COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

148
COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN RETO DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA NARANJA AUTOR LAURA RAMÍREZ DURÁN Presentado para optar al título de Comunicadora Social Periodismo y organizacional DIRECTORA ÁNGELA MARCELA CASTELLANOS BARBOSA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Bogotá D.C. 2019

Transcript of COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

Page 1: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

UN RETO DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA NARANJA

AUTOR

LAURA RAMÍREZ DURÁN

Presentado para optar al título de Comunicadora Social

Periodismo y organizacional

DIRECTORA

ÁNGELA MARCELA CASTELLANOS BARBOSA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Bogotá D.C. 2019

Page 2: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

1

Artículo 23 del reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

ARTÍCULO 23: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma

y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales,

antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

2

Bogotá, 19 de mayo de 2019

Doctora,

Marisol Cano Busquets

Decana de la Facultad Comunicación y Lenguaje

REF. Carta presentación trabajo de grado

Cordial saludo,

Yo, Laura Ramírez Durán identificada con el número de cédula 1014278806 hago presentación

formal de mi trabajo de grado titulado Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial: Un reto de las organizaciones de Economía Naranja para optar por el título

de comunicadora social con énfasis en periodismo y organizacional.

Atentamente,

Laura Ramírez Durán

C.C. 1014278806

Page 4: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

3

Page 5: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

4

Page 6: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

5

Asesor Propuesto: Ángela Marcela Castellanos Barbosa

Departamento al que está adscrito el asesor: Comunicación Social.

Información Básica

A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

Hoy día, el tema de la Economía Naranja está teniendo auge y está saliendo a relucir, no solo

por el supuesto aporte al Producto Interno Bruto sino por lo controversial que se ha convertido

entre los distintos actores que conforman este fenómeno con lo que se refiere a la importancia

de fomentar y fortalecer la cultura y el derecho a la propiedad intelectual. En esta medida, esta

investigación permitirá abordar, relacionando y teniendo en cuenta la comunicación, la

siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los retos comunicativos de la Responsabilidad

Social Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja?

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

Esta investigación es pertinente al ser un tema poco investigado y al estar tomando, hasta ahora,

un auge significativo en el país. Por tanto, pensar la comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial en las organizaciones de la Economía Naranja es un reto ya que no se ha pensado

ni planteado de manera sólida. En este sentido, esta investigación permitirá realizar una

interpretación crítica frente a la manera en la que está emergiendo esta economía, la cual, tiene

un eje principal, la comunicación.

3. ¿Qué se va a investigar específicamente? (Defina el objeto o corpus de la investigación

¿Con qué materiales, entidades, espacios, textos, etc. va a trabajar?

Page 7: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

6

La presente investigación consiste en identificar ¿Cuáles son los retos comunicativos de la

Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja? Por tanto,

los aspectos de la realidad que merecen investigarse son: caracterizar y diagnosticar el mercado

de la economía naranja para identificar los obstáculos y las potencialidades de esta actividad

económica en la actualidad; las dinámicas y las lógicas de la Economía Naranja en el contexto

del mercado colombiano que tiene unos rasgos neoliberales; y por último, los referentes legales

frente a las Industrias Culturales y Creativas que suponen la preservación y el fomento de las

mismas.

A. Objetivos

1. Objetivo General:

Identificar los retos comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial en las

organizaciones de Economía Naranja.

2. Objetivos Específicos (Particulares):

- Plantear la relación y los discursos entre Economía Naranja y Responsabilidad Social

Empresarial.

- Reconocer los actores tanto de la Economía Naranja como de la Responsabilidad Social

Empresarial.

- Analizar las tensiones sociales, políticas, económicas, culturales y, sobre todo,

comunicativas, entre el fenómeno y los actores del mismo.

-

Fundamentación Teórica y Metodológica

A. Fundamentación Teórica

1. Estado del Arte

Page 8: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

7

Para desarrollar la investigación fue necesario acudir a diferentes fuentes y documentos

con el fin de profundizar sobre el tema a investigar: la posibilidad de creación de empresas

rentables en el contexto de la Economía Naranja. Una vez realizada la revisión bibliográfica se

identificaron unas tendencias teóricas y los principales autores que han abordado el tema. Con

base en este análisis se puede identificar que hay una serie de discursos sobre la concepción y

desarrollo de la Economía Naranja, pero no hay investigaciones de orden empírico que

permitan identificar nichos de mercado, necesidades específicas de la población, prácticas de

empresas bajo esta economía y necesidades de negocio en Colombia. Además, se constata que

no existen investigaciones que aborden de manera integral el tema, sino que se recurre a

estrategias complementarias e interdisciplinares para delinear el campo de estudio.

Para tal efecto, se identifican los autores, categorías y conceptos clave que permitan

construir un modelo de análisis que posibilite mapear desde la economía política de la

comunicación las tendencias, prácticas y experiencias de la Economía Naranja relacionada con

empresa y eventos en la última década. Una primera mirada permite identificar que las

categorías que se desarrollarán son: Economía Naranja, Industrias Culturales y Creativas,

Emprendimiento y Creación de empresa.

El término Economía Naranja aparece por primera vez el 30 de octubre de 2013 en el

libro La Economía Naranja: una oportunidad infinita realizado por Felipe Buitrago e Iván

Duque quienes eran consultores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según Iván Duque y Felipe Buitrago (2013), esta nueva economía, la cual, es muy

reciente, es un “conjunto de actividades que permiten que ideas se transformen en bienes y

servicios culturales al tener en cuenta que esto está compuesto por otros conceptos como

Page 9: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

8

economía cultural, industrias creativas, industrias culturales convencionales y por las áreas de

soporte para la creatividad.” Esta economía alude al color naranja porque representa tanto en

la semiótica como en ciertas comunidades a la cultura, a la creatividad y a la identidad.

El político y abogado colombiano, Iván Duque Márquez, ha liderado el conocimiento

de esta nueva economía en el país. Por ello, a través de la Ley 23 de mayo de 2017; por medio

de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja, busca desarrollar, fomentar, incentivar

y proteger a las Industrias Culturales. En esta medida, el Gobierno junto con otros ministerios,

tomará medidas necesarias para que las Industrias Creativas nacionales sean visibilizadas tanto

a nivel interno como externo. También, serán promovidas al identificarlas como un sector

generador de empleo, motor de desarrollo y fomentador de tejido social y de identidad.

Para promover e incentivar esta ley, se estipulan ciertos beneficios. Entre ellos, y para

efectos de la investigación, el que el Estado promoverá el fortalecimiento de instituciones

públicas, privadas y mixtas que estén orientadas a la promoción, defensa, divulgación y

desarrollo de actividades culturales y creativas. Por otro lado, el Gobierno facilitará los

procesos de importación y exportación de bienes y servicios, facilitación migratoria y

promoverá la agremiación dentro del sector. Así mismo, el Gobierno junto con la Financiera

del Desarrollo Territorial creará líneas de crédito y corporación técnica para la construcción de

infraestructura. Y por último, el Gobierno de la mano con el Banco de Desarrollo Empresarial

y Comercio Exterior se crearán mecanismos de financiación y se incrementará el capital semilla

y capital emprendedor para los emprendimientos creativos del país.

La importancia de fortalecer y fomentar este sector económico es, según Iván Duque

(2015), por desarrollar una sociedad del conocimiento, en la que el talento y la propiedad

Page 10: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

9

intelectual se unen para generar riquezas tangibles e intangibles; y por el impacto que tiene en

el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional e internacional. Esto, según el autor, podría

generarle a Colombia una ventaja competitiva sobre el resto de los países.

“Hasta el momento la evolución de la Economía Naranja colombiana ha sido un proceso casi silvestre,

debido a que ha dependido más de la iniciativa de emprendedores que de una agenda nacional. Esta

situación no debe seguir así y urge un marco de políticas comentado en la información, en la

infraestructura, instituciones, industria, integración, inclusión e inspiración, denominado las 7i. Con ellas

podríamos proponernos duplicar el aporte de este sector al PIB en la próxima década [...] Colombia

necesita fortalecer la industria, agregarle valor a sus exportaciones, hacer de la propiedad intelectual una

fuerte riqueza y darle al talento un medio de empleo sostenible. La Economía Naranja es un camino para

lograrlo.” (Duque, 2015. Pág 68)

No obstante, este no es el único involucrado en el fomento de esta economía. Las

Naciones Unidas son un socio estratégico del desarrollo de la economía creativa. Según el

Informe sobre la Economía Creativa de la UNESCO (2014), las Naciones Unidas ha sido uno

de los promotores de la economía naranja a nivel mundial, pues a través de iniciativas de

pequeña y mediana escala llevadas a cabo por el Fondo Internacional para la Diversidad

Cultural de la UNESCO y con el apoyo de ONG nacionales, actores gubernamentales u

organizaciones internacionales en África, algunas partes de América Latina y el Caribe ha sido

posible evidenciar la importancia de las iniciativas para que la sociedad esté involucrada en la

formulación de políticas culturales, para promover las industrias culturales y creativas; y para

potenciar el bienestar socio-económico y la inclusión social con el fin de impulsar el desarrollo.

Como muestra de lo anterior, el artículo El Bronx y la economía naranja de El

Espectador (2017), evidencia que la Alcaldía Mayor de Bogotá junto con la Secretaría de

Cultura, Recreación y Deporte trabajan por transformar el espacio del Bronx y varias zonas

Page 11: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

10

inseguras de la capital en el centro creativo y cultural distrital, para así, crear y legitimar un

“Distrito Naranja” en el cual, como afirmó Felipe Buitrago en Vanguardia.com (2016), será

posible generar entre 700 mil y 1 millón 300 mil empleos.

“El proyecto de renovación urbana del Distrito será la consolidación de un espacio de 2,27 hectáreas

dedicado al diseño, la producción y la promoción de los sectores que componen esta industria en Bogotá.

En total, 28 mil empresas de industrias creativas y culturales hacen presencia en la ciudad, de las cuales

10.326 se dedican a crear soluciones de software; 7.311, a la publicidad; 4.539, a logística de servicios;

1.737, al sector audiovisual, y 1.464, a la producción de libros y publicaciones.

Otros sectores importantes, según cálculos del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, son el

diseño, que cuenta con 830 empresas; las artes escénicas y espectáculos artísticos, con 707; la música,

con 696; la creación y propiedad intelectual, con 555, y las artes visuales, con 407 empresas.” (El Bronx

y la Economía Naranja. (29/05/2017). elespectador.com. Recuperado de

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-bronx-y-la-economia-naranja-articulo-696045)

Igualmente, la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte trabaja en pro de

la Economía Naranja a través de dos grandes programas que hacen parte del Plan de Desarrollo

“Bogotá Mejor para Todos 2016-2020”, los cuales son: la Cuenta Satélite de Cultura para la

Ciudad; y la formulación de una Política Pública de Emprendimiento e Industrias Culturales y

Creativas.

Según el DANE la Cuenta Satélite de Cultura para la Ciudad es:

“un sistema de información económica focalizado, continuo y comparable que toma como referencia

general el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. [...]Su objetivo general es el de realizar

una delimitación funcional del campo cultural, con base en una metodología que abarque la totalidad de

sus expresiones, y que permita una valoración económica de sus productos y de las actividades que los

generan, así como del contexto social y económico en los que se presentan, como los patrimonios

Page 12: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

11

material, natural e inmaterial y la educación cultural, constituyéndose en un instrumento para la toma de

decisiones públicas y privadas.” (DANE. (2017).Cuenta Satélite de Cultura en Colombia. Recuperado

de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-

satelite-de-cultura-en-colombia )

Por tanto, María Claudia López, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte asegura que:

"el desarrollo e implementación de estas iniciativas en diferentes ciudades del mundo ha generado valor

económico, valor cultural y mayor bienestar social. Los objetivos del sector cultura, recreación y deporte

se enfocan en promover e integrar la economía con la cultura para incrementar la productividad del

emprendimiento cultural, las industrias culturales y creativas y generar cohesión social.” (Secretaria de

Cultura, Recreación y Deporte (2017). Economía Naranja emergente en Bogotá. Recuperado de

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/sala-de-prensa/boletines/economia-naranja-emergente-

en-bogota )

De nuevo, Iván Duque afirma, en su columna de Portafolio llamada Bogotá Naranja que:

“el peso de las industrias creativas en Bogotá tiene distintas formas de leerse: el Bogotá Music Market

consolida más de $6.000 millones, y ferias como del Libro pueden generar más de $22.000 millones en

ventas y más de 500.000 asistentes. Esa Bogotá naranja también se ve representada en espacios como

ArtBo, que ha logrado consolidar más de $105.000 millones en negocios, con la exhibición de más de

3.000 obras de arte y la participación de cerca de 35.000 espectadores. La ciudad también ha ido abriendo

camino a nuevas fuentes como el Bogotá Audiovisual Market, que está movilizando más de $39.000

millones en negocios, contando con más de 4.000 visitantes, y el festival independiente de la ciudad logró

movilizar en su última versión a más de 45 mil personas. ” (Duque.I. (30/08/2017)).

Sin embargo, manifiesta la importancia de replantear la infraestructura cultural de la

capital debido a que es necesario crear y desarrollar más museos, bibliotecas, parques y en sí,

espacios de expresión e interacción cultural en las veintiún localidades de Bogotá.

Page 13: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

12

Hay que resaltar que los proyectos realizados han propiciado la creación de nuevas

empresas culturales. Por tanto, aquí es pertinente citar la pregunta y la respuesta que José

Miguel Pereira González, Mirla Villadiego y Luis Ignacio Sierra Gutiérrez (2008) se hicieron

en su libro Industrias Culturales, música e identidades. Una mirada a las interdependencias

entre medios de comunicación, sociedad y cultura, “¿qué hace que una empresa capitalista

pueda ser catalogada como industria cultural?... industria cultural toda empresa capitalista

dedicada a la generación de productor en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores

de uso y de cambio o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión

simbólica.”

El sector de las Industrias Culturales y creativas son la base del desarrollo de la

Economía Naranja. El Ministerio de Cultura y el Convenio Andrés Bello (2003), definen a las

Industrias Culturales y Creativas como “aquellas que se reproducen a escala industrial, utilizan

como materia prima creaciones protegidas por derechos de autor y producen bienes y servicios

culturales fijados sobre soportes tangibles o electrónicos.”

También afirman que las Industrias Culturales desempeñan un papel significativo en

nuestra sociedad y en la sociedad del conocimiento. Citan a Hopenhaym, quien describe la

importancia de este sector. Dice:

“Existen poderosos motivos para ocuparse de las Industrias Culturales y de cómo operan. En primer

lugar, estas ocupan el lugar central en la articulación entre dinámica cultural productiva, y esto en varios

sentidos: porque si no manejamos destrezas tecnificadas de adquisición y uso de información y

conocimientos, no tenemos opción para ser económicamente productivos en el mundo futuro; porque la

digitalización es el común denominador hoy de la reproducción en serie de casi todo lo que circula desde

la industria cultural y, a la vez, marca toda producción tocada por la Tercera Revolución; y porque tanto

la dinámica cultural como la productiva operan con una inversión de la relación histórica stock-flujo, con

Page 14: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

13

una lógica de la obsolescencia acelerada que les infunde a ambas de un dinamismo febril” (Ministerio de

Cultura & Convenio Andrés Bello, 2003. Pág 22)

En esta medida, las Industrias Culturales, además de ser la unión de distintas

manifestaciones culturales donde prima la diversidad, la identidad, la memoria y la

participación social, tiene un poder económico puesto que ha generado tasas de crecimiento

tanto en países del primer y tercer mundo. De esta forma, y a modo de ejemplo, resaltar lo que

manifiesta Fabio Dos Santos Piúba (2012), en el capítulo Las ferias del libro: espacios de

educación, cultura, economía y ciudadanía de su libro Las ferias del libro: Manual para

expositores y visitantes profesionales, reafirma lo anteriormente dicho, pues el autor destaca

dos puntos claves de lo que significan las ferias del libro. El primero, es que este tipo de

exhibición va más allá del intercambio económico, pues la manifestación cultural y educativa,

que representa, es de mayor impacto. El segundo, es que este evento al ser parte de las

Industrias Culturales y Creativas es una de las mayores contribuciones al Producto Interno

Bruto en los países.

En el mismo sentido, Alana María Gutiérrez Álvarez (2017) en su tesis de grado cita a

Clemente, quien asegura que la economía naranja influencia en el desarrollo, tanto cultural

como en la comunicación. En este orden de ideas, es la economía naranja la que potencializa

las experiencias de intercambio de orden económico y cultural pues en estos contextos es

posible fortalecer procesos de comunicación entre sectores y sujetos de diferente índole, con

lo cual, se fortalece el pluralismo y la valoración intercultural.

Varias investigaciones han propuesto diferentes maneras de medir el impacto de este

sector en Colombia. Por un lado, el Proyecto Economía y Cultura del Ministerio de Cultura y

el Convenio de Andrés Bello (2003), el cual, mide y analiza este sector a través de dos

Page 15: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

14

indicadores: de tipo global, es decir, el PIB; y los factores en esencia de las Industrias

Culturales, en otras palabras, la producción, las ventas, la generación de empleo, el pago de

derechos de autor, las exportaciones y las importaciones.

Por otro, Antonio Castro y Miguel de Aguilera Moyano (2016) propusieron en su

investigación Índice de potencialidad de las Industrias Creativas y Culturales una herramienta

que facilita la evaluación y la clasificación de la potencialidad creativa de las regiones

metropolitanas. Este, se caracteriza por tener en cuenta tres factores: la base cultural y creativa,

la política y las industrias culturales y creativas. Entonces, a gran escala, el índice agrupa el

factor de crecimiento económico, la cantidad de empresas vigentes dentro del sector y el

empleo generado por la misma. En este orden de ideas, el índice proporciona la información

necesaria, a través de sus variables, la viabilidad de proyectos que estén directamente

relacionados con las Industrias Culturales y Creativas.

Entender las industrias culturales y creativas implica conocer y comprender las

prácticas de consumos culturales, lo cual, conlleva también a reconocer y percibir la sociedad

moderna. Mary Douglas y Baron Isherwood citados por Guillermo Sunkel (2006) afirman, en

su libro El consumo cultural en América Latina del Convenio de Andrés Bello, que “el

consumo de cualquier tipo de bienes como una práctica cultural en tanto las mercancías sirven

para pensar. [...] De ahí que el consumo pueda entenderse como espacio de comunicación entre

los individuos.” (Sunkel. (2006). Pág 25). Esto quiere decir, de alguna manera, que las

industrias culturales son un espacio en el que se promueve el intercambio e interacción con el

otro. Además, un lugar en el que el conocimiento y la capacidad social son primordiales para

el desarrollo local, regional y nacional. Por tal razón, conocer las prácticas de consumo cultural

Page 16: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

15

en la región posibilita analizar qué industrias necesitan mayor atención, para así,

potencializarlas.

De la misma manera, Néstor García Canclini, también citado por Guillermo Sunkel

(2006) afirma que:

“El estudio del consumo cultural aparece como un lugar estratégico para repensar el tipo de sociedad que

deseamos, el papel del poder público como garante de que el interés público no sea despreciado. [...]

Conocer lo que ocurre en los consumos es interrogarse sobre la eficacia de las políticas, sobre el destino

de lo que producimos entre todos, las maneras y las proporciones en que participamos en la construcción

social de sentido.” (Sunkel. (2006). Pág 95)

En Colombia, una de las entidades que apuesta y apoya las Industrias Culturales y

Creativas es la Cámara de Comercio de Bogotá. Por eso, el documento La gran apuesta de la

Cámara de Comercio de Bogotá a las Industrias Culturales y Creativas es el manifiesto del

interés por fomentar y crear espacios de intercambio cultural al realizar vínculos y alianzas con

el gobierno y empresas tanto privadas como públicas para así, impulsar el emprendimiento en

el país. En palabras de la presidente de esta entidad, Mónica de Greiff (2016) “el objetivo de la

Cámara es abrir nuevos caminos para los emprendimientos del sector, identificar nuevas

oportunidades de negocios en mercados nacionales e internacionales que beneficien a las

empresas, establecer alianzas y conformar redes de trabajo con entidades de América del Sur”.

En definitiva, la Cámara de Comercio durante doce años ha impulsado el arte, la música, la

moda y el sector audiovisual a través de plataformas como ARTBO, BAM, BOmm, Bogotá

fashion week, lo cual, ha aportado el 1.52 % al Producto Interno Bruto del país.

Mónica de Greiff asegura, en una entrevista con la Revista Dinero.com, que el futuro

económico de Colombia, especialmente Bogotá, se está desenvolviendo en la Economía

Page 17: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

16

Naranja pues es una de las ciudades más importantes respecto a las Industrias Creativas ya que

allí se concentra el 92% de los servicios creativos del país: 90% de las productoras

audiovisuales; 73 % de las empresas de contenidos digitales y 55% de los estudios de

videojuegos, entre otros. Además, la capital colombiana ofrece 326 programas de formación

en bellas artes y 533 en ingenierías afines, tres centros de investigación, desarrollo e innovación

reconocidos por Colciencias y 270 grupos de investigación. Sin olvidar que Bogotá fue

reconocida en 2011 por la UNESCO como “Ciudad Creativa de la Música”.

Por tal razón, a través de la cartilla de la Cámara de Comercio Conoce los pasos para

crear empresa, paso a paso del proceso empresarial y legal es que esta entidad ha difundido,

de manera clara y sencilla, su apoyo y acompañamiento a aquellos emprendedores que buscan

crear su propia empresa. Los pasos que conforman este documento son ocho: cómo nace una

empresa, descubra el empresario que hay en usted, cómo inició una idea empresarial, es mi

idea una verdadera oportunidad de negocio, antes de gastar un peso, elabore su plan de empresa,

cómo constituir y formalizar mi empresa, cómo financiar mi proyecto empresarial; y asesórese.

En palabras de la Cámara de Comercio, el propósito de esta cartilla es:

“Esta cartilla se elaboró pensando en las personas de Bogotá y de diferentes municipios de Cundinamarca

de la zona de la influencia de la Cámara de Comercio de Bogotá, interesadas en la creación de empresas,

con el propósito de que reciban orientación sobre cada una de las fases y pasos que se debe dar para

planificar, iniciar y poner en marcha una empresa. La Cámara de Comercio de Bogotá comprende que la

creación de empresa legalmente constituidas con proyección competitiva y perdurable en el tiempo, son

un motor de crecimiento y desarrollo de la ciudad y la región. En este sentido, y basada en su experiencia

y trayectoria contribuye y apoya efectivamente con servicios y productos acorde a las necesidades

puntuales de cada emprendedor, en el proceso de creación y puesta en marcha de nuevas empresas.”

(Cámara de Comercio de Bogotá. 2009)

Page 18: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

17

En Colombia existe la Política Nacional de Emprendimiento (2009) en la que por medio

de la ley 1014 de 2006 se ha fomentado la Cultura del Emprendimiento que consta de cinco

objetivos estratégicos. El primero es facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial;

el segundo, promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente

creación; el tercero, promover la articulación interinstitucional para el fomento de

emprendimiento en Colombia; el cuarto, fomentar la industria de soporte “no financiero”; y el

quinto, provee acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una

iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha. Respecto a la promoción de acceso a la

financiación, la Cámara de Comercio brinda lo que se denomina capital semilla, es decir, dinero

orientado a financiar la primera etapa del negocio.

El artículo Las Industrias Culturales del MercoSUR escrito por Octavio Getino (2001)

es una herramienta importante por cuanto brinda un referente importante de las implicaciones

económicas y sociales de las Industrias Culturales en el contexto internacional, exactamente,

en el del MercoSur. En particular, lo problemático que resulta la insuficiencia de información

tanto de carácter estatal como privada para identificar los recursos que se movilizan en sus

áreas y sus implicaciones sobre la cantidad de empleos permanentes o transitorios que se

podrían ofrecer. Pues como referencia del mismo autor:

“A escala internacional, las industrias culturales y de la comunicación son a su vez, desde hace dos o tres

décadas las que generan más empleo que cualquier otro sector industrial. Consideradas en su conjunto,

constituyen hoy un negocio cercano a los 1.6 billones de dólares, con ventas anuales que equivalen al

12% del valor de la producción industrial en el mundo.” (Getino. O (2001). Pág. 3)

Ahora bien, a raíz del inicio de la era digital los investigadores representados por

Enrique Bustamante (2003) realizaron una investigación en la que estudian las

Page 19: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

18

transformacione, problemáticas y desafíos que las nuevas tecnologías y redes digitales están

propiciando frente a la comunicación y las Industrias Culturales en general, para así, hallar las

tendencias y los escenarios futuros que se están dibujando.

En este sentido, la investigación concluye asegurando que las nuevas tecnologías no

pueden borrar la naturaleza central de los medios en la sociedad capitalista. Sin embargo, las

redes digitales sin han logrado convulsionar las bases, relaciones y equilibrios sobre los que se

asentaba la creación, producción, distribución de la comunicación y la cultura social, generando

confrontaciones. En definitiva, aseguran que:

“[...] ni la tecnología ni el mercado pueden garantizar unas Industrias Culturales equilibradas en la era

digital por lo que las políticas públicas, son en las nuevas redes, más necesarias que nunca en una

comunicación y cultura señaladas como reto estratégico tanto para el desarrollo de los países y las

regiones como para su identidad cultural y su espacio público. [...] Así, en el campo internacional como

en el nacional o local la era de las tecnologías y las redes digitales apela imperiosa y urgentemente a una

reformulación profunda de las políticas culturales y comunicativas [...] que coloque a la cultura en el

centro del desarrollo. [...]” (Bustamante. E. et al. (2003) Hacia un nuevo sistema mundial de

comunicación: las industrias creativas en la era digital. Pág. 16-17)

2. Marco Conceptual ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? ¿Qué

conceptos, categorías, relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas

brevemente.

ECONOMÍA NARANJA E INDUSTRIAS CULTURALES

Teóricamente, el término Industria Cultural viene desde la escuela de Frankfurt, es

decir, desde el año 1923. Sin embargo, el significado y la trascendencia se ha ido

Page 20: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

19

reconfigurando al pasar de los años. Jesús Martín Barbero (2000) manifiesta, en el libro

Industrias Culturales de la facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de

Colombia, que este concepto tiene tres momentos relevantes. El primero, el que se mencionó

anteriormente, la escuela de Frankfurt. Allí, T. W. Adorno junto con M. Horkheimer crean la

teoría crítica, la cual, tiene una concepción radicalmente aristocrática pues es vista la

producción cultural, en las sociedades capitalistas, como mercancía originando la cultura de

masas, lo que para ellos no es cultura. A lo anterior, se suma lo que indica Eric Maigret (2005)

quien asegura que dicha teoría considera que la modernidad es caracterizada no solo por la

alienación y manipulación de quienes gobiernan la sociedad, sino también por la

mercantilización de las relaciones humanas.

El segundo momento, según Jesús Martín Barbero (2000) fue cuando Edgar Morin

aseguró que:

“En las sociedades de hoy es imposible pensar en la creación sin tener en cuenta las lógicas de producción

[...] Ninguna obra de arte en las sociedades contemporáneas es puramente un ejercicio creativo, no

solamente estandarización ya que en ambos casos hay espacios de intersección entre dispositivos muy

complejos, que son a la vez de creación y de estandarización.” (Martín Barbero. J. (2000). Pág. 14-15)

En otras palabras, no existe una producción totalmente original ni es posible si no está

sumergido en las lógicas de producción capitalistas. Por ello, las industrias culturales se

caracterizan por dos elementos, que son diversos pero complementarios; por un lado, el criterio

de creación, el cual, permite producir cosas diferentes basadas en lo que ya existe; y por el otro,

dichas producciones deben cumplir con ciertos criterios de estandarización porque de esta

manera es posible difundirlos masivamente.

Page 21: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

20

El tercer momento, es la pluralización del término por la UNESCO en la década de los

ochenta, es decir, ya no se habla de una sola industria cultural sino de muchas que conforman

en su totalidad, la cultura. De aquí que aparece, en Colombia durante el año 2013, el concepto

de Economía Naranja, la cual, engloba tanto las industrias culturales como las creativas.

Según Iván Duque y Felipe Buitrago, esta nueva economía, la “Naranja”, es un

“conjunto de actividades que permiten que ideas se transformen en bienes y servicios culturales

al tener en cuenta que esto está compuesto por otros conceptos como economía cultural,

industrias creativas, industrias culturales convencionales y por las áreas de soporte para la

creatividad”. (Duque. I.; & Buitrago. F. (2013). Pág. 40). Con esto, se entiende que habilidades,

capacidades y conocimiento se convierten en bienes y servicios culturales.

En este orden de ideas, estos autores en su libro la Economía Naranja: una oportunidad

infinita cita varias definiciones de Industrias Culturales y Creativas, las cuales, son pertinentes

para esta investigación.

