La Comunicación en la Gestión de la Responsabilidad Social Empresaria

download La Comunicación en la Gestión de la  Responsabilidad Social Empresaria

of 71

Transcript of La Comunicación en la Gestión de la Responsabilidad Social Empresaria

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    1/71

    Facultad de Ciencia Poltica yRelaciones Internacionales

    Escuela de Comunicacin Social

    Trabajo de Tesina

    La Comunicacin en la Gestin de la

    Responsabilidad Social Empresaria

    Director de Tesina: Lic. Daro De Carolis

    Alumno: Fernando MaresOctubre de 2005

    1

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    2/71

    1. ndice.............................................................................................pg. 1

    2. Presentacin.................................................................................pg. 23. Introduccin..................................................................................pg. 5

    3.1 Objetivos.......................................................................................pg. 7

    4. Marco Metodolgico.....................................................................pg. 8

    5. Marco Terico...............................................................................pg. 9

    6. Desarrollo (Captulo N1).............................................................pg. 14

    6.1 Organizacin................................................................................pg. 15

    6.2 Conversaciones...........................................................................pg. 17

    6.3 Comunicacin..............................................................................pg. 22

    6.4 Responsabilidad Social Empresaria..........................................pg. 23

    6.5 Captulo N2.................................................................................pg. 35

    6.6 Gestin.........................................................................................pg. 35

    6.7 Captulo N3 .................................................................................pg. 45

    6.8 Redes............................................................................................pg. 51

    6.9 Participacin................................................................................pg. 54

    7. Captulo N4..................................................................................pg. 59

    8. Conclusiones................................................................................pg. 66

    9. Bibliografa..................................................................................pg. 69

    10. Anexos.........................................................................................pg. 72

    1

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    3/71

    2

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    4/71

    Empresas y Comunidad.La Responsabilidad Social enfrenta a las grandes corporaciones

    con las necesidades ms concretas de los consumidores.

    El ttulo y su correspondiente bajada, corresponden a un artculo publicado en el

    suplemento econmico del diario Clarn en noviembre del 2002. Fueron muchas

    las cosas que me llamaron la atencin al momento de leer este artculo, en

    principio el ttulo mismo, pero sobre todo el concepto de

    citado en la bajada.

    Que este concepto me halla llamado la atencin tiene anclaje en notar que en los

    ltimos aos ha ido incrementando su importancia de manera notable en nuestropas. Gran cantidad de empresas de capitales nacionales y extranjeras invierten

    importantes sumas en actividades de apoyo, por ejemplo, a la educacin, la salud

    o la vivienda de su gente, es decir, programas de desarrollo social que apuntan a

    mejorar la calidad de vida de la comunidad.

    Las definiciones que hacen referencia a este fenmeno han ido creciendo y varios

    autores se plantean ltimamente la necesidad de una reforma social directamente

    vinculada al desarrollo exitoso de las organizaciones. No se puede concebir

    organizaciones exitosas en contextos de marginalidad, pobreza, injusticia, etc.

    Hoy da, son muchas las empresas que encaran actividades de este tipo. Algunas

    lo hacen utilizando su nombre o razn social como bandera, otras, a travs de

    fundaciones o asociaciones civiles. Algunas dan a publicidar estas acciones

    mientras que otras prefieren ocultarlas.

    Como estudiante de la Licenciatura en Comunicacin Social, me he interesado

    siempre por cuestiones relacionadas al fenmeno organizacional. Las

    organizaciones, su constitucin, las relaciones que se entablan en su interior y con

    el contexto fueron temas que me inquietaron y siguen llamando mi atencin. Pero

    3

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    5/71

    adems, en lo personal he tenido siempre una particular sensibilidad ante las

    demandas y las necesidades de ndole social o, dicho de otro modo, ante las

    carencias y las necesidades bsicas insatisfechas de gran parte de nuestra

    poblacin.

    Este ltimo aspecto es consecuencia de muchos aos de trabajo en el ejercicio del

    voluntariado social, pero adems, en la educacin del mismo en el mbito escolar.

    Es as, que la sola lectura de este artculo bast como para comenzar a despertar

    el inters respecto a un fenmeno organizacional, hasta ahora poco conocido para

    m, que entiendo puede brindarme la posibilidad profesional de articular ambas

    dimensiones. Ahora bien, vale aclarar que esto es un mero deseo y por endebusco mediante este trabajo poder encontrar los argumento necesarios que me

    permitan dar cuenta de ello.

    Seguro no es ni ser una tarea sencilla puesto que este fenmeno actual conocido

    como Responsabilidad Social, entre tantas acepciones, rene mltiples acciones y

    orientaciones en el marco de su gestin lo que implica que la manera de

    concebirlo y definirla encuentra un abanico tan amplio como el desarrollo de sus

    prcticas.

    Este es el desafo, lo acepto y me apasiona.

    4

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    6/71

    5

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    7/71

    Los objetivos de una investigacin son ellos mismos una construccin terica, ya

    que la teora define qu se habr de investigar; las perspectivas desde las cuales

    se lo har y la metodologa apropiada para esa teora y objetivos1. De esta

    manera, tanto los objetivos como la construccin de la problemtica a desarrollar,

    connotan una posicin terica y su consecuente delimitacin.

    Es as, que en el marco de los primeros pasos en la construccin de la

    investigacin, voy a comenzar hablando de Responsabilidad Social Empresaria,

    es decir, entendiendo el ejercicio de la misma por parte de Organizaciones con

    fines de lucro.

    En la presentacin deca que actualmente existen muchas acepciones de

    responsabilidad social y por ende, muchas maneras de concebirla y definirla;

    amplia variedad en su ejercicio y en definitiva, distintas maneras de comprender,

    por parte de las Organizaciones, su rol en la sociedad.

    Adems de los aspectos recin mencionados generalmente aparecen

    involucrados bajo la denominacin de stakeholders los mismos actores, entrequienes se destacan, los empleados de la organizacin, proveedores, clientes,

    accionistas, organizaciones de la comunidad; como tambin la inquietud por

    impulsar la participacin y el dilogo de y entre los mismos.2

    Esta tendencia a propiciar la participacin y el dilogo que se desprende de

    diversas definiciones de mltiples entidades de RSE, es lo que me ha llevado a

    pensar y preguntarme por el modelo de gestin que las moviliza y sobre todo, por

    el lugar de la comunicacin ah presente.

    1 SAUTU, Ruth. La trastienda de la investigacin. Ed. Lumiere, 2001.2 Esta afirmacin resulta de una comparacin entre las definiciones de organismos y entidadesnacionales e internacionales de Responsabilidad Social Empresaria, presente en el anexo.

    6

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    8/71

    Es por ello, que el foco de este trabajo est orientado a desarrollar un recorrido

    terico que permita dar cuenta del lugar de la Comunicacin en la Gestin de la

    Responsabilidad Social Empresaria(RSE), analizando las implicancias y

    alcances de este concepto. De esta manera, poder vislumbrar nuevas prcticas

    profesionales para el Comunicador Social.

    Objetivos:

    Definir los conceptos de Responsabilidad Social, Organizacin y

    Comunicacin, puesto que se presentan como los conceptos de base de este

    trabajo.

    Indagar el Modelo de Gestin de Responsabilidad Social Empresaria que

    moviliza a las empresas a la bsqueda del dilogo y participacin con los

    diferentes grupos de inters.

    Analizar el lugar explcito de la Comunicacin en este contexto.

    Generar una propuesta de intervencin que pueda desarrollar un Comunicador

    Social en esta Gestin.

    7

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    9/71

    8

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    10/71

    El punto de partida en toda investigacin es el conocimiento producido en otras

    investigaciones, por lo cual, el carcter acumulativo de la investigacin siempre va

    a estar constituido a partir de la duda sobre lo ya conocido.

    Adems, existe una amplia variedad de estilos de investigacin que permiten

    responder a los objetivos de la misma, es decir, no existen mtodos o tcnicas que

    sean mejores que otros, hay que tener en cuenta que los mtodos son siempre

    ms o menos apropiados a la problemtica que se intenta construir.3

    Desde esta perspectiva, decido iniciar un recorrido terico a partir de la indagacin

    de determinados conceptos funcionales a los objetivos de la investigacin.

    La indagacin de estos conceptos plantea la base misma de un anlisis

    bibliogrfico, propio de la metodologa cualitativa, que parte de la lectura de

    determinados autores que han sido analizados a lo largo de la carrera y que van a

    generar un aporte desde sus perspectivas.

    Adems de los textos propios de la carrera de Comunicacin Social, el anlisis

    bibliogrfico involucra otros libros, como as tambin, pginas web y sitios

    especficos(como por ejemplo Instituto Ethos, IARSE), artculos periodsticos y

    referencias de anlisis estadsticos.

    La lectura de este material va a comenzar ampliando los conceptos que se

    describen en los objetivos iniciales, para construir progresivamente- una red de

    definiciones que permita dar cuenta del rea en la que se est trabajando.

    La prctica laboral cotidiana en el marco de una organizacin, me facilita

    desarrollar una observacin participante propicia para reconocer los actores en su

    3 SAUTU, Ruth. La trastienda de la investigacin. Ed. Lumiere, 2001.

    9

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    11/71

    propio terreno. Esto, a partir de la interaccin y de la interpretacin de los

    conceptos en la realidad de una organizacin y mediante la participacin directa

    en programas de Responsabilidad Social Empresaria.

    Por supuesto, asumo tal cual afirma Marcelo Pakman, que todo participante en un

    sistema social es un ser encarnado en tradiciones de clase, tnicas, culturales,

    lingsticas, etctera, de las que no puede dejar de ser parte. No es un ser

    abstracto con posibilidades de observacin objetivas.4

    Con esto, intento afirmar la importancia de ser plenamente consciente de la

    imposibilidad de una condicin de neutralidad para un anlisis efectivo.

    4 PAKMAN, Marcelo. Redes: una metfora para prctica de intervencin social. Citado porDABAS, Elina Redes el lenguaje de los vnculos. Paidos. 2002.

    10

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    12/71

    11

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    13/71

    El marco terico se compone de los conceptos que se detallan a continuacin y,

    en correspondencia con lo pautado en el marco metodolgico, sern

    profundizados en el desarrollo de la investigacin:

    1) Organizacin

    2) Conversaciones

    3) Comunicacin

    4) Responsabilidad Social Empresaria

    5) Gestin

    6) Participacin

    7) Redes

    1) Organizacin

    La organizacin como una red de conversaciones desde la que es posible

    mantener conversaciones para la accin y para posibilidades, en un

    determinado contexto social.

    2) ConversacionesLas conversaciones, fenmenos sociales en los cuales se realiza el trabajo,

    son la unidad mnima de interaccin social orientada a la ejecucin de

    acciones y a la generacin de posibilidades futuras.

    3) Comunicacin

    La comunicacin es un proceso de creacin de sentido que se genera en las

    interacciones recprocas entre los partcipes de una organizacin, mediante

    la activacin de redes de conversaciones que posibilitan la coordinacin de

    acciones. Sin comunicacin no hay organizacin.

    4) Responsabilidad Social Empresaria

    12

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    14/71

    Una organizacin es socialmente responsable cuando instituye un conjunto

    de polticas, prcticas y programas que, integradas a la operacin

    empresarial, contemplan las legtimas demandas de sus diferentes grupos

    de inters.

    5) Gestin

    La Gestin se refiere a un enfoque estratgico orientado hacia actores sociales

    con distintos objetivos. Enfoque desde el que se establecen las

    declaraciones de posibilidades que articulanla compleja red de relaciones que

    ponen en juego las empresas(interna y externamente), mediante la activacin de

    ciertas redes de conversaciones recurrentes.

    6) Participacin

    La participacin se aprende, y un adecuado proceso de comunicacin

    favorece este aprendizaje. Una gestin participativa, caracterstica de la

    comunicacin, establece las declaracin de mbitos de posibilidades a partir del

    cual, los miembros toman sus decisiones y emprenden sus acciones como

    personajes partcipes de una misma conversacin.

    7) Redes

    La organizacin es un sistema de redes comunicacionales, conversaciones que

    se producen en la organizacin y las que mantiene con su entorno. La red da

    cuenta de la naturaleza interaccional de la experiencia humana y es la forma

    organizativa por antonomasia de la Responsabilidad Social, ya que expresa y

    potencia la comunidad de intereses de sus miembros ms que ninguna otra

    estructura.

    13

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    15/71

    14

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    16/71

    Definiciones Iniciales

    Para la elaboracin de esta etapa de la investigacin, asumo que el orden a seguir

    es la respuesta a cada uno de los objetivos planteados desde un comienzo.

    El primero de los tres objetivos especficos de este trabajo hace referencia a la

    necesidad de definir aquellos conceptos que conforman la base del mismo. De

    ah, que en este primer momento de la etapa de desarrollo se tomen los conceptos

    de Organizacin, Comunicacin y Responsabilidad Social para ampliar lo

    descripto en el marco terico y comenzar a visualizar el lugar de la comunicacin

    en la dinmica organizacional.

    1. Organizacin

    Para definir el concepto de Organizacin parto, en primer lugar, de una distincinque realiza Leonardo Schvarstein respecto a la nocin de Institucin.

    El autor dice que las Instituciones son aquellos cuerpos normativos jurdico

    culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que determinan las

    formas de intercambio social.5 Es decir, nociones como sexualidad, vejez, trabajo,

    salario, tiempo libre seran ejemplos de ellas.

    En lnea con lo anterior, podemos decir que lo Instituido se presenta como aquello

    que est establecido, como el conjunto de normas y valores dominantes.

    5 SCHVARSTEIN, Leonardo. Psicologa Social de las Organizaciones. Ed. Paids. 2000

    15

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    17/71

    De esta manera, las organizaciones aparecen como sustento material de las

    instituciones, mediatizan la relacin entre las instituciones y los individuos.

    Para Schvarstein, el concepto de organizacin, hace referencia a los siguientes

    aspectos:

    A establecimientos, a los cuales se asigna una finalidad social determinada por

    una o ms instituciones; por ejemplo, el establecimiento empresa y la institucin

    trabajo; escuela educacin.

    A unidades compuestas, en las que se producen interacciones entre las partes

    que la componen, entre los sujetos que la forman; por ejemplo, los miembros de

    un equipo en un rea de una organizacin determinada: RRHH, ResponsabilidadSocial, Relacin con la comunidad, etc.

    Finalmente, a una construccin social constituida a partir de determinados

    valores y categoras conceptuales que brindan un orden simblico del mundo. El

    autor, explica que se trata de una construccin perceptual y pregunta: quin

    toc alguna vez una organizacin?.

    En segundo lugar y tomando como base la distincin entre Organizacin e

    Institucin, podemos comprender a las organizaciones como producto de nuestras

    conversaciones. Es decir, como producto de las conversaciones que determinan

    nuestra manera conversar sobre el contexto social en el que se est inmerso y

    desde el cual, sostendremos conversaciones para lograr que las cosas se hagan o

    se generen compromisos para una accin futura. 6

    De esta manera, Flores define la organizacin como una red de conversaciones;

    es decir, el autor entiende que una organizacin puede sobrevivir en la medida en

    que contrae compromisos y cumple con ellos, algo esencial para el negocio de

    cualquier empresa. Para lograr esto, el personal de la organizacin se ve

    6 FLORES, Fernando. Creando Organizaciones para el futuro. Dolmen Ediciones. 1997

    16

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    18/71

    involucrado en redes de conversaciones recurrentes(representantes sindicales

    que interactan con el personal de Recursos Humanos) que le permite manejar

    situaciones repetitivas(para generar los reclamos salariales), pero tambin, la

    organizacin puede disear nuevas redes de conversacin que le permitan nuevas

    posibilidades.7

    Para ello, la organizacin debe establecer conversaciones que produzcan

    oportunidades de lograr algo si se acta al respecto, conversaciones para

    posibilidades; pero tambin, que la comprometan a actuar, es decir, aquellas que

    logren que las cosas se hagan, conversaciones para la accin. Esto ser

    ampliado ms adelante.

    De esta manera, Flores comprende que la organizacin es un fenmeno poltico,

    es decir, la poltica como la discusin mediante la cual determinamos nuestro ser

    socialy permite que nos preguntemos por la clase de interacciones que debemos

    tener unos con otros, por la clase de conversaciones que sostendremos y por

    cmo llevaremos a cabo esas conversaciones.

    Las organizaciones son uno de los lugares en donde es posible propiciar y tener

    este tipo de discusiones.8

    La organizacin como una red de conversaciones, desde la que es posible

    mantener conversaciones para la accin y para posibilidades, en un

    determinado contexto social.

    2. Conversaciones

    Deca anteriormente que las organizaciones son redes conversacionales desde la

    que es posible mantener conversaciones para la accin y de posibilidades.

    7 FLORES, Fernando. Inventando la Empresa del Siglo XXI Hachette. 19898 Ibid.

    17

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    19/71

    Entonces, har falta aclarar de qu hablamos cuando hablamos de

    conversaciones.

    Flores afirma que en las organizaciones nada ocurre sin el lenguaje, sin hablar y

    escuchar. La organizacin misma, dice el autor, no existira sin el lenguaje

    entendiendo que el mismo es accin.9

    El lenguaje va a permitir que las cosas pasen, cosas que de no mediar la palabra,

    no habran ocurrido. Por ello, el lenguaje tiene un papel activo y generativo, es lo

    que se denomina el poder transformador de la palabra, segn Echeverra.

    Echeverra, al igual que Flores, define al lenguaje como accin porque a travs de

    l generamos nuevos objetos y productos. Transformamos el mundo, abrimos o

    cerramos posibilidades, construimos futuros diferentes, con l se motiva, se

    instruye, se sanciona o conduce, se toman decisiones o se resuelven

    problemas.10

    Es el despliegue mismo de la palabra, su ejercicio, la palabra en accin lo que

    conduce a la nocin de conversacin. Toda palabra emitida conduce al dominio

    de la conversacin, sea una conversacin que busco mantener con otros o que

    mantengo conmigo mismo.

    Entonces, la palabra no existe por s sola sino que siempre existe en relacin con

    un otro, aunque ese otro pueda ser yo mismo. Esa relacin en la que toda palabra

    nos coloca es lo que se denomina conversacin.

    Las conversaciones son fenmenos sociales en los cuales se realiza el trabajo,donde se toman acciones, se hacen juicios y se abren o se cierran posibilidades.

    Son la unidad mnima de interaccin social orientada a la ejecucin exitosa de

    acciones.9 FLORES, Fernando. Creando Organizaciones para el futuro. Dolmen Ediciones. 199710 ECHEVERRA, Rafael. La empresa emergente, la confianza y los desafos de latransformacin. Ed. Granica. 2000

    18

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    20/71

    La comunicacin como coordinacin de conductas, se produce a partir de las

    conversaciones.

    Flores va a distinguir entre Conversaciones para la accin y conversaciones de

    posibilidades:11

    2.1 Conversaciones para la accin

    Las conversaciones para la accin son aquellas mediante las cuales logramos que

    las cosas se hagan. stas, incluyen dos movimientos bsicos o actos

    ilocucionarios.

    Los dos primeros movimientos, peticin y oferta, responden al mbito de la

    promesa por lo que implican una accin futura y un compromiso para la accin

    futura. Alguien presenta un pedido y alguien hace una promesa.

    Las peticiones son movimientos lingsticos para obtener una promesa del

    oyente. Una peticin puede ser rehusada y si esto sucede, no se ha hecho una

    promesa. La declaracin de aceptacin a una peticin completa la accin de hacer

    la promesa.

    Las ofertas son promesas condicionales que dependen de la declaracin de

    aceptacin del oyente. Cuando se hace una oferta aun no se ha prometido nada,

    ya que stas tambin pueden ser rehusadas, ahora si es aceptada, la promesa

    requiere cumplirse. Por ejemplo, en el marco de un programa educativo una

    empresa que realiza la distribucin del gas natural en la provincia de Santa Fe,

    ofrece realizar charlas educativas para los alumnos de 6 y 7 ao del EGB

    siguiendo la lnea curricular- a diversas entidades escolares, para lo cual, se

    11 FLORES, Fernando. Creando Organizaciones para el futuro. Dolmen Ediciones. 1997

    19

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    21/71

    comunica con cada una de ellas a fin de acercarles la propuesta. Dichas entidades

    educativas pueden aceptar o rechazar la oferta.

    Ahora, estos dos primeros movimientos conllevan adems condiciones de

    satisfaccin, es decir, aquellas que entendemos como las condiciones bajo las

    cuales se va a cumplir una peticin o una promesa. Ninguna peticin o promesa

    es tal sin que existan condiciones de satisfaccin. El pedido a un proveedor de un

    insumo bsico para el programa educativo(la imprenta que provee del cuadernillo

    que se entrega a los alumnos como material de apoyo), acarrea un plazo de

    entrega al igual que un estndar de calidad especfico, pero tambin implica por

    parte de la empresa, el compromiso con un plazo y una modalidad determinada de

    pago.

    2.2 Conversaciones de posibilidades

    Los otros dos movimientos son las afirmaciones y declaraciones. La

    afirmacin es descriptiva y establece lo verdadero, debe ser apoyada con

    evidencias y obliga al hablante a dar prueba de lo que est afirmando. En cambio,

    la declaracin no es decir que algo es as, sino que es hacer que algo sea as,

    crea una realidad a travs del propio acto, tal es el caso de la filosofa corporativa:

    misin, visin y valores de una organizacin.

    La apropiacin de estas distinciones tiene fundamental importancia para la

    coordinacin de acciones, ya que permite definir permanentemente a que se

    apunta, a quin le toca emprender ciertas acciones a quin se asigna

    responsabilidades y si esta es aceptada. La determinacin, por ejemplo, de

    polticas de Responsabilidad Social por parte de una organizacin, remite a este

    mbito.

    Las conversaciones para la accin comprometen a actuar; en cambio, las

    conversaciones para posibilidades producen oportunidades para

    20

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    22/71

    comprometerse en una accin. Lo que se produce es una posibilidad algo que

    podemos lograr si actuamos al respecto.

    Cabe destacar que si la organizacin se queda slo en estas conversaciones, no

    avanza. Como plantea Elosa Primavera, la coordinacin de acciones se

    produce a travs de las conversaciones para la accin y para crear

    posibilidades. 12

    Retomando lo ejemplificado anteriormente, la filosofa de una organizacin, su

    misin, visin y valores, es parte de un acto declarativo que produce una

    posibilidad de compromiso con una accin futura, por ejemplo: la elaboracin de

    una poltica de Responsabilidad Social. Pero adems, requiere en el mbito degestin corporativa, de conversaciones para la accin que les permita materializar

    la poltica en acciones consecuentes.

    Las peticiones y promesas son hechas por una persona a otras personas y es

    cuando conversamos, en el momento de la comunicacin, que todas las lgicas se

    ponen en movimiento y se pueden producir malentendidos o por el contrario

    ciertas articulaciones, ciertas negociaciones que favorecen y posibilitan una

    comunicacin mejor.13

    Dentro de la organizacin, hay patrones recurrentes de peticiones y promesas que

    se previenen con estructuras permanentes de ayuda, por ejemplo: el rea de

    Responsabilidad Social como estructura permanente de ayuda para los pedidos

    que provienen de la comunidad y las promesas que conllevan; RRHH como

    estructura permanente de ayuda para interactuar con las necesidades y demandas

    de los trabajadores de la organizacin.

    12 PRIMAVERA, Helosa. todo/nada, siempre/nunca, distinto/igual: acerca de redes sociales yparticipacin. Citado por DABAS, Elina Redes el lenguaje de los vnculos. Paidos. 2002.13 FLORES, Fernando. Inventando la Empresa del Siglo XXI. Hachette. 1989

    21

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    23/71

    Las conversaciones, fenmenos sociales en los cuales se realiza el trabajo,

    son la unidad mnima de interaccin social orientada a la ejecucin de

    acciones y a la generacin de posibilidades futuras.

    3. Comunicacin

    Partiendo de la premisa de que las organizaciones son producto de nuestras

    conversaciones, y que stas son la unidad mnima de interaccin social, Flores

    entiende la organizacin como sistema de redes comunicacionales, motivo por el

    cual afirma que la comunicacin es parte constitutiva de la misma.14

    Entonces, la comunicacin no se trata de mera transmisin de informacin sinode seres humanos que entran en relacin mediante el lenguaje. Es el lenguaje,

    que tiene un papel activo y generativo, el que permite que las cosas pasen y es la

    herramienta de las personas para coordinar acciones entre ellas y para coordinar

    la forma de coordinar acciones(planificaciones anuales, programas de accin

    especficos) para lo cual, hacen peticiones, ofertas y promesas15.

    Un aspecto importante en la comunicacin humana es el sentido, la forma en que

    se hace sentido de los que se dice. De tal manera, la comunicacin es entendida

    por Schvarstein como un proceso de creacin de sentido, proceso que se genera

    en las interacciones recprocas entre los individuos.

    Se produce sentido cuando las prcticas cotidianas son interrogadas,

    profundizando el qu - para qu - por qu de cada una de ellas. Cuando las

    respuestas a esos interrogantes comienzan a tomar forma y pueden ser

    nombradas y representadas, lo que se producen son nuevas significaciones que,

    al convertirse en actos concretos, habrn producido nuevas acciones.

    14 Ibid.15 ECHEVERRA, Rafael. La empresa emergente, la confianza y los desafos de latransformacin. Ed. Granica. 2000

    22

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    24/71

    Adems, la organizacin es una red de conversaciones que se conforma por un

    dominio de operacin: seran las conversaciones dentro de ella, cuyo trasfondo

    de escucha es la cultura misma de la organizacin; y un dominio de las

    interacciones: las conversaciones con sus pblicos externos, cuyo trasfondo de

    escucha son las caractersticas de la comunidad con la que la organizacin

    interacta. 16

    El trasfondo sera lo que se supone sabido, es lo obvio, de lo que no es necesario

    hablar, aunque no siempre lo obvio para uno lo es tambin para el otro. Lo que un

    miembro de la organizacin puede hacer y la manera en que puede hacerlo se

    remite a las funciones de cada cargo y a los compromisos que lo habilitan. Es un

    compromiso sobre las conversaciones y los acuerdos que se van a generar lo quepermite dar estabilidad a la red conversacional porque determina cmo se va a

    conversar.

    Esto ltimo, est ligado a la creacin de posibilidades y establece las condiciones

    de la comunicacin dentro de la organizacin y de sta con su entorno.

    La comunicacin es un proceso de creacin de sentido que se genera en las

    interacciones recprocas entre los partcipes de una organizacin, mediante

    la activacin de redes de conversaciones que posibilitan la coordinacin de

    acciones. Sin comunicacin no hay organizacin.

    4. Responsabilidad Social Empresaria

    Despus de haber ledo una gran variedad de definiciones generadas por

    empresas, organismos y entidades nacionales e internacionales de

    Responsabilidad Social Empresaria, entiendo que no existe una definicin precisa

    del concepto. Lo que se puede apreciar es que diferentes acepciones coinciden en

    16 SCHVARSTEIN, Leonardo: La inteligencia Social de las Organizaciones. Ed. Paids. 2003

    23

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    25/71

    que sta tiene vinculacin con una visin de los negocios que incorpora el respeto

    a los valores ticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente.

    Segn se desprende de un estudio de opinin realizado en el ao 2002 17, la

    responsabilidad social es considerada por un gran nmero empresas como algo

    ms que un conjunto de prcticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas

    por el marketing o las relaciones pblicas. Ella, aparece concebida como un

    amplio conjunto de polticas, prcticas y programas integrados en la operacin

    empresarial, que atraviesan un proceso de toma de decisiones y son reconocidos

    explcitamente por la gestin.

    En este mismo estudio, tambin se concluye que la Responsabilidad Social se haido plasmando en experiencias concretas y exitosas, motivo por el cual, hoy

    existen estudios empricos que comprueban que las empresas alineadas con este

    concepto tienen resultados positivos en su gestin general.

    Lo cierto, es que la Responsabilidad Social Empresaria es producto de un proceso

    histrico y social que ha contribuido a resignificar el rol de las empresas en la

    sociedad y viceversa. Para profundizar esto ltimo, pretendo desarrollar a

    continuacin un breve recorrido histrico del concepto que me permita adems,

    posicionarlo en nociones actuales18.

    DE DNDE VENIMOS

    La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) tiene una larga historia pero la

    aparicin explcita de la temtica y a su desarrollo queda restringida a los ltimos

    cincuenta aos.

    17 Estudio de opinin realizado por DECISIN CONSULTORES. Ciudad Autnoma de BuenosAires, Agosto de 2002.18 Para el desarrollo de este recorrido histrico, se tuvo en cuenta el trabajo de Josep M. LozanoDirector del Centro de Estudios, Persona, Empresa y Sociedad. La empresa ciudadana: Un retode innovacin Primera Edicin abril 2002 ESADE

    24

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    26/71

    En los aos cincuenta, se hablaba de la RSE sobre todo en relacin con la

    conciencia y la voluntad de los directivos. Se trataba bsicamente de una cuestin

    de responsabilidad personal, una responsabilidad referida a su funcin directiva y

    que se contrastaba con el impacto social de las actuaciones empresariales; pero

    en cualquier caso, una cuestin personal, en la que se apelaba a los hombres de

    empresa para que adecuaran sus actuaciones con los valores sociales y para que

    tuvieran una cierta "conciencia social" a la hora de tomar decisiones.

    Pero ya a finales de los cincuenta empez a formar parte de esta conciencia el

    reconocimiento y la constatacin de una serie de cambios que no afectaban

    solamente a la conciencia individual, por ejemplo: el aumento del tamao de las

    empresas, el inicio de los movimientos de derechos civiles o la Guerra Fra consus implicaciones tecnolgicas e industriales.

    Ya entrado en los sesenta, el tratamiento de la RSE se plantea en clave

    corporativa. La causa de este enfoque es la consideracin explcita del lugar y la

    incidencia de las empresas en la realidad social. Por este motivo, es necesario

    hablar de la responsabilidad a partir del lugar que ocupan las empresas en la

    sociedad.

    As, se da la convergencia de los cambios que se apuntaban a finales de los

    cincuenta (una visin muy crtica hacia la empresa) con el reconocimiento del

    poder de las empresas y, adems, con el impacto de la revolucin del manager

    (con relacin a la aparicin de profesionales que tenan el poder en las empresas

    sin tener la propiedad). Todo esto condujo a que hablar de RSE supusiera poner

    en cuestin la legitimidad de la empresa, tanto en sus actuaciones como en

    general.

    Los setenta comenzaron con el provocativo artculo de M. Friedman: "la

    responsabilidad social de la empresa es aumentar sus beneficios". Pero esto era

    slo el principio, ya que en esa poca se produjeron variadas propuestas y

    25

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    27/71

    debates en torno al tema de la RSE. La perspectiva se fue ampliando, y se trataba

    cada vez ms de explorar la interrelacin de los valores sociales que emergan y

    de los efectos que se manifestaban en la interaccin entre las empresas y su

    entorno, por una parte, y la percepcin que de ello tenan sus directivos, por otra.

    Esta creciente presin y demanda social hacia la RSE, provoc una ampliacin de

    la visin de lo que deba comportar una correcta relacin entre empresa y

    sociedad. Esta ampliacin incluy otra: la pregunta por las actuaciones que la

    empresa haba de llevar a cabo en la sociedad.

    Esto, condujo a no limitarse a considerar la responsabilidad como atencin a las

    consecuencias de las propias actuaciones, sino tambin como anticipacin porparte de la empresa de las expectativas y de los valores que la sociedad tena.

    Asimismo, condujo a enfocar la responsabilidad como una manera de aumentar

    los vnculos y las contribuciones de las empresas con su entorno ms inmediato.

    Todo lo mencionado anteriormente, explica que en los ochenta el debate se

    situara en un anlisis de la RSE menos conceptual y ms orientado a la

    investigacin de las prcticas empresariales y tambin con una orientacin mucho

    ms inclinada a hablar de procesos organizativos que a hacerlo simplemente de

    las consecuencias de las actuaciones empresariales.

    La RSE se vea tambin como una cuestin de poltica de empresa, en ese

    momento, deba trabajar ms sus estrategias y tomas de decisiones. De todo

    esto sigui la progresiva articulacin de la RSE con la dimensin tica (referida al

    significado moral de aquello que llevan a cabo tanto las organizaciones como sus

    directivos), la dimensin consecuencialista (referida al impacto de las actuaciones

    empresariales en los grupos y personas que resultan afectados por ellas), y la

    dimensin poltica (referida a los procesos corporativos para determinar las

    orientaciones fundamentales de las estrategias y las decisiones corporativas).

    26

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    28/71

    As, se produce la confluencia de aproximaciones que tienen elementos en comn

    pero que se asemejan ms una agregacin que una integracin. Es en este

    momento del proceso, ya en trminos actuales, cuando comienza a surgir la

    concepcin de ciudadana corporativa.

    Esta concepcin, surge como resultado de querer expresar mejor todo lo que est

    implicado en el concepto de Responsabilidad Social Empresaria y como una

    ampliacin de las exigencias que se plantean a la empresa. Pero para explicitar

    mejor la nocin de ciudadana quisiera citar brevemente a determinados autores

    que han trabajado en este aspecto, puesto que la ciudadana ha estado vinculada

    histricamente a los derechos reconocidos por los aparatos estatales en el marco

    de un territorio, y con ello, al reconocimiento de ciertas participaciones en elmbito de lo pblico.

    Esto ltimo, es algo que ha quedado desacreditado en una era donde la

    globalizacin y el consumo, han inusitado nuevas formas de participacin y

    apropiacin de lo pblico y por ende, nuevas formas de ejercer la ciudadana.19

    Al hablar de ciudadana debe comprenderse un concepto forjado en el espacio de

    la ciudad y a sta, no como una concentracin de personas, sino como un espacio

    de intercambio, como lugar de civismo, de participacin en los quehaceres

    pblicos20

    Entonces, el ejercicio de la ciudadana tiene que ver con prcticas sociales y

    culturales que dan sentido de pertenencia y que por ende, contribuyen a la

    generacin de identidad.21

    19 GARCA CANCLINI, Nstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de laglobalizacin Ed. Grijalbo. 199520 BORJA, Jordi. La ciudad y la nueva ciudadana Artculo publicado enhttp//www.lafactoriaweb.com/articulos/borja. Febrero 200221 GARCA CANCLINI, Nstor. Op. Cit.

    27

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    29/71

    En este sentido Lozano dice que hablar de empresa ciudadana significa hablar de

    la capacidad de la empresa de verse como un actor que tiene intereses y

    finalidades especficas, y que contribuye a la gobernabilidad y al bien comn en

    funcin de la manera como se plantea y realiza su actividad empresarial. Es decir,

    no se conforma ni se confina en el cumplimiento de lo que le exigen las leyes, sino

    que asume que hacer empresa es tambin hacer sociedad y por lo tanto, la

    manera como se lleva a cabo este hacer empresa constituye tambin su

    contribucin a la configuracin de la sociedad.22

    Este es un enfoque que hace hincapi en una perspectiva ms integradora, que se

    orienta a clarificar qu tipo de empresa se quiere ser y cmo se entiende y se

    valora su aporte a la sociedad.

    En este contexto de globalizacin, el conjunto de interrelaciones corporativas son

    tambin relaciones multiculturales, y el significado y el valor de lo que las

    empresas llevan a cabo depende cada vez ms de lo que tienen que decir al

    respecto los que se relacionan con ellas.23

    Por eso no es llamativo que, por ejemplo, se comience a preguntar cada vez ms

    a las empresas qu hacen (o dejan de hacer) en relacin con los DerechosHumanos, pregunta que no estaban acostumbradas a responder. Esto quiere decir

    que los procesos de ciudadana son procesos complejos, de conflicto y que

    involucran el dilogo social.

    As es como se est en camino a una etapa que incluye una nueva denominacin

    y tambin, la incorporacin de elementos nuevos en la visin de la gestin

    empresarial. Pero en cualquier caso y como dijera anteriormente, es el resultado

    de un proceso evolutivo.

    Vale aclarar que el recorrido histrico desarrollado anteriormente es interpretado

    desde una perspectiva global, es decir, la mirada resulta ms adecuada al proceso22 LOZANO, Josep M. Op. Cit.23 Ibid.

    28

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    30/71

    europeo que latinoamericano, o en este caso, argentino de Responsabilidad Social

    Empresaria.

    Digo que vale esta aclaracin, por cuanto uno puede llegar a inferir que muchos

    de estos discursos adoptados por organizaciones locales o latinoamericanas no

    condicen con las prcticas ms frecuentes de Responsabilidad Social que llevan a

    cabo(y que dan a conocer), o al menos slo lo hacen desde alguna perspectiva del

    concepto.

    Por eso no creo en hacer una traslacin directa de los tiempos de este proceso, en

    cambio, entiendo que aquello permite comprender la distancia entre el discurso

    actual(junto al modelo de gestin que se pretende) y el nivel de las prcticas msfrecuentes. De todos modos esto es algo que retomar ms adelante cuando

    hable de gestin.

    Hecho este breve recorrido histrico y llegados a esta instancia actual del

    concepto, me gustara traer a colacin dos distinciones realizadas por Schvarstein

    y que a mi entender son importantes. En la primera de ellas, el autor realiza una

    comparacin entre las versiones en ingls y espaol del concepto

    Responsabilidad, sealando la distincin que existe en el ingls entre

    Accountability y Responsability.

    Digo que me parece importante porque permite distinguir aquello que para la

    organizacin implica una obligacin, y por lo tanto le es exigible, de aquello que no

    lo es. Es decir, cuando llegado fin de mes la empresa paga los salarios de los

    trabajadores en tiempo y forma, lo que est haciendo es cumplir con una

    obligacin puesto que la ley de trabajo individual y colectivo as lo estipulan y por

    ende, como organizacin le cabe la responsabilidad legal(o de parte)de cumplir

    mes a mes con ello.

    29

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    31/71

    Esto ltimo sera lo que Schvarstein define como Accountability, como

    Responsabilidad Exigible, aquella quealude a la rendicin de cuentas que uno

    debe hacer ante otro debido a una obligacin o compromiso asumido.24

    Ahora, distinto es el caso cuando la empresa decide llevar adelante por iniciativa

    propia, un programa educativo que le permite contribuir con el sistema educativo

    actual, siendo que este tipo de actividad no es la que caracteriza su negocio y

    tampoco le compete en trminos legales.

    Esta situacin es la que se corresponde con la nocin de Responsibility, la

    Responsabilidad Interna, aquello que la organizacin realiza porque se siente

    internamente responsable, y que involucra juzgarse a s mismo o comoorganizacin con relacin a los propios ideales y conciencia.

    Creo importante citar esto para que cuando se hable de Responsabilidad Social

    Empresaria, se pueda distinguir la responsabilidad interna que la propia

    organizacin siente hacia los diferentes grupos de inters, de aquella que le es

    exigible y por la cual debe rendir cuentas frente a alguien que tiene la autoridad

    para exigir su cumplimiento.

    Esto implica diferenciar entre el carcterobligatorio y voluntario de las prcticas de

    Responsabilidad Social, ya que el cumplimiento de la ley es una obligacin no una

    eleccin.

    Pero adems, porque en el marco de la gestin los lineamientos o principios

    internacionales que la rigen, son opcionales. Es decir, las empresas pueden

    adherirse o no a estos principios pero no revisten el carcter de obligatoriedad.

    24 SCHVARSTEIN, Leonardo. La inteligencia social de las organizaciones. Ed. Paids. 2003

    30

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    32/71

    No obstante, la responsabilidad social de las empresas no debe considerarse

    sustitutiva de la reglamentacin o legislacin nacional sobre derechos sociales o

    normas medioambientales, que de hecho las incluye.

    Slo como un dato ilustrativo, puede ser comparado a cuando una empresa

    implementa la certificacin de normas de calidad(ISO 9000),ya que sta no lo

    hace como parte de un requisito legal(al menos en trminos nacionales aunque s

    internacionales, sobre todo al momento de exportar o al momento de cotizar en la

    bolsa) pero s, en virtud de las presiones de un mercado competitivo y

    demandante de productos de alta calidad y como parte de una ventaja

    comparativa.

    Retomando las acepciones propuestas por Schvarstein, ambas tienen como

    trasfondo la relacin con un otro, particular o generalizado. La palabra social,

    hace referencia a esto, a una caracterstica de las relaciones humanas: la de

    nuestra mutua interdependencia.

    As, la responsabilidad social implica cumplir con la ley, pero adems, ir ms all

    de lo que sta exige. Por lo tanto, es dejar de ser objeto para transformarse en

    sujeto y protagonista del contexto social en el que desarrolla la actividad y

    organizar interacciones con el mismo.

    Entonces, las empresas deben considerar prioritariamente sus productos o

    servicios y la manera como lo gestionan, pero tambin, realizar acciones que

    superen lo que establecen las leyes relativas al bienestar de sus empleados, la

    familia de los mismos, sus clientes, o de aspectos educativos, culturales, de salud

    que son propia de la sociedad en que se desenvuelven.

    Permanentemente las empresas se encuentran con diversos pedidos(demandas)

    como pueden ser las Demandas morales: que implica, por ejemplo, respeto por la

    dignidad humana, de los derechos bsicos: libertad personal, seguridad fsica,

    31

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    33/71

    bienestar y Demandas legales: lo que implica cumplir con las obligaciones

    derivadas de la legislacin.25

    Estas demandas pueden ser resueltas por la organizacin mediante compromisos

    con condiciones de satisfaccin y sern tratados ms adelante cuando desarrolle

    el concepto de gestin.

    Ahora, por supuesto que esto ltimo, necesita de una voluntad poltica por parte

    de la organizacin que pueda manifestarse claramente en su rgano de gobierno

    corporativo.

    En este sentido, Silvio Schlosser Director Ejecutivo Fundacin YPF clarificacuando dice que cada vez ms, se exige a la empresa un comportamiento

    adecuado, internamente desde el propio staff, y externamente, desde la

    sociedad/Comunidad en la que desarrolla sus actividades. Los programas de

    Responsabilidad Social Empresaria deben ser coherentes con el comportamiento

    de la empresa en todos sus niveles, desde el pago responsable de impuestos,

    hasta la calidad de sus servicios o la respuesta a las demandas de sus usuarios. 26

    Finalmente, Schvarstein hace una clasificacin entre tipos de organizacin acorde

    a las causas que justifican sus prcticas de Responsabilidad Social, entre las que

    distingue:

    1- Organizaciones del Estado: cuya justificacin del ejercicio de la

    responsabilidad social es de orden teleolgico, ya que su finalidad esencial

    consiste en la satisfaccin del bien comn.

    2- Organizaciones privadas sin fines de lucro: cuyas formas jurdicas ms

    habituales son las fundaciones y asociaciones civiles y su finalidad, al igual que

    en las organizaciones del estado, es la satisfaccin del bien comn. Pero a

    diferencia de la primera, en este caso la conducta de sus miembros est

    25 MONTUSCHI, Luisa. Seminario Etica y Responsabilidad Social Empresaria. Buenos Aires,Septiembre de 200426 SCHLOSSER, Silvio. Seminario Etica para la empresa hoy. Buenos Aires, Octubre de 2004.

    32

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    34/71

    orientada principalmente por principios. Esto ltimo le imprime su carcter

    deontolgico en su ejercicio de la responsabilidad social.

    3- Organizaciones privadas con fines de lucro: que encuentra su justificacin

    en un principio de orden utilitario,es decir, se hace porque tiene consecuencias

    favorables para la organizacin.

    Dado que en este trabajo estamos hablando de las organizaciones a las que hace

    referencia este ltimo punto, me parece conveniente mencionar que una de las

    vas por las cuales una organizacin obtiene aspectos favorables al ejercer

    acciones de Responsabilidad Social, es al considerarlas como estrategias que

    favorezcan su imagen corporativa.

    Al hablar de Imagen Corporativa me refiero a la estructura mental que poseen

    los pblicos acerca de una organizacin. Esta estructura mental est formada por

    un conjunto de atributos(calidad, precio, tecnologa, etc.) que, al ser evaluados y

    valorados de una determinada forma por los pblicos, conforman la imagen

    corporativa de una entidad.27

    Si bien desde diferentes organismos o iniciativas nacionales o globales se

    convoca a la plena difusin de las acciones de RSE a fin de contagiar y de

    instalar el tema en las agendas corporativas, en el marco de cada organizacin

    esta difusin masiva de las acciones que realiza(y sobre todo en el seno de cada

    comunidad de referencia) representa una excelente oportunidad para reforzar su

    estrategia de imagen corporativa28.

    Con estas acciones la organizacin busca lograr que sus pblicos sepan de sus

    caractersticas, de sus actividades y de qu manera o con qu comportamiento

    efecta sus servicios. Pero adems de existir para los pblicos, la organizacin

    27 CAPRIOTTI,Paul. Planificacin estratgica de la imagen corporativa. Editorial Ariel, S.A.Barcelona. 199928 Esto es un aspecto muy valorado por el pblico en general, para esto remito nuevamente alestudio de opinin realizado por DECISIN CONSULTORES. Ciudad Autnoma de Buenos Aires,Agosto de 2002

    33

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    35/71

    intentar ser percibida de una forma diferente a las dems por lo que es, en lo que

    hace y cmo lo hace. Intenta lograr una diferenciacin de la competencia.

    Todo lo anterior significa ser la organizacin que para los pblicos mejor

    representa los atributos de una determinada categora, lo cual, est dirigido a

    alcanzar la preferencia de parte de los mismos(esto es algo que retomaremos en

    los captulos finales).

    Una organizacin es socialmente responsable cuando instituye un conjunto

    de polticas, prcticas y programas que, integradas a la operacin

    empresarial, contemplan las legtimas demandas de sus diferentes grupos

    de inters.29

    29 SCHVARSTEIN, Leonardo. La inteligencia social de las organizaciones. Ed. Paids. 2003

    34

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    36/71

    Perspectivas de un enfoque estratgico,orientado hacia actores sociales con distintos objetivos

    Habiendo definido los conceptos de base, en el segundo objetivo me propongo

    indagar el Modelo de Gestin de Responsabilidad Social Empresaria que moviliza

    a la bsqueda de ese dilogo y participacin de los diferentes grupos de inters,

    citado en diversas definiciones.

    Para ello, creo conveniente partir primero de la definicin el concepto de gestin

    diferencindolo de la nocin de administracin.

    5. Gestin

    Deca anteriormente que el ejercicio de la Responsabilidad Social requiere de una

    voluntad poltica por parte de la organizacin que pueda manifestarse claramente

    en su rgano de gobierno corporativo y esto, se va a explicitar en el desarrollo de

    su gestin.

    En su aplicacin, el trmino gestinimplicaabandonar los modelos normativos de

    las organizaciones burocrticas y del control de los procedimientos, algo propio de

    un modelo de empresa tradicional. Donde no se pueden controlar ni evaluar los

    resultados, todos los esfuerzos tienden entonces a concentrarse en la evaluacin

    de cada procedimiento, en la evaluacin de cada tarea al interior de la

    organizacin. Esto es distinto a la gestin.30

    En vez de instruir cada accin que debe ser ejecutada y de controlar cada tareaque debe ser realizada, la organizacin debe especificar cules son los desafos y

    objetivos generales a ser alcanzados en un dilogo permanente con sus

    30 ECHEVERRA, Rafael. La empresa emergente, la confianza y los desafos de latransformacin. Ed. Granica. 2000

    35

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    37/71

    integrantes. Su nfasis deber desplazarse de un control de la tarea(como se

    hizo siempre), a una gestin de resultados.31

    La gestin debe desempearse en forma sistmica, es decir, debe contemplar los

    procesos que se dan al interior de la organizacin para lograr los objetivos

    generales.

    Por lo tanto, segn Echeverra el concepto de gestin se encuentra asociado al

    control de resultados y a un enfoque estratgico, con una clara orientacin hacia

    los actores.

    En contraposicin, el autor describe a la administracin como el conjunto deherramientas, ms centrada en el control de procedimientos, para la cual, se

    utilizan metforas mecanicistas de organizacin. Entonces, el modelo de

    administracin que deviene, es una complementacin de normas y

    procedimientos, por ejemplo, los organigramas, jerarquas y estructuras de

    funcionamiento, son categoras asociadas al concepto de administracin.

    Nuevamente traigo a colacin el concepto de que es el gobierno de la

    organizacin el que establece los valores que rigen su accionar, es quien en

    definitiva determina el rumbo y las prioridades a ser atendidas en el mediano y

    largo plazo. Esto, se da mediante un acto declarativo de las estrategias y las

    polticas globales, es decir, de las conversaciones sobre como tendremos que

    conversar.

    Retomando lo dicho en el captulo anterior, la filosofa de una organizacin, su

    misin, visin y valores, es parte de un acto declarativo que produce una

    posibilidad de compromiso con una accin futura, ya que establece el contexto

    dentro del cual los miembros van a tomar sus decisiones y emprender sus

    acciones, por ejemplo: la elaboracin de una poltica de Responsabilidad Social.

    31 Ibid.

    36

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    38/71

    Son estas declaraciones las que obligan y dan sentido a las conversaciones que

    producen la accin.

    Pero adems, requiere en el mbito de gestin corporativa, de conversaciones

    para la accin que les permita materializar la poltica y acciones consecuentes, ya

    que si la organizacin se queda slo en estas conversaciones de posibilidades, no

    avanza. La coordinacin de acciones se produce a travs de las conversaciones

    para la accin y para crear posibilidades.

    Esto permite definir permanentemente a que se apunta, a quin le toca emprender

    ciertas acciones a quin se asigna responsabilidades y si sta es aceptada.

    En el marco de la gestin de la Responsabilidad Social Empresaria, estas

    decisiones de estratgicas no responden nicamente a criterios organizacionales,

    adems, encuentran sustento tanto en el contexto inmediato como en entidades y

    organismos mundiales, nacionales y locales. Ejemplos de ello pueden ser: Instituto

    ETHOS(Brasil); IARSE(Argentina); Foro ecumnico y Social o la Organizacin

    internacional de Normalizacin(ISO).

    Uno de los referentes mundiales de mayor relevancia es el Consejo Empresario

    Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) quien bajo un paradigma de

    sostenibilidad econmica, social y ambiental (Global Reporting Iniciative),

    establece el comportamiento tico de una empresa hacia la sociedad y marca as

    lineamientos de gestin32.

    Los estndares de tica y Responsabilidad Social Empresaria han sido recogidos

    adems, en el Pacto Global del ao 1999. Los principios del Pacto Global33suponen:32 Por supuesto que las entidades que se mencionan aqu no son las nicas, de hecho, en el anexopuede encontrarse un listado proporcionado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe(CEPAL) con las principales iniciativas globales, regionales y nacionales de RSE. Aclaro queen este listado tampoco se encuentran absolutamente todas.33 El Pacto Global es una propuesta que lanz el secretario general de las Naciones Unidas, KofiAnnan, en 1999 en el marco del Foro Econmico Mundial para fomentar la creacin de un mercado

    37

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    39/71

    Derechos humanos:

    Apoyar y respetar la proteccin de los derechos humanos del mbito internacional.

    Evitar verse involucrado en abusos de los derechos humanos.

    Normas laborales:

    Respetar la libertad de asociacin y el derecho efectivo a la negociacin colectiva.

    Eliminacin de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.

    Abolicin efectiva del trabajo infantil.

    Eliminacin de la discriminacin respecto del empleo y la ocupacin.

    Medio ambiente:

    Apoyar la aplicacin de un criterio de precaucin por los problemas ambientales.Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

    Alentar el desarrollo y la difusin de tecnologas inocuas para el medio ambiente.

    Las declaraciones realizadas por los diferentes organismos recin mencionados,

    buscan producir un trasfondo conversacional compartido, a partir del cual, cada

    organizacin pueda participar en la misma gran conversacin.

    La Responsabilidad Social Empresaria se vincula al Pacto Social como una nueva

    forma de hacer negocios en los que se busca equilibrar: los objetivos econmicos,

    financieros y de desarrollo, y el impacto social y ambiental de sus actividades.

    De esta manera, la Responsabilidad Social Empresaria busca promover un

    civismo empresario responsable. Hablar de un civismo empresario o de

    ciudadana corporativa es hacer referencia a la manera en que la empresa

    pretende integrar valores sociales bsicos a sus prcticas comerciales,

    operaciones y polticas cotidianas.34

    ms equitativo. Es citado ac slo a modo de ejemplo.34 Definicin de The Center for Corporate Citizenship at Boston College.www.bc.edu/centers/ccc/index.html.

    38

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    40/71

    Cuando una empresa se adhiere al principio de la ciudadana corporativa entiende

    que su propio xito est entrelazado con la salud de la sociedad y el bienestar

    general pero tambin, y esto hace referencia a su principio utilitario, que las

    actividades que desarrolle en este aspecto pueden redundar en una mejora de sus

    resultados y generar crecimiento y mayores beneficios.

    Por eso, y esto es un punto importante, tiene en cuenta su impacto sobre todos los

    stakeholders35, lo que incluye a empleados, clientes, comunidades, proveedores y

    medio ambiente.

    En este sentido resulta interesante un estudio realizado por la Universidad de San

    Andrs, en el que establece cuatro Modelos de gestin de Responsabilidad SocialEmpresaria siendo el ltimo de ellos, el que se est intentando profundizar:

    1) Modelo tico o altruista: los lderes empresariales hacen lo que es correcto

    para la sociedad sin tener en consideracin el inters de la empresa. Filantropa.

    Modelo estrechamente vinculado a los aos cincuenta, donde la Responsabilidad

    Social Empresaria se trataba bsicamente de una responsabilidad personal,

    referida a la funcin directiva y contrastada con el impacto social de las

    actuaciones empresariales. Se apelaba a los hombres para que adecuaran sus

    actuaciones con los valores sociales y para que tuvieran una cierta "conciencia

    social" a la hora de tomar decisiones.

    2) Modelo neoclsico o productividad corporativa: contribuir al desarrollo de

    habilidades empresariales para optimizar la generacin de beneficios econmicos.

    Inters propio.

    35 Trmino en ingls que designa Grupos de inters o partcipes

    39

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    41/71

    Propio de la dcada del setenta, aquella que se iniciara con el emblemtico

    artculo de M. Friedman: "la responsabilidad social de la empresa es aumentar sus

    beneficios".

    Milton Friedman36 plantea que los directivos de una empresa deben conducir el

    negocio de acuerdo con los deseos de los accionistas y deben actuar de

    conformidad con las reglas bsicas de la sociedad, es decir, aquellas incorporadas

    en la legislacin y aquellas en los usos ticos.

    Adems, afirma que lo que no debe hacer un directivo es incurrir en gastos para

    reducir la contaminacin, no subir los precios de sus productos para contribuir al

    objetivo de control de la inflacin o tomar desempleados de largo plazo, en vez de

    personal ms calificado para contribuir al objetivo de social de lucha contra la

    pobreza.

    Las razones que argumenta Friedman para tal cosa eran que: el directivo, en

    contra de los intereses de los accionistas, estara gastando su dinero y reduciendo

    sus dividendos. Esto sera como imponerles un impuesto y decidir como habra

    que gastar el mismo.

    3) Modelo poltico: preservar la autonoma en el largo plazo y fortalecer su

    posicin en el medio ambiente social en que opera. Libertad de empresa.

    Se trata de una Responsabilidad Social Empresaria orientada a la investigacin de

    las prcticas empresariales e inclinada a hablar de procesos organizativos. La

    Responsabilidad Social Empresaria aparece como una cuestin de poltica de

    empresa que no debe enfocarse tanto hacia lo que las empresas llevan a cabo y s

    a sus estrategias y sus tomas de decisiones.

    36 M. Friedman: "la responsabilidad social de la empresa es aumentar sus beneficios", Artculopublicado en el NY Times Magazine, 1970. Citado por Luisa Montuschi: La responsabilidadsocial de las empresas, en el Seminario de tica, Bs. As. Junio 2004.

    40

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    42/71

    4) Modelo Stakeholder: articular la compleja red de relaciones que se ponen en

    juego en las empresas, donde interviene un amplio espectro de actores sociales

    con distintos objetivos.

    Cuando se habla desde este enfoque se percibe un cambio de perspectiva que ha

    avanzado de forma paralela al reconocimiento de la dimensin relacional de la

    sociedad - red.

    Esto quiere decir que ya no se trata de ver o de colocar a cada empresa en el

    centro del mundo, y ver el resto de la realidad social como su "entorno", sino de

    situar a la empresa en el seno de la red de relaciones de la que es parte y de

    preguntarse qu relaciones quiere construir en esta red y por qu.

    Adems, tal cual citramos a Josep Lozano en el captulo anterior, en un contexto

    de globalizacin el conjunto de interrelaciones corporativas son tambin

    relaciones multiculturales, y el significado y el valor de lo que las empresas llevan

    a cabo depende cada vez ms de lo que tienen que decir al respecto los que se

    relacionan con ellas.

    El enfoque que se est proponiendo en la actualidad y que puede apreciarse en el

    discurso de entidades como el Instituto Argentino de Responsabilidad Social

    Empresaria(IARSE)37, hace hincapi en una perspectiva ms integradora, que se

    orienta a clarificar qu tipo de empresa se quiere ser y de cmo se entiende y se

    valora su aporte a la sociedad.

    Se evidencia as la necesidad de aprender a dialogar con los diferentes grupos de

    inters respecto de las prcticas empresariales, algo que evidentemente exigir

    cambios por parte de todos los que participen de ello.

    37 Cito como ejemplo el artculo publicado por Infored(Prov. de Crdoba) el 23 de septiembre de2004 en el que Luis Ulla Gerente de IARSE afirma es necesario impulsar el dilogo entresectores. Este artculo tambin puede encontrarse en el sitio web del instituto: www.iarse.com.ar

    41

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    43/71

    Actualmente existen herramientas que buscan propiciar sistemticamente el

    dilogo de la empresa con diversos grupos de inters, y en traducir este dilogo

    en instrumentos de gestin.

    Un ejemplo a citar son los Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social

    Empresaria38. Estos indicadores fueron creados por el Instituto ETHOS de

    Empresas y Responsabilidad Social de Brasil, como una herramienta de

    evaluacin de la gestin empresaria respecto a la incorporacin de prcticas de

    responsabilidad social a la planificacin de estrategias y de monitoreo del

    desempeo general de la empresa.

    Esta herramienta es definida por el Instituto ETHOS como el inicio de un procesode autodiagnstico y aprendizaje que, combinado con la misin y la

    estrategia general de la empresa, permite identificar aspectos de la gestin

    que necesitan acompaamiento detallado, de nuevas metas y de

    profesionales especializados.

    Un aspecto enfatizado por esta herramienta, es la necesidad de dialogar con

    representantes de los grupos de inters con quienes la empresa interacta, a fin

    de evaluar el impacto de sus acciones y buscar soluciones. Obviamente que el

    ejercicio efectivo de esto, depende de la voluntad de cada gobierno corporativo.

    Los Indicadores ETHOS han sido adoptados tambin por el Instituto Argentino de

    Responsabilidad Social, lugar desde el que se los propone como herramienta de

    gestin.

    En sntesis, ante una sociedad cada vez ms compleja la empresa debe aprendera dialogar, no slo porque sus relaciones con los trabajadores, los clientes, los

    proveedores, el entorno social, afectan a los procesos de desarrollo organizativo

    sino tambin, porque reconoce que en un contexto interdependiente y cambiante,

    38 Al final de este trabajo se anexa una sntesis del cuestionario de Indicadores ETHOS. Estainformacin se puede ampliar visitando el sitio: www.ethos.com.br

    42

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    44/71

    sus valores corporativos y sus criterios de actuacin slo pueden resultar

    operativos si se convierten en un referente para el dilogo y la construccin del

    proyecto de empresa39.

    Entonces, llevar a cabo una nueva modalidad de negocios desde este foco de

    gestin, exige una nueva perspectiva y adems, implica la construccin de nuevas

    redes de compromisos articulados, incluyendo la disposicin de nuevos

    equipos y nuevos modelos de coordinacin. Una vez que se descubren

    nuevas posibilidades, ellas pueden llevar a una serie completa de

    transformaciones.

    Flores, afirma que los compromisos pueden ser satisfechos con la activacin deciertas redes especiales de conversaciones recurrentes, personificadas como

    oficinas que se intercomunican, cada una especializada en satisfacer ciertas

    clases de compromisos.40 Pudiendo ser stas, el rea de relaciones con la

    comunidad, recursos humanos, responsabilidad social, etc.

    Segn Steven Rochlin, cuando se contraen estos compromisos, se debe avanzar

    hacia el desarrollo de programas internos que integren a las diferentes reas de la

    empresa para que todas las decisiones que se tomen permitan lograr resultados

    positivos 41

    La Gestin se refiere entonces a un enfoque estratgico orientado hacia

    actores sociales con distintos objetivos42. Enfoque desde el que se

    establecen las declaraciones de posibilidades que articulanla compleja red de

    relaciones que ponen en juego las empresas(interna y externamente), mediante

    la activacin de ciertas redes de conversaciones recurrentes.39 Josep M. Lozano. La empresa ciudadana: Un reto de innovacin Primera Edicin abril 2002 ESADE40 FLORES, Fernando. Creando Organizaciones para el futuro. Dolmen Ediciones. 1997.41 ROCHLIN, Steven, Director del Center for Corporate Citizenship del Boston College, citado en lapgina web del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria(IARSE).www.iarse.com.ar42 ECHEVERRA, Rafael. La empresa emergente, la confianza y los desafos de latransformacin. Ed. Granica. 2000

    43

    http://www.iarse.com.ar/http://www.iarse.com.ar/
  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    45/71

    Un gobierno corporativo eficaz depende del acceso a una informacinpertinente y de calidad, pero sobre todo, de una comunicacin queimpulse nuevas formas de compromiso con las partes interesadas

    En este captulo me propongo analizar el lugar de la Comunicacin en el contexto

    desarrollado anteriormente, lo que implica profundizar el tercero de los objetivos

    44

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    46/71

    propuestos al inicio de este trabajo. Para ello, creo necesario citar nuevamente

    distintos aspectos trabajados hasta el momento.

    Cuando comenzaba a escribir las primeras lneas de este trabajo y despus de

    haber ledo una gran variedad de definiciones de RSE, planteaba que no exista

    una definicin precisa del concepto. A partir del breve recorrido histrico

    desarrollado entiendo que esta percepcin est directamente vinculada al proceso

    histrico y social de la RSE, la que ha contribuido a su resignificacin permanente

    como as tambin, al del rol de las empresas en la sociedad y viceversa.

    As, es como se ha llegado a