de examinar sus hábitos mora-les y encontrar opciones específi cas para mejorar de acuerdo con su pro-ceso de refl exión.

Este examen debe hacerse de modo cuidadoso y sin culpar a los niños por lo que hacen o dejan de hacer. Debe apuntar a que los niños desarrollen el componente esencial de una con-ducta ética: la autocorrección per-manente de su manera de actuar.

1 Se trata de diversas herramientas, como los dilemas morales, la escucha activa, el control emocional, la toma de decisiones, el desmonte de prejuicios, el análisis de los problemas de la comunicación, etc. Una descripción más precisa de cada una de las herramientas se encuentra en los talleres, donde se propone una metodología concreta para su aplicación.

Page 26: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

142

Consumidores responsables

1 Conformen el “Club de consumidores responsables” o “Ecoconsumidores”.

a) Piensen en un nombre llamativo para el club teniendo en cuenta que se relacione con las ideas del consumo responsable y del respeto por el medio ambiente.

b) Propongan y elijan un lema que expreselos ideales del club.

c) Definan y establezcan diferentes grupos o comités de apoyo. Pueden ser encuestadores, publicaciones, mantenimiento de zonas verdes, cuidado y difusión en la cooperativa, promocióndel reciclaje…

d) Piensen y escriban las funcionesde cada comité.

2 Elaboren la credencial que los acredite como miembros oficialesdel club.

Registren en él los datos fundamentales: nombre del club, lema, nombre del socio, edad, curso y comité al que pertenece.

3 Elaboren el decálogo de acciones para ser consumidores responsables.

Realicen una lluvia de ideas de las acciones que deben cumplir y promulgar los socios del club. Regístrenlas en el pizarrón y luego voten para elegir las diez ideas más apropiadas, según los ideales del club. Pueden guiarse por estas ideas:

Proyecto Propósitos Materiales• Me hago socio del club

de ecoconsumidores.• Comprendo que mis decisiones acerca de los productos

que consumo y la forma en la que los utilizo, influyen en el cuidado del medio ambiente.

• Propongo y realizo un decálogo de acciones que guíen la práctica como ecoconsumidores.

• Fotografía tamaño documento

• Fichas bibliográficas y hojas blancas

• Marcadores gruesos y delgados

• Pegamento

Lluvia de ideas Hacer un seguimiento al

costo de los servicios públicos y promover estrateg ias que disminuyan su consumo.

Poner en marcha la separación de basuras y el reciclaje.

Consumir productos naturales.

Emplear el papel por ambas caras o reusarlo cuantas veces sea necesario.

Adquirir productos cuyos empaques sean biodegradables.

Proy

ecto

de

form

ació

n ciu

dada

na

XXVIGuía docente

Proyectos de formación ética

Título del proyecto

Descripción general

Pasos para desarrollar el proyecto y generar un espacio de refl exión ética ya sea personal o grupalmente.

La práctica educativa dentro de la escolaridad formal debe permitir al joven el desarrollo, la diversifi cación, la coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de sus motivacio-nes en relación con la actividad esco-lar, con su vida social, con su futuro trabajo y con la función de su propia determinación y orientación a partir de un sentido y una signifi cación muy personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable; por ello, debemos capacitarlo y posibili-tarle la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto de vida escolar encami-nado a un proyecto laboral y profesio-nal y, de forma amplia, a un proyecto de vida.

Con este propósito, la SERIE COM-PROMISOS ofrece a estudiantes y docentes cuatro proyectos o esque-mas de trabajo que corresponden a campos de acción interdisciplinarios. Esto signifi ca que en dichos proyec-tos es posible involucrar a toda la co-munidad educativa y a las diferentes áreas del conocimiento que con sus metodologías y estrategias didácti-cas y pedagógicas hacen aportes va-liosos al proceso de formación ética y moral de los niños y jóvenes.

Éste contiene cuatro proyectos cuyo resultado es un elemento material (ruta, álbum, móvil, mural...) que ha sido el producto de un proceso de re-fl exión ética en el que se involucran diferentes temáticas propuestas por el texto. Estos proyectos, igual que los componentes de trabajo, hacen referencia a los cuatro contextos

Page 27: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Socio: Andrés Martínez G.

Edad: 10 años

Grupo: 6A

Comité: Promoción del reciclaje

143

Proyecto Propósitos Materiales• Me hago socio del club

de ecoconsumidores.• Comprendo que mis decisiones acerca de los productos

que consumo y la forma en la que los utilizo, influyen en el cuidado del medio ambiente.

• Propongo y realizo un decálogo de acciones que guíen la práctica como ecoconsumidores.

• Fotografía tamaño documento

• Fichas bibliográficas y hojas blancas

• Marcadores gruesos y delgados

• Pegamento

Socialización

4 Elaboren volantes o cartas que contengan una invitación para aplicar el decálogo de acciones que propusieron y difundir los ideales del club.

5 Durante una semana establezcan compromisos, verifiquen su cumplimiento y amplíen el número de asociados. Cada uno debe promover iniciativas dentro y fuera del plantel educativo.

XXVIIGuía docente

Propósitos o logros del proyecto

Elementos para obtener un testimonio material del proyecto

Estrategia para dar a conocer el proyecto, intercambiar puntos de vista y expresar las emociones y los sentimientos experimentados durante el proceso del mismo.

básicos en los que se desenvuelve un niño: su vida, su familia, su escuela y la comunidad o sociedad.

ProYecto de vida: reúne los ele-mentos que hacen posible que los estudiantes amplíen su capacidad para imaginar su futuro, los valo-res que conscientemente piensan cultivar, la profesión o el campo la-boral que desean desarrollar, y los comportamientos que buscan ad-quirir y mejorar en sus relaciones interpersonales.

ProYecto escueLa de famiLia: se concentra en el amor fi lial y fraternal para fortalecer los víncu-los afectivos familiares, reconocer el papel de cada uno de los inte-grantes de la familia y valorar sus aportes en la construcción de un proyecto ético común.

ProYecto de auLa: presenta es-trategias de convivencia en el aula que permiten que los estudiantes se conozcan mejor entre sí y apro-vechen las habilidades que desa-rrollarán como proyecto ético de cada curso.

ProYecto de formaciÓn ciudada-na: propone opciones para mejorar los procesos de relación de los es-tudiantes con su entorno inmedia-to, barrio, localidad... con el fi n de asimilar las normas y los principios que conducen a una comunidad justa y solidaria.

Page 28: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

XXVIIIGuía docente

La evaluación es uno de los problemas com-plejos con los que se enfrenta cualquier docente, independientemente de su área

de enseñanza. Ésta se convierte en un problema práctico, pues a menudo se buscan métodos y técnicas de evaluación más apropiados para de-terminado campo de la enseñanza que tengan en cuenta algunos criterios.

Estos criterios no pueden limitarse a clasificar a los alumnos dentro de ciertas “escalas” objeti-vas, sino que deben considerarse factores como el interés o el esfuerzo mostrado a lo largo del proceso de aprendizaje. No obstante, se corre el riesgo de que la evaluación se convierta en una cuestión puramente subjetiva.

Esta situación se torna más compleja cuando se trata de evaluar una asignatura como Formación Cívica y Ética, en la que lo esencial no son los conocimientos adquiridos, sino el desarrollo de determinados hábitos, actitudes y valores que se espera formar en niños y jóvenes a lo largo del proceso de reflexión ética. ¿Qué evaluar en este caso? ¿Las actitudes y los hábitos desarrolla-dos? ¿Las valoraciones que hacen los docentes? ¿La identificación de un conjunto de principios morales impuestos?

Si ésta fuera la pretensión, tropezaríamos con un problema muy complejo: ¿con qué derecho determinamos lo que otras personas deben creer y valorar? Esto choca con una de las reglas bási-cas de la democracia: el derecho de las personas a elegir libremente sus creencias y valores. Si no se pueden evaluar las creencias y los valores de los estudiantes, ¿qué es, entonces, lo que se puede evaluar?

El lenguaje establece una distinción entre eva-luar y valorar. “Evaluar” es fijar el valor de algo, asignar un valor a algo; se trata de una actividad de calificación que emplea paráme-tros de comparación dentro de unos estánda-res previamente establecidos. “Valorar”, en cambio, es apreciar algo, considerarlo valioso y digno de alta estima; en este caso, el punto de referencia no es una escala de criterios objeti-

vos, sino una apreciación de carácter personal dotada de cualidad emocional (cuando se va-lora algo, a diferencia de cuando se evalúa, se otorga una apreciación personal con la que se está emocionalmente comprometido).

Estas dos opciones, evaluar y valorar, no se con-traponen. No hay valoración que no responda a alguna forma de evaluación previa, como no hay ninguna evaluación, por más “objetiva”, que no conlleve una valoración y apreciación personal. Sin embargo, advertir esta diferencia es útil des-de un punto de vista pedagógico, especialmente en el área de formación ética.

A los docentes les corresponde evaluar el pro-ceso de reflexión ética de sus estudiantes, y éste no es un asunto subjetivo o de mera opi-nión. Requiere observar sus actitudes, sus compromisos y el trabajo efectuado por ellos que permita identificar un auténtico proceso de reflexión ética.

Tal evaluación debe hacerse desde una perspec-tiva holística. No conviene examinar sólo cier-tos resultados concretos, es conveniente tener en cuenta la participación en las discusiones, el compromiso con el trabajo, el modo como los ni-ños van desarrollando hábitos morales cada vez más conscientes y, en general, todos los factores que intervienen durante el proceso pedagógico.

¿Cómo desarrollar una perspectiva holística so-bre la evaluación? El proceso de reflexión ética debe surgir del trabajo en el aula. No obstante, y por las características del aprendizaje ético, la evaluación debe ser eminentemente dialógi-ca, es decir, debe hacerse desde la perspectiva de una comunidad de personas que reflexionan sobre sus actos y que confrontan sus posturas ante el mundo y sus formas de valoración.

En tal sentido, sería conveniente combinar tres opciones en la evaluación del proceso de re-flexión ética.

Page 29: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

XXIXGuía docente

• La autoevaluación o la evaluación que sobre su propio proceso de crecimiento moral pue-den hacer los niños. No se trata de una au-toevaluación puramente subjetiva o basada en gustos o preferencias personales. Requiere estándares o criterios para que los estudian-tes puedan autoevaluarse desde su crecimien-to moral.

Dichos estándares se deben construir paulati-namente a medida que el trabajo de reflexión ética se consolida, contribuyendo al logro de una autonomía moral.

• La coevaluación es el tipo de evaluación que se hace en una comunidad de pares cuya diná-mica y continuo crecimiento ofrece pautas de revisión y autocorrección.

El trabajo en una comunidad de pares, como el aula, es y debe ser un signo de hasta qué punto están creciendo moralmente los miembros de dicha comunidad en el respeto mutuo por sus puntos de vista, en escuchar a los otros y en ser reflexivos y tolerantes frente a la diferencia.

• La heteroevaluación o la evaluación que hace el docente, quien conoce a sus estudiantes y puede ofrecer una mirada “desde fuera” y más

objetiva que la que ellos y sus compañeros tie-nen de sí mismos.

Los docentes deben evitar hacer valoraciones sobre la conducta de los niños y, en cambio, dar una mirada de conjunto a su proceso de crecimiento moral y ofrecer recomendaciones concretas que ayuden a desbloquearlo o enri-quecerlo.

Para ello, es conveniente llevar continuamen-te registros y observaciones de cada estu-diante de tal forma que su evaluación no esté basada en meras impresiones subjetivas o en sentimientos de amistad o cariño.

Las formas concretas que podrían emplearse du-rante el proceso de evaluación, así como los ins-trumentos que sirven de apoyo, es algo que los profesores y la comunidad ética que conforma el aula deben construir y revisar permanentemen-te para llevar un registro.

Más que las técnicas específicas que utilicemos para evaluar, lo importante es, desde un punto de vista ético, que la propia evaluación se con-vierta en un elemento central del crecimiento moral de los individuos y del desarrollo de una autonomía moral cada vez más consolidada.

Page 30: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Comprensión

reflexión

proCedimiento formativo

Compromiso

Comprensión

reflexión

proCedimiento formativo

Compromiso

Comprensión

reflexión

proCedimiento formativo

Compromiso

Comprensión

reflexión

proCedimiento formativo

Compromiso

Índice libro

Esfera afectiva

Esfera cognitiva

Esfera de hábitos

Esfera afectiva

Esfera cognitiva

Esfera de hábitos

Esfera afectiva

Esfera cognitiva

Esfera de hábitos

Esfera afectiva

Esfera cognitiva

Esfera de hábitos

1 autoconocimiento 8 2 confianza 16 3 sentimientos 24 4 justicia 32

CONNORS: el niño rebelde del tenis 9 Mis emociones 17 Un sacrificio supremo 25 La buena vecindad 33

Autorregulación • Autoconfianza• Ser críticos con nosotros mismos• Autorregulación y responsabilidad

12131313

La confianza en sí mismo • Conocerse a sí mismo• Comprender las emociones• Educar las emociones

20212121

Altruismo y solidaridad • Vocación de servicio• Beneficiar a otros• Satisfacción personal

28292929

La comunidad justa • Las normas y la vida en comunidad• Conocerse a sí mismo• Participación en la vida en comunidad

36373737

Analizar causas y razones 15 Escucha atenta 23 Eliminar prejuicios 31 Evaluar intenciones 39

Autorregularse 15 Manejar las emociones 23 Sacrificarse por los demás 31 Revisar nuestros comportamientos 39

5 Libertad 42 6 diálogo 50 7 responsabilidad 58 8 solidaridad 66

¿Qué será eso de “ser libres”? 43 La asamblea de la carpintería 51 Owens y Long: medalla de oro en juegos olímpicos 59 Contra la violencia, eduquemos por la paz 67

Libertad y autonomía • Autodominio: condición de la libertad• Actos voluntarios e involuntarios• Ser libre y hacer lo correcto

46474747

Diálogo y argumentación • La escucha mutua como base del diálogo• Las buenas razones• Sinceridad y respeto mutuo

545555 55

Responsabilidad y juego limpio • Ayuda mutua y responsabilidad compartida• Las reglas del juego limpio• Saber comprometerse con los otros

62636363

Compromiso ciudadano • Los deberes del ciudadano• Participación democrática• La necesidad de argumentar y decidir

70717171

Toma de decisiones 49 Crear normas 57 Analizar la comunicación 65 Desarrollar la asertividad 73

Evitar los caprichos 49 Hablar con sinceridad y respeto 57 Ser responsables 65 Superar las dificultades 73

9 actitud 76 10 Hábitos 84 11 pluralidad 92 12 trabajo 100

Engañaron a Lalis 77 Una broma pesada 85 La ignorancia es atrevida 93 Lo que Lucho nos enseñó 101

Virtudes y vicios • Clases de virtudes• Las virtudes nos hacen mejores personas• Las virtudes nos hacen mejores socialmente

80818181

Familia y hábitos • La familia enseña hábitos y valores• El ejemplo de los padres• La familia forma ciudadanos

88898989

Escuela pluralista • Comunidad pluriétnica y multicultural• Pluralismo en la comunidad escolar• Mínimos básicos

96979797

Trabajo y autenticidad• De la apatía a la participación• La importancia de ser propositivos• Ser personas más auténticas

104105105105

Dilema moral 83 Debatir 91 Combatir prejuicios 99 Criticar modelos de éxito 107

Incrementar la amabilidad 83 Saludar y dar las gracias 91 Respetar y aprender de los demás 99 Ser creativos 107

13 dignidad 110 14 convivencia 118 15 autoridad 126 16 identidad 134

El reconocimiento de la dignidad humana 111 El cumpleaños de papá 119 Se le subieron los humos 127 El niño de las mil conquistas 135

Dignidad y sociedad • La dignidad y la igualdad• Tipos de derechos• Importancia de los derechos políticos

114115115115

Apoyo familiar • Distribución de responsabilidades• Crecer juntos• La meta de la familia

122123123123

Autoridad moral • Coherencia moral• La auténtica autoridad• La autoridad moral se gana con los actos

130131131131

Identidad moral • Reconocerse como agente moral• Razonar sobre los problemas morales• Construir una identidad moral

138139139139

Realizar una exposición oral 117 Autorregulación 125 Desarrollar la asertividad 133 Evaluar modelos de éxito 141

Respetar los derechos 117 Colaborar en el hogar 125 Ser personas coherentes 133 Construir la identidad moral 141

línea de desarrollo

línea de desarrollo

línea de desarrollo

línea de desarrollo

Page 31: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

proyeCto

proy

eCto

de a

ula

Notic

ias d

e so

lidar

idad

108

proy

eCto

de f

orm

aCió

n Ci

udad

ana

Cons

umid

ores

resp

onsa

bles

142

1 autoconocimiento 8 2 confianza 16 3 sentimientos 24 4 justicia 32

CONNORS: el niño rebelde del tenis 9 Mis emociones 17 Un sacrificio supremo 25 La buena vecindad 33

Autorregulación • Autoconfianza• Ser críticos con nosotros mismos• Autorregulación y responsabilidad

12131313

La confianza en sí mismo • Conocerse a sí mismo• Comprender las emociones• Educar las emociones

20212121

Altruismo y solidaridad • Vocación de servicio• Beneficiar a otros• Satisfacción personal

28292929

La comunidad justa • Las normas y la vida en comunidad• Conocerse a sí mismo• Participación en la vida en comunidad

36373737

Analizar causas y razones 15 Escucha atenta 23 Eliminar prejuicios 31 Evaluar intenciones 39

Autorregularse 15 Manejar las emociones 23 Sacrificarse por los demás 31 Revisar nuestros comportamientos 39

5 Libertad 42 6 diálogo 50 7 responsabilidad 58 8 solidaridad 66

¿Qué será eso de “ser libres”? 43 La asamblea de la carpintería 51 Owens y Long: medalla de oro en juegos olímpicos 59 Contra la violencia, eduquemos por la paz 67

Libertad y autonomía • Autodominio: condición de la libertad• Actos voluntarios e involuntarios• Ser libre y hacer lo correcto

46474747

Diálogo y argumentación • La escucha mutua como base del diálogo• Las buenas razones• Sinceridad y respeto mutuo

545555 55

Responsabilidad y juego limpio • Ayuda mutua y responsabilidad compartida• Las reglas del juego limpio• Saber comprometerse con los otros

62636363

Compromiso ciudadano • Los deberes del ciudadano• Participación democrática• La necesidad de argumentar y decidir

70717171

Toma de decisiones 49 Crear normas 57 Analizar la comunicación 65 Desarrollar la asertividad 73

Evitar los caprichos 49 Hablar con sinceridad y respeto 57 Ser responsables 65 Superar las dificultades 73

9 actitud 76 10 Hábitos 84 11 pluralidad 92 12 trabajo 100

Engañaron a Lalis 77 Una broma pesada 85 La ignorancia es atrevida 93 Lo que Lucho nos enseñó 101

Virtudes y vicios • Clases de virtudes• Las virtudes nos hacen mejores personas• Las virtudes nos hacen mejores socialmente

80818181

Familia y hábitos • La familia enseña hábitos y valores• El ejemplo de los padres• La familia forma ciudadanos

88898989

Escuela pluralista • Comunidad pluriétnica y multicultural• Pluralismo en la comunidad escolar• Mínimos básicos

96979797

Trabajo y autenticidad• De la apatía a la participación• La importancia de ser propositivos• Ser personas más auténticas

104105105105

Dilema moral 83 Debatir 91 Combatir prejuicios 99 Criticar modelos de éxito 107

Incrementar la amabilidad 83 Saludar y dar las gracias 91 Respetar y aprender de los demás 99 Ser creativos 107

13 dignidad 110 14 convivencia 118 15 autoridad 126 16 identidad 134

El reconocimiento de la dignidad humana 111 El cumpleaños de papá 119 Se le subieron los humos 127 El niño de las mil conquistas 135

Dignidad y sociedad • La dignidad y la igualdad• Tipos de derechos• Importancia de los derechos políticos

114115115115

Apoyo familiar • Distribución de responsabilidades• Crecer juntos• La meta de la familia

122123123123

Autoridad moral • Coherencia moral• La auténtica autoridad• La autoridad moral se gana con los actos

130131131131

Identidad moral • Reconocerse como agente moral• Razonar sobre los problemas morales• Construir una identidad moral

138139139139

Realizar una exposición oral 117 Autorregulación 125 Desarrollar la asertividad 133 Evaluar modelos de éxito 141

Respetar los derechos 117 Colaborar en el hogar 125 Ser personas coherentes 133 Construir la identidad moral 141

proy

eCto

de v

ida

La

pel

ícula

de m

i vid

a

40

proy

eCto

esCu

ela

de fa

mil

ia

Mi f

amilia

en

cuen

to

74

Page 32: Compromisos Guía docente - Bienvenidos | Primaria SM · otros lugares y tiempos, lo que les ayudará a ampliar su criterio y a elaborar ... qué valoramos como mejores determinados

Aristóteles, Ética nicomaquea, Madrid, Gredos, 1993.

Dewey, John, Los principios morales de la educación (traducción inédita de Diego A. Pineda).

Epicuro, Obras, Barcelona, Altaya, 1994.

García Moriyón, Félix (comp.), Crecimiento moral y filosofía para niños, Bilbao, Des-clée de Brouwer, 1998.

Gilligan, Carol, La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino, México, FCE, 1994.

Kohlberg, Lawrence, “El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral”, en La educación moral, hoy. Cuestiones y perspectivas, Barcelona, EUB/José Antonio Jordán y Félix Santolaria (eds.), 1995.

Kohlberg, Lawrence, “El niño como filósofo moral”, en Lecturas de psicología del niño, tomo 2: El desarrollo cognitivo y afectivo del niño y del adolescente, Madrid, Juan Delval/Alianza, 1979.

Lipman, Matthew, Ann Margaret Sharp y Frederick Oscanyan, La filosofía en el aula, Madrid, Ediciones de la Torre, 1992.

Mill, John Stuart, El utilitarismo, Barcelona, Altaya, 1994.

Nussbaum, Martha, Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública, San-tiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1997.

Piaget, Jean, El criterio moral en el niño, Barcelona, Fontanella, 1979.

Piaget, Jean, “Los procedimientos de la educación moral” (pp. 27-61), “El espíritu de solidaridad en el niño y la colaboración internacional” (pp. 63-81) y “Obser-vaciones psicológicas sobre el autogobierno” (pp. 117-133), en De la pedagogía, Barcelona, Paidós, 1999.

Pineda R., Diego Antonio, “Contenido filosófico y forma literaria”, en Revista No-vedades Educativas, año 17, núm. 169, Buenos Aires, pp. 21-29.

Pineda R., Diego Antonio, “La argumentación moral en ‘La novela del curioso im-pertinente’, de Miguel de Cervantes Saavedra”, en Estudios filosóficos, Valladolid, Instituto Superior de Filosofía, LIII, 2004, pp. 357-378.

Pineda R., Diego Antonio, “Hacia una educación moral en perspectiva filosófica. Presentación y análisis de un caso paradigmático”, en Revista Internacional Magis-terio, núm. 21, junio-julio, 2006, pp. 34-39.

Raths, Louis E., Merrill Harmin y Sidney Simon, El sentido de los valores y la en-señanza. Cómo emplear los valores en el salón de clases, México, Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana (UTHEA), 1967.

Secretaría de Educación Pública, Plan de Estudios 2009, Educación Básica, Pri-maria, México, 2009.

Secretaría de Educación Pública, Programa Integral de Formación Cívica y Ética, Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, México, 2008.

Séneca, Lucio Anneo, Diálogos, Barcelona, Altaya, 1994.

Solomon, Robert C., Ética emocional. Una teoría de los sentimientos, Barcelona, Paidós, 2007.

Villegas, Cristina, Educación para el desarrollo moral, Bogotá, Alfaomega/Unian-des, 2002.

Bibliografía