En primer lugar, la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) define las Industrias Culturales y Creativas como “aquellas

que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que

sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por

el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o un servicio. Incluyen, además, toda

la producción artística o cultural, la arquitectura y la publicidad” (Unesco, citado en Duque I.;

& Buitrago. F. 2013. Pág. 37) De ahí, que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI) delimita que “las industrias protegidas por el derecho de autor son aquellas que se

Page 22: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

21

dedican a la creación, producción, representación y exhibición, comunicación, distribución o

venta de material protegido por el derecho de autor”

La UNESCO (2014) también afirma que las industrias culturales son “formas de

producción y consumo cultural que tenían un elemento expresivo o simbólico”. Y la industria

creativa es aquella que “incluye los bienes y servicios que producen las industrias culturales,

así como aquellas que dependen de la innovación.”

El segundo, es la de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el

Desarrollo (UNCTAD). Explican que las Industrias Creativas “están en el centro de la

economía creativa, y se definen como ciclos de producción de bienes y servicios que usan la

creatividad y el capital intelectual como principal insumo.”

El tercero, es el Departamento de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido (DSMS)

quien determina que las Industrias Creativas son “aquellas actividades que tienen su origen en

la creatividad, la habilidad y el talento individual, y que tienen el potencial de crear empleos y

riquezas a través de la generación y la explotación de la propiedad intelectual”.

En cuarto lugar, y por último, el Banco Internacional de Desarrollo (BID) asegura que

las Industrias Culturales “comprenden los bienes y servicios que tradicionalmente se asocian

con las políticas culturales, los servicios creativos y los deportes. Se clasifican en tres

categorías: convencionales, otras y nuevas.”

Con todo lo anterior se entiende que, en definitiva, las Industrias Culturales y Creativas

son la creación, la producción, la comercialización de contenidos culturales en el que se explota

Page 23: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

22

la creatividad, la habilidad, el talento y el capital humano en tanto se convierte en bienes o

servicios generadores de empleo y protegidos por los derechos de autor. Es pertinente aclarar

que los términos industrias culturales e industrias creativas no son sinónimos de Economía

Naranja. Más bien, son categorías que hacen parte de ese concepto, es decir, dentro de

economía naranja se encuentran las industrias tanto creativas como culturales, las cuales,

definen lo que es esta nueva economía. De hecho, Iván Duque y Felipe Buitrago lo aclaran al

hacer la siguiente afirmación:

“La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se

transformen en bienes y servicios culturales cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad

intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la economía cultural y las industrias, en cuya

intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; y ii) las áreas de soporte para la

creatividad.” (Duque I.; & Buitrago. F. (2013). Pág. 40)

Ahora bien, Octavio Getino (2001) define las industrias culturales como “la metáfora

de una convergencia, no solo tecnológica, sino también de distintas ramas de la producción y

de los mercados”. Pero, luego y de manera más completa, el Ministerio de Cultura y el

Convenio Andrés Bello (2003), definen a las Industrias Culturales y Creativas como “aquellas

que se reproducen a escala industrial, utilizan como materia prima creaciones protegidas por

derechos de autor y producen bienes y servicios culturales fijados sobre soportes tangibles o

electrónicos.” Esto quiere decir que existen diferentes ramas de producción de bienes y

servicios culturales protegidos por derechos de autor tanto en plataformas digitales como

tangibles.

José Miguel Pereira González, Mirla Villadiego Prins y Luis Ignacio Sierra Gutiérrez

(2008) afirman que las Industrias Culturales son aquellas instituciones de nuestra sociedad, las

Page 24: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

23

cuales, emplean los modos de producción y organización característicos de las corporaciones

industriales para producir y distribuir símbolos en formas de bienes y servicios culturales,

generalmente, aunque no exclusivamente, como mercancía. En otras palabras, esto significa

que los símbolos culturales de una sociedad globalizada se convierten en bienes y servicios.

Guillermo Mastrini (2017) define las Industrias Culturales como “la delimitación del

campo de estudio de la economía política de la comunicación, es decir, el estudio de relaciones

sociales, particularmente, relaciones de poder donde mutuamente construyen la producción, la

distribución y el consumo de recursos”. Lo anterior quiere decir que las Industrias Culturales

están directamente relacionadas con la economía política de la comunicación pues de ahí, se

analiza y comprende las relaciones de poder que se originan en los procesos de producción,

distribución y consumo de los bienes y servicios culturales.

De todo lo anterior, cabe resaltar que la economía política de comunicación aparece

como eje transversal y elemento clave para entender la concepción, las relaciones, la

producción y el consumo de las industrias culturales. Hay que aclarar que dicha economía

política de comunicación se configura en la medida en que también lo hacen tecnologías y las

técnicas de las industrias culturales. Por tanto, y a modo de sustento, citó a César Bolaño y

Guillermo Mastrini (S.F) quienes afirman que la economía política de comunicación “se centra

en las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que constituyen la

producción, distribución y consumo de los bienes simbólicos” (Bolaño. C.; & Mastrini. G.

(S.F). Pág 45)

COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Page 25: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

24

El concepto Responsabilidad Social Empresarial tiene ciertos antecedentes que

permitieron la construcción de la actual concepción. Entender estas configuraciones permiten

evaluar y replantear la ejecución de esta tanto a nivel mundial como local. Elizabeth Benavides

Real (2008) realiza una completa recolección de información frente a la historia de la RSE al

citar tres autores fundamentales, los cuales, serán suficientes para comprender los inicios de

esta categoría.

Hoy día, existen varias definiciones al respecto en el que se dejó de lado el aspecto

filantrópico y se adoptó la visión de la Unión Europea. Sin embargo, las principales y las más

pertinentes para la investigación son las siguientes: según ETHOS (2005) la RSE es la “forma

de gestión que se define por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos

con los cuales ella se relaciona y por el establecimiento de metas empresariales compatibles

con el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para

generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las

desigualdades sociales. (ETHOS. (2005). Pág 3)

Para ETHOS (2005) hay siete criterios o indicadores fundamentales. El primero, son

los valores, la transparencia y la gobernabilidad, lo que significa la autorregulación de la

conducta y las relaciones transparentes con la sociedad. La segunda, el público interno en el

que existe un diálogo constante basado en la participación, el respeto al individuo y el trabajo

decente. El tercero, el medio ambiente en el que se cuida el impacto ambiental frente a las

actividades de la organización. El cuarto, es la alianza con los proveedores. El quinto, analizar

la dimensión social del consumo de los consumidores/clientes. El sexto, relación con la

comunidad local. Y por último, la transparencia política y liderazgo social con el gobierno y la

sociedad en sí.

Page 26: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

25

B. Fundación Metodológica

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

La metodología es cualitativa. Para ello, la principal herramienta es la entrevista a profundidad,

lo que significa ahondar en el tema a estudiar. Para ello, implicó realizar preguntas del tema

que no se han desarrollado de manera amplia. Para Cicourel, citado por Bernardo Robles

(2011), “no hay intercambio formal de preguntas y respuestas, se plantea un guión sobre temas

generales y poco a poco se va abordando. En este sentido, la creatividad debe estar a flote

constantemente, pues se debe evitar hacer preguntas directas y cerradas, amenazantes y

ambiguas” (Robles. B. (2011). Párrafo 2)

El objetivo de las entrevistas fue: identificar los retos comunicativos de la

Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja a través de

preguntas enfocadas en las siguientes categorías: industrias culturales y creativas,

comunicación de la Responsabilidad Social, Economía Naranja y cultura. Además, indagar por

las evidencias del valor social en el mercado al crear modelos de negocios innovadores.

2. Cronograma. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia? Especifique tareas y

tiempo aproximado que le tomará cada una. Recuerde que tiene un semestre (18 semanas)

académico para desarrollar su proyecto.

Page 27: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

26

3. Bibliografía básica:

Benavides Real, E. (2008). Semillero de investigación responsabilidad social historia.

Universidad de San Buenaventura. Recuperado de

http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43199.pdf

Bolaño. C.; & Mastrini. G. (S.F). Economía Política de la Comunicación: un aporte marxista a la

constitución del campo comunicacional. Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46764/Documento_completo.pdf?sequence=1

Bustamante. E. et al. (2003) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias

creativas en la era digital. Biblioteca Virgilio Barco. Editorial Gedisa, S.A. España

Cámara de Comercio. (2016). La gran apuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá a las

Industrias Culturales y Creativas. Recuperado de

www.ccb.org.co/content/search?SearchText=prograa+ARTBO&buttonSearchHeader=Enviar&page=4

Cámara de Comercio. (2009). Cartilla: conoce los pasos para crear empresa, paso a paso del

proceso empresarial y legal. Recuperado de

http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc3conocelospasosparacreare

mpresa.pdf

Castro Herrera. A.; & Aguilera Moyano. M. (2016). El índice de potencialidad de las Industrias

Culturales y Creativas. Revista Fonseca: Journal of communication. EBSCO host. España.

Congreso República de Colombia. (2017). Ley 23 de mayo de 2017. Colombia

Page 28: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

27

DANE. (2017). Cuenta Satélite de Cultura en Colombia. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-

satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia

Del Valle Rojas. C.; Nitrihual Valdebenito. L.; Mayorga. J.A. (2012). Elementos de la economía

política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los

medios. Ebsohost.com.

De Miguel Sanz, A. (2013). POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL

PROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDEDOR. Tesis de posgrado. Universidad de Salamanca.

Recuperado de http://buengobierno.usal.es/revista/docs/46_2013_Angela_Miguel.pdf

Dinero. (29/09/2016). ¿Cómo va la economía naranja en Bogotá?. Direno.com. Recuperado

de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-va-la-economia-naranja-en-

bogota/232375

Duque.I. (30/08/2017) Bogotá Naranja. Recuperado de

http://www.portafolio.co/opinion/ivan-duque-marquez/bogota-naranja-509199

Duque. I. (2015). Economía Creativa: la oportunidad naranja. En: Revista Javeriana. Volumen

151. Número 816. Editorial Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal. Colombia.

Duque. I & Buitrago. F (2013). Economía Naranja: una oportunidad infinita. Recuperado de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naranja:%20Una%

20oportunidad%20infinita.pdf

El Bronx y la economía naranja de El Espectador. (29/05/2017). ElEspectador.com.

Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-bronx-y-la-economia-naranja-

articulo-696045.

Getino. O. (2001). Las Industrias Culturales de MercoSur. Observatorio de Industrias Culturales

de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de internet.

Gutiérrez Álvarez. A. (2017). INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA NARANJA EN EL DESARROLLO

CULTURAL Y COMUNICATIVO. CASO UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO. Tesis de grado. Universidad

Espíritu Santo. Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1829/1/Influencia%20de%20la%20econom%C

3%ADa%20naranja%20en%20el%20desarrollo%20cultural%20.pdf

Hernández Sampieri. R.; Fernández Collado. C.; & Baptista Lucio. P. (1991). Metodología de la

investigación. Editorial McGraw - Hill Interamericana de México S.A. Ciudad de México - México.

Page 29: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

28

Instituto ETHOS. (2005). Oficina de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Recuperado de

https://ethos.org.br/ci_es_2005/oficina_gestao/oficina_gestao_es.pdf

Martín Barbero. J. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemonía. Editorial Gustavo Gili. S.A. México

Martín Barbero. J.; Machicado. J.; Cano Marisol.; Muñoz. G.; Useche. H.; & Monroy. J. C.

(2000). Industrias Culturales. Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de Colombia.

Unilibros. Bogotá- Colombia.

Mastrini. G. (2017). Economía Política de Comunicación e Industrias Culturales: apuntes sobre

su vigencia actual. Revista internacional de comunicación y desarrollo.

Mattelart. A. (2011). El consumo cultural desde una perspectiva crítica. En Poder, medios,

cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Editorial Paidós SAICF.

Buenos Aires - Argentina. Págs. 157 - 188

Ministerio de Cultura de Colombia & Convenio de Andrés Bello. (2003). Economía y cultura.

En: Impacto económico de las Industrias Culturales en Colombia. Edición del Convenio Andrés Bello.

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal. Colombia.

Pereira. J. M; Villadiego. M; & Sierra. L.I. (2008). Industrias Culturales: entre la convergencia

mediática y la globalización. En: Industrias Culturales, música e identidades, una mirada a las

interdependencias entre medios de comunicación, sociedad, cultura. Editorial Pontificia Universidad

Javeriana. Colombia.

Piúba Dos Santos. F (2012). Las ferias del libro: espacios de educación, cultura, economía y

ciudadanía. En: las ferias del libro Manual para expositores y visitantes profesionales. CERLALC

UNESCO. Colombia. Recuperado de

http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/2f0015_Ferias_Digital.pdf

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte (2017).Economía Naranja emergente en Bogotá.

Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/sala-de-

prensa/boletines/economia-naranja-emergente-en-bogota.

República de Colombia. (2009). Política Nacional de Emprendimiento. Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo. Colombia.

Robles. B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo

antropofísico. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

16592011000300004

Page 30: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

29

UNESCO. (2014). Las Naciones Unidas como un socio estratégico del desarrollo de la economía

creativa. En: Informe sobre la economía creativa: ampliar las cauces de desarrollo local. Recuperado

de http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf

Zallo. R. (2007). Economía de la Cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio.

Ebsohost.com.

4. Presupuesto (Sólo para trabajos con producción). Adjunte el presupuesto de la

producción del material que va a elaborar especificando los rubros correspondientes.

NOTA: El proyecto no debe sobrepasar las 15 páginas.

Page 31: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

30

RESUMEN

La presente investigación identifica los retos comunicativos de la Responsabilidad Social

Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja mediante el planteamiento de la

relación y los discursos entre estas dos grandes variantes; el reconocimiento de los principales

actores inmersos en este fenómeno a través de entrevistas; y el análisis de las tensiones sociales,

políticas, económicas, culturales y, sobre todo, comunicativas, entre el fenómeno y los actores

del mismo. Con lo anterior, fue posible evidenciar la importancia de pensar y replantear la

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en el contexto de la Economía

Naranja, un novedoso y coyuntural concepto referente a las Industrias Culturales y Creativas.

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Social Empresarial, Economía Naranja,

Comunicación, Organizaciones, Industrias Culturales y Creativas, Cultura.

Page 32: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

31

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 32

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 34

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 35

Objetivo general .............................................................................................................. 35

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 35

ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 36

Las pesquisas frente a la Economía Naranja................................................................... 36

Las pesquisas de la comunicación en la Responsabilidad Social Empresarial ................ 45

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 53

Contexto .......................................................................................................................... 53

De los fotogramas al rollo de la Economía Naranja. ..................................................... 53

Responsabilidad Social Empresarial: de la caridad al compromiso comunicativo ........ 73

MARCO NORMATIVO ........................................................................................................ 79

Entendiendo el ámbito legal actual .................................................................................. 79

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 88

Estrategias y caminos para entender los retos ................................................................ 88

Entrevista. .................................................................................................................... 89

RESULTADOS ................................................................................................................... 96

Los hallazgos comunicativos en el contexto de la Economía Naranja ............................. 96

Economía Naranja: sus mitos y realidades .................................................................... 103

¿Y el valor social? ......................................................................................................... 110

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 126

Entonces, ¿cuáles son los retos comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial

en organizaciones de Economía Naranja? .................................................................... 126

Referencias ..................................................................................................................... 132

ANEXOS........................................................................................................................... 143

Anexo 1. Entrevistas ...................................................................................................... 143

Anexo 2. Audios de entrevistas ..................................................................................... 147

Anexos 3. Matriz Discursos y actores de la Economía Naranja y la Comunicación de la

Responsabilidad Social Empresarial.............................................................................. 147

Page 33: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

32

INTRODUCCIÓN

Ante todo, cabe aclarar que esta investigación no busca promover ni defender ningún

partido político, alguna entidad pública o privada ni consolidar o rechazar la aparición y los

discursos acerca de la Economía Naranja. Pretende identificar y analizar, desde una visión

comunicativa, los retos que tienen las nuevas organizaciones basadas en la Economía Naranja

frente a la Responsabilidad Social Empresarial. Por eso, es necesario mencionar los distintos

autores u organismos que contribuyen a la conceptualización y teorización del tema.

Una de las funciones cardinales del ejercicio de todo comunicador es facilitar los

procesos de construcción y comprensión de los discursos que circulan. En los últimos años, ha

tomado fuerza un discurso de Economía Naranja y sus implicaciones en la vida económica,

social y cultural de nuestro país. Sin embargo, una rápida mirada en torno al conocimiento y

apropiación que se tiene sobre este concepto permite demostrar que hay poco conocimiento de

lo que significa este fenómeno; hay un discurso afirmativo no muy claro; y hay distintas

reacciones frente este discurso. Por eso, en la misma condición de comunicadora conviene

rastrear los orígenes de la Economía Naranja y en particular, indagar sobre los retos de la

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en este contexto.

Por tanto, esta investigación, llamada Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial: Un reto de las organizaciones de Economía Naranja, hace referencia a los temas

de Economía Naranja y Responsabilidad Social Empresarial, en el que se pretendió como

objetivo principal identificar los retos comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial

en las nuevas organizaciones, grandes, medianas y pequeñas que nacen o permanecen en el

contexto de la Economía Naranja.

Page 34: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

33

Para ello, se realizaron seis entrevistas a personas que representan, de alguna manera,

los distintos actores de este fenómeno, es decir, a dos académicos, un experto en

Responsabilidad Social Empresarial, un miembro del Ministerio de Cultura, un representante

de una pequeña organización cultural y finalmente, una representante de una gran industria que

hace parte de la Economía Naranja. De la misma manera, se realizó una revisión de fuentes

documentales abstraídas de textos oficiales o entrevistas en medios como Semana en vivo que

evidenciaron, a mayor o menor escala, discursos o comprensiones del tema.

En este orden de ideas, este informe de la investigación cuenta con una estructura de

cinco capítulos. El primero es el estado del arte, en el que se evidencian todas las pesquisas de

las grandes categorías de estudio: Economía Naranja y Responsabilidad Social Empresarial. El

segundo es el marco teórico y marco normativo, en el que se evidencian los lineamientos

conceptuales y legales que permiten abordar, de manera completa, el campo de estudio.

El tercero es la metodología, en la que se da cuenta del método y el instrumento

utilizado para alcanzar los objetivos de la indagación. El cuarto, son los hallazgos que arrojaron

las entrevistas y los análisis de documentos para finalmente, concluir con los retos de la

comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones bajo la

Economía Naranja.

Page 35: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

34

JUSTIFICACIÓN

En los últimos cinco años ha venido imponiéndose lo que se ha denominado Economía

Naranja y cuyas implicaciones sobre la cultura y las nuevas dinámicas organizacionales exigen

abordar de manera crítica los retos de la Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial de las organizaciones emergentes en esta economía.

Por tanto, la novedad de esta investigación consiste en, no solo identificar aquellos

retos, mencionados anteriormente, sino también en establecer la relevancia social al explorar

las comprensiones y valoraciones frente al tema de la Economía Naranja en los distintos actores

de la sociedad. De la misma manera, aporta un valor teórico al satisfacer un vacío frente al

tema de la Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en esta nueva economía

pues poco, por no decir que nada, se ha hablado de ello.

En este orden de ideas, es una indagación que plantea pensarse, de manera reflexiva, la

importancia de la Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en las

organizaciones caracterizadas por la cultura, por la Economía Naranja, debido a que a partir de

esta es posible construir indicadores que aporten un valor social real para continuar con la

naturaleza misma de estos nuevos proyectos culturales y creativos, es decir, con la preservación

de los simbolismos y arraigos.

Page 36: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

35

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar los retos comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial en las

organizaciones de Economía Naranja.

Objetivos Específicos

- Plantear la relación y los discursos entre Economía Naranja y Responsabilidad Social

Empresarial.

- Reconocer los actores tanto de la Economía Naranja como de la Responsabilidad Social

Empresarial.

- Analizar las tensiones sociales, políticas, económicas, culturales y, sobre todo,

comunicativas, entre el fenómeno y los actores del mismo.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los retos comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial en las

organizaciones de Economía Naranja?

Page 37: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

36

ESTADO DEL ARTE

Las pesquisas

Para desarrollar la presente investigación fue necesario acudir a diferentes fuentes y

documentos con el fin de profundizar sobre el tema a investigar: ¿Cuáles son los retos

comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones de Economía

Naranja? Una vez realizada la revisión bibliográfica se identificaron unas tendencias teóricas

y los principales autores que han abordado el tema.

Las pesquisas frente a la Economía Naranja

La Economía Naranja es un tema que está tomando auge y está saliendo a relucir, no

solo por el aporte al Producto Interno Bruto sino por la importancia de fomentar y fortalecer la

cultura y el derecho a la propiedad intelectual. Lo anterior, ha ocasionado que diferentes

sectores sociales y culturales entren en discusión al estar o no de acuerdo con esta nueva

iniciativa. No obstante, el discurso no oficial es escaso lo cual, dificulta un mapeo completo y

oblicuo.

Por un lado, Iván Duque (2015), delegado de esta economía y actual presidente de

Colombia, manifestó la importancia de continuar fortaleciendo y fomentando este sector

económico ya que el desarrollo de una sociedad del conocimiento, en la que el talento y la

propiedad intelectual son los protagonistas permitirán generar riquezas tangibles e intangibles;

además, generará un impacto relevante en el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional e

internacional, lo cual, según el autor, podría producir en Colombia una ventaja competitiva

sobre el resto de países. En sus palabras, afirma que:

“Hasta el momento la evolución de la Economía Naranja colombiana ha sido un proceso casi silvestre,

debido a que ha dependido más de la iniciativa de emprendedores que de una agenda nacional. Esta

Page 38: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

37

situación no debe seguir así y urge un marco de políticas comentado en la información, en la

infraestructura, instituciones, industria, integración, inclusión e inspiración, denominado las 7i. Con ellas

podríamos proponernos duplicar el aporte de este sector al PIB en la próxima década [...] Colombia

necesita fortalecer la industria, agregarles valor a sus exportaciones, hacer de la propiedad intelectual

una fuerte riqueza y darle al talento un medio de empleo sostenible. La Economía Naranja es un camino

para lograrlo.” (Duque, 2015. Pág 68)

Lo anterior, se complementa con el discurso que dio el siete de agosto de 2018 durante

su posesión a la presidencia. En él mencionó que “el talento de los colombianos es el mejor

patrimonio del país” (noticias.canalrcn.com. (17/06/2018). Min. 20.19) y, por tanto, su objetivo como

dirigente del país consistía en construirlo bajo la Economía Naranja, la cultura y la innovación.

En sus palabras: “[...] hacer de este país, el país de las microempresas, de las pequeñas, de las

medianas y de las grandes que generen empleo y permitan expandir la clase media [...]”

(noticias.canalrcn.com. (17/06/2018). Min. 13.45)

De la misma forma, afirma en su columna Bogotá Naranja de Portafolio que:

“[...] el peso de las industrias creativas en Bogotá tiene distintas formas de leerse: el Bogotá Music

Market consolida más de $6.000 millones, y ferias como del Libro puede generar más de $22.000

millones en ventas y más de 500.000 asistentes. Esa Bogotá naranja también se ve representada en

espacios como ArtBo, que ha logrado consolidar más de $105.000 millones en negocios, con la

exhibición de más de 3.000 obras de arte y la participación de cerca de 35.000 espectadores. La ciudad

también ha ido abriendo camino a nuevas fuentes como el Bogotá Audiovisual Market, que está

movilizando más de $39.000 millones en negocios, contando con más de 4.000 visitantes, y el festival

independiente de la ciudad logró movilizar en su última versión a más de 45 mil personas.” (Duque.

(30/08/2017))

Page 39: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

38

Sin embargo, manifiesta la importancia de replantear la infraestructura cultural de la

capital debido a que es necesario crear y desarrollar más museos, bibliotecas, parques y en sí,

espacios de expresión e interacción cultural en las veintiún localidades de Bogotá.

Al hablar de las ferias de libros, Fabio Dos Santos Piúba (2012) reitera en su libro Las

Ferias del Libro: manual para expositores y visitantes profesionales que estos encuentros

significan dos cosas. El primero que van más allá del intercambio económico, pues la

manifestación cultural y educativa, que representa, es de mayor impacto. El segundo que el

evento al ser parte de las Industrias Culturales y Creativas es una de las mayores contribuciones

al Producto Interno Bruto.

Varias investigaciones han propuesto diferentes maneras de medir el impacto de este

sector en Colombia. Por un lado, el Proyecto Economía y Cultura del Ministerio de Cultura y

el Convenio Andrés Bello (2003), el cual, mide y analiza este sector a través de dos indicadores:

de tipo global, es decir, el PIB; y los factores en esencia de las Industrias Culturales, en otras

palabras, la producción, las ventas, la generación de empleo, el pago de derechos de autor, las

exportaciones y las importaciones.

Igualmente, Antonio Castro y Miguel de Aguilera Moyano (2016) propusieron en su

investigación Índice de potencialidad de las Industrias Creativas y Culturales una herramienta

que facilita la evaluación y la clasificación de la potencialidad creativa de las regiones

metropolitanas.

Así mismo, el artículo de las Industrias Culturales del MercoSUR, escrito por Octavio

Getino (2001) funciona como herramienta importante puesto que brinda un referente

Page 40: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

39

importante de las implicaciones económicas y sociales de las Industrias Culturales en el

contexto internacional, exactamente en el MercoSur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,

Venezuela y Bolivia). En particular, lo problemático que resulta la insuficiencia de información

tanto de carácter estatal como privada para identificar los recursos que se movilizan en sus

áreas y sus implicaciones sobre la cantidad de empleos permanentes o transitorios que se

podrían ofrecer. Como referencia del autor: “A escala internacional, las Industrias Culturales y

de la comunicación son a su vez, desde hace dos o tres décadas las que generan más empleo

que cualquier otro sector industrial.” (Getino. O (2001). Pág. 3)

No obstante, el gobierno colombiano no es el único involucrado en el fomento de esta

economía. Las Naciones Unidas son un socio estratégico del desarrollo de la economía creativa.

Según el Informe sobre la Economía Creativa de la UNESCO (2014), la Naciones Unidas ha

sido uno de los promotores de la economía Naranja a nivel mundial, pues a través de iniciativas

de pequeña y mediana escala llevadas a cabo por el Fondo Internacional para la Diversidad

Cultural de la UNESCO y con el apoyo de ONG nacionales, actores gubernamentales u

organizaciones internacionales en África, algunas partes de América Latina y el Caribe ha sido

posible evidenciar la importancia de las iniciativas para que la sociedad esté involucrada en la

formación de políticas culturales, para promover las Industrias Culturales; y para potenciar el

bienestar socio-económico y la inclusión social con el fin de impulsar el desarrollo.

Por otro lado, en el tema de la Economía Naranja hay ciertos desasosiegos. En la

entrevista realizada por Caracol Radio el 12 de noviembre de 2018, en el programa Hora 20, a

Felipe Buitrago, Mauricio Toro (representante de la Cámara), Hernán Darío Fuentes

Saldarriaga (Director de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del SENA) y Johanna Salgado

(emprendedora), no sólo expusieron las definiciones del concepto y la importancia del

Page 41: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

40

desarrollo y el apoyo a las industrias culturales y creativas sino también, las preocupaciones

frente al tema.

En este sentido, Mauricio Toro revela que, aunque el apoyo a la Economía Naranja es

crucial para contribuir al desarrollo del país, es preocupante que se descuiden otros sectores o

industrias por priorizar a esta, puesto que se ha reducido el presupuesto a las mismas, entre

ellas a Innpulsa Colombia, Mincomercio y Fondo emprender. Por otro lado, Johanna Salgado

revela el dilema que acarrea la Reforma Tributaria a este tipo de economía ya que afectará

notoriamente a las actividades económicas culturales debido al aumento de los impuestos y del

IVA (18%), por lo cual disminuirá el consumo en esta industria.

De la misma manera, Santiago Trujillo, director de programas de cine y televisión de

la universidad Jorge Tadeo Lozano, expresa en varios de sus artículos publicados en la

plataforma digital Razón Pública que la nueva reforma tributaria o Ley de financiamiento

amenaza, con el IVA, varios bienes y servicios culturales; y que la Ley Naranja no está bien

constituida pues en ella solo se menciona la importancia de fortalecer la Industria Cultural más

no explica cómo financiarlas, lo cual, es un factor significativo debido a que al tener las fuentes

claras de financiación es posible comprender el funcionamiento de las mismas. Lo anterior, no

significa que el arte y la cultura se reduzcan a un factor netamente económico porque el valor

social de estas industrias es sustancial.

A lo previo, hay que sumarle, según Trujillo, dos problemas que surgen a raíz de la

Economía Naranja. El primero es el extractivismo cultural, el cual consiste en que los

emprendedores se explotan trabajando en su propia empresa, pero quien los contrate como

distribuidores y/o comerciantes son los que realmente se benefician de su talento y su capacidad

Page 42: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

41

creativa. El segundo, es la transgenización de la cultural en el que no se fomenta la diversidad

de identidades en los distintos territorios del país. En definitiva, resalta una necesidad de un

diálogo más abierto y diverso al incluir las etnias, en plural.

A pesar de lo anterior, Juan Carlos Gaitán, en su columna Una alternativa a la Ley

Naranja (2017) declara que en Colombia no existen “industrias culturales” porque estas ya

están bien armadas. Solo existen bienes y servicios culturales y creativos por parte de

emprendedores; y es por tal razón que hay que promulgar una ley a favor de los pequeños y

medianos empresarios. En este sentido, la Ley N° 208 de 2016, la cual busca “establecer el

conjunto de estímulos para la creatividad en Colombia y la creación de los lineamientos para

el establecimiento de una matriz estética bioriginal que, acorde con lo dispuesto en la Ley 397

de 1997 y la Ley 1185 de 2008, permita el desarrollo de la economía creativa en el país y

fortalezca la construcción de la identidad nacional.” En otras palabras, descentralizar las

industrias creativas, al igual que incluir unos procesos en los que la biodiversidad y la

ancestralidad sean los protagonistas, no es suficiente.

Antonio Caballero en su artículo La cultura de mercado, publicado en el especial de

Economía Naranja de la Revista Arcadia en el 2019, manifiesta su postura frente a esta nueva

economía. Señala que la visión de la cultura como mera mercancía es limitada y mezquina

porque la cultura es un aspecto que cubre la mayoría, por no decir todos, los ámbitos del ser

humano. En esta medida, Caballero no concibe que la cultura se reduzca a un aspecto de

industria productora de bienes de consumo. Por ello, considera que debe existir una separación

entre arte - Estado; arte - religión.

Page 43: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

42

En este sentido, Germán Rey también defiende que la cultura debe verse más allá de un

aspecto económico. En su artículo El sabor de las naranjas, publicado también en la Revista

Arcadia en el 2019, señala cinco preocupaciones en torno a la Economía Naranja. La primera

es frente a las políticas de esta economía pues se centra solo en la parte financiera al ofrecer

créditos, incentivos tributarios, capacitación administrativa, promoción de competencias

emprendedoras, entre otras.

Lo anterior, no quiere decir que no sea significativo, sino que deben tenerse en cuenta

las dimensiones sociales y culturales de las Industrias Creativas. Dimensiones que tienen que

ver con la participación, la convivencia, la inclusión, el fortalecimiento de las identidades, la

interculturalidad, la diversidad cultural y la educación. Por tanto, Rey propone trasladar la

política de la Ley Naranja de un enfoque meramente económico hacia uno de desarrollo

humano.

La segunda preocupación alude a la concentración de las Industrias Creativas en pocas

ciudades del país, especialmente Bogotá. Por tanto, la política de la Economía Naranja debe

buscar la participación de las regiones y de lo local. La tercera preocupación es que las

Industrias Creativas y Culturales no pueden “desplazar ni reemplazar a otras dimensiones de la

cultura que no pasen estrictamente por procesos económicos” (Rey, G. (2019). Párrafo 13)

porque, según Rey, “hay vida cultural más allá de las Industrias Creativas” (Rey, G. (2019).

Párrafo 13) porque “las ciudadanas y los ciudadanos no son simples receptores de bienes

culturales. Hace algunos años, cuando aparecieron los derechos culturales, la cultura se

transformó en uno de los ámbitos en los que se crea, se fortalece y se desarrolla la ciudadanía.”

Page 44: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

43

La cuarta preocupación es que no se puede confundir un consejo de alto gobierno con

un consejo en que quepa un país, en especial, los actores de las Industrias Creativas. Por tanto,

el consejo que regule esta economía debe ser más incluyente y plural. La quinta preocupación

es que la política de la Economía Naranja debe “generar condiciones óptimas para el ejercicio

de una plena libertad de creación y de expresión de la diversidad de los contenidos” (Rey, G.

(2019). Párrafo 17)

De hecho, Rebeca Grynspan (2018) manifiesta que “las Industrias Culturales y

Creativas están, también, en la base de nuestra posibilidad de alcanzar los saltos cualitativos

que la humanidad urgentemente necesita” (Grynspan, R. (2018) Pág.18), es decir, más allá de

ser un sector que genere oportunidades económicas es también una oportunidad para proyectar

la riqueza cultural puesto que resalta que la cultura es una dimensión de la ciudadanía y por

tanto, fundamental para la inclusión social y cohesión al generar sentido de pertenencia y

encuentro entre las comunidades.

En ese orden de ideas, Grynspan cita a Amartya Sen (s.f) quien expone que el desarrollo

debe entenderse desde una perspectiva humana, en vez de una mera expansión de los medios

materiales, entonces dicho “progreso” debe estar orientado a el enriquecimiento de la vida de

las personas.

Ahora bien, con todo lo mencionado anteriormente hay que señalar que la

comunicación ha sido un eje transversal en el tema de la Economía Naranja porque se han

generado nuevos discursos y modelos comunicativos. Según Alana María Gutiérrez Álvarez

(2017) en su tesis de grado cita a Clemente, quien asegura que la Economía Naranja influye en

el desarrollo, tanto cultural como en la comunicación. En este orden de ideas, es la Economía

Page 45: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

44

Naranja la que potencializa las experiencias de intercambio de orden económico y cultural pues

en estos contextos es posible fortalecer procesos de comunicación entre sectores y sujetos de

diferente índole, con lo cual, se fortalece el pluralismo y la valoración intercultural.

Ahora bien, Fernando Casiní, Jesús Rodríguez y Flor Sánchez (2012) desarrollan, en su

investigación Los nuevos modelos de negocio en la Economía Creativa: emociones y redes

sociales, que a raíz de esta nueva economía están surgiendo nuevos modelos de negocio en el

que tanto la creatividad como las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

han influido en la constitución y creación de las mismas.

Por medio de varios estudios de casos realizados a las empresas Illustrarte y Davidelfin,

demuestran que la cadena de valor, entendida como el conjunto de actividades y procesos por

los que pasa un producto o servicio, ha sufrido unas rupturas en la que el sistema de distribución

ha cambiado porque anteriormente, era un proceso obligatorio para hacer parte del mercado.

Sin embargo, ahora por medio de las redes sociales es posible saltar esos canales de distribución

tradicionales.

Es más, Escobar, Forero y Vargas (2017) proponen, basadas en la información de

Buitrago y Duque (2013), la UNCTAD (2010) y el Convenio Andrés Bello (2010), una cadena

valor que caracteriza a las organizaciones de la Economía Naranja. Primero, es la creación en

la que se evidencia un reconocimiento de ideas y creaciones; luego, la producción en la que se

define el formato en el que se va a presentar la obra; después, la distribución en los distintos y

flexibles canales; y por último, el consumo del producto o del servicio por parte de los

consumidores.

Page 46: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

45

Por otro lado, también han cambiado las relaciones de poder. Antes, estaban

determinadas por las cinco fuerzas desarrolladas por Michael Porter (2008) en la que los

proveedores, los clientes, los sustitutos y los nuevos entrantes eran ejes fundamentales para

alcanzar los objetivos en el mercado. Ahora, existe flexibilidad entre los miembros y/o los

canales de distribución. Por ejemplo, entre los proveedores y el cliente a través de las redes

sociales. En definitiva:

“Cambia el modelo de negocio porque ha cambiado la estructura de organización de la actividad

económica. [...] La convergencia de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones con las

actividades multimedia han conducido a una importante transformación en la forma de producir,

distribuir, consumir los contenidos creativos” (Casiní, F. Rodríguez, J. Sánchez, F. (2012). Pág. 9)

En este sentido, es evidente que tanto los modelos de negocios como sus formas

comunicativas (economía política de la comunicación) han cambiado a lo largo de los años por

la nueva economía creativa o en su defecto, por la Economía Naranja. Sin embargo, dichas

configuraciones organizacionales van más allá de los procesos económicos y administrativos.

Por tanto ¿qué cambios hay frente a los modos de comunicación de Responsabilidad Social

Empresarial dentro de las nuevas organizaciones en Economía Naranja?

Las pesquisas de la comunicación en la Responsabilidad Social Empresarial

En este orden de ideas, Germán Rey (2009) señala que desde el siglo pasado hasta el

día de hoy las Industrias Culturales se han fortalecido y expandido al sofisticar su producción,

al incorporar creativamente las tecnologías y al encontrar circuitos globales de distribución de

sus productos. Todo lo anterior, ha influido no solo en las dinámicas culturales y en el

desarrollo de los países, sino también en el fortalecimiento de la Responsabilidad Social pues

ha dejado de ser simple filantropía, es decir, acciones por caridad con carácter opcional.

Page 47: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

46

De hecho, Maria Eugenia Etkin (s.f) manifiesta en su investigación Responsabilidad

Comunicativa que la RSE surgió con la filantropía pero que, sin embargo, con el paso de los

años se ha convertido en una práctica autónoma. De ahí que Etkin se enfoca en analizar la

posibilidad de que RSE sea una práctica en proceso de hibridación a partir de sus dimensiones

y actividades; y de la misma manera, describir las diferentes herramientas de comunicación

que se pueden utilizar dentro de esta praxis.

Respecto a la comunicación de la RSE, la autora afirma que esta se encuentra dentro de

la Comunicación Institucional, es decir, acciones para la comunidad que son comunicadas a

través de distintas herramientas tales como: página web, publicidad, balances, etc con el

propósito de evidenciar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. No obstante,

existe, según Etkin, una gran discusión frente a la necesidad o no de comunicar estas acciones.

Por un lado, están los que defienden la importancia de comunicar adecuadamente estas acciones

debido a que contribuye a la imagen, al prestigio y a la buena reputación de la empresa. Por el

otro, los que aseguran que es simplemente una manera de promocionar su empresa pues a veces

comunicar maniobras que realmente no ejecutan como el cuidado con el medio ambiente o el

pago de impuestos.

Por lo anterior, la autora propone una postura intermedia, es decir, señala que hay que

comunicar la RSE de manera razonable y cautelosa. Para ello debe existir un equilibrio entre

lo que se dice y se hace; hay que transmitir las prácticas de manera responsable sin aludir a la

publicidad. En definitiva, comunicar a la comunidad las acciones más significativas o

relevantes porque más allá de usar herramientas o técnicas sofisticadas es fundamental como

ella se refiere, al citar a Carlos Álvarez Tejeiro (2004) profesor de ética de la comunicación en

la Universidad Austral:

Page 48: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

47

“[...] comunicar las acciones de RSE no solo es beneficioso para la organización, sino es un aporte a la

consolidación de una cultura responsable en la sociedad. El mencionado autor considera que la

comunicación va a más allá de las herramientas y técnicas específicas, y que el poder radica en el cambio

cultural que puede realizar una empresa <la comunicación es pues, la dinámica propia de la cultura, y

todo proceso de creación de cultura es un proceso esencialmente comunicativo>.” (como se cita en Etkin,

S.F. Pág. 9)

En este sentido, Pilar Baptista Lucio junto a Jorge Reyes Iturbide (2013) afirman, luego

de hacer un estudio piloto a 20 empresas mexicanas, a través de un análisis de contenido en el

que se sintetiza y compara las estrategias utilizadas de comunicación RSE, frente a cómo están

utilizando el internet, exactamente la página web, para comunicar su Responsabilidad Social,

que algunas empresas no comunican de manera completa sus acciones de Responsabilidad

Social; otras, en cambio, utilizan herramientas más objetivas como el Global Reporting o

siguen lineamientos del ISO 26000; y otras, comunican su Responsabilidad Social de manera

profunda pero en realidad sus acciones van en contra del cuidado del medio ambiente o la ética.

José María Herranz de la Casa (2003), señala que al hablar de RSC y comunicación se

establece una relación de dos dimensiones: la informativa y la comunicativa. La primera, hace

referencia al mensaje que hace la empresa sin recibir respuesta del receptor. La segunda, es ese

diálogo que se establece entre la organización y la comunidad para conocer sus necesidades y

así, planificar las acciones de la estrategia de Responsabilidad Social. Sin embargo, recalca que

hay ciertos abusos comunicativos en este ámbito.

Primeramente, la visión reduccionista. Según Herranz de la Casa (2003) esto se

evidencia cuando es vista la Responsabilidad Social como simple apoyo económico a proyectos

Page 49: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

48

sociales. En segundo lugar, alude a los juegos de incoherencia ya que en algunos casos se

evidencia las buenas acciones por fuera de la organización y abandonan las prácticas dentro de

la misma. En tercer lugar, hace referencia a la publicidad engañosa debido a que existen

empresas que señalan “beneficios” que tiene sus productos o servicios ocultando datos que son

relevantes para el consumidor. Y por último, disfrazan la RSE con el marketing.

Aun así, Herranz de la Casa (2003) resalta, de manera positiva, la economía solidaria

como una manera virtuosa de comunicar la RSE ya que es una filosofía en la que prima este

aspecto al contar con valores como son la solidaridad, la justicia, la fraternidad y la cooperación

y que además, involucra a todos los interlocutores.

Por tanto, Adela Cortina (2010) manifiesta que en estos momentos en los que nos

encontramos en crisis tanto económico, energético, medioambiental como de valores; e

inmersos en la globalización, es primordial que las organizaciones asuman la Responsabilidad

Social de manera voluntaria ya que es significativo que estén encaminadas a generar beneficio

sociales al inyectar un valor simbólico incorporado en la cultura de la empresa.

Karina Valarezo y Miguel Túnez (s.f) declaran en su investigación La comunicación de

la RSC debe fundamentarse en la ética y veracidad que las tácticas de la RSC, las cuales

permiten la mejora de la imagen, hay que entenderlas como una estrategia global de

comportamiento de las empresas para cuidar o restablecer la reputación de la mismas. Para ello,

hay que tener en cuenta la comunicación tanto interna como externa; y la comunicación de la

RSE debe garantizar e incluir, según los autores, una política y una estrategia de comunicación

fundamentada en la ética y la verdad.

Page 50: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

49

Lo anterior, es un reto de la actual comunicación de Responsabilidad Social

Empresarial puesto que, según Valarezo y Túnez:

“[...] falta de credibilidad de la sociedad en la gestión de los gobiernos, desconfianza en los procesos

implementados por el sector productivo para lograr rentabilidad, carencia de valores éticos en la práctica

organizacional, globalización, internacionalización de los mercados, uso de nuevas tecnologías de la

información e inmediatez de la comunicación, que han configurado un comportamiento de la sociedad

[...].” (Valarezo, K. & Túnez, M. (s.f). Pág. 4)

Dentro de esta categoría hay una pesquisa significativa por rescatar. La investigación

de Juan Camilo Jaramillo López, Ana María Cucalón Gutiérrez y Teodoro Pérez Pérez (2004)

llamada Modelo de Comunicación Pública Organizacional e informativa para entidades del

Estado: MCPOI. Esta indagación plantea una herramienta para la planeación estratégica de la

comunicación en el que el propósito es construir en la cultura organizacional de aquellas

entidades del Estado el imaginario del sentido de lo público y su función como administrador

de ello. Lo anterior, a raíz de dos problemas de comunicación que identificaron: la articulación

de la comunicación en la cultura organizacional y el manejo de la información y su interacción

con los grupos de interés.

Este último, está fuertemente relacionado con las interacciones informativas de las

entidades públicas con la sociedad, más específicamente con la rendición de cuentas a la misma

pues es significativa al ser la acción comunicativa por excelencia que evidencia la intención de

transparencia, posicionamiento y visibilidad del Estado.

Ahora bien, por motivos de esta indagación es imperativo resaltar la investigación de

Jaqueline Medrano Montoya, realizada en el año 2014 y denominada Responsabilidad Social

Page 51: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

50

Empresaria y Economía Naranja en Colombia: Plan de acciones de innovación social en UNE

EPM TELECOMUNICACIONES, al ser una de los pocos estudios acerca de la Responsabilidad

Social Empresaria y la Economía Naranja en Colombia. El objetivo de su trabajo consistió en

analizar el aporte que generaba el programa de Responsabilidad Social Empresarial de la

empresa UNE EPM Telecomunicaciones a la Economía Naranja en el país.

Para ello, desarrolló un análisis comparativo en el que tuvo en cuenta los siguientes

aspectos: innovación, innovación social, Responsabilidad Social y Economía Naranja. Frente

a estos dos últimos, se evidenció, según Medrano Montoya (2014), que UNE realizaba aportes

importantes para el fortalecimiento de la Economía Naranja y la Responsabilidad Social en

Colombia pues propone y ejecuta proyectos basados en los lineamientos del Pacto Global;

contribuye al fomento del uso y la apropiación de las TIC; es un facilitador par que la tecnología

se convierta en una herramienta primordial para el desarrollo de las comunidades; entre otras

acciones.

Sin embargo, resalta que es primordial realizar ciertas mejoras. Por tanto, propone los

siguientes lineamientos. El primero, llamado ciudadanos como protagonistas del cambio social

consiste en instruir a las personas frente al potencial que tiene la tecnología para que así, se

apropien de las herramientas que posibilitará que sus ideas o proyectos lleguen a diferentes

públicos. El segundo, Red de emprendedores sociales, se fundamenta en brindar capacitaciones

y asesorías a aquellas personas que tengan planes enmarcados en la Economía Naranja para

apoyar el inicio, la viabilidad y la sostenibilidad del mismo.

El tercero, Cursos creativos, propone desarrollar concursos que impulsen la innovación

social, el contenido cultural y artístico a través de proyectos que se fundamenten en el uso de

Page 52: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

51

la tecnología y de la creatividad. El cuarto, Talleres de emprendimiento y nuevas tecnologías,

consta de diseñar y programar talleres que capaciten a diferentes personas de regiones del país

frente al emprendimiento y el uso de las nuevas tecnologías. Lo anterior, con el propósito de

los conocimientos y habilidades que se desarrollen se transformen en negocios sostenibles.

El quinto, Reconocimiento, es la creación de un evento interno donde se premien

aquellas ideas o proyectos innovadores que hayan tenido impacto en la comunidad,

replicabilidad, resultado económico, entre otros. Para asì, incentivar la creatividad y la cultura.

El sexto, Desarrollo de aplicaciones para promover la identidad cultural, es básicamente el

fomento del desarrollo de aplicaciones que comercialicen de manera eficiente los bienes

culturales con el fin de visibilizarlos en mercados donde el acceso no es asequible y así, rescatar

los saberes culturales y apoyar un ingreso sostenible a las distintas comunidades. Y por ùltimo,

Alianzas, el cual busca el apoyo de sectores tanto públicos como privados por medio de

coaliciones para el impulso a estos tipos de proyectos.

En definitiva, Medrano Montoya (2014) concluye que UNE realizaba aportes

significativos al fortalecimiento de la Economía Naranja en Colombia. En sus palabras:

“[...] UNE realiza aportes muy importantes a la consolidación de la Economía Naranja en el país, a través

del desarrollo de su negocio, facilitando el acceso, apropiación y mejor uso de las tecnologías de la

información, además de sus programas de RSE, que impactan positivamente a sus grupos de interés.

Se visualiza como la Economía Naranja puede ser una gran oportunidad para UNE, como medio para

ampliar su actuación en planes de RSE, orientados a una auténtica innovación social –tecnológica, para

lo cual se plantean propuestas mediante las cuales se puede alcanzar este objetivo.” (Medrano Montoya.

(2014). Pág 4)

Page 53: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

52

Finalmente, y con base en este análisis, se pudo identificar que hay una serie de

discursos sobre la concepción y desarrollo de la Economía Naranja, pero no hay investigaciones

que identifiquen los retos comunicativos de la RSE en los nuevos modelos organizacionales

regidos por dicha economía. Además, se constató que no existen investigaciones que aborden

de manera integral el tema, sino que se recurre a estrategias complementarias e

interdisciplinares para delinear el campo de estudio.

Page 54: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

53

MARCO TEÓRICO

Contexto

Este apartado abarca los lineamientos de esta investigación orientados a responder a la

pregunta ¿Cuáles son los retos comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial en las

organizaciones de Economía Naranja? Para ello, fue necesario establecer los autores y las

dinámicas fundamentales frente a las categorías más significativas: Economía Naranja y

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial que encaminaron, obligatoriamente,

a otras subcategorías como cultura, Industrias Culturales y Creativas, Economía Creativa,

comunicación, entre otras.

Por tanto, de manera cronológica y de lo general a lo específico, se abordaron los

antecedentes, los inicios, los desarrollos y las coyunturas de la Economía Naranja y la

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial. Para así comprender sólidamente sus

definiciones, sus avances y sus dilemas con el propósito de construir una malla conceptual que

permita abordar las diferentes aristas del problema de investigación.

De los fotogramas al rollo de la Economía Naranja.

El término Economía Naranja existe hace cinco años, es relativamente reciente. Sin

embargo, las categorías (economía de la cultura; industrias culturales y creativas; economía

creativa) que incluyen dicho concepto han sido planteadas, estudiadas y analizadas desde

tiempo atrás.

Para empezar, la cultura debe ser entendida como la define Jürgen Habermas (1987)

es decir como un conjunto de estructuras, patrones, esquemas que son heredadas vías de

socialización a través del lenguaje que nos permite construir varias maneras de percibir el

mundo y construir identidad. Por tanto, debe entenderse que sin lenguaje, tanto verbal como

Page 55: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

54

no verbal, no es posible construir una cultura porque es este el que le da sentido a las acciones

a través de significados, los cuales, son reconocidos y aceptados por dos o más personas.

En este sentido, la relación entre economía y cultura viene desde hace tiempo. Por

ello, autores e instituciones se han centrado en analizar y definir esta categoría. Por un lado, el

Ministerio de Cultura y el Convenio de Andrés Bello (2003) definen este vínculo en “la medida

en que el estudio de la economía, la ciencia económica, está determinado no solo por una

construcción analítica sino también por ideologías. Muchas ideologías están condicionadas por

la cultura en el sentido antropológico. La relación consiste básicamente en que muchas

actividades culturales dan origen a un sector productivo que genera una riqueza económica

susceptible de ser apropiada en forma privada o pública y que, como la producción de cualquier

otro tipo de bienes y servicios, contribuyen al crecimiento económico global.” En otras

palabras, la economía de la cultura se refiere a la estrecha relación que tienen estas dos pues la

primera determina y origina un sector productivo de bienes y servicios que conlleva a generar

riquezas e intercambios económicos.

Por otro, la UNESCO (2014) afirma que “abarca los modos más extensos de entender

vitalmente la cultura, revelando el modo en que identidades y mundos reales están

interconectados con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. También

reconoce que aquellos a lo que nos referimos como “economía” está vinculado con procesos

de relaciones sociales y culturales” Entonces, la relación de estos dos términos se establece de

manera bidireccional ya que una complementa a la otra y viceversa.

Ahora bien, teóricamente el término Industria Cultural viene desde la escuela de

Frankfurt, es decir, desde el año 1923. Sin embargo, el significado y la trascendencia se ha ido

Page 56: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

55

reconfigurando al pasar de los años. Jesús Martín Barbero (2000) manifiesta, en el libro

Industrias Culturales de la facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de

Colombia, que este concepto tiene tres momentos relevantes. El primero, el que se mencionó

anteriormente, la escuela de Frankfurt. Allí, T. W. Adorno junto con M. Horkheimer crean la

teoría crítica, la cual, tiene una concepción radicalmente aristocrática pues es vista la

producción cultural, en las sociedades capitalistas, como mercancía originando la cultura de

masas, lo que para ellos no es cultura. A lo anterior, se suma lo que indica Eric Maigret (2005)

quien asegura que dicha teoría considera que la modernidad es caracterizada no solo por la

alienación y manipulación de quienes gobiernan la sociedad, sino también por la

mercantilización de las relaciones humanas.

El segundo momento, según Jesús Martín Barbero (2000) fue cuando Edgar Morin

aseguró que:

“En las sociedades de hoy es imposible pensar en la creación sin tener en cuenta las lógicas de producción

[...] Ninguna obra de arte en las sociedades contemporáneas es puramente un ejercicio creativo, no

solamente estandarización ya que en ambos casos hay espacios de intersección entre dispositivos muy

complejos, que son a la vez de creación y de estandarización.” (Barbero. J. M. (2000). Pág. 14-15)

En otras palabras, no existe una producción totalmente original ni es posible si no está

sumergido en las lógicas de producción capitalistas. Por ello, las industrias culturales se

caracterizan por dos elementos, que son diversos pero complementarios; por un lado, el criterio

de creación, el cual, permite producir cosas diferentes basadas en lo que ya existe; y por el otro,

dichas producciones deben cumplir con ciertos criterios de estandarización porque de esta

manera es posible difundirlos masivamente.

Page 57: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

56

El tercer momento, es la pluralización del término por la UNESCO en la década de los

ochenta, es decir, ya no se habla de una sola industria cultural sino de muchas que conforman

en su totalidad, la cultura.

Posteriormente, como cita Escobar, Forero y Vargas (2017), en 1990 aparece el término

Industria Creativa en Australia y en el Reino Unido debido a que buscaban nuevas formas de

desarrollo. Este concepto es definido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo (UNCTAD) como “cualquier actividad económica que produzca

productos simbólicos con gran dependencia en la propiedad intelectual.” (UNCTAD. (2010).

Pág. 33)

Este término nació a mediados de los años 90 por el gobierno del Reino Unido cuando

en 1997 se creó el departamento de Cultura, Medios y Deportes (DCMS) pues las artes, según

el BOP Consulting (2010), aunque eran patrocinadas por el gobierno se veían como

dependientes de los subsidios estatales y con un impacto residual en la economía. Entonces,

con la creación de esa nueva dependencia se fundó una mesa de trabajo orientada a las

industrias creativas, de la cual, surgió un documento, en 1998, que ha guiado la sistematización

conceptual y la medición de este sector: Mapeo de las Industrias Creativas. El resultado de ese

texto fue más que todo acerca de la importancia de estas industrias para el sector económico

pues generaba un millón de empleos, aportaba al 4% del Producto Nacional Bruto de Gran

Bretaña y facturaba 7.5 millones de euros en exportaciones. Igualmente, se destacó que estas

artes se dividían en dos grupos: las de las empresas pequeñas y las grandes como

multinacionales.

Page 58: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

57

A raíz de este documento, distintos países como Asia Oriental, Australia, India, entre

otros apropiaron, con algunas modificaciones, el significado y las categorías (arquitectura; arte

y antigüedades; arte y escénicas; artesanos; cine y vídeo; diseño; diseño de moda; edición;

publicidad; música; software de ocio interactivo; software y servicios de computación; y radio

y tv) de Industria Creativa por Gran Bretaña, la cual, con el tiempo ha ido evolucionando pero

que en sus inicios la definieron de la siguiente manera:

“aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad, la habilidad y el talento individual y que

tienen el potencial de crear empleos y riqueza a través de la generación y la explotación de la propiedad

intelectual” (BOP Consulting (2010). Pág. 14.)

De ahí John Howkins, autor y experto británico en Industrias Culturales y Economía

Creativa presenta, en términos generales, en sus dos libros más significativos: La Economía

Creativa (2001); Ecologías creativas: donde pensar es un trabajo adecuado (2013) que la

Economía Creativa consiste en trasformar una idea en beneficios ya que el conocimiento y el

talento generan valor social y económico en el mercado al crear modelos de negocios

innovadores.

Al hablar de modelos de negocio, se habla de las nuevas dinámicas empresariales que

surgen a raíz de este concepto y que ocasionan modificaciones tanto discursivas como de los

modelos comunicativos organizacionales. Por eso, la importancia de identificar los retos

comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones de Economía

Naranja puesto que estas son nuevas formas o configuraciones de negocio en las que la

Economía Creativa e inéditos discursos organizacionales aparecen como eje primordial.

Page 59: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

58

Howkins (2017) menciona, durante una entrevista realizada por la revista Dinero, que

los principales impedimentos de la creatividad en las empresas consisten en dos grandes

obstáculos. El primero, son los externos en el que la mayoría de las organizaciones le tienen

miedo al cambio social y económico. Y el segundo, son los internos en el que cada vez más

hay pérdida del contacto con sus clientes y poco liderazgo.

Luego, en el 2006 el gobierno de Gran Bretaña adoptó el término de Economía

Creativa pues buscaba demostrar, a través del concepto, la contribución de estas industrias en

el ámbito económico y social. En el 2010, publicaron la Guía práctica para mapear las

Industrias Creativas un documento que busca ayudar a los países, regiones o ciudades e pensar

en el valor económico de las Industrias Creativas. En esta medida, propone siete pasos para

ayudar a los investigadores, a diseñadores de políticas y a los creadores a recoger de manera

satisfactoria la información requerida. Los siete pasos son:

1. ¿Por qué mapear? ¿quiénes se benefician?

2. ¿Qué asuntos de políticas públicas puede abordar el mapeo?

3. ¿Cómo se definen las Industrias Creativas?

4. ¿Quién está a cargo? ¿Quién hace el trabajo de campo?

5. ¿Qué enfoque investigativo se debe aplicar?

6. ¿Cómo articular las conclusiones del proyecto con los públicos clave y las

agencias de política pública?

7. ¿Cómo mantener el impulso?

Finalmente, y como consecuencia de la pluralización de las industrias culturales y

creativas, aparece por primera vez el 30 de octubre de 2013 en Colombia, el término Economía

Page 60: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

59

Naranja con el libro La Economía Naranja: una oportunidad infinita realizado por Felipe

Buitrago e Iván Duque quienes, en ese momento, eran consultores del Banco Interamericano

de Desarrollo (BID).

Este concepto, considerado como una nueva economía, “La Naranja”, es definida por

Buitrago y Duque (2013) como un “conjunto de actividades que permiten que ideas se

transformen en bienes y servicios culturales al tener en cuenta que esto está compuesto por

otros conceptos como economía cultural, industrias creativas, industrias culturales

convencionales y por las áreas de soporte para la creatividad.” (Pág 40) Esto significa que los

conocimientos, las habilidades, las capacidades y las innovaciones, en función de la cultura, se

materializarán dentro de una economía creativa generando un valor simbólico. Por tanto, dentro

de aquellos bienes y servicios culturales se encuentran los libros, la fotografía, el diseño, los

conciertos. el turismo, la moda, entre otros.

Las Industrias Culturales entendidas como las define Guillermo Mastrini (2017), es

decir, “la delimitación del campo de estudio de la economía política de la comunicación, es

decir, el estudio de relaciones sociales, particularmente, relaciones de poder donde mutuamente

construyen la producción, la distribución y el consumo de recursos”. Lo anterior, quiere decir

que las Industrias Culturales están directamente relacionadas con la economía política de la

comunicación pues de ahí, se analiza y se comprende las relaciones de poder que se originan

en los procesos de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios culturales.

De todo lo anterior, cabe resaltar que la economía política de comunicación aparece

como eje transversal y elemento clave para entender la concepción, las relaciones, la

producción y el consumo de las industrias culturales. Hay que aclarar que dicha economía

Page 61: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

60

política de comunicación se configura en la medida en que también lo hacen tecnologías y las

técnicas de las industrias culturales. Por tanto, y a modo de sustento, cito a César Bolaño y

Guillermo Mastrini (S.F) quienes afirman que la economía política de comunicación “se centra

en las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que constituyen la

producción, distribución y consumo de los bienes simbólicos” (Bolaño. C.; & Mastrini. G.

(S.F). Pág 45).

Por tanto, la Economía Naranja nace y se desarrolla en el siglo XXI bajo un contexto

histórico internacional caracterizado por ser, como dice Zygmunt Bauman, una modernidad

líquida en la que el consumismo es la base del funcionamiento de la misma. De esta manera,

Bauman compara, en su libro Vida de consumo (2007), la sociedad de productores (de antes)

con la sociedad de consumidores (la actual) para mostrar sus transformaciones.

En la primera se busca una satisfacción duradera en relación al producto, fomenta el

ahorro a largo plazo y la seguridad permanente, mientras que la segunda busca satisfacer

necesidades a corto plazo, es decir, una satisfacción efímera. De la misma manera, se interesa

por ofrecer productos poco duraderos para que se incremente el consumo del mismo

(obsolescencia programada). Por tanto, esta modernidad líquida se centra en la emocionalidad

del consumidor, quien deja de ser sujeto para convertirse en producto, y funciona como agente

para vigilar el deseo del mismo. Incluso, trabaja en “despertar la emoción consumista y no a

cultivar la razón” (Bauman, Z. (2007). Pág. 72)

En este sentido, Bauman manifiesta que ya no existe el miedo a no adaptarse si no a ser

inadecuado al crear diferentes estereotipos que permitan que los consumidores aprendan a

obedecer a ser “libres”. Igualmente, los mercados, caracterizados por la tercerización,

Page 62: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

61

conquistaron y colonizaron nuestra vida y quien no siga los parámetros que estas imponen

inmediatamente son excluidos. Además de todo lo anterior, esta sociedad de consumidores

reemplaza al grupo por la multitud en la que no hay poseedores de habilidades individuales,

así, cada unidad de la multitud recrea los movimientos hechos por alguna otra y el

individualismo es el centro de todo.

Al perder ese sentido de grupo o de comunidad, han sido los nuevos canales de

comunicación como las redes las que cada vez más, según Bauman en su libro Vigilancia

Líquida (2012), van tomando protagonismo y se va perdiendo ese principio de convivencia.

Es más, las nuevas tecnologías inmersas en este nuevo siglo y en la Economía Naranja,

se dice, que han perjudicado la convivencia. La Cámara de Comercio de Bogotá demostró en

su investigación Caracterización del sector de Industrias Culturales y Creativas en Bogotá y

Cundinamarca, realizada en el año 2010, que el desarrollo de estas industrias se movería a

futuro (2015) alrededor de tres componentes: creación del conocimiento; producción de

contenidos creativos y producción de tecnología, especialmente, soportes tecnológicos.

Por tanto, las Industrias Culturales y Creativas se han ido configurándose a nivel

mundial y nacional. Según la Cámara de Comercio (2010), la tasa de exportación creció del

2000 al 2005 un 8.7%. En el caso de Colombia, afirman que aumentó el PIB cultural. Pasó de

1.56% en el año 2000 al 1.78% en el 2007, en el que el mayor aporte fue generado por las

actividades culturales no tradicionales, es decir, la publicidad, la fotografía, la edición e

impresión, entre otros.

Page 63: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

62

Durante esos años, sobresalían dos programas diferentes en pro de promover algunos

sectores de la economía nacional, entre ellos, las Industrias Culturales y Creativas. El primero,

el programa de Transformación productiva del Ministerio de Comercio Industria y Comercio.

El segundo era la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Departamento

Nacional de Planeación, encargado de crear políticas de comercio exterior con el fin de insertar

la economía colombiana en una dinámica comercial al fortalecer los procesos de creación de

contenidos competitivos; al desarrollar y fortalecer la producción y distribución de bienes y

servicios culturales; y al fortalecer el proceso de internacionalización y competitividad externa

de los bienes y productos por el sector. De hecho, fue a raíz del documento Conpes 3297 de

2004 se definió la metodología para la construcción de este programa.

No obstante, y por la necesidad de crear una institucionalidad permanente que diera

continuidad a los temas de competitividad surge la Alta Consejería Presidencial para la

competitividad y la productividad. Posteriormente, se establece la Política Nacional de

Competitividad a raíz de la Conpes 3527 de 2008 en la que se creó el Sistema Administrativo

Nacional de Competitividad encargado de coordinar las actividades necesarias para fortalecer

la posición competitiva del país tanto en el mercado interno como externo.

En el año 2009, se creó la Política Nacional de Emprendimiento en la que por medio de

la ley 1014 de 2006 se ha fomentado la cultura del emprendimiento que consta de cinco

objetivos estratégicos. El primero, es facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial;

el segundo, promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente

creación; el tercero, promover la articulación interinstitucional para el fomento de

emprendimiento en Colombia; el cuarto, fomentar la industria de soporte “no financiero”; y el

quinto, provee acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una

Page 64: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

63

iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha. También, estableció el Comité Técnico de

Competitividad para las Industrias Culturales con el propósito de que formularán acciones que

permitieran mejorar el nivel de competitividad del sector cultural a través del diálogo constante

entre el sector público y privado.

En este sentido, y según la Cámara de Comercio (2010) todo lo anterior dio lugar al

Conpes de Industrias Culturales en el año 2010 en el que se manifiestan alguno lineamientos

que debe seguir el sector para lograr los objetivos frente al desarrollo, el fortalecimiento y la

sostenibilidad del sector. En esos años, también surgieron programas, planes y proyectos para

la promoción del sector como el Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC); el Sistema

Nacional de Formación Artístico y Cultural (SINFAC); Fondo para el Desarrollo

Cinematográfico, entre otros.

La Cámara de Comercio (2010) concluyó que durante estos años (2000-2005) el mayor

problema eran las políticas públicas puesto que en términos generales no existía un marco

general definido frente a las Industrias Culturales y Creativas en materia de apoyo, promoción,

financiación y normatividad debido a que solo se enfocaban en la necesidad de exportar. De la

misma manera, el difícil acceso a las fuentes de financiación y desconocimiento en los derechos

de autor.

El Ministerio de Cultura, a través de un análisis de la Cuenta Satélite de Cultura en

Colombia llamado Cultura a la medida, publicado en el año 2015, resalta que durante el año

2005 al 2012 se evidenciaron varias transformaciones en los seis sectores principales que

analizan: el audiovisual; los libros y las publicaciones; las artes escénicas y espectáculos

Page 65: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

64

artísticos; la música fonograbada; educación cultural; juegos y juguetes; y la creación

publicitaria.

El sector audiovisual, el cual, abarca el cine, el vídeo, la radio y la televisión es el que

mayor actividad y crecimiento tiene tanto en el campo de la cultura como en el económico.

Gracias a las nuevas tecnologías se ha podido desarrollar a gran escala en el que puede alcanzar

mercados más amplios; y a las políticas públicas que se han desarrollado.

Respecto al cine, existe un antes y un después de la Ley 814 de 2003 pues la creación

de los incentivos tributarios a privados que nacieron con la ley ha permitido el aumento de las

inversiones privadas en proyectos audiovisuales. De hecho, para Claudia Triana, directora de

Proimagenes Colombia, la industria cinematográfica nacional ha experimentado un importante

salto cualitativo evidente en la calidad de los productos audiovisuales, en la diversificación de

las historias y en su impacto a nivel internacional (Semana en vivo, 2017).

Sin embargo, si bien es cierto que se pasó de estrenar 7 películas colombianas en el

2005 a 23 en el año 2012 y que para el 2016, fueron producidas 41 películas nacionales,

convirtiéndose en la cifra más alta de la historia de la industria colombiana (Ministerio de

Cultura, 2017), el número de asistentes solo creció 2 millones en el año 2011 a 2012. Por tanto,

el número de espectadores de las películas nacionales no sufrió cambios significativos por lo

que el Ministerio de Cultura (2015) afirma que “se ha buscado promover la producción y la

oferta cinematográfica, pero ello no se ve reflejado en el comportamiento de consumo de las

producciones cinematográficas colombianas” (Ministerio de Cultura (2015). Pág. 13)

Page 66: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

65

La televisión, por su parte, evidencia que también es un medio bastante consumido por

los colombianos. El Ministerio de Cultura (2015) cita la Encuesta de Consumo Cultural de

DANE de 2010 que reveló que el 81% de los colombianos ve televisión todos los días. De la

misma manera, cita la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2009 en la que se refleja que el

56% de los televidentes prefiere los programas de entretenimiento como telenovelas, películas

y programas y el 44% prefiere informativos como noticieros. Ahora bien, con el auge de la

tecnología el 60% de los colombianos utilizan la internet para oír música, ver vídeos. Y el 38%

suben contenidos como prosumidores a la red.

En el 2012, la Comisión Fílmica colombiana creó la Ley 1556, la cual, promueve el

territorio nacional como patrimonio cultural para la filmación de audiovisuales. Para ello,

recursos de del Presupuesto General de la Nación pagados a través del Fondo Fílmico Colombia

serán entregados a miembros del sector. En esta medida, un 40% de valor en los gastos respecto

a las contrataciones de servicio nacionales de preproducción, producción y posproducción; y

un 20% en los gastos que se requiera de hoteles, alimentación y transporte serán financiados

por estas entidades.

Por su lado, el sector de libros y publicaciones ha ido configurándose. Sin embargo, el

cambio más significativo es que a raíz de las nuevas tecnologías no solo se ha modificado la

manera en que se materializan estos contenidos, es decir, se pasó de lo físico a lo digital sino

también que han surgido nuevos nichos de mercado. Por tanto, ha aumentado los diarios

tradicionales en su versión en línea.

Ahora bien, el sector de las artes escénicas y espectáculos artísticos se han consolidado

como fortalecedores de la economía cultural del país. El teatro, la danza y las expresiones

Page 67: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

66

musicales han adquirido relevancia pues según el Ministerio de Cultura (2015) el sector pasó

de 211 394 millones de pesos, en el 2005, a 258 349 millones de pesos, en el 2012. De la misma

manera, la venta de boletería incrementó un 58.7% en estos años.

El sector de la música fonograbada también ha cambiado de manera radical en los

últimos 15 años pues los CD´s han sido reemplazados por las nuevas plataformas como Spotify

las cuales, posibilitan que gran cantidad de personas tanto a nivel nacional como internacional

accedan a este tipo de contenidos de forma más accesible. Pero también que aparezcan nuevas

formas de circulación ilegal.

El sector de la educación cultural, entendida por el Ministerio de Cultura (2015) y por

la Cuenta Satélite de Cultura como “la educación artística dentro de los programas de educación

formal en todos sus niveles, como la formación artística dentro de los programas incluidos en

la “educación para el trabajo y el desarrollo humano”, antes llamada “educación no formal”,

así como la educación en “museología y gestión del patrimonio”, cuya inclusión en esta

categoría hemos preferido denominar educación cultural y no educación artística.“ (Ministerio

de Cultura. (2015). Pág 86)

Según las gráficas que elabora el Ministerio de Cultura (2015), la oferta y la demanda

de estas actividades artísticas y culturales en los procesos educativos fueron aumentando de

2005 a 2011 hasta que en el año 2012, bajaron drásticamente.

Con relación al sector de juegos y juguetes, se evidenció que durante estos años, 2005

a 2012, estuvo en un vaivén a causa de la crisis económica del año 2008 y crisis diplomática

en Venezuela y Ecuador que perjudicó el sector productivo y manufacturero del país. En este

Page 68: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

67

orden de idea, el Ministerio de Cultura (2015) señala que durante el 2005 y el 2008 creció este

sector al pasar “de 127 918 millones a 164 595 millones de pesos; mientras que para los años

2009 y 2010 hay una disminución a 142 062 millones y 130 713 millones de pesos,

respectivamente. Posteriormente, en el año 2011 la producción tiene un repunte hasta los 153

768 millones de pesos para registrar nuevamente una caída a 145 573 millones de pesos en el

año 2012.” (Ministerio de Cultura. (2015). Pág. 105)

El sector de creación publicitaria tuvo, durante dicho periodo, gran protagonismo

debido a que se caracterizó por convertirse en un instrumento comunicativo esencial para

seducir a los ciudadanos al lograr que consumieran. Sin embargo, el Ministerio de Cultura

(2015) manifiesta que este proceso de producción debe entenderse desde una perspectiva

diferente, es decir, más allá de ser un proceso en busca de beneficios económicos, la creatividad

publicitaria es el resultado de las lógicas de aquellas producciones culturales y artísticas.

El Ministerio de Cultura (2015) mencionó que, aunque de alguna u otra forma se

evidenció que los sectores tuvieron un alto porcentaje en su crecimiento, la mayoría carecían y

carecen de políticas públicas y de formación de públicos para expandir la demanda. Por

ejemplo, en el sector de las artes escénicas y espectáculos artísticos es fundamental crear más

espacios de exhibición y para ello, es imprescindible fortalecer el cumplimiento de la Ley 1493

de 2011 que exige construir infraestructuras adecuadas para las presentaciones artísticas. De la

misma manera, el sector de la música fonograbada exige políticas en materia de derechos de

autor.

Igualmente, según un artículo de la revista Semana.com (2017) llamado Las cifras de

la cultura en Colombia, el Ministerio de Cultura también ha hecho un llamado a la importancia

de articulación entre las instituciones tanto nacionales como locales para construir escenarios

Page 69: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

68

que contribuyan al desarrollo empresarial del sector; y la formulación e implementación de

programas que permitan expandir los canales de circulación de bienes y servicios culturales y

así, fomentar e impulsar empresas colombianas y el consumo de productos culturales.

El artículo mencionado anteriormente, resalta al tener presente el informe de la Cuenta

Satélite de Cultura del año 2017 que durante el 2014 el sector aportó ganancias por 6.5 billones

de pesos y generó 1999.698 empleos en el que los sectores con mayor protagonismo fueron:

audiovisual con 43.1%; edición con 23.1%; educación cultural con 19.3%; y creación

publicitaria con 9.1%. Para el 2015, el 79.9% de colombianos leían en cualquier formato ya

fuera impreso o digital pero para el 2016, la cifra aumentó a 90.7. Sin embargo, Semana (2017)

afirma que el aumento de estas cifras no es sinónimo de que la gente lea más libros periódicos

o revistas, pues con el advenimiento de las nuevas tecnologías y las redes sociales ya no es

posible determinar qué tanto lee la gente.

Germán Rey afirma, en su artículo El sabor de las naranjas publicado en la Revista

Arcadia, que:

“[...] Al finalizar el primer trimestre de 2018, Colombia tenía 31 millones de conexiones a internet de

banda ancha, un 44.3% de los hogares poseía algún tipo de computador y el número de teléfonos móviles

superaba en mucho el número total de habitantes del país.

La televisión, se diversificó en múltiples pantallas y sus formas tradicionales, como la televisión abierta,

empezaron a caer en barrena. En la música se abrió paso a la digitalización hasta el punto de que

plataformas como Spotify o Apple dominan el panorama de la reproducción y el acceso. En el cine se

promueven debates sobre lo que significa Netflix y su impacto en la industria cinematográfica. [...] La

prensa escrita y los libros entraron a la dimensión desconocida después de la fractura de sus modelos de

Page 70: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

69

negocio, la huida de los lectores y el dominio implacable de los motores de búsqueda.” (Rey, G. (2019).

Arcadia. Volumen N°161. Pág. 16, párrafo 2-3)

Actualmente, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte trabaja en pro de

la Economía Naranja a través de dos grandes programas que hacen parte del Plan de Desarrollo

“Bogotá Mejor para Todos 2016-2020”, los cuales son: la Cuenta Satélite de Cultura para la

Ciudad; y la formulación de una Política Pública de Emprendimiento e Industrias Culturales y

Creativas.

Según el DANE la Cuenta Satélite de Cultura para la Ciudad es:

“un sistema de información económica focalizado, continuo y comparable que toma como referencia

general el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. [...]Su objetivo general es el de realizar

una delimitación funcional del campo cultural, con base en una metodología que abarque la totalidad de

sus expresiones, y que permita una valoración económica de sus productos y de las actividades que los

generan, así como del contexto social y económico en los que se presentan, como los patrimonios

material, natural e inmaterial y la educación cultural, constituyéndose en un instrumento para la toma de

decisiones públicas y privadas.” (DANE. (2017). Cuenta Satélite de Cultura en Colombia. Recuperado

de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-

satelite-de-cultura-en-colombia)

Es más, y como muestra de lo anterior, el artículo El Bronx y la economía naranja de

El Espectador (2017), evidencia que la Alcaldía Mayor de Bogotá junto con la Secretaría de

Cultura, Recreación y Deporte trabajan para transformar el espacio del Bronx y varias zonas

inseguras de la capital en el centro creativo y cultural distrital, para así crear y legitimar un

“Distrito Naranja” en el cual, como asegura Felipe Buitrago en Vanguardia.com (2016), será

posible generar entre 700 mil y 1 millón 300 mil empleos.

Page 71: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

70

“El proyecto de renovación urbana del Distrito será la consolidación de un espacio de 2.27 hectáreas

dedicado al diseño, la producción y la promoción de los sectores que componen esta industria en Bogotá.

En total, 28 mil empresas de industrias creativas y culturales hacen presencia en la ciudad, de las cuales

10.326 de dedican a crear soluciones de software; 7.311, a la publicidad; 4.539 a logística de servicios;

1.737, al sector audiovisual, y 1.464, a la producción de libros y publicaciones.

Otros sectores, según cálculos del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, son el diseño, que

cuenta con 830 empresas; las artes escénicas y espectáculos artísticos, con 707; la música, con 696; la

creación y la propiedad intelectual, con 555, y las artes visuales con 407 empresas” (El Bronx y la

Economía Naranja. (29/05/2017). elespectador.com. Recuperado de

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-bronx-y-la-economia-naranja-articulo-696045 )

Otra de las entidades que apuesta y apoya las Industrias Culturales y Creativas es la

Cámara de Comercio de Bogotá. Por eso, el documento La gran apuesta de la Cámara de

Comercio de Bogotá a las Industrias Culturales y Creativas (2016) es el manifiesto del interés

por fomentar y crear espacios de intercambio cultural al realizar vínculos y alianzas con el

gobierno y empresas tanto privadas como públicas para así, impulsar el emprendimiento en el

país.

Durante el año 2019, una serie de talleres se están llevando a cabo para construir, entre

los asistentes al evento, políticas públicas orientadas a la Economía Naranja. Por ejemplo el

taller Formación e Industrias Culturales y Creativas que se realizó el 20 de marzo de este mismo

año en la Pontificia Universidad Javeriana, buscó proponer políticas públicas orientadas a la

educación y estas industrias. Con la participación de Germán Rey, docente de la universidad;

Javier Vallejo, del Ministerio de Educación; y de Ana Piñeres, presidenta de la Asociación de

Page 72: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

71

Productores Independientes (ASOCINDE) se dialogó frente al fuerte vínculo entre Educación

e Industrias Culturales y Creativas.

Javier Vallejo mencionó, durante el encuentro, que el Ministerio de Educación ha

venido trabajando, desde el 2014, en la cultura. Muestra de ello, es la política del Marco

Nacional de Cualificaciones, la cual busca fortalecer, junto al Ministerio de Trabajo, el vínculo

con entre mercado laboral, sector empresarial con el educativo y gubernamental. Para ello,

Vallejo manifestó, como uno de los principales retos, mejorar la calidad educativa e identificar

las brechas de talento humano en las regiones

Ana Piñeres explicó, que en ASOCINDE se ha venido trabajando en el mapeo de

profesionalización, tanto en los altos cargo como con los técnicos, en el sector audiovisual

(televisión y cine). “Las nuevas generaciones y el mercado actual están pidiendo una serie de

cualificaciones que no existe en nuestro país. Lo que está haciendo la industria y el mercado es

empujarnos a que nos califiquemos porque si no no estaremos a la altura de las políticas

públicas que está gestando el nuevo y anteriores gobiernos. [...] No hay un marco de educativo

sólido que esté respondiendo a ese mercado. [...] y las empresas no se están cualificando

internacionalmente con ISO 9.000.” (Piñeres. A. Taller) En conclusión, Piñeres resaltó la

importancia de crear cursos, espacios y especializaciones en el campo audiovisual; igualmente,

que las empresas se deben fundamentar bajo ISO 9.000 de Industrias Culturales y Creativas.

Germán Rey, por su parte, señaló las tensiones entre el desarrollo de las Industrias

Culturales y la formación. La primera es la disonancia de los tiempos puesto que se crean más

rápido y de manera vertiginosa herramientas en esta industria creativas, mientras que los

tiempos de la academia son mucho más lentos. La segunda son las necesidades formativas de

Page 73: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

72

las industrias creativas y concretamente el saber hacer de la educación. Al igual que las

necesidades de las buenas narrativas, de la participación, de la inclusión, de la identidad, entre

otras.

La tercera es entre la asimetría de las industrias culturales y creativas y desarrollo

desigual del conocimiento y la formación, pues hay poca información y educación en muchas

de estas industrias. La cuarta es la producción comercial de las industrias creativas frente a la

investigación y producción excéntrica ya que si no hay excentricismo en la universidad o en

las instituciones educativas hay grandes problemas porque este es un lugar para ello. La

universidad es excéntrica en las industrias culturales y creativas en la medida que la educación

enriquece los panoramas a veces concentrados en la producción comercial. Por ello hay que

hacer visibles actores, problemas y temas de las agendas que la comercialización no deja ver.

La última son las nuevas enciclopedias culturales y las nuevas exigencias educativas puesto

que hay jóvenes que tienen aspectos culturales que a veces la academia no tiene en cuenta.

También Marie Grangeon Mozat, directora de la Alianza Francesa en Bogotá, señaló

en entrevista con la Revista Arcadia (2019) que está inmersa en la Economía Naranja al

desarrollar dos proyectos para apoyar a los artistas del futuro. El primero se llama Escen/A, la

cual, es una plataforma que impulsa agrupaciones musicales emergentes del país. El segunda

es la plataforma Plaza Digital, un espacio para que creadores digitales puedan exponer sus

obras.

Finalmente se espera, según el artículo Colombia Empieza a tomarse en serio la

“Economía Naranja” de Portafolio, la meta para el 2022 es que el cine, la literatura, las artes

visuales, el turismo cultural y el desarrollo de software aporten cerca del 6% del PIB. En esta

Page 74: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

73

medida, cada vez más entidades tanto públicas como privadas organizan eventos para promover

la Economía Naranja. Por ejemplo, como los talleres de Construyendo País, la cual, organiza

el gobierno en diferentes regiones de Colombia o el Festival ElDorado, el cual, convoca a

jóvenes creativos.

En resumidas cuentas, como expresa el Ministerio de Cultura, exactamente la Ministra

de Cultura Carmen Vázquez (2018) en su informe Colombia será protagonista en el mercado

de Industrias Creativas de Brasil MICBR 2018, el propósito para el año 2022 es que Colombia

sea un referente en innovación e industrias culturales para Latinoamérica y el mundo. Pero para

ello, Rebeca Grynspan (2018) manifiesta que hay que fortalecer la infraestructura relacionada

con teatros, museos, centros de memoria y salas de cine y no solamente en las ciudades donde

se concentran estas industrias, los espacios de circulación del sector privado y los centros de

formación profesional, Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, si no también en las pequeñas

ciudades, en los pueblos y en las zonas rurales.

En los espacios mencionados anteriormente, se centran, según Grynspan, los artesanos

quienes son aproximadamente 350.000 personas en el país. Igualmente, las radiodifusoras

comunitarias, las cuales, tienen presencia en 589 municipios y son fundamentales porque han

sido un medio que ha permitido visibilizar voces e instrumento de resistencia ante la violencia

del país.

Responsabilidad Social Empresarial: de la caridad al compromiso comunicativo

El concepto Responsabilidad Social Empresarial tiene ciertos antecedentes que

permitieron la construcción de la actual concepción. Entender estas configuraciones permiten

evaluar y replantear la ejecución de esta tanto a nivel mundial como local. Elizabeth Benavides

Page 75: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

74

Real (2008) realiza una completa recolección de información frente a la historia de la RSE al

citar tres autores fundamentales, los cuales, serán suficientes para comprender los inicios de

esta categoría.

Benavides (2008) cita a Herrera J.C y José Luis Abreu quienes afirman que fueron los

primeros filósofos en la Antigua Persia (1767), en especial Zaratustra, los que desarrollaron lo

que de alguna u otra forma, son los pilares de la Responsabilidad Social Empresarial: buenos

pensamientos, buenas palabras y acciones.

Sin embargo, fue con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII y el

capitalismo en el siglo XIX que fue posible evidenciar, según Andrea Del Pilar Olano Isaza

(2014), el impacto social, económico y ambiental que crearon estas organizaciones. Por ello,

como menciona Benavides (2008) ocasionó que las prácticas de los empresarios se enfocarán

en mejorar las condiciones, bajo el ideal filantrópico, de los trabajadores al respetar sus

derechos y al protegerlos frente a la seguridad y salud laboral.

En los años 20 del siglo pasado, se formalizaron aquellas prácticas de filantropía

basadas en la concepción de caridad. En los 50 surge el concepto en Estados Unidos. Por un

lado, por la necesidad otorgarles una justificación social a las organizaciones y por oponerse a

ciertas políticas que cuestionaban la legalidad de estas. Por el otro, el término se convirtió en

objeto de estudio en el ámbito investigativo.

Para los años 70, en la Unión Europea surge la definición de la Responsabilidad Social

como aquellas prácticas en pro del desarrollo no solo económico sino también social. En los

90 surge el neoliberalismo y con él la globalización en el que el tema de RSE se convierte en

Page 76: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

75

el eje de muchas áreas. Por ello, aparece el interés por analizar las repercusiones sociales de la

actividad empresarial tanto a nivel nacional como o internacional. De ahí que varias

instituciones de diversas partes del mundo fomentaron la importancia de este tema a través de

diferentes documentos. Por ejemplo, la ONU por medio del Global Compact (1999) declara

cuáles son las buenas prácticas de RSE; y la Comisión Europea con el Libro Verde.

A pesar de ello, en Latinoamérica seguían las prácticas basadas en la filantropía. En

Colombia, según Olano Isaza (2014), se comenzó a implementar la RSE desde los 70 cuando

se crearon los primeros gremios como fundaciones y cajas de compensación familiar.

Hoy día, existen varias definiciones al respecto en el que se dejó de lado el aspecto

filantrópico y se adoptó la visión de la Unión Europea. Sin embargo, las principales y las más

pertinentes para la investigación son las siguientes: según ETHOS (2005) la RSE es la “forma

de gestión que se define por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos

con los cuales ella se relaciona y por el establecimiento de metas empresariales compatibles

con el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para

generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las

desigualdades sociales. (ETHOS. (2005). Pág 3)

Para ETHOS (2005) hay siete criterios o indicadores fundamentales. El primero, son

los valores, la transparencia y la gobernabilidad, lo que significa la autorregulación de la

conducta y las relaciones transparentes con la sociedad. La segunda, el público interno en el

que existe un diálogo constante basado en la participación, el respeto al individuo y el trabajo

decente. El tercero, el medio ambiente en el que se cuida el impacto ambiental frente a las

actividades de la organización. El cuarto, es la alianza con los proveedores. El quinto, analizar

Page 77: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

76

la dimensión social del consumo de los consumidores/clientes. El sexto, relación con la

comunidad local. Y por último, la transparencia política y liderazgo social con el gobierno y la

sociedad en sí.

El documento Responsabilidad Social Empresarial para Pymes (2011) del Grupo

Rethos de la Pontificia Universidad Javeriana propone tres maneras en las que se relacionan

las empresas con la sociedad. La primera llamada Teoría del Agente o Accionista la cual

consiste en producir riqueza para toda la sociedad, al generar situaciones de gana- gana. En

este orden de ideas, Grupo Rethos cita a Friedman (s.f) quien asegura que es fundamental usar

los recursos de las organizaciones y comprometerse en actividades orientadas a incrementar

los beneficios tanto como sea posible en donde la competencia sea libre y abierta, sin engaños

ni fraudes.

Para lo anterior, Grupo Rethos también cita a Quinn y Jones (s.f) quienes proponen

cuatro principios para la eficiencia de la misma. Primero, honrar los acuerdos; el segundo,

evitar las mentiras; el tercero, respetar la autonomía de otros (libertad); y por último, evitar

daños a terceros.

La segunda teoría, Modelo de contrato social, busca la justicia social, es decir,

establecer reglas para conservar las libertades, la igualdad y la equidad de oportunidades de los

miembros de la sociedad. La tercera teoría es la de los Stakeholders en la que se establece que

los beneficios de los inversionistas deben traducirse en beneficios sociales. Para ello, es

fundamental, entablar conversaciones, contribuir al desarrollo de las capacidades de los

miembros de la sociedad y promover la libertad de las futuras generaciones en pro de la calidad

de vida de las personas.

Page 78: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

77

Por su lado, el BID menciona que “la responsabilidad social empresarial es un enfoque

que se basa en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto

por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Esta estrategia aplicada a la

toma de decisiones y las operaciones de las empresas aumenta el valor agregado y de esa

manera mejora su competitividad.” (BID. (04/08/2003). Párrafo 5.)

En esta nueva concepción de RSE, más social y económica se agrega también un eje

fundamental para llevarla a cabo, la comunicación. Según Sandra Orjuela Córdoba (2011) no

es posible concebir la RSE sin la comunicación pues gracias a esta es posible lograr vínculos

duraderos de confianza y transparencia con los diferentes stakeholders con los cuales trabaja,

convive y transforma. No obstante, dicha comunicación también se manifiesta en las acciones

que la organización ejecuta puesto que demuestra, de alguna u otra forma, sus intereses y

prioridades. Por tanto, estos dos aspectos dependen entre sí para la supervivencia tanto de las

organizaciones privadas como de las públicas de este siglo.

Por esto, María Inés Cabral (2012) afirma que la comunicación tiene un papel

fundamental en el éxito o en el fracaso de una estrategia de RSE. Por tanto, concibe el proceso

de comunicación como “la construcción de sentido y cómo el compromiso para la acción

resulta importante al momento de significar la RSE de la empresa para la organización, para

los medios, para la sociedad, para los trabajadores, para los clientes.” (Cabral, M. (2012). Pág.

1). De este modo, la comunicación se convierte en el eje transversal que contribuye a la

estrategia de RSE y a la cultura organizacional al convertirse en un motor para motivar,

informar y generar sentido de pertenencia. Entonces, si la comunicación es una estrategia de

RSE que posibilita la supervivencia de las organizaciones y sí actualmente están surgiendo

Page 79: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

78

nuevas bajo la denominada Economía Naranja ¿Cuáles son los retos comunicativos de la

Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja?

Córdoba (2011) resalta las variables fundamentales de la comunicación en una

estrategia de RSE. Estas son: confiabilidad, es decir la buena fe; precisión y exactitud en el

lenguaje; coherencia entre lo que se dice y se hace; oportuno frente a los tiempos de los

mensajes; y veraz, que sea verdad. Todo lo anterior, caracteriza los mensajes emitidos por las

organizaciones y así, alcanzar una comunicación responsable.

Pero ¿qué es la comunicación? Dominque Wolton (2009) la define como la “idea de

relacionarse, de compartir y negociar” (Dominque, W. (2009) Pág. 21) para así, alcanzar la

convivencia. Defiende el planteamiento de que está fuertemente vinculada con el compartir

pues a raíz de este es posible intercambiar información, gestos, etc. Ahí, cuando se asume que

el receptor es un ser activo inteligente y no manipulable se emprende, como dice el autor, un

juego complejo que termina en lo que se denomina comunicación. Primero, es reconocer que

el receptor no siempre tiene la razón, por eso el segundo momento es negociar sin imponer

nada y cuando el resultado de ese diálogo es positivo empieza la convivencia, la comunicación.

De ahí que el balance social es, según ETHOS (2007), un informe anual considerada

como una herramienta imprescindible de comunicación dentro de la RSE pues a través de esta

es posible desarrollar un diálogo elocuente entre las organizaciones, los grupos de interés y la

sociedad; ayuda en las negociaciones con los colaboradores de la empresa; integra los objetivos

socioambientales a la planificación de la empresa, entre otros. Por lo tanto, el documento debe

contener: la declaración de principios, las metas alcanzadas y propuestas, desafíos futuros

identificados y mecanismos para enfrentar desafíos.

Page 80: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

79

MARCO NORMATIVO

Entendiendo el ámbito legal actual

Es imperativo conocer las normas que rigen las acciones tanto de la Economía Naranja

como de la Responsabilidad Social Empresarial puesto que permite, no solo entender en qué

contexto funcionan sino también, conocer las limitaciones y las características legales que

posibilitan o no el funcionamiento de estas. En este orden de ideas, se entienden las políticas

públicas, como referencia Germán Rey en el libro Políticas de comunicación y cultura en

Colombia: convergencias y divergencias, expresiones de la vida en sociedad, las cuales, se

requieren para establecer acuerdos que garanticen los Derechos Humanos y el desarrollo de

diversos sujetos de una sociedad. Por tanto, se comprenden como conversaciones horizontales

en las que diferentes actores participan.

En la Economía Naranja, el decreto 0935 de 2018 promulga la creación del Consejo

Nacional de la Economía Naranja, conformado por los Ministerio de Interior, Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Tecnologías de la Información, el

Director del Departamento Nacional de Planeación, el Director del Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas, el Director del Servicio Nacional de Aprendizaje, el

Director de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, el Presidente de la Financiera de

Desarrollo Territorial y encabezado por el Ministerio de Cultura, con el propósito de contar

con un organismo del Gobierno Nacional que se encargue de formular lineamientos para la

promoción, la defensa, la divulgación y el desarrollo de esta economía.

Para el cumplimiento de lo anterior, deben “proponer y gestionar la formulación de

acciones e incentivos para el desarrollo y crecimiento de las Industrias Creativas y Culturales.

Page 81: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

80

[...] promover e impulsar modelos y políticas de protección y fomento de las manifestaciones

artísticas y culturales; coordinar junto con el comité intersectorial de la Propiedad Intelectual,

la promoción del sello Creado en Colombia” (Decreto 0935 de 2018. Pág.3). Pero además de

ello, su compromiso es coordinar las acciones requeridas para el diseño, implementación y

evaluación de la Política Integral de la Economía Naranja, es decir, los lineamientos que

permitan desarrollar, fortalecer, proteger y acompañar a los creadores de la economía.

Así mismo, impulsar las estrategias políticas y modelos necesarios para el

cumplimiento de la ley 1834 de 2017, la cual, desarrolla, fomenta, incentiva y protege las

Industrias Culturales a través de las 7i: información, instituciones, industria, infraestructura,

integración, inclusión e inspiración. De la misma manera, para el cumplimiento del objetivo

frente a las Industrias Culturales el Gobierno Nacional, a través de esta ley, promete por un

lado identificar acciones e incentivos para el desarrollo y crecimiento de las Industrias

Culturales y Creativas al generar procesos de importación y exportación; y al promover las

agremiaciones dentro del sector.

Esta ley busca impulsar y favorecer una educación para la Economía creativa en la que

exista una formación para el progreso cultural y creativo. Para ello, el SENA junto con la

Dirección Nacional de Derecho de Autor realizarán jornadas de capacitación en Economía

Naranja.

Las siguiente seis políticas se recuperaron del Informe de Colombia de la Convención

de 2005. Sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales,

expuesto en la página del Ministerio de Cultura como una de las lecturas recomendadas en su

sección Economía Naranja: lo que usted debe saber.

Page 82: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

81

La Política para la Promoción de las Industrias Culturales en Colombia tiene como

objetivo fomentar emprendimientos e industrias culturales en el país para así, fortalecer la

cadena de producción del campo cultural. Esta política cuenta con cinco componentes. El

primer corresponde a la formación y desarrollo de competencias para iniciativas de

emprendimiento cultural. El segundo es respecto a la gestión de líneas de financiación como

Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías, Capital Semilla, entre otros para proyectos o

emprendimientos con esta índole. De hecho, el Gobierno Nacional promoverá según la ley

1834 de 2017 mecanismos de financiación para los emprendimientos creativos y a la vez, se

incrementará el capital semilla y el capital emprendedor. Y creará líneas de crédito, por medio

de la Financiera del Desarrollo Territorial, para la construcción de infraestructura cultural como

museos, bibliotecas, teatros, entre otros.

El tercero tiene que ver con el diseño y fomento de plataformas que evidencien la

circulación nacional e internacional de bienes y servicios culturales y también, para el

reconocimiento y desarrollo de posibles alianzas. El cuarto es la articulación interinstitucional

para la construcción de vínculos entre los distintos actores de las Industrias Culturales.Y por

último, la realización de investigaciones sectoriales y transversales de las industrias culturales

que identifican el panorama de estas. Para así, pensar en la formulación de políticas públicas

tanto locales como nacionales. Ejemplo de esto, es la Cuenta Satélite de Cultura o el

Observatorio de Cultura y Economía.

Por su lado, las Políticas Nacionales de las Artes busca fortalecer la creación y la

producción artística en la que se promueva la circulación y movilidad de las diferentes

expresiones culturales. Para así, generar reconocimiento, valoración y apropiación. Sin

Page 83: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

82

embargo, de aquí surge una pregunta enfocada al cómo se generan o miden esos tres elementos

mencionados anteriormente. De ahí que la Ley 1493 de 2011 decreta la formalización y

fortalecimiento del sector espectáculos de las artes escénicas

En cambio, La Política de promoción y protección de la diversidad de las

expresiones culturales en medios de comunicación consiste en ese sistema de medios

públicos que permiten visibilizar la cultura y lo que somos como colombianos. De ahí que

aparece en el 2004 la RTVC compuesto de dos canales (Canal Institucional - Señal Colombia)

y dos emisoras (Radiónica - Radio Nacional) y apoyado por la Autoridad Nacional de

Televisión y el ministerio de las TIC. De esta política, se deriva la Regulación y

fortalecimiento de la televisión pública en la región, la cual, vela por el acceso a la misma y

garantiza el pluralismo informativo.

Finalmente, la Protección a la propiedad intelectual bajo la Dirección Nacional de

Derechos de Autor se promueve el conocimiento de los derechos de los creadores. Para ello,

se educa frente a esto a través de capacitaciones o cursos virtuales. En este orden de ideas, se

crea el Sistema Nacional de Propiedad Intelectual, encargado de proteger y promover los

derechos de propiedad intelectual frente a todos los actores del sector cultural.

Ahora bien, frente a la Responsabilidad Social Empresarial a nivel internacional, el

Pacto Global o Mundial de la ONU (2000) es el marco normativo más significativo pues

establece las acciones que contribuyan a la construcción de la legitimación social de los

negocios y los mercados en el que se cumplen con los siguientes principios universales:

protección de los Derechos Humanos; ámbito laboral basado en la libertad, la no

Page 84: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

83

discriminación; cuidado del medio ambiente; y la anticorrupción, es decir, no al soborno y la

extorsión.

Por su parte, el Libro Verde de Responsabilidad Social elaborado por la Comisión

Europea en el año 2001 promueve, en primera instancia, un marco de RSE para Europa pues

busca que la economía de este continente esté basada en la sostenibilidad al generar más y

mejores empleos con mayor cohesión social. En segunda instancia, también es una herramienta

que permite instruir sobre cómo podría fomentarse aquellas acciones innovadoras y sostenible,

tanto a nivel europeo como internacional, al tener vínculos fuertes y claridad en el papel activo

que desempeñan todos los grupos de interés como internos y externos.

Lo anterior, se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible pues son medidas

a nivel mundial que hacen parte del PNUD, desde el 2016, para ponerle fin a problemáticas

sociales, proteger el cuidado del medio ambiente y garantizar la paz y la prosperidad de las

personas. Para ello, se basan en diez y siete objetivos: fin de la pobreza; hambre cero; salud y

bienestar; educación y calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía

asequible y no contaminación; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación

e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles;

producción y consumo responsable; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas

terrestres: paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos.

De la misma manera, la guía ISO 26.000 (2010) permite analizar la Responsabilidad

Social de una empresa al tener en cuenta y desarrollar, de manera integral, siete aspectos que

definen la forma en la que una organización debe operar social y comunicativamente. Estos

Page 85: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

84

aspectos son: gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, medioambiente, prácticas

justas de operación, asuntos de los consumidores y participación activa de la comunidad.

A nivel nacional, la Constitución Política de Colombia afirma que este es un país

Estado Social de Derecho y por ello, en el artículo 2 se manifiesta que:

“Servir a la comunidad promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principales,

derechos y deberes consagrado en la Constitución, facilitar la participación de todos en las decisiones

que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la

independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia

de un orden justo”

A modo de complemento, el artículo 333 establece que “la actividad económica y la

iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio nadie podrá

escribir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley [...] La libre competencia

económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del

desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las

organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la

ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará

cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado

nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés

social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”

La sentencia T-247 del 2010, expresa que la Responsabilidad Social Empresarial debe

ser “asumido como un compromiso social, como complemento al ánimo de lucro”. Por ello,

las iniciativas deben ser voluntarias bajo el principio de solidaridad puesto que las

Page 86: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

85

organizaciones son un actor principal dentro de las comunidades, y por tanto, sus actividades

deben ser un instrumento de mejora social.

El documento Guía Técnica de Responsabilidad Social GTO 180 realizado por

ICONTEC (2008) proporciona lineamientos para establecer, implementar, mantener y mejorar

de forma continua la RS en la gestión al involucrar a los distintos grupos de interés en acciones

socialmente responsables al comprender que las organizaciones son responsables de crear un

entorno equitativo y sostenible para el desarrollo y el bienestar de las personas que aumente la

calidad de vida de las mismas.

“Esta guía se puede aplicar a cualquier tipo de organización; se centra en proporcionar directrices para:

a) establecer, implementar, mantener y mejorar en forma continua un enfoque de responsabilidad social

en la gestión; b) involucrar a las partes interesadas (stakeholders) en una gestión socialmente responsable,

y c) comunicar y evidenciar este enfoque ante las partes interesadas (stakeholders). La aplicación de esta

guía es voluntaria y no exime a las organizaciones del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes

aplicables, ni es contraria a las mismas; tampoco tiene la intención de utilizarse para propósitos

reglamentarios, contractuales ni de evaluación de la conformidad.” (ICONTEC. (2008). Pág. 36)

El Índice Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE) es otro documento

de la organización no gubernamental sin ánimo de lucro Centro Colombiano de

Responsabilidad Empresarial, que permite evaluar y verificar los compromisos adquiridos por

los altos mandos de las organizaciones frente a la Responsabilidad Social. La organización

también se encarga de hacer un acompañamiento a las empresas para el implemento de las

buenas prácticas de RS. Y finalmente, trabaja en investigaciones, en el desarrollo y promoción

de la RSE en Colombia.

Page 87: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

86

A pesar de que los documentos anteriores apoyan el tema de la Responsabilidad Social

Empresarial, actualmente en Colombia dicha responsabilidad se implementa en la mayoría de

las organizaciones solamente por los beneficios tributarios en renta que se le otorgan a estas

legalmente. Por ejemplo, el Artículo 76 de la Ley 181 de 1995 menciona que las personas

jurídicas que hagan donaciones a organismos deportivos, recreativos o culturales tienen

derecho a deducir la renta, exactamente el 125% del valor de las donaciones efectuadas durante

el año o período gravable.

De la misma manera, el Artículo 255: descuento para inversiones realizadas en

control, conservación y mejoramiento del medio ambiente del Estatuto Tributario Nacional

establece que “las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control,

conservación y mejoramiento del medio ambiente, tendrán derecho a descontar de su impuesto

sobre la renta a cargo el 25% de las inversiones que hayan realizado en el respectivo año

gravable”. (Artículo 255. Estatuto Tributario Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Sin

fecha. Párrafo. 1)

Así mismo, el Artículo 10 de la Ley 1429 de 2010 hace referencia al descuento que se

le hace a los impuestos en la renta a las organizaciones por contratar personas en situaciones

de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición de discapacidad. Por tanto,

podrán descontar el 100% de los aportes parafiscales y la nómina por solo tres años.

Con todo lo anterior, se evidencia que en Colombia no existe una política pública o un

marco legal que establezca la regulación de la comunicación de la RSE en las organizaciones

de Economía Naranja, siendo esta economía principal tema, no solo del gobierno sino de

entidades y organizaciones tanto públicas como privadas. Por ello ¿se podría incluir la

Page 88: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

87

constitución de un marco legal como uno de los retos comunicativos de la Responsabilidad

Social Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja?

Page 89: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

88

METODOLOGÍA

Estrategias y caminos para entender los retos

Este capítulo plantea el método (entrevista) con el que fue posible responder al objetivo

general de la investigación: identificar los retos comunicativos de la Responsabilidad Social

Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja. No obstante, para entender dicho

instrumento se indagaron autores relevantes como Roberto Hernández Sampieri y Kathryn Pole

quienes definen el proceso de la entrevista.

Según Roberto Hernández Sampieri (2014) las investigaciones se originan gracias a las

ideas y es a partir de ellas que es posible construir el primer acercamiento a tres realidades. La

primera la objetiva, es decir, la perspectiva cuantitativa. La segunda la subjetiva, en otras

palabras, la perspectiva cualitativa. La tercera la intersubjetiva, la mixta. De ahí que Kathryn

Pole (2009) señala que el uso de una metodología mixta contribuye a construir estudios más

fuertes y sólidos al mejorar inferencias.

No obstante, Pole (2009) manifiesta, basándose en Tashakkori y Teddlie, que esta

última forma de acercamiento a la realidad tiene tres formas de abordarse. Una de ellas llamada

pragmatismo, la cual, es una postura dialéctica que busca aquellas ideas contradictorias y sus

tensiones al rechazar conceptos como “verdad” o “realidad” y se concentra en el qué funciona

basados en la pregunta de investigación.

La otra es la transformativo - emancipatorio que consiste en buscar las diversas

realidades sociales situadas en un sistema de valores tanto sociales, políticos, históricos y

económicos para comprender la complejidad y las diferencias teniendo como eje central la

cultura. Para sí, mejorar las condiciones de la sociedad. Y la última, es los múltiples

Page 90: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

89

paradigmas en la que se buscan métodos que tengan mayor probabilidad de responder las

preguntas de la investigación.

Por todo lo anterior, la presente investigación utilizó un método cualitativo con enfoque

interpretativo y pragmatismo al buscar los retos de la Comunicación de la Responsabilidad

Social Empresarial en un contexto de la Economía Naranja, la cual, es un tema coyuntural que

está situada en ámbitos políticos, sociales, históricos, culturales y claramente, económicos. Por

tanto, dicho análisis implicó la realización de entrevistas (escuchar anexos 2) para recolectar y

estudiar la información.

Esta metodología se justifica en la medida en que se considera que como comunicadores

hay que pensar más en modelos cualitativos que permitan aportar al desarrollo social y cultural

que en métodos cuantitativos que en muchos casos no evidencian las falencias de estos ámbitos

y que se quedan en simples cifras.

Entrevista.

Aquí, la herramienta es una entrevista a profundidad, lo que significa ahondar en el

tema a estudiar. Para ello, implicó realizar preguntas del tema que no se han desarrollado de

manera amplia. Para Cicourel, citado por Bernardo Robles (2011), “no hay intercambio formal

de preguntas y respuestas, se plantea un guión sobre temas generales y poco a poco se va

abordando. En este sentido, la creatividad debe estar a flote constantemente, pues se debe evitar

hacer preguntas directas y cerradas, amenazantes y ambiguas” (Robles. B. (2011). Párrafo 2)

El objetivo de las entrevistas fue: identificar los retos comunicativos de la

Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja a través de

preguntas enfocadas en las siguientes categorías: industrias culturales y creativas,

Page 91: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

90

comunicación de la Responsabilidad Social, Economía Naranja y cultura. Además, indagar por

las evidencias del valor social en el mercado al crear modelos de negocios innovadores.

En este sentido, las entrevistas se realizaron de manera semiestructurada (ver anexo 1),

es decir, con preguntas predeterminadas pero que en el transcurso de las entrevistas fue posible

obviar. Consistieron en 31 preguntas divididas en tres secciones (Reconocer, Analizar y

Proponer) y bajo las categorías más significativas de la investigación: Economía Naranja y

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial, las cuales, siempre estuvieron

orientadas a responder, de manera organizada, completa y coherente, la pregunta de

investigación: ¿Cuáles son los retos comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial

en las organizaciones de Economía Naranja?

En este orden de ideas, los criterios para escoger a los entrevistados consistieron en

reconocer los actores fundamentales de la Economía Naranja y de la Comunicación de la

Responsabilidad Social Empresarial. Por ello, se entrevistó al representante de una pequeña

organización teatral (Álvaro Rodríguez - Casa Tea); al representante de una grande

organización (Alejandra Gómez - Digital Ware); dos académicos con conocimientos e

inmersos en las Industrias Culturales y Creativas y la Comunicación de la Responsabilidad

Social Empresarial (Gilberto Gutiérrez y Alexis Castellanos); Representante del Ministerio de

Cultura (Jorge Parra); y finalmente, un experto en Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial (Jesús Hernán Perdomo).

En definitiva, el público objetivo de estas entrevistas fue académicos, gestores

culturales, emprendedores y empresarios con conocimiento frente al tema. De manera más

específica los entrevistados fueron: Gilberto Gutierrez, docente de la Pontificia Universidad

Page 92: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

91

Javeriana,; Jesús Hernán Perdomo, docente de la facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas de la Universidad Javeriana; Alexis Castellanos Escobar, docente de la

Pontificia Universidad Javeriana y Consultor para entidades del gobierno y empresas dedicadas

a la industria cultural y contenidos digitales; Álvaro Rodríguez, actor y director de Casa Tea;

Jorge Parra Cifuentes, representante del Grupo Emprendimiento y Cultura del Ministerio de

Cultura; Alejandra Gómez, Coordinadora de seguridad y salud en el trabajo y del área de

bienestar de Digital Ware.

Álvaro Rodríguez es actor de cine y televisión colombiana. Sin embargo, el teatro ha

sido su pasión por muchos años. Por tanto, ha participado en obras del teatro de la Candelaria

de Bogotá y del teatro Nacional. Igualmente, ha participado en festivales de teatro

internacionales en España, Estados Unidos, Alemania, Costa Rica, Canadá, Francia, Inglaterra,

Perú, entre otros. Su amor por el teatro lo llevó a fundar, en 1997, el grupo profesional de teatro

Estudio Alvarán; y en el 2015, su sala y la sede Casa Tea, en el centro de Bogotá, para realizar

sus propias obras.

Gilberto Gutiérrez, actual docente de la Pontificia Universidad Javeriana, es experto en

comunicación educación, en historia de la comunicación y en historia de los estudios en

comunicación cultura en América Latina. Ha desarrollado y apoyado investigaciones

orientadas a la Comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa; a actividades o

industrias inmersas en la denominada actual Economía Naranja como la radio, la televisión, la

música, entre otros. No obstante, se ha acercado más al tema de esta economía en términos de

reflexión, además de haber hecho parte de actividades que actualmente entran en la dinámica

de esta economía. Por ejemplo, fue director de Maloka; productor de contenidos y académico.

Page 93: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

92

Alexis Castellanos, quien estudió diseño gráfico en la Universidad Nacional de

Colombia y realizó su doctorado en Estudios Sociales de América Latina en la línea de

investigación de comunicación y cultura en la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina,

se ha caracterizado por realizar investigaciones en las siguientes líneas: culturas y narrativas

mediáticas, estudios editoriales, estudios de la imagen, teoría e historia del diseño, cultura

visual y gestión del diseño.

Actualmente tiene una relación con la Economía Naranja desde el punto de vista del

sector académico, es decir, su formación es de diseño, y antes de que se llamará Economía

Naranja estaba en una industria creativa, el diseño. Pero su vínculo más fuerte, más allá de

haber estado en proyectos de diferentes índoles como investigador y consultor, ha sido

pertenecer de tiempo completo al ámbito académico. En esta medida, ha participado en la

formulación de programas de posgrados que tengan esa propuesta, es decir, la base de la

Economía Naranja. Hace cuatro años formuló una maestría en Comunicación creativa.

También ha hecho parte de las discusiones en los espacios que han abierto los ministerios e

instituciones estatales para el debate frente a la implementación de la Ley Naranja, de cómo la

universidad puede aportar a las políticas del Estado y se puede conectar con las empresas para

contribuir en la construcción de un ecosistema armonioso.

Jesús Hernán Perdomo, actual docente de la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas, es administrador de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en

Dirección de Empresas de la Universidad de Salamanca en España. En el 2006 realizó una

investigación acerca de la cadena de valor de las industrias creativas para el observatorio de la

Cámara de Comercio de Bogotá.

Page 94: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

93

Jorge Parra Cifuentes es profesional especializado, desde hace 22 años, en la oficina de

emprendimientos culturales del Ministerio de Cultura.

Alejandra Gómez es la Coordinadora, desde hace dos años, de seguridad y salud en el

trabajo y del área de bienestar de una de las grandes industrias de tecnología, especialmente de

software en Colombia, Digital Ware. Esta organización nace en el año 1992 en manos del

ingeniero Camilo Bernal Martínez. Lleva 27 años en el mercado como líder en el diseño e

implementación de soluciones empresariales en las áreas de Recursos Humanos, finanzas,

seguridad, Gobierno, salud, entre otras. Lo anterior, los encaminó a ganar uno de los premios

más importantes otorgado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y

comunicaciones: Medalla al Mérito de las comunicaciones Murillo Toro, la cual, se encuentra

bajo el Decreto 2575 de 1965 y el Decreto 2007 de 1980 que “determinó que tal distinción se

otorgará para destacar y estimular, entre otras, a todas aquellas personas y entidades que en una

u otra forma hayan contribuido al desarrollo de las comunicaciones en el país.” (Decreto 2007.

Sistema Único de Información Normativa, Bogotá Colombia. Agosto 5 de 1980) Además, es una

organización que cuenta con otras sedes tanto en distintas regiones de Colombia (Medellín,

Bucaramanga, Cali y Manizales) como en Latinoamérica (México, Perú y Ecuador.)

Dentro de las entrevistas también se realizó una revisión de fuentes documentales

abstraídos de textos oficiales o entrevistas en medios como Semana en vivo que evidenciaron,

a mayor o menor escala, discursos o comprensiones del tema. Esto, por el difícil acceso para

realizar entrevistas a miembros del gobierno actual que promueven o no el tema de la Economía

Naranja y/o por la poca información que otorgan los mismos.

Page 95: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

94

Para el análisis de las entrevistas se elaboró una matriz (ver matriz 1) en la que

sobresalen las categorías definidas en el marco teórico y que permitieron entender no sólo el

tema de la Economía Naranja y la Comunicación Responsabilidad Social Empresarial en

Colombia, sino identificar los retos comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial

en las organizaciones de Economía Naranja.

Los ítems utilizados en la matriz, es decir, las subcategorías de análisis (concepto, mitos

y realidades, valor social y económico, comunicación, políticas públicas, indicadores ETHOS,

balance social, estrategias comunicativas, indicadores) de las grandes categorías: Economía

Naranja y Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial se construyeron a raíz de

las reiteraciones y consistencia de los enunciados encontrados tanto en el Estado del Arte como

en el Marco Teórico, pues demostraron gran relevancia para entender este fenómeno, además

de la pertinencia que existe entre el vínculo de estos temas y la comprensión genérica sobre el

objeto de estudio. Con base en la matriz, se pretendió reconfigurar y visibilizar los retos

comunicativos de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones de Economía

Naranja.

Matriz 1. Discursos y actores de la Economía Naranja y la Comunicación de la

Responsabilidad Social Empresarial.

Page 96: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

95

Nota. Fuente Ramírez, L. (2019). Elaboración propia

.

Page 97: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

96

RESULTADOS

Los hallazgos comunicativos en el contexto de la Economía Naranja

Este capítulo da cuenta de los hallazgos encontrados tanto en algunos documentos del

discurso oficial como de las entrevistas realizadas respecto a las categorías: Economía Naranja

y Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial, las cuales, fueron sistematizados

en una matriz (ver anexo 2). Pero también de registros audiovisuales, específicamente, del

programa Semana en Vivo en las emisiones relacionadas con el tema.

El análisis se caracterizó por establecer una comprensión general del fenómeno de la

Economía Naranja como base para identificar los retos comunicativos de la Responsabilidad

Social Empresarial de las organizaciones inmersas en esta economía. Esta estrategia deductiva

facilita establecer las conexiones entre los componentes de estas dos grandes categorías.

La matriz Discursos y actores de la Economía Naranja y la Comunicación de la

Responsabilidad Social Empresarial. y las entrevistas del Programa en Semana en Vivo,

evidencian que el concepto de Economía Naranja cuenta con diferentes comprensiones a la

hora de plasmar el término en los ámbitos sociales, pues las económicas son más reconocidas.

Por un lado, el discurso oficial, es decir, el del Estado y sus instancias, dan cuenta de

que esta nueva economía, la cual abarca las industrias culturales y creativas, busca promover

el aumento del Producto Interno Bruto y disminuir el porcentaje de desempleo al apoyar el

talento colombiano y a los emprendedores, quienes recibirán un sostenimiento económico a

través de créditos de financiación. Esto se evidencia no solo en los discursos que ofrece Iván

Duque, actual presidente de Colombia, en su plan de gobierno sino también en las entidades

Page 98: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

97

privadas que apoyan estas directrices. Jorge Parra, representante del grupo de emprendimiento

y cultura del Ministerio de Cultura, da cuenta de lo anteriormente mencionado.

“Es un sistema que busca re potencializar las actividades culturales a través de generación de nuevas

fuentes de empleo, generación de nuevos procesos culturales. La idea es que la cultura incremente su

participación en el PIB. Tenemos una meta de subir 9 puntos en este gobierno, en el Producto Interno

Bruto y eso se va a lograr a través de apropiar nuevas empresas culturales. Para eso, se han creado unos

beneficios tributarios para aquellas empresas que deseen desarrollar la Economía Naranja en el país. Les

estamos dando 7 años de no pago de impuestos previo de algunos requisitos que pide la ley. Por ejemplo,

estar constituida en territorio colombiano, estar funcionando antes del 31 de diciembre del año 2021,

tener mínimo tres empleados que no sean los administradores del negocio, hacer un proyecto de inversión

que no puede ser inferior a 4.400 UBTS y para esa inversión le dan un plazo de tres años. Si al cabo de

tres años, no logran hacer la inversión total pierden el beneficio tributario de la extensión de impuestos.

Eso quiere decir que a partir de ese mismo año tendrían que pagar impuestos de renta. Aquí no hay

extensión de impuesto de IVA, de retención, ni impuesto de industria y comercio. Eso se maneja por

separado. Esas son como las condiciones para que las empresas tengan el beneficio tributario y la misma

ley ha definido cuales son las actividades económicas que forman parte del proyecto de Economía

Naranja.” (Parra. J, comunicación personal, 29 de abril de 2019)

María Jimena Duzán, directora de Semana en Vivo, resalta en el capítulo Economía Naranja:

¿puntal para el desarrollo o puro cuentazo? del día 10 de abril de 2019 que:

“[...] miren lo que dice Iván Duque sobre su proyecto de economía naranja, dice que la economía naranja

es un instrumento para que nuestros actores, artistas, productores, músicos, diseñadores, publicistas,

joyeros, dramaturgos, fotógrafos y animadores digitales conquisten los mercados. Después agrega,

además no solamente de este grupo, sino de las manufacturas y para qué articulemos una política de

incentivo a la creatividad y a la gestión del patrimonio cultural integrado a la política de innovación y

desarrollo tecnológico.” (Duzán, M.J, Semana en Vivo [digital], 10 de abril de 2019)

Page 99: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

98

De la misma manera, señala que la Economía Naranja “se puede estudiar bajo el

epicentro de la cultura como también sugiere una nueva forma de hacer empresas y hacer cosas

que antes se hacían de otra forma. Tal es el caso de Rappi”. (Duzán, M.J, Semana en Vivo

[digital], 10 de abril de 2019). Sin embargo, durante esta entrevista Sebastián Rúales, director

comercial de Rappi, manifestó que esta empresa si se relaciona con la cultura puesto que:

“[...] es innegable que hay un cambio en los hábitos de consumo, que tenemos una clase media emergente

mucho más cercana tecnología y es innegable que tenemos una población en los países que es nativa

digital y que estas personas ya no están usando las cosas que usaban antes de capitalizarlas.

[...] es una forma en la que la creatividad y la innovación se aplican en la transformación de las Industrias

que anteriormente tenían un manejo X, que por medio de la tecnología se potencian para tener un manejo

Y que vuelven a Colombia un país, no solo más competitivo sino con una capacidad de poder absorber

fondo de inversión extranjeros que le inyectan capital al país y que promueven no sólo crecimiento de

Industria sino también ingresos importantísimos a muchas personas. Es ahí donde creo que trazo la línea

entre lo que estamos hablando de cultura y lo que estamos hablando de un modelo creativo innovador de

Industria.” (Rúales, S., Semana en Vivo, 10 de abril de 2019)

Para los académicos, Gilberto Gutiérrez y Alexis Castellanos, es “un apelativo que se

ha construido para definir la nueva zona de la relación en el capitalismo avanzado entre cultura

y economía”. (Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de 2019) De esta manera la

Economía Naranja tiene que ver “con unas tendencias de los flujos, de acentos y de las

preocupaciones económicas del capitalismo actual en el que vivimos.” (Castellanos. A,

comunicación personal, 4 de abril de 2019) Por tal razón, además de agrupar una serie de

actividades que venían navegando de forma separada desde hace mucho tiempo, se crean bienes

y servicios basados en la propiedad intelectual y cognitiva que generan un valor importante

para las economías de los países.

Page 100: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

99

“Digamos que la premisa que hay detrás de la Economía Naranja desde unas personas que una es

economista y otra, abogado, es ver cómo la producción que está orientada a través de la propiedad

intelectual, es decir, lo que ellos llaman las mentes facturas; cómo pueden esos bienes y servicios que

surgen de la propiedad intelectual comercializarse y ser un valor importante en términos de indicadores

para los países. Esa es la primera lectura que ellos hacen. La segunda es darse cuenta de que claramente

sí seguimos en la lógica actual de la economía que vivimos, que es una lógica, en el caso de los países

latinoamericanos, de extracción de recursos naturales, es decir, exportamos petróleo, exportamos café,

exportamos flores, exportamos banano y ellos dicen, eso no es sostenible a largo plazo económica y

ambientalmente. Entonces, lo que ellos dicen es que la economía del país debe dar un cambio. Debe

dar una transición importante y es pasar de esa producción manufacturera a una producción centrada

en lo que produce el ser humano intelectual y cognitivamente.” (Castellanos. A, comunicación personal,

4 de abril de 2019)

Por un lado, una gran industria como lo es Digital Ware no tiene claridad de lo que

significa la Economía Naranja. Alejandra Gómez señala que este fenómeno es la búsqueda “del

beneficio de ambas partes dentro de los procesos económicos. Creo que también está

relacionada con el tema de optimizar los recursos.” (Gómez. A, comunicación personal, 3 de

mayo de 2019). Este resultado es alarmante puesto que, siendo una organización, sumergida

en la Economía Naranja por su enfoque en la tecnología, en los softwares y en el conocimiento

en estas áreas, no tienen claridad en el fenómeno.

Por otro lado, algunas pequeñas organizaciones culturales que hacen parte de esta

economía la perciben como un negocio en el que solamente el Estado y las grandes industrias

del sector y los inversionistas de mayor poder económico van a obtener ganancias. Pues esta

economía basada en las lógicas capitalistas y caracterizada por una pirámide socioeconómica

en la que los altos inversionistas y las grandes industrias serán los beneficiados de esta

Page 101: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

100

economía, van a privilegiar un énfasis mercantil y no antropológico en el desarrollo creativo

de las expresiones culturales. Álvaro Rodríguez, actor y director de Casa Tea, señala que:

“En términos del universo cultural y artístico, y lo que yo percibo es cómo se revierte y se manifiesta el

ámbito cultural, el ámbito artístico, es decir, siempre a pesar del contexto capitalista, el Estado es el

encargado de promover la cultura, de promover las artes porque es algo inherente al ser humano. Es algo

que nos humaniza y nos cualifica como seres humanos para tener una actitud mucho más respetuosa en

cuanto a las diferencias del pensar de los seres. Entonces, en este caso lo que estamos viendo es que la

propuesta del Estado es que no debe subvencionar el ámbito artístico sino por el contrario el arte debe

producirle dinero al Estado, a la DIAN.” (Rodríguez. A, comunicación personal, 10 de abril de 2019)

Lo anterior significa que se va a invertir la lógica del papel del Estado. Ya no será el

promotor principal del sector cultural, sino que se convertirá en un agente que se beneficie

económicamente, a través de los impuestos, de las ganancias de aquellas medianas y pequeñas

organizaciones culturales.

En este orden de ideas, Patricia Ariza, directora del Teatro la Candelaria afirma durante

la entrevista en Semana en Vivo que:

“[...] desde la constitución del 91 se puso que la cultura es fundamento de la nacionalidad. Lo que pasa

con el mercado es que el mercado crea asimetrías. Digamos la propia UNESCO ha generado una alarma

frente al reducir, por ejemplo la cultura al mercado, entonces el estado tiene que trabajar sobre las

asimetrías y sobre las desigualdades. Entonces, por esa razón se crearon las coaliciones por la defensa de

la diversidad cultural frente a los tratados de libre comercio, frente al mercado, precisamente porque el

mercado crea asimetrías y desigualdades porque el mercado es para vender. [...]

El papel del Estado tiene que ser un regulador frente a esas asimetrías. Por eso la propia UNESCO hace

un llamado a los Estados para que haya unas leyes de protección a la cultura. Hay muchas cosas de la

Page 102: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

101

cultura y del arte que no se pueden someter al mercado, muchas de las culturas populares y del arte.

Entonces es necesario. Eso no se puede dejar a la voracidad del mercado, a la elaboración de talento. Hay

que crear una regulación y esa regulación debe estar en las leyes.” (Ariza, P. Semana en Vivo [digital].

10 de abril de 2019)

Por tal razón, frente a las políticas que tienen que ver con la Economía Naranja,

exactamente con las Industrias Culturales y Creativas, las cuales, ha implementado el Estado

durante años se están viendo afectadas. Los entrevistados manifiestan que el Estado está

dejando de responder por una “política cultural” puesto que se están creando relaciones o

vínculos fuertes con las empresas privadas, las cuales, conducirán las temáticas de la agenda

cultural y porque, además, se están fortaleciendo políticas públicas de carácter tributario.

“[...] me tocó renunciar porque me habían nombrado jurado de Smart films, que es un festival de cine

pero con celular, y llegó allá y primero me voy cuenta que Iván Duque estuvo allá el año pasado en la

inauguración. Ahora, la subvención de los premios para el cortometraje es para las empresas, entonces,

por ejemplo, llega el delegado de Motorola que son los que dan el premio, en uno de los niveles porque

hay distintos premios, uno para aficionados, otro para jóvenes, etc, y en este caso habla el representante

de Motorola dice que la juventud y la sociedad está muy imbuida en el universo de los celulares.

Entonces, qué mejor tema que desarrollar el de la creatividad audiovisual para que la juventud y la

sociedad no viva con el celular, sino que conviva con el celular. Entonces, es prácticamente la firma

como poniendo el contenido, insinuando el contenido. Es decir, en últimas las temáticas tienen que ver

como con la institución.” (Rodríguez. A, comunicación personal, 10 de abril de 2019)

“Es un concepto que se alimenta de otros conceptos que son las Industrias Culturales y Creativas. Es una

forma de reducir el concepto a mercados. Y eso, a veces tiene la ventaja de que permite ir muy rápido en

la generación de política pública, básicamente generar incentivos de carácter tributarios, pero puede tener

dificultades en la consolidación de lo que sería una industria cultural y creativa. Pero entiendo que el

Banco Mundial, el presidente Duque le ha comido cuento y se ha convertido en un concepto de moda y

útil para la política pública. Útil en el sentido de que eso permite conceptualizar la política pública más

Page 103: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

102

fácil, no se complica con el rollo que tiene la complejidad de las industrias culturales y creativas.”

(Perdomo. J, comunicación personal, 29 de abril de 2019)

Así mismo, se manifiesta el debilitamiento de aquellas políticas públicas orientadas a

fortalecer las expresiones culturales y artísticas a causa de la fragmentación que existe entre

los subsectores de estos sectores culturales y creativos. “Las personas de artes escénicas no se

hablan, por ejemplo, con los artesanos. La gente que hace videojuegos, no se habla con la gente

que hace patrimonio.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

Por ello, Alexis Castellanos señala que el gran reto de la Ley Naranja consiste en

integrar y promover un ecosistema. Por tal razón, propone:

“[...] tener datos, tener la información para tomar decisiones. Tener entidades del Estado que puedan

promover espacios para eso, tener una infraestructura que no tenemos, tener elementos en las

instituciones que formen a las personas para que las hagan especialistas y tengamos el capital intelectual

y el talento para poder hacer las cosas.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

Lo anterior, se relaciona fuertemente con lo que Gutiérrez resalta frente al

debilitamiento de la noción de patrimonio en la Ley Naranja porque se busca separar lo que es

patrimonial y lo que no. Igualmente, manifiesta su preocupación por las transformaciones que

tendrán las políticas culturales de las industrias culturales como la Ley de Cine, la cual, aunque

considera que desde un principio media, de alguna u otra forma, indicadores de impacto social,

inclusión, de reconocimiento ahora, aún más sumergida en las lógicas del mercado, van a

generan otros indicadores tal vez más cuantitativos.

No obstante, Jorge Parra asegura que así como la cultura se transforman las políticas

también lo hacen. Lo ejemplifica de la siguiente manera:

Page 104: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

103

“Cuando el ministerio de cultura se creó en el año 1997, la cultura era una cosa de locos. Yo me acuerdo

que cuando yo hacía producción de cine yo me iba a pedir apoyo y decían que eran loquitos porque era

gente con cabello largo, blue jean, alpargatas. Inclusive, en mi época si yo le hubiera dicho a mi papá

que quería ser bailarín, me hubiera dicho que eso no es para hombres porque el imaginario que se tenía

de la cultura era que era para homosexuales o para vagos. Mejor dicho, que eso no servía para vivir. Hoy

en día, no. Se sabe que esto es una industria porque ha ido evolucionando, todo ha venido evolucionando.

Hoy el ministerio de cultura no es el mismo que era en 1997, con esa visión obsoleta.” (Parra.J,

comunicación personal, 29 de abril de 2019)

Economía Naranja: sus mitos y realidades

Frente a esta economía se señalan ciertos mitos y realidades. En principio se resalta,

en todas las entrevistas, que el mayor mito tiene que ver con que la Economía Naranja no será

un bienestar económico para el país porque, como se mencionó antes, realmente serán los

grandes aglomerados los que obtendrán riquezas, acumularán más capital por el carácter

piramidal del capitalismo. En esta misma línea, Gilberto Gutiérrez plantea el mito de considerar

que las dinámicas del mercado podrán sostener el valor de los bienes culturales, pues está claro

que mientras las diversas formas de expresión cultural y artística no sean rentables para los

inversionistas y no tengan un lugar en el mercado global no serán financiadas ni fortalecidas

para su visibilización y fortalecimiento en la perspectiva de construcciones identitarias locales

y nacionales.

En la misma perspectiva, Alexis Castellanos manifiesta que la Economía Naranja no

será el Mesías que va a salvar de la crisis que vive el país a todo el mundo porque sencillamente,

esta economía no es para todos.

Page 105: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

104

Dentro de este gran mito, se encuentra el del emprendedurismo, el cual, según Gutiérrez

manifiesta que se lleva un montón de tiempo apropiándose, pero aun así, existe un vacío y una

versión difusa frente a la producción intelectual. Esto se complementa con lo que expresa

Castellanos pues él afirma que el ser emprendedor en esta economía no va a permitir tener

mejores ingresos, calidad de vida o ascenso social pues la concentración, es decir, aquel

fenómeno económico en el que hay un gran conglomerado de grandes empresas como las

transnacionales que tienen inversiones público -privadas no permitirá que las pequeñas y

medianas empresas se beneficien. Por ello, no todos tendrán la mismas posibilidades y

oportunidades.

Pensar que la Economía Naranja posibilitará un mercado global también es un mito

porque ello requiere tener no solo habilidades lingüísticas en otros idiomas sino tener aliados

estratégicos en otros países. Para ello, hay que contar, según Castellanos, con una plataforma

de movilidad para poder tener diálogos con inversionistas en otras partes del mundo; tener un

sistema jurídico, un sistema tributario y un sistema que permita exportar fácilmente porque en

palabras de él:

“Cuando uno mira, exportar en Colombia es muy complejo por las empresas que prestan el servicio de

logística, por los aranceles, por los impuestos, por los tiempos. Entonces, digamos que no hay la

infraestructura para exportar. “(Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

Otro mito es el de la deslocalización laboral. Según Alexis Castellanos consiste en lo

que comúnmente se llama teletrabajo, trabajar desde la casa. Esto, está generando

pauperización laboral, es decir, pobreza en el ámbito del trabajo ya que:

Page 106: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

105

“el empleado debe trabajar con sus insumos y tiene que pagar eso cuando está trabajando para una

empresa. Y se vuelve casi que una maquila, en las lógicas de esclavitud, porque sale más barato contratar

animadores, modeladores 3D o trabajadores de países de periferia de Centroamérica y Suramérica,

pagarles cualquier cosa, que ellos lo hagan desde su casa y a la empresa le queda la mayor tajada.

“(Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

Los anteriores mitos demuestran lo discutible que puede ser la Economía Naranja. Más

allá del ámbito económico es pensar cómo la cultura, rasgo esencial del ser humano, deja de

verse como un valor social y simbólico para utilizarlo como un bien mercantilizable. De ahí,

las realidades de esta economía, los cuales, se relacionan de alguna manera con los mitos.

Según Gilberto Gutiérrez:

“[...] es que hay unos recursos de capital que han estado tradicionalmente orientados a mercados

flotantes y los que hoy la Economía Naranja aparece como una posibilidad en donde habría capitales

que podrían entrar en juego en esa franja. Esa franja podría ser medio ambiente y el agua y que de

alguna manera está tentado a ser comercializable lo que está circulando en la dinámica de la cultura,

monetizable. En eso creo que el Estado está participando y está participando en hacerse fuentes para

crear políticas en las que esta condición se dé, en presente y futuro se den con el riesgo que eso implica.

El riesgo que tiene el fomento, en términos del Estado, es que luego abre mercados en los que el Estado

saca la mano y el mercado queda ahí de esencia y el resto, se sacrifica. Este es un riesgo inmenso que

cuando la gente entra en la dinámica del emprendimiento por la pauperización del trabajo y demás,

trata de sobrevivir ahí pero no se da cuenta que se le está sustrayendo como lo fundamental de bien

que está transando en ese momento.” (Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de 2019)

De lo anterior, se resalta que la informalidad es otra realidad dentro de la Economía

Naranja. De hecho, en Semana en Vivo en el capítulo ¿Cuáles son las oportunidades reales

para la economía naranja? Carolina Urrutia, presentadora, señala que “estas industrias se han

Page 107: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

106

caracterizado por ser una industria informal pero culturalmente no había mucha apreciación

por esa labor económicamente.” De ahí, pregunta ¿cuáles son las intervenciones específicas

que puede haber para formalizar esa cadena de valor y asegurarse de que hay oportunidades

nuevas?

Álvaro Rodríguez, asegura que aparecerá un nuevo conflicto entre los creadores frente

a convocatorias porque participar en ella es, como lo define él, una lotería. Además de ello,

desde algún tiempo, se ha evidenciado que las actividades que le competen al ministerio de

cultura les ha tocado desarrollarlas los mismos grupos, en este caso, teatrales.

“Al grupo le toca desarrollar todas las actividades que le competen al ministerio de cultura. Desarrollar

talleres, cooptar grupos que no tienen sala, garantizar la asistencia de público. Haciendo la cuenta nos

toca de 180 mil pesos a cada uno pero vaya a ver cuanta gente debe comer de ahí un semestre. La realidad

es que los conflictos se van a acrecentar para los creadores. Entonces, la verdad de este capitalismo es lo

que más se venda, no la libertad de crear. Como en la televisión es el rating, y lo más triste es que el

rating es producido por el culo, la teta y el descabezado, puro gusto traqueto.” (Rodríguez. A,

comunicación personal, 10 de abril de 2019)

Por el contrario, Alexis Castellanos señala que sí es importante la Economía Naranja

porque probablemente en un futuro no habrá que exportar ya sea petróleo, café o banano por

las configuraciones climáticas que están surgiendo a raíz de la contaminación. Por ello, hace

explícita la preocupación y la urgencia de migrar a otro tipo de economía y oportunidades.

Jesús Hernán Perdomo, experto en Responsabilidad Social Empresarial, manifiesta,

desconocimiento el extractivismo y la transgenización cultural, otro mito frente a la Economía

Naranja. Consiste en considerar este fenómeno en un nuevo campo de estudio puesto que es un

tema que viene años estudiándose desde distintas disciplinas.

Page 108: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

107

A pesar de los mitos y las realidades, anteriormente mencionadas, se considera que el

extractivismo cultural y la transgenización de la cultura, propuestas por Santiago Trujillo, son

factores que influyen, desde distintas perspectivas, en la Economía Naranja. La primera

entendida como aquella explotación de trabajo de los emprendedores en su propia empresa en

la que los distribuidores y/o comerciantes son los que realmente se benefician del talento y la

capacidad creativa de los mismos emprendedores. Y el segundo, comprendido como el no

fomento de la diversidad de las identidades en los distintos territorios del país.

Al respecto se halló que sí son un determinante en esta economía. Según Gilberto

Gutiérrez el extractivismo cultural viene desde hace mucho tiempo. Sin embargo, asegura que:

“El extractivismo hay que comprenderlo como en su propia condición, qué es lo que es. De artesanía a

arte. No sé, artistas que sustrajeron una práctica tradicional, de producción de muñecas, la convirtieron

en una práctica artística y luego, esa práctica artística se convirtió en una producción industrial. Hacen

el recorrido, de quién era. Volvemos al tema patrimonial. Como nadie ha dicho, el poder, el valor de este

bien patrimonial, es mío, es nuestro, es de la nación ¿es de alguien? Entonces, se vende. Y al transarlo,

obviamente, el valor es absorbido por esa nueva pieza o producto que lo recoge y a ese si le caben

derechos en el mercado, al otro no necesariamente.” (Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de

2019)

En cambio, Alexis Castellanos expresa que el extractivismo cultural hace referencia

más que todo al recurso humano, en otras palabras, a los trabajadores de las organizaciones,

que de la propia cultura. Un claro ejemplo de ello es el caso de Casa Tea dirigida por actor

Álvaro Rodríguez quien afirma que:

Page 109: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

108

“Aquí, por ejemplo, yo puse todo lo que tenía. Alquilamos este local, invertí toda esa vaina. El Estado

no me dio ni un peso, ni al grupo. Y una vez, establecido el espacio en la que estamos desarrollando toda

una actividad creativa porque nosotros mismos desarrollamos nuestras propias obras ya empiezan a exigir

ante la convocatoria que tenga el teatro, en este caso Casa Tea, la presencia de público y de acuerdo a

ese público cuánto le tengo yo que pagar al Estado.” (Rodríguez. A, comunicación personal, 10 de abril

de 2019)

Respecto a la trangenización de la cultura, Gutiérrez resalta que el mercado está

sacrificando cualquier tipo de bien puesto que aquello que se creo que “no le pertenece a nadie”

es acogido por alguien que lo convierte, de alguna manera, en un bien del mercado. Cuando

sucede esto afirma que:

“[...] estás defendiendo un mito o una fantasía, una fantasía de la nación, el patrimonio. Eso da susto

pensarlo porque buena parte de lo que fue el siglo XIX, siglo XX e inicios del siglo XXI se ha fundado

precisamente sobre ese sentido de que hay algo que nos vincula como una comunidad que

simbólicamente comparte algo y ese algo es un patrimonio o un sentido nacional que en buena parte pasa

por la cultura. Pero cuando eso lo cambias, cuando eso ya pasó por ser marca país y el negocio país

comenzó a mostrar que no era tan efectivo como se había pensado y ya abrió los caminos que tenía que

abrir.” (Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de 2019)

Por su parte, Alexis Castellanos asegura que la concentración de las industrias creativas

y culturales en las principales ciudades, es decir, Bogotá, Cali y Medellín han ocasionado este

fenómeno, el cual, no permite una diversidad cultural:

“[...] Estamos hablando del 74%, es decir, el 74% de lo que se hace en Economía Naranja en Colombia

pasa por Bogotá. Y obviamente, al pasar por Bogotá genera que no haya una diversidad cultural en los

contenidos. Ves una producción muy citadina, cosmopolita, muy internacional pero que no da cuenta de

otras regiones. [...] ahí es cuando uno entiende porque Caracol exporta la novela del Joe. Pero ¿qué hay

Page 110: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

109

del Chocó, ¿qué hay del Vaupés, ¿qué hay de los Llanos Orientales, que hay del Cauca? No hay nada,

porque el 74% de lo que pasa, pasa por Bogotá y el otro porcentaje pasa por Cali y Medellín.

Además, de ese porcentaje tan grande que tiene Bogotá, el 90% es audiovisual. Hay una gran apuesta

por lo audiovisual. Entonces cuando uno mira lo que ellos normalmente hacen, por ejemplo hablo de

las empresas audiovisuales pues les interesa tener productos que ellos puedan exportar muy fácilmente

y se puedan anidar en otros contextos culturales, es decir, yo hago un producto con una narrativa global

con una trama genérica, con unos personajes genéricos que puede insertarse en Miami, en México, que

pueda tener Rating en España, es decir, mi producto termina siendo uno culturalmente pensado para

un mercado trasnacional. Entonces, eso de lo nacional, lo local, de la identidad se desdibuja”

(Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

Sin embargo, y en contracorriente, el Ministerio de Cultura asegura que no existen mitos ni

realidades de la Economía Naranja puesto que ellos se centran en promover procesos culturales

a través de programas con el propósito de preservar la cultura colombiana. En palabras de Jorge

Parra:

“Mitos y realidades no. La Economía Naranja no es una cosa nueva. Esto viene funcionando desde hace

más de 40 años. Aquí en el Ministerio de Cultura, desde que yo estoy, desde hace 22 años, venimos

desarrollando Economía Naranja solo que ahora le pusieron apellido. ¿Porque nosotros qué hacemos?

Nosotros a través del programa de concertación damos unos recursos para promover los procesos

culturales, en danza, música, en teatro, en preservación de patrimonio material e inmaterial, para

preservar nuestras lenguas nativas que están en peligro de extinción algunas de ellas. Entonces, nosotros

como el Ministerio de Cultura, a través del programa, les venimos dando unos recursos que máximo les

damos hasta 40 millones de pesos por proyecto. Venimos desarrollando Economía Naranja desde hace

mucho tiempo, solo que ahora hay una ley que habla de Economía Naranja, hay una ley que da incentivos

económicos e incentivos tributarios. Nosotros estamos trabajando en eso. “(Parra.J, comunicación

personal, 29 de abril de 2019)

Page 111: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

110

¿Y el valor social?

Frente a las evidencias del valor social en el mercado al crear modelos de negocios

innovadores que propone John Howkins (2001) se descubrió que el talento sí genera valor

social y económico y por ende, innovación. Según los entrevistados, son las personas quienes

generan las propuestas y las iniciativas. Por ello es que la preocupación del gobierno actual

corresponde a la formación del talento humano calificado y especializado en las instancias

superiores de educación y a la formación de empresarios.

Felipe Buitrago, en entrevista con Semana en Vivo, resalta que:

“[...] lo que queremos es que exploremos todas las formas de desarrollar los contenidos, los talentos de

los jóvenes para que puedan vivir con dignidad, y en el proceso, ojalá podamos fortalecer los teatros,

ojalá podamos tener más infraestructura en lugares diferentes a Bogotá, en Bogotá tenemos muchos

teatros, pero no por fuera. Sales de Bogotá y empiezan a desaparecer, necesitamos incentivos y para eso

tenemos muchos incentivos como la creación de los ASD’s1, las áreas de saber naranja precisamente para

que más infraestructuras culturales estén al alcance de más colombianos.” (Buitrago, F., Semana en Vivo

[digital] 10 de abril de 2019)

De hecho, Jorge Parra afirma que hay que aprovechar la diversidad y cantidad de

talentos que existen en Colombia para formar empresarios con la capacidad de convertir una

actividad en arte y así, salir a vender ese producto que genere una cadena económica en la que

se entiende que el arte tiene un precio.

“Aquí en Colombia hay mucho talento. Lo que pasa es que estamos acostumbrados a que tú qué tocas

guitarra por qué no vienes a mi casa este fin de semana que tengo una reunión y te doy unos tragos y

tocas por tragos. Hoy en día es, ven a mi casa y le pago por su trabajo. Eso buscamos que la cultura se

vuelva un eje de desarrollo en que los muchachos aprendan una actividad cultural pero para que se

1 Asesorías en sistematización de datos

Page 112: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

111

conviertan en empresarios. Un grupo de danza, que conocí hace unos 8-10 años en Boyacá, de niños

discapacitados. Entonces, cuando a mí me cuentan que hay un grupo de danza de jóvenes sordos y ciegos

pues como que uno no se come el cuento tan fácil aquí en el escritorio. Entonces, me fui para allá a

averiguar cómo era el tema y sí, cuando yo hablo con la directora de la ONG y le pregunto ¿usted para

que les enseña? y me responde: - no lo que pasa es que los papitos no tienen con quién dejarlo mientras

van a trabajar. Entonces, vienen para acá y nosotros lo entretenemos todo el día. A mí me parece que eso

es un grave error porque a ellos no hay que enseñarles para que la tía vaya de visita a la casa. No, yo creo

que ellos deben aprender a bailar para que lo conviertan en arte, lo puedan poner en una puesta en escena

y salir a vender un producto como hace Sonia Osorio, que es un gran ejemplo de industria cultural.”

(Parra.J, comunicación personal, 29 de abril de 2019)

En este orden de ideas, el talento es en todos los sectores una fuente de valor. Por ello,

el sector cultural:

“Necesita crear valor para permanecer como sector económico y por supuesto que el talento en particular,

la capacidad intangible que crea valor normalmente es el conocimiento. Lo que pasa en la Industrias

cultural es que casi el 80, 90% de la creación depende del capital humano, del conocimiento. Y eso

implica que casi que la fuente de valor va a venir de la creatividad.” (Perdomo. J, comunicación personal,

29 de abril de 2019)

En esa medida, en eso ha consistido desde el siglo XX, es decir, en que la innovación

está inmersa en el mercado pero que se producen cosas nuevas sin violentar las anteriores.

Entonces, se agrega valor. Pero hoy día, según Gutiérrez, se sustrae de las reservas culturales

para poder generar cosas nuevas. En palabras de él:

“[...] producir algo nuevo, en alguna medida, implica como en otros ámbitos como en el petróleo o en el

agua, extraer del subsuelo y hacer fracking para poder sacar de lo último que queda y extraer a presión

lo que hay, lo que en este caso sería, el pasado o la memoria. De ahí, el valor social significa por encima

Page 113: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

112

de cualquier cosa la construcción de lo común.” (Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de

2019)

Aquella construcción de lo común tiene que ver con lo que plantea Dominique Wolton

frente a la comunicación como convivencia. Por ello es significativo lo que plantea María Inés

Cabal (2012) frente al papel principal que tiene la comunicación, en este caso no solo en la

Responsabilidad Social Empresarial, sino también en la Economía Naranja.

En este orden de ideas, los entrevistados aseguran, desde diversas pero

complementarias visiones, que la comunicación sí es un eje transversal ya que es la

construcción de lo común. “La comunicación sería la circulación de los sentidos que son

comunes, que son del bien común, del valor social y no son del mercado” (Gutiérrez. G,

comunicación personal, 3 de abril de 2019). Por tanto, la cultura tiene por naturaleza la

comunicación.

Ejemplo de lo anterior son las mismas expresiones culturales que son también formas

de comunicación. Los problemas de esta manera de narrar y expresar son, según Álvaro

Rodríguez, el papel de los medios de comunicación, los cuales, obedecen a sus propietarios e

instituciones; las grandes organizaciones privadas que censuran o imponen la agenda. En sus

palabras:

“[...] Yo que tengo amigos periodistas del INPAHU. Ellos le cuentan a uno qué libertad para hablar, cuál

democracia, cuál libertad de expresar. Pura carreta. La comunicación a través de los medios es el

conductismo real, demarcan el conducto que hay que tener para un país "democrático", desconocer la

historia, desconocer las causas de la problemática. Entonces, si la comunicación no lleva a conocer la

historia y las causas de nuestras problemáticas va a ser muy difícil. Si la comunicación no abre esos

caminos para mostrar las realidades es muy difícil

Page 114: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

113

[...] Nosotros hicimos un montaje sobre la masacre del Salado que se llama La Caída de las Águilas. Esa

libertad se empieza a limitar. Entonces si yo empiezo hablar de nuestras historias, y es que si uno no

habla de su historia y de su ser, de qué estamos hablando. Entonces ya el Banco de la República que va

a patrocinar eso, Motorola que va a patrocinar eso. Toda esta carreta tan corrompida de lo que está

pasando con los bancos. Entonces, nos está afecta es esa libertad. Hay como cinco salas ad portas de

cerrarse del teatro independiente. Entonces, todo se va a circunscribir al teatro Colón con todo ese

emporio que están montando y no se trata de negarlo, pues bienvenido, pero ¿y los teatros que están en

los barrios? Bogotá tiene más de 120 grupos de teatro. Gente que lleva 20-25-30 años creando, luchando

por un peso.” (Rodríguez. A, comunicación personal, 10 de abril de 2019)

Los medios de comunicación, aunque deberían ser el soporte de la circulación de los

comunes son realmente, cooptados por los privados, la circulación mercantil de bienes y

servicios. Por eso, Gutiérrez señala que ojalá pudiéramos pensar los medios de comunicación

desde los comunes. De ahí concluye que “la cultura en tanto apela a la construcción de lo común

moviliza sentidos. Cuando sacrificamos la radio o la tv pública, sacrificamos los comunes

porque lo dejamos a expensas del mercado. La Economía Naranja es de naturaleza

comunicativa.” (Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de 2019)

Por otro lado, la comunicación está inmersa en la creatividad y la producción cultural.

Esta visión organizacional se orienta a que la comunicación se evidencia como producto y

proceso dentro de la Economía Naranja.

“La comunicación tiene que ver con la creatividad y la creatividad con la comunicación y lo mismo con

la producción cultural, es decir, para mí es un elemento transversal a lo que tiene que ver con la Economía

Naranja. Por ejemplo, tengo un colectivo en el que hacemos teatro independiente, pero ¿necesito

comunicación? si, en muchas áreas: comunicación interna con mi equipo pero también necesito

comunicación externa para promover las obras, para hacer divulgación de lo que hacemos, para buscar

Page 115: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

114

contratos, para buscar licitaciones, para presentarme a algún concurso, es decir, la comunicación se

vuelve una habilidad transversal para la gente que se mueve en ese tipo de industrias creativa y cultural.

Algunas veces, la comunicación también dinamiza los lugares, es decir, ayuda a que la gente pueda

generar otro tipo de cosas. “(Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

“Yo creo que la comunicación en la Economía Naranja es todo. En economía llaman eso el capital

relacional. [...] La comunicación se expresaría en un capital relacional como un elemento fundamental.

Una industria creativa y cultural es comunicación. Si no hay comunicación pues no es ni creativa, ni es

cultural.” (Perdomo. J, comunicación personal, 29 de abril de 2019)

A pesar de que la comunicación está inmersa en la creatividad y la producción cultural

no significa necesariamente, según Alexis Castellanos, que tenga que ver con los consensos,

sino también con disensos.

“[...] a veces también tiene que ver con los disensos. Cuando hablo del consenso, pasa mucho en el sector

cultural, todos decimos listo, está la mesa de sectores y representantes de los sectores de las asociaciones

y el gremio y todos decimos blanco pero cuando tu preguntas de fondo, no estamos hablando de la misma

blancura ni del mismo blanco. Cuando uno habla de la comunicación uno también tiene que pensar en su

disuasión porque también sirve para distanciarse, generar desacuerdos y sirve para expresar cuando uno

no está de acuerdo con algo. Entonces, es peligroso pensar que el papel de la comunicación puede solo

generar puntos en común. A veces lo que la comunicación permite es lograr que uno comunique o exprese

sus disconformidades.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

De igual forma, la comunicación se ve reflejada en los procesos de divulgación de programas

y avances que desarrolla el Ministerio de Cultura y por tanto, el Estado frente a la Economía

Naranja.

“La comunicación juega en todos los ámbitos económicos del país porque si no estuviéramos

comunicados estuviéramos totalmente perdidos. Ahora, para nosotros como ministerio es importante que

Page 116: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

115

la comunicación se encargue de difundir los procesos que venimos delatando en la Economía Naranja.

No es solamente sacar las cosas malas que es lo que normalmente hacen en publicación. Lo bueno no es

noticia. Aquí lo que se hace mal es noticia y lo que es bueno, no suena. Entonces aquí para nosotros, el

área de comunicación del ministerio es un aliado excelente porque es el que divulga todo lo que nosotros

hacemos.” (Parra.J, comunicación personal, 29 de abril de 2019)

En consecuencia, la comunicación también se convierte en un eje fundamental

en los creadores y emprendedores culturales:

“Existe en el ADN de los creadores o los emprendedores culturales la formación ética. Esta es una fuente

de la comunicación de la RS. Sí los valores éticos fracasan en el capital humano pues cualquier intento

de práctica de RSE no tiene sentido porque esta se basa en fundamentos éticos y morales.

Ahora, los emprendimientos culturales, como cualquier otra organización, si debe tener y construir una

comunicación socialmente responsable, más aún cuando el valor agregado de la industria cultural

depende del capital relacional. Entonces, cuando hablamos de RSE tenemos que pensar inmediatamente

en la ética cuando estas dentro de la organización y en el concepto de rendición de cuentas y

transparencia. Si no tienes esos dos pilares vivos pues no funciona la RSE. Yo entiendo que la

comunicación es parte inherente de la RSE.” (Perdomo. J, comunicación personal, 29 de abril de 2019)

Entonces, el concepto de Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial es

entendido por los entrevistados desde diferentes concepciones. Una de ellas es como aquellas

acciones de compensación frente al impacto que el mercado o la misma organización genera

en la sociedad. Es “fortalecer el papel de despliegue de una empresa logrando un arraigo social

que convierta en beneficio lo que podría ser lesiva.” (Gutiérrez. G, comunicación personal, 3

de abril de 2019)

Page 117: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

116

Otra, alude a un maquillaje en el que se resaltan buenas acciones en las organizaciones

sin que se lleven a cabo de la misma manera.

“Es un Green Wash, una forma de lavar imagen. Es una forma de decir que hacen las cosas bien, sin

necesidad de que sea así. Pero la RSE es fundamentalmente un establecimiento de relacionamiento con

stakeholders, es una visión del 84 del profesor Friedman. Entonces, cuando uno hace RSE, eres capaz de

crear valor con tu stakeholders, con tus grupos de interés. Ahí la comunicación se vuelve la forma de

construir valor y transparencia.” (Perdomo. J, comunicación personal, 29 de abril de 2019)

Otra, es como la intención de obtención de beneficios tributarios. “no solo nace con la

intención de decir qué hacemos o como también forma de posicionamiento de marca e imagen,

de reputación sino también como un escenario, en el caso colombiano, para poder tener una

reducción de impuestos [...]a veces termina siendo asistencialismo a comunidades pero no

realmente una concepción holística de la RSE.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de

abril de 2019)

Jorge Parra, ejemplifica lo anterior:

“Hay un imaginario de que las grandes empresas son las patrocinadoras de la cultura porque tú ves por

ejemplo las camisetas de los jugadores de fútbol siempre dice Águila o Bavaria y tú crees que es porque

a Bavaria le interesa el deporte? No, lo que pasa es que Bavaria se gana una extensión de impuestos por

patrocinar el deporte. Entonces, ellos invierten una plata que está teniendo un beneficio económico.

Ahora, lógicamente cuando yo monto una empresa cultural estoy pensando en un beneficio para la

comunidad, pero primero va mi beneficio económico.” (Parra.J, comunicación personal, 29 de abril de

2019)

Page 118: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

117

Esas acciones de Comunicación de Responsabilidad Social Empresarial son orientadas

por ciertos indicadores que establecen ciertas guías, la más sobresaliente es la de ETHOS

(2005). Este manual también indica que el Balance Social es una herramienta comunicativa

significativa para comunicar las acciones responsables de las organizaciones. Ante esto, los

entrevistados declararon que se evidencia que los indicadores no solo de ETHOS sino también

del Pacto Global o los Objetivos de Desarrollo Sostenible son los que imponen una agenda

mundial frente a lo que deben apuntar las organizaciones en los que hay intereses geopolíticos.

Por ejemplo, el tema del medio ambiente en la organización Digital Ware.

“Digital Ware tiene un programa de manejo de residuos y disposición de los mismos. Entonces, también

fomentamos el no uso de elementos que no puedan ser reciclables; el buen uso del papel. Entonces, todos

esos temas ambientales que ayudan a reducir el impacto de la contaminación” (Gómez. A, comunicación

personal, 3 de mayo de 2019).

Por tanto, “la tendencia en RSE es a tener un estándar, ISO 26000, los informes Green,

ETHOS, un marco de referencia y así se ha movido. Todos los indicadores de RSE buscan

estandarizar porque es una forma de compararse en el mercado.” (Perdomo. J, comunicación

personal, 29 de abril de 2019)

Sin embargo, señalan que las nuevas organizaciones que surgen en el contexto de la

Economía Naranja seguramente tendrán que responder por esos indicadores en la medida que

tengan relación con ellos, la cual, no será igual por la naturaleza de las mismas organizaciones

culturales y creativas. En esta medida, proponen unos matices en los propios indicadores.

“Hay una diferencia entre las grandes a las pequeñas industrias. Entonces, es muy posible que haya que

pensar en un componente muy particular de RSE para Industria Cultural y Creativa. Medir la RSE

siempre es difícil porque la mayoría de los indicadores buscan tener una aproximación de cuánto capital

Page 119: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

118

o inversión ha producido en formación de su capital humano, cuánto dinero ha destinado a la construcción

de comunidad, etc., indicadores proxis. Pero a ti qué te indica que has construido comunidad o que has

invertido en una escuela. Los indicadores son una forma importante, no la desecho, hay que hacerlo pero

es solo un primer camino de entrada para la medición de Industria cultural y creativa. Los indicadores

cualitativos, la construcción que son las actividades de las organizaciones es más complejo. Eso sí

requiere un ejercicio, en cualquier otra área de la organización. Debe haber alguien pensando en la RSE.

Pero eso requiere un ejercicio mucho más allá de indicadores.” (Perdomo. J, comunicación personal, 29

de abril de 2019)

A nivel interno, “[...] Cada vez más hay más políticas en lo privado. Hablo sobre todo

en las empresas y las entidades públicas por velar que haya transparencia en los procesos de

contratación, en los procesos de licitación que tienen que ver con procesos que son

transversales y que impactan directamente a empresas de la Economía Naranja porque la

mayoría de esas empresas prestan servicios a entidades públicas y prestan servicios a entidades

privadas.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

Un ejemplo de lo anterior es el de la organización Digital Ware.

“A nivel interno, tenemos exclusivamente un área con coordinadores que se encargan de la formación y

desarrollo; otro que se encarga de los procesos de contratación, selección y acompañamiento. Nosotros

tenemos una academia Digital University que está ofreciendo servicios a nuestros clientes. Pero la idea

es llegar a universidades para que la gente aprenda sobre nuestros productos. Cuentan también con becas

para que los colaboradores estudien inglés. Las becas son del 60 u 80%. Los colaboradores tienen

formación, a menos que sea festivo, martes, miércoles y jueves acerca de los productos mismos de la

compañía y sus procesos de innovación, de las competencias blandas (atención al cliente, comunicación

asertiva) y de gestión de aseguramiento y salud en el trabajo.” (Gómez. A, comunicación personal, 3 de

mayo de 2019).

Page 120: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

119

En este orden de ideas, y teniendo en cuenta lo que se mencionaba anteriormente acerca

de la importancia de ver las Industrias Culturales y Creativas más allá de un beneficio

económico, es decir, de ver este sector como una oportunidad de promover el sentido de

pertenencia y el arraigo cultural de ser colombianos, la mayoría de los entrevistados dejan en

claro que la Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial debe estar orientado a

fortalecer un bien simbólico que privilegie un desarrollo social. Para ello, el Balance Social,

entendida como “una forma de estandarizar la medición de lo que la organización ha hecho en

términos de su aporte social, es como el genérico de las metodologías de rendición de cuentas,

es objeto de gerencia.” (Perdomo. J, comunicación personal, 29 de abril de 2019) que propone

se fundamenta en utilizar indicadores blandos, es decir, cualitativos.

“El balance social como sucede en montones de veces es una mera exposición de resultados inflados

desde unos indicadores meramente cuantitativos, no sirve. Si yo digo que hice instrumentos musicales

de tal comunidad, pero parte del beneficio fue que construí una escuela musical en la comunidad tal que

recupera el valor ancestral, es diferente. Debe ser algo que no solo genere resultados cuantitativos, sino

que genere incidencia. Cómo incido promovería que la responsabilidad social también se ejerciera.”

(Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de 2019)

Frente a esos indicadores cualitativos que deberían medir la Comunicación de la

Responsabilidad Social Empresarial de las organizaciones de Economía Naranja, los

entrevistados proponen los siguientes:

❖ Persistencia de la construcción de lo común

❖ Búsqueda de los bienes comunes

❖ Búsqueda del vínculo

❖ Apuesta por el reconocimiento de lo colectivo

Page 121: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

120

❖ Preservar y generación del patrimonio

❖ Ratificación de la diversidad, es decir, preservación de la pluriculturalidad y las

ecologías.

❖ El cuidado de los saberes propios de las comunidades, de los sabedores

❖ Libertad de expresión para generar memoria de la historia del país

❖ Calidad de la relación con los stakeholders, y esto implica comunicación.

El otro porcentaje de los entrevistados aseguran, por un lado, que los indicadores ya

establecidos seguirán siendo los mismos en estas nuevas organizaciones pues “solo varían los

intereses y el acento que tenga la organización privilegiar uno u otro. Entonces, más que

indicadores nuevos es jugar con los mismos, pero acentuar donde se requiere y por donde vaya

la organización.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

Pero por otro, exponen la complejidad de proponer indicadores. “Proponer indicadores

es muy complicado, creo que es un campo de estudio” porque no es fácil de escogerlos y

medirlos. Pero, “aunque Solo hay una RSE como discurso o práctica si cambia la forma de

rendición de cuentas según sector. Entonces, debe haber unos indicadores específicos para la

forma en la que se hace RSE.” (Perdomo. J, comunicación personal, 29 de abril de 2019). De

hecho, Parra plantea lo siguiente:

“Nosotros como Estado, Tenemos una política de indicadores que son muy variados porque eso depende

de la zona, este país es muy diverso. Yo no puedo aplicar el mismo indicador para el Amazonas que para

Antioquia, sin discriminar, pero el territorio es muy diverso. Hay indicadores cuantitativos y cualitativos.

Los cuantitativos son los que podemos medir con número de personas, número de municipios, número

de actividades y los cualitativos, son las actividades que tengo que hacer para hacer para llegar a cumplir

esas metas: infraestructura, hacer reuniones previas con comunidades para conocer el entorno, saber

cómo se mueve la economía allá.” (Parra.J, comunicación personal, 29 de abril de 2019)

Page 122: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

121

Unos claros ejemplos de estrategias de Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial son los siguientes. Una es la que maneja Casa Tea.

“Nosotros pretendemos ser lo más éticos posibles. Aquí no tenemos capitales, pero para eso está la

imaginación. Hacer teatro con lo mínimo, hasta con reciclaje. Con cualquier chiro hacer arte y por eso

siempre nos alimentamos de amigos pintores. En estas últimas obras nos ha ayudado el maestro Carrizosa

y en otras, nos ha ayudado Keko que es un pintor muy desconocido, pero va ser una lumbrera en el futuro.

En el teatro hay música, pinturas, etc. Entonces, nosotros recurrimos a personas conocedoras en ese tema

para alimentarnos.” (Rodríguez. A, comunicación personal, 10 de abril de 2019)

La otra consiste en las declaraciones que hace la editorial Law Books en sus libros.

“[...] tiene una declaración muy interesante sobre la manera en que se mueven en esa dinámica de

proyectos de industria cultual, pero trabajan sobre el reconocimiento de los autores, sobre el valor, sobre

el circuito, sobre sus contenidos y son muy responsables sobre sus contenidos. Las declaraciones están

en sus libros. Entonces, al final del libro dice <<Nosotros somos una empresa que cuida sus autores, que

construimos productos que sean fascinantes para la sociedad>>” (Gutiérrez. G, comunicación personal,

3 de abril de 2019)

Y otra, tiene que ver a las estrategias tradicionales de comunicación que realizan las

grandes industrias tanto en el sector cultural como en otros. Pero para ejemplo del sector

cultural la organización Digital Ware utiliza la siguiente:

“A través de la intranet o de nuestra página comunicamos nuestra responsabilidad social. Así mismo, se

hace a través de nuestra red social como Facebook. Entonces, cada vez que hay un evento de recolección

de dinero se publica en nuestras redes sociales o a través de la intranet. Hace algunos años la compañía

empezó a ofrecer desde su plataforma un programa para cualquier persona que quiera aprender sobre

temas de tecnología y software. Entonces, tenemos la responsabilidad de que la compañía pueda generar

Page 123: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

122

procesos de aprendizaje sobre las TIC. Tenemos ese programa que es gratuito, que fue una estrategia del

ministerio de las tecnologías, en su momento, para que empresas grandes y estables y potencializadas en

temas de tecnología pudieran apalancar procesos de crecimiento de las tecnologías en pymes. Digital

Ware en ese proceso ha sido muy responsable en que exista una prensión del conocimiento sobre las

tecnologías. Así mismo, nosotros también hacemos donaciones a fundaciones y participamos en torneos

de golf enfocados a obtener recursos para niños de bajos ingresos. Tratamos de que siempre la

comunicación se emita a través de redes pues porque somos una empresa de tecnología.” (Gómez. A,

comunicación personal, 3 de mayo de 2019).

No obstante, Alexis Castellanos evidencia una problemática frente a esto. Según él la

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en las grandes empresas de Economía

Naranja como Caracol Televisión ya está establecido el proceder de esta a través de principios

del Pacto Global o de ETHOS, lugares convencionales. Mientras que las pequeñas y medianas

empresas que ya o están a punto de surgir no han tenido el nivel de madurez para preguntarse

por un área de Responsabilidad Social Empresarial ya que se centran en cómo mantenerse en

el mercado. “Las personas que crean una empresa, están pensando en ganar, no están pensando

ayudar a los niños. Montan un negocio para vivir de él, ganar plata. Entonces, eso ya es una

industria. Y así, funcionan con la oferta y la demanda.” (Parra.J, comunicación personal, 29 de

abril de 2019)

Pero en definitiva, Castellanos afirma que:

“Hace falta innovar en el tema de la RSE porque todo el mundo hace lo mismo: el tema ambiental, el

reciclaje. Yo vería una oportunidad interesante, si solo si, se innova en las prácticas y modelos de RSE

dentro de la Economía Naranja. En este momento las recetas se siguen aplicando igual. Quizá la única

diferencia es que el acento que le pone cada una de las organizaciones está orientada a su filosofía

organizacional, a sus valores, misión y visión. Entonces, ahí hay una especie de articulación al hacer

Page 124: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

123

RSE. Pero el modelo y los proyectos son muy similares.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de

abril de 2019)

Esa innovación de Responsabilidad Social Empresarial tiene relación con la creación o

no de políticas públicas. En general, Jesús Perdomo aclara que esto es un debate mundial en la

que se disputan dos escuelas, la clásica y otra que no.

“Hay una escuela o hay escuelas o literatura que promueve la formulación de políticas públicas que

regulen la RSE. Entonces, el caso emblemático es Inglaterra o Dinamarca que tienen políticas públicas

que regulan, que obligan a las organizaciones a que hagan rendición de cuentas. Esa es una escuela. En

América Latina, por ejemplo Perú, las empresas que cotizan en bolsa deben rendir cuentas

obligatoriamente. Regular o hacer una política pública es obligar. Entonces, tiene que seguir ciertos

lineamientos para acceder a unos recursos entonces te obligan. La otra escuela, la más clásica, la más

cercana al concepto de RSE es que si usted regula le está quitando el fundamento. La RSE discrecional,

nace como un principio moral como un factor de ciudadanía corporativa, es algo que debe estar en las

organizaciones, está en su ADN. La RSE es voluntaria. Yo estoy en la mitad. Creo que si es necesario

crear una visibilidad, una metodología o una regulación en el mercado pero también creo que debe ser

voluntario porque debe ser parte natural de su organización.” (Perdomo. J, comunicación personal, 29 de

abril de 2019)

De la misma manera, Gilberto Gutiérrez señaló que no son necesarias unas políticas de

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial puesto que debería ser “un requisito

de los proyectos que se movilicen en la Economía Naranja, debería ser la dinámica de

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial, es decir, hacer explícito esa acción

responsable.” (Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de 2019)

De hecho, propone una “radiografía de la genealogía del producto que tengo qué hacer,

traducir el origen y el arraigo cultural de lo que estoy produciendo o de cualquier ámbito en el

Page 125: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

124

circuito porque debería ser una declaración en la misma construcción de esos proyectos.”

(Gutiérrez. G, comunicación personal, 3 de abril de 2019)

En ese mismo sentido, Alexis Castellanos manifiesta que, como consecuencia de la

presidencia de César Gaviria quien originó la apertura económica, no sería beneficioso para las

pequeñas y medianas empresas una regulación de esta índole ya que “en Colombia siempre han

privilegiado a la empresa transnacional, a la empresa grande y a los grandes conglomerados,

es decir, quienes normalmente gozan de los beneficios de las leyes que genera el Estado

colombiano han sido las empresas privadas.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de

abril de 2019)

Pero en caso de que se plantee la necesidad de una política, Jorge Parra señala que “no

se puede construir política desde el escritorio, hay que ir a construir con la gente de la región

cada proceso porque son ellos los que conocen.” (Parra. J, comunicación personal, 29 de abril

de 2019)

En definitiva, existen unos retos comunicativos de la Responsabilidad Social

Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja. Los entrevistados resaltaron algunos.

El primero es que los proyectos de las organizaciones deben ser conscientes de que la

comunicación hace parte de su quehacer. En otras palabras, la comunicación de la

Responsabilidad Social Empresarial debe ser una dimensión constitutiva de las organizaciones

culturales

“Al ser conscientes de eso, el otro reto es la idea de entender que el cuidado, la protección, el

reconocimiento son premisas de su quehacer. En ese sentido, entra en juego, el sentido de lo

comunicativo en esos espacios de la Responsabilidad social. Tal vez es eso lo que ayudaría con mayor

fuerza a que las dinámicas de las industrias culturales, producción cultural cuenten en sí mismas la

Page 126: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

125

comunicación de un sentido colectivo, de un sentido propositivo.” (Gutiérrez. G, comunicación personal,

3 de abril de 2019)

El segundo reto es que la Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial sea un

elemento prioritario, mas no como un aspecto marginal dentro de las organizaciones culturales

y creativas. El tercero consiste en generar nuevos modelos innovadores para comunicarla.

“[...] normalmente todos aplican al mismo modelo con sus mismas recetas, con los mismos proyectos,

las mismas piezas, las mismas estrategias, hacen lo mismo. Entonces, puedes comparar la producción de

la RSE de varias organizaciones en Colombia y te das cuenta que más o menos son los mismos

programas, los mismos proyectos, los mismos sitios donde hacen intervención, es eso. Yo entiendo que

hay unas orientaciones desde objetivos del milenio, de los principios del pacto global, lo que mencionas

de ETHOS pero muchos no salen de ahí.” (Castellanos. A, comunicación personal, 4 de abril de 2019)

El cuarto consta en que el arte debe comunicar los conocimientos, las historias, las

realidades a través de un lenguaje metafórico para que cualquier persona pueda leerlo de

acuerdo a sus historias, que lo llegue a cuestionar y darse cuenta de los valores que tiene uno,

que lea a su manera y pueda opinar sin temor. Y así, construir una Comunicación de la

Responsabilidad Social sólida.

Page 127: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

126

CONCLUSIONES

Entonces, ¿cuáles son los retos comunicativos de la Responsabilidad Social

Empresarial en organizaciones de Economía Naranja?

Finalmente, este apartado refleja, no sólo hallazgos que aporta la investigación, sino la

importancia de seguir indagando en este tema pues el fenómeno de la Economía Naranja

necesita pensarse y replantearse distintos factores, entre esos, la Comunicación de la

Responsabilidad Social Empresarial ya que no ha sido un tema abordado de manera

significativa ni por el Estado, ni por académicos y ni por los mismos gestores culturales. Para

ello, en principio, es primordial identificar los retos de la Comunicación de la Responsabilidad

Social Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja.

En este sentido, y con base en la exploración realizada desde el estado del arte, el marco

teórico, la estrategia metodológica y las técnicas de recolección de información como el análisis

documental y las entrevistas, se pueden identificar los principales hallazgos de esta

investigación que se presentan como el conjunto de retos que se requiere atender desde la

perspectiva de la Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial.

Uno de los principales retos consiste en destacar el valor social y antropológico que

por naturaleza tienen las organizaciones culturales y creativas bajo el contexto de la Economía

Naranja, la cual, sumergida en las lógicas capitalistas y neoliberales, busca meramente

beneficios económicos como el incremento del PIB a través de la producción intelectual

reflejadas en el incentivo de nuevas organizaciones culturales, en las que se ocultan los

privilegios de los beneficios para el Estado, que debería ser el principal promotor de la cultura,

para los inversionistas y las grandes industrias culturales y creativas y en detrimento de los

intereses y necesidades de los actores culturales y artísticos.

Page 128: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

127

Al reconocer dicho valor, será posible considerar el papel fundamental que juega la

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial para promover, visibilizar y fortalecer

los bienes simbólicos que privilegien el desarrollo, la memoria y la realidad social del país y la

construcción de lo común.

En consecuencia, es imperativo alcanzar mayor claridad conceptual de lo que significa

la Economía Naranja en el contexto nacional y sus implicaciones económicas, sociales,

antropológicas y comunicativas para todos los actores, pues es un fenómeno que cruza de

manera transversal un eje fundamental de la nacionalidad como lo es la cultura.

Otro reto, consiste en que dentro de esa Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial debería evidenciar y ocuparse, no solo en la construcción de memoria y de arraigo

cultural, sino de los mismos problemas que el fenómeno de la Economía Naranja está

generando. En otras palabras, aquello que tiene que ver con el extractivismo y la

transgenización cultural en los emprendedores de pequeñas y medianas organizaciones pues

es desconocido por varios actores. Para ello, el Estado como actor regulador y promotor debe

velar por la protección de la cultura.

Lo anterior implica limitar la concentración de las industrias culturales y creativas en

las principales ciudades de Colombia, Bogotá, Cali y Medellín. Para ello, hay que pasar de

pensar en narrativas globales a relatos locales, regionales y nacionales que den cuenta de lo que

nos representa como colombianos, lo cual, implica reconocer las historias, lugares y realidades,

pues es necesario resolver creativamente la tensión entre las exigencias globales y las

identidades locales.

Page 129: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

128

De la misma manera, es necesario contrarrestar la progresiva pauperización del trabajo

de los emprendedores, que se evidencia en la deslocalización laboral, el teletrabajo y otras

políticas creadas o no por el Estado en la que se busca hacer comerciable lo que está circulando

en el ámbito de la cultura o respecto a la informalidad que existe dentro de este sector.

Por otro lado, conlleva a reconocer el trabajo de los artesanos y artistas, ser responsables

con los contenidos o narrativas que se expresan y generar productos que construyen memoria.

El siguiente reto se basa en que todos los actores de la Economía Naranja y las nuevas

organizaciones culturales y creativas deben interiorizar que la comunicación es un eje

transversal que se encuentra en la naturaleza de las mismas, de la creatividad y la producción

cultural, en general, de su quehacer para la convivencia entre actores; el funcionamiento y

supervivencia de las organizaciones; y la circulación de los sentidos de lo común.

En este orden de ideas, implica entender la comunicación como un camino para mostrar

realidades al pensar en los comunes, más que un mero mecanismo difusor de procesos o

programas culturales impartidos por entidades estatales o privadas. Y para ello, hay que salirse

de la idea del conductismo real que han impuesto, con el tiempo, los grandes medios de

comunicación, las grandes empresas privadas y el mismo Estado. Para empezar a crear espacios

en los que los distintos subsectores de las industrias creativas y culturales propongan sus

consensos sino también sus disensos.

Del anterior, se desprende otro reto que consta en que la Comunicación de la

Responsabilidad Social Empresarial debe ser entendida como una dimensión constitutiva, en

Page 130: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

129

el ADN de las organizaciones culturales, es decir, un elemento prioritario en los proyectos

culturales. Pero esto implica pensarse este factor como aquellas acciones que fortalezcan el

arraigo y el reconocimiento cultural, más no como simple obtención de beneficios tributarios,

sino como agentes dinamizadores de los derechos culturales de los individuos y de las

sociedades a nivel interno y externo de las organizaciones.

De ahí, se deriva el próximo reto que consiste en generar nuevos modelos y prácticas

innovadoras para hacer y comunicar, más allá del Balance Social, aquella Responsabilidad

Social Empresarial no solo por el hecho de ser organizaciones culturales y creativas sino porque

eso implica complementar la medición cuantitativa de los impactos ya establecidos como lo

son ETHOS o del Pacto Global e incluir indicadores cualitativos que enriquezcan la

comprensión social y cultural del fenómeno.

De este modo, es necesario alejarse de los estándares de indicadores existentes para

replantearse los nuevos tipos de indicadores, es decir, unos que se encuentren más orientados

a la construcción social y cultural tanto a nivel interno como externo de las organizaciones que

generen incidencias en la sociedad colombiana. Por ejemplo: la persistencia en la construcción

de lo común; la búsqueda de los bienes comunes; la búsqueda del vínculo; la apuesta por el

reconocimiento de lo colectivo; la preservación y generación del patrimonio; la ratificación de

la diversidad, es decir, impulso de la pluriculturalidad y las ecologías: el cuidado de los saberes

propios de las comunidades, de los sabedores; y la libertad de expresión para generar memoria

de la historia del país.

Para alcanzar lo anterior, es necesario y urgente pensar y estudiar qué indicadores y

cómo medirlos dentro de la Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en el

Page 131: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

130

sector de las Industrias Culturales y Creativas. Esto, al tener en cuenta los alcances y diferencias

entre las grandes, medianas y pequeñas organizaciones; y la diversidad en las distintas regiones

y zonas de Colombia. Para así, crear una nueva forma de rendición de cuentas, acorde a los

objetivos que consisten en generar incidencia en la sociedad.

Este mismo reto compromete fortalecer las políticas culturales de las industrias

creativas y culturales ya existentes, como la Ley del Cine, la Ley 1556 (territorio nacional como

patrimonio cultural para la filmación de audiovisuales), la Ley 1834 de 2017 (desarrolla,

fomenta, incentiva y protege las Industrias Culturales a través de las 7i: información,

instituciones, industria, infraestructura, integración, inclusión e inspiración), entre otras, frente

a indicadores cualitativos pues no se tienen en cuenta aspectos como la identidad o en sí, el

arraigo.

De igual forma, debe solventar la fragmentación que existe entre los subsectores

culturales y creativos. Por ello, la nueva Ley Naranja, en manos del Estado y entidades del

mismo, deben promover espacios, es decir, infraestructura e instituciones que formen a

personas integrales en su especialidad, en su talento y conocimiento porque definitivamente

este último es el que genera, más allá del valor económico, uno valor social al crear y gestionar

propuestas e iniciativas.

Sin embargo, no hay que entender el talento como sinónimo de talante empresarial

porque, nuevamente, se está reduciendo al ámbito económico en el que toda expresión artística

se valora exclusivamente como un producto que genera una cadena económica.

Page 132: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

131

Entre tanto, el consecutivo reto está en determinar si es o no necesaria una política

pública de la Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones

en el contexto de la Economía Naranja que regule estas acciones de reconocimiento colectivo

y cultural, bien común, arraigo, etc porque aunque debería ser un requisito de los proyectos de

esta índole por su propia naturaleza también es cierto que muchas organizaciones las realizan

únicamente por los beneficios económicos, descuentos tributarios, que los favorece,

especialmente a las grandes empresas y conglomerados.

Otro reto es referente a la formación de los comunicadores sociales en Colombia. Es

necesario que se integre en pensum de las instituciones educativas temas relacionados a la

Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones culturales, de la

Economía Naranja, porque es evidente que las estrategias, las herramientas y los procesos

comunicativos son diferentes a los de una organización tradicional o de otro sector.

Page 133: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

132

Referencias

Baptista Lucio, P. & Reyes Iturbide, J. (2003). LA COMUNICACIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL INTERNET PRÁCTICAS DE LAS

PRINCIPALES EMPRESAS DE MÉXICO] REPORTE DEL ESTUDIO PILOTO. Universidad

Anáhuac. Idea RSE, Centro para la Responsabilidad y sostenibilidad de la empresa. Recuperado de

https://www.anahuac.mx/mexico/files/investigacion/2013/may-jun/26.pdf

Barbero. J. M; Machicado. J.; Cano Marisol.; Muñoz. G.; Useche. H.; & Monroy. J. C. (2000).

Industrias Culturales. Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.

Bogotá- Colombia.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, D.F,

México.

Bauman, Z. & Lyon D. (2012). Vigilancia Líquida. Editorial Paidós.

Benavides Real, E. (2008). Semillero de investigación responsabilidad social historia.

Universidad de San Buenaventura. Recuperado de

http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43199.pdf

BOP Consulting. (2010). Guía práctica para mapear las Industrias Creativas. Recuperada de

https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_ODAI_Guia-practica-

para-mapear-las-industrias-creativas_v1_010110.pdf

Caballero, A. (2019). La cultura de mercado. Arcadia. Volumen N° 161. Págs. 14-15

Page 134: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

133

Cabral, M. (2012). El proceso de la comunicación en el desarrollo de la RSE como estrategia

corporativa. Tesis de pregrado - Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Caracterización del sector de Industrias Culturales y

Creativas en Bogotá y Cundinamarca. Recuperado de

http://emprendimientocultural.mincultura.gov.co/observatorio/wp-

content/uploads/2017/05/Caracterizaci%C3%B3n-del-sector-de-industrias-culturales-y-creativas-en-

Bogot%C3%A1-y-Cundinamarca.pdf

Caracol Radio. (2018, noviembre 12). Entrevista con Felipe Buitrago, Hernán Dario Fuentes,

Mauricio Toro & Johana Salgado - Completa [digital]. Recuperado de

http://caracol.com.co/programa/2018/11/09/hora_20/1541731495_429569.html

Casiní, F. Rodríguez, J. Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocios en la Economía

Creativa: emociones y redes sociales. Recuperado de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668449/nuevos_casani_ubr_2012.pdf?sequence=1

Cámara de Comercio. (2016). La gran apuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá a las

Industrias Culturales y Creativas. Recuperado de

www.ccb.org.co/content/search?SearchText=prograa+ARTBO&buttonSearchHeader=Enviar&page=

4

Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial. (s.f). Índice Colombiano de

Responsabilidad Empresarial. Recuperado de

https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/emp-

turisticos/centrocolombianoderesponsabilidad/

Page 135: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

134

Colombia Empieza a tomarse en serio la “Economía Naranja. (12/10/2018). Portafolio.com.

Recuperado de https://www.portafolio.co/innovacion/colombia-empieza-a-tomarse-en-serio-la-

economia-naranja-522259

Cortina, A. (2010). Ética y responsabilidad social en un mundo globalizado. Recuperado de

http://globalizacionydemocracia.udp.cl/wp-content/uploads/2014/03/ADELA_CORTINA_2010.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia.

Decreto N° 0935. Presidente de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de octubre

de 2018.

Decreto N° 2007. Sistema Único de Información Normativa, Bogotá Colombia. Agosto 5 de

1980.

BID. (04/08/2003). BID impulsa responsabilidad social empresarial en América Latina. BID,

mejorando vidas. Recuperado de https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2003-08-

04/bid-impulsa-responsabilidad-social-empresarial-en-america-latina%2C413.html

Duque. I & Buitrago. F (2013). Economía Naranja: una oportunidad infinita. Recuperado de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naranja:%20Una%20

oportunidad%20infinita.pdf

Duque. I. (2015). Economía Creativa: la oportunidad naranja. En: Revista Javeriana. Volumen

151. Número 816. Editorial Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal. Colombia.

Page 136: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

135

Duque.(30/08/2017). Bogotá Naranja. Portafolio.com. Recuperado de

https://www.portafolio.co/opinion/ivan-duque-marquez/bogota-naranja-509199

Etkin, M.E. (s.f). Responsabilidad Comunicativa. Recuperado de

https://www.fundacionseres.org/lists/informes/attachments/1108/140731%20rse%20y%20comunicaci

on%20-%20eugenia%20etkin.pdf

ESAE. (2001). Libro Verde. Recuperado de

http://www.idi.es/images/Documents/llibreverd.pdf

El Bronx y la Economía Naranja. (29/05/2017). elespectador.com. Recuperado de

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-bronx-y-la-economia-naranja-articulo-696045

Escobar, G. Forero, T. Vargas, P. (2017). LA INSTITUCIONALIDAD DE LA ECONOMÍA

NARANJA EN COLOMBIA: UN ESTUDIO NEO-INSTITUCIONAL PARA EL PERIODO 2010-2014.

Tesis de grado pregrado - Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.

“Estamos viviendo el período más extraordinario de la creatividad”: John Howkins. (27 de

agosto de 2017) Dinero.com. Recuperado de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/john-

howkins-sobre-tecnologia-innovacion-y-emprendimiento/249066

ETHOS. (2007). Balance Social. Brasil.

Gaitán Villegas, J. C. (22 de mayo de 2017). Una alternativa a la Ley Naranja.

Elespectador.com. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/una-alternativa-la-ley-

naranja-columna-695044

Page 137: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

136

Getino. O. (2001). Las Industrias Culturales de MercoSur. Observatorio de Industrias

Culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de internet.

Gutiérrez Álvarez. A. (2017). INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA NARANJA EN EL

DESARROLLO CULTURAL Y COMUNICATIVO. CASO UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO.

Tesis de grado. Universidad Espíritu Santo. Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1829/1/Influencia%20de%20la%20econom%C3

%ADa%20naranja%20en%20el%20desarrollo%20cultural%20.pdf

Grupo Rethos de la Pontificia Universidad Javeriana. (2011). Responsabilidad Social

Empresarial para PYMES. Recuperado de internet.

Grynspan, R. (2018). Industrias culturales y creativas: un motor para la economía y un puente

para la inclusión social en Iberoamérica. En: las industrias culturales y creativas en iberoamérica

evolución y perspectivas. Recuperado de http://culturacreativaiberoamericana.edu.umh.es/wp-

content/uploads/sites/1321/2018/11/Las-Industrias-culturales-y-creativas-en-

Iberoam%C3%A9rica.pdf

Habermas. J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: crítica de la razón funcionalista.

Editorial Taurus. España.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill

Education. México D.F. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Herranz de la Casa, J. M. (2003). La comunicación de la responsabilidad social corporativa:

usos y abusos. Recuperado de

Page 138: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

137

https://www.researchgate.net/publication/290441197_La_comunicacion_de_la_responsabilidad_socia

l_corporativa_usos_y_abusos

ICONTEC. (2008). Guía Técnica de Responsabilidad Social GTO 180. Recuperado de

https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/GTC180.pdf

Instituto ETHOS. (2005). Oficina de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Recuperado

de https://ethos.org.br/ci_es_2005/oficina_gestao/oficina_gestao_es.pdf

ISO. (2010). ISO 26.000 Responsabilidad Social. Recuperado de:

https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf

Jaramillo López, J. C.; Cucalón Gutiérrez, A.M.; & Pérez Pérez, T. (2004). Modelo de

Comunicación Pública Organizacional e informativa para entidades del Estado: MCPOI. (tesis de

doctorado). Recuperado de

http://taoppcomunicacion.weebly.com/uploads/6/9/3/8/6938815/jaramillo_modelo_de_comunicacin_

pblica_organizacional.pdf

Maigret. E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Ediciones Fondo de Cultura

Económica. Bogotá – Colombia.

Mastrini. G. (2017). Economía Política de Comunicación e Industrias Culturales: apuntes

sobre su vigencia actual. Revista internacional de comunicación y desarrollo.

Ministerio de Cultura. (S.F). Informe de Colombia de la Convención de 2005. Sobre la

protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de

Page 139: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

138

http://www.mincultura.gov.co/Economa%20Naranja/assets/files/Informe%20de%20Colombia%20de

%20la%20Convencio%CC%81n%202005_Unesco%20Industrias%20Culturales.pdf

Ministerio de Cultura (2015). Cultura a la medida: análisis de la Cuenta Satélite de Cultura en

Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de

http://sicsur.mercosurcultural.org/archivos/Cultura-a-la-Medida.pdf

Ministerio de Cultura. (2017). Histórico películas colombianas estrenadas 1996-2016.

Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/estadisticas-del-

sector/Documents/Hist%C3%B3rico%20Pel%C3%ADculas%20Colombianas%20Estrenadas%20199

6-2016.pdf

Ministerio de Cultura. (01/08/2018). El sector cultura incrementó en 2017 su aporte a la

economía del país, según indicadores de la Cuenta Satélite de Cultura. Recuperado de

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/El-sector-cultura-increment%C3%B3-en-2017-

su-aporte-a-la-econom%C3%ADa-del-pa%C3%ADs,-seg%C3%BAn-indicadores-de-la-Cuenta-

Sat%C3%A9lite-de-Cultura.aspx

Ministerio de Cultura. (25/10/2018). Colombia será protagonista en el Mercado de Industrias

Creativas de Brasil MICBR 2018. Recuperado de

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/-Colombia-ser%C3%A1-protagonista-en-el-

Mercado-de-Industrias-Creativas-de-Brasil-MICBR-2018-.aspx

Ministerio de Cultura de Colombia & Convenio de Andrés Bello. (2003). Economía y cultura.

En: Impacto económico de las Industrias Culturales en Colombia. Edición del Convenio Andrés Bello.

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal. Colombia.

Page 140: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

139

Medrano Montoya. J. (2014). Responsabilidad Social y Economía Naranja en Colombia, Plan

de Acciones de Innovación Social en UNE EPM TELECOMUNICACIONES (Tesis de maestría).

Universidad de Alicante. España. Recuperada de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39669/1/TFM%20Jaqueline%20Medrano%20Montoya.pdf

Naciones Unidas. (2000). Pacto mundial de las Naciones Unidas: una llamada a la acción para

empresas sostenibles. Recuperado de https://www.pactomundial.org/wp-

content/uploads/2018/02/Flyer-New-Strategy-GC-2018_20180126.pdf

Noticias.canalrcn.com. (17/06/2018). Vea aquí el discurso completo de Iván Duque, presidente

electo de Colombia. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://noticias.canalrcn.com/videos/vea-aqui-

el-discurso-completo-ivan-duque-presidente-electo-colombia

Olano Isaza, A. (2014). ESTUDIO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

EN COLOMBIA, UN COMPROMISO DE TODOS. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado

de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12615/Estudio%20-

%20Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20en%20Colombia.pdf;jsessionid=EED52EDCD18

83E9ED43D49E4A0170DCD?sequence=2

Orjuela Córdoba, S. (2011). La comunicación en la gestión de la responsabilidad social

empresarial. Revista Correspondencia & Análisis. Universidad Monteávila. Venezuela Recuperado de

https://www.fundacionseres.org/lists/informes/attachments/1071/la%20comunicaci%C3%B203n%20

en%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20la%20responsabilidad%20social%20empresarial.pdf

Peláez., L, D. (2019). “Es fundamental para nosotros apoyar la creación colombiana”. Arcadia.

Volumen N° 161. Pág.11

Page 141: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

140

Piúba Dos Santos, F. (2012). Las ferias del libro: espacios de educación, cultura, economía y

ciudadanía. En: las ferias del libro Manual para expositores y visitantes profesionales. CERLALC

UNESCO. Colombia. Recuperado de https://cerlalc.org/wp-

content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_Las-ferias-del-libro-Manual-para-

expositores-y-visitantes-profesionales_v1_011112.pdf

Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar

metodologías cuantitativas y cualitativas. En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y

humanidades, núm.60. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Recuperado de

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence=2

Las Cifras de la cultura en Colombia. (5/17/2017). Semana. com. Recuperado de

https://www.semana.com/cultura/articulo/cifras-sobre-la-cultura-en-colombia-unesco-ministerio-de-

cultura/525541

Ley N° 181. Ministerio de Educación, Bogotá, Colombia. 18 de enero de 1995

Ley N° 814. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 2 de Julio de 2003.

Ley 1429. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia. 29 de diciembre de 2010. Actualizada

31 de marzo de 2019. Recuperada de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html

Ley N° 1834. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 23 de mayo de 2017.

Ley N° 208. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 2016.

Artículo 255. Estatuto Tributario Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Sin fecha.

Ley N° 1556. Comité Promoción Fílmica Colombia. Recuperado de

http://locationcolombia.com/wp-content/uploads/2017/05/Manual-de-Asignacio%CC%81n-de-

Recursos-2017_acuerdo-038.pdf

Page 142: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

141

República de Colombia. (2009). Política Nacional de Emprendimiento. Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo. Colombia.

Rey. G. (2009). Industrias culturales, creatividad y desarrollo. Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Rey, G. (2016). Encuentros y desencuentros entre políticas de comunicación y políticas de

cultura. En: Políticas de comunicación y cultura en Colombia. Convergencias y divergencias.

Panamericana Formas e Impresos S.A.

Rey, G. (2019). El sabor de las naranjas. Arcadia. Volumen N° 161. Págs. 16-17

Robles. B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo

antropofísico. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

16592011000300004

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio 41: 207-224

www.moebio.uchile.cl/41/santander.htm

Semana en vivo. (2017, 6 de abril). Futuro del cine colombiano. [Archivo de vídeo].

Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=9YzHiI4aFUI&t=367s

Semana en vivo. (2018, 4 de octubre) ¿Cuáles son las oportunidades reales para la economía

naranja? [Archivo de vídeo].. Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=J8NnqbHZ81A&t=23s

Page 143: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

142

Semana en Vivo. (2019, 10 de abril). Economía Naranja: ¿puntal para el desarrollo o puro

cuentazo? [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=kFpx_EGyu1o&t=615s

Sentencia T-247 del 2010. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-247-10.htm

Trujillo, S. (11 de junio de 2017). La Ley Naranja: otro intento fallido para fomentar la cultura.

Razonpublica.com. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/cultura/10314-la-ley-

naranja-otro-intento-fallido-para-fomentar-la-cultura.html

Trujillo, S. (2 de diciembre de 2018). Economía Naranja y tres cuentos de hadas.

Razonpublica.com. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/cultura/11603-

econom%C3%ADa-naranja-y-tres-cuentos-de-hadas.html

UNESCO. (2014). Las Naciones Unidas como un socio estratégico del desarrollo de la

economía creativa. En: Informe sobre la economía creativa: ampliar las causes de desarrollo local.

Recuperado de http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf

United Nation, & UNCTAD. (2010). Economía creativa: una opción factible para el

desarrollo. Recuperado de https://unctad.org/es/Docs/ditctab20103_sp.pdf

Valarezo. K. & Túnez. M. (S.f). La comunicación de la RSC debe fundamentarse en la ética y

veracidad. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/43karina.pdf

Vallejo, J., Piñeres, A., & Rey, G. (20 de marzo de 2019). Taller Formación e Industrias

Culturales y Creativas. Taller llevado a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 144: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

143

Wolton. D. (2010). Informar no es comunicar: contra la ideología tecnológica. Editorial

Gedisa. Barcelona, España. Recuperado de

https://teoriascomunicacion2.files.wordpress.com/2012/01/wolton-informar-no-es-comunicar-parte-

i.pdf

ANEXOS

Anexo 1. Entrevistas

Fecha: ____ ____ ____

Nombre ______________________

Profesión _____________________

Sección A. RECONOCER

Categorías. Economía Naranja - Industrias Culturales y Creativas - Cultura

1. ¿Qué es la Economía Naranja?

2. ¿Cuáles cree que son los discursos más emblemáticos acerca de la Economía Naranja

en el momento?

3. ¿Cuáles considera que son los mitos y realidades de la Economía Naranja en Bogotá?

4. Dentro de esos mitos o realidades, ¿cree que el extractivismo cultural, entendido como

la explotación a aquellos emprendedores en su propia empresa pues son los

distribuidores y comerciantes quienes se benefician de su talento y capacidad creativa

y la transgenización de la cultura, entendida como el no fomento de la diversidad de

identidades en los distintos territorios del país, son aspectos significativos y verídicos?

¿por qué?

5. ¿Cree que el talento genera valor social y económico en el mercado al crear modelos

de negocios innovadores? ¿Por qué?

6. ¿Qué significa o cómo se ve expresado un valor social?

Page 145: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

144

Categorías. Economía Naranja - Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial

1. ¿Qué papel cree que tiene la comunicación en el contexto de la Economía Naranja? ¿De

qué manera? (identificar si es transversal o no)

2. ¿Cómo cree que el orden económico y cultural a través de procesos comunicativos entre

sectores y sujetos es un asunto propio de la Economía Naranja?

3. ¿Cómo aparece la comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial?

4. ¿Considera que la comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial tiene en

cuenta elementos de la Economía Naranja?

5. ¿Cómo cree sería la comunicación de la RSE en una organización de Economía

Naranja? ¿Cree que es igual a la de una organización tradicional?

6. Frente a la comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en las

organizaciones de Economía Naranja ¿cuáles considera que son las tendencias más

destacadas?

7. ¿Cree que existe algún elemento comunicativo diferencial en la RSE dentro de la

Economía Naranja?

Sección B. ANALIZAR

Categorías. Economía Naranja - Industrias Culturales y Creativas - Cultura

1. ¿Por qué es importante impulsar el sector cultural y creativo en Bogotá?

2. ¿Qué relación tiene con la Economía Naranja?

3. ¿Qué discursos cree que han sido visibilizado y a través de qué? ¿Cuál es la importancia

de ese discurso?

Page 146: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

145

Categorías. Economía Naranja - Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial

4. ¿Qué papel juega la comunicación, entendida como convivencia, en la Economía

Naranja y las Industrias Culturales y Creativas?

5. Usted como empresario, ¿gestor cultural, académico, comunicador conoce sobre la

manera en que las nuevas empresas de Economía Naranja están llevando a cabo la

Responsabilidad Social y Empresarial?

6. ¿Cree que los procesos de comunicación permiten la construcción de sentido y el

compromiso para significar la RSE de la empresa para la organización, para los medios,

para la sociedad, para los trabajadores, para los clientes? ¿Por qué?

7. Si existieran unos elementos propios de la comunicación para la Responsabilidad Social

Empresarial en las empresas de Economía Naranja ¿cuáles creería que son?

8. Si hallase unas estrategias comunicativas de RSE en una organización de Economía

Naranja ¿Cuáles serían y cómo se implementarían?

9. ¿Considera que existen algunas diferencias comunicacionales entre los viejos y nuevos

modelos organizacionales?

Sección C. PROPONER

Categorías. Economía Naranja - Comunicación de la Responsabilidad Social

Empresarial

1. ¿Cuáles considera que son los retos comunicativos de la Responsabilidad Social

Empresarial en las organizaciones de Economía Naranja?

2. En la coyuntura actual hay políticas públicas que promueven las actividades de

Economía Naranja como la Ley de cine de 2003; la Ley 1556 (territorio nacional como

patrimonio cultural para la filmación de audiovisuales); la Ley 1834 de 2017

Page 147: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

146

(desarrolla, fomenta, incentiva y protege las Industrias Culturales a través de las 7i:

información, instituciones, industria, infraestructura, integración, inclusión e

inspiración.) Pero ¿realmente a qué indicadores aplican dichas políticas públicas? ¿qué

buscan esas políticas públicas?

3. En Colombia no existe una política pública que establezca la comunicación de la RSE

en las organizaciones de Economía Naranja ¿Cree que deba existir una? ¿Cómo debería

establecerse o desarrollarse?

4. ¿De qué manera, cree usted, debe comprenderse la RSE dentro de las organizaciones

de Economía Naranja?

5. ¿De qué manera deberían las empresas de Economía Naranja comunicar su

Responsabilidad Social Empresarial? ¿Hay algunos casos específicos, cuáles?

6. ¿Qué indicadores propone para medir la RSE en las organizaciones de Economía

Naranja?

7. ¿Cree que los indicadores que miden la RSE de las organizaciones de Economía

Naranja son los mismos para una empresa que no lo es?

8. Desde el 2005, ETHOS ha sido una guía de siete criterios para medir la RSE. Pero, se

han utilizado en las organizaciones convencionales. Cómo debería entenderse y

desarrollarse dentro de estas compañías naranja los siguientes indicadores:

5.1 Los valores, la transparencia y la gobernabilidad

5.2 El público interno

5.3 Medio ambiente

5.4 Alianza con los proveedores

5.5 Dimensión social de consumo de los consumidores/clientes

5.6 Relación con la comunidad local

5.7 La transparencia política y liderazgo social con el gobierno y la sociedad en sí.

Page 148: COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

147

9. Dentro de ETHOS, se encuentra el Balance Social, el cual, es una herramienta

comunicativa dentro de RSE. ¿Cómo debería desarrollarse el Balance Social de RSE

dentro de una organización de Economía Naranja?

Anexo 2. Audios de entrevistas

Anexos 3. Matriz Discursos y actores de la Economía Naranja y la Comunicación

de la Responsabilidad Social Empresarial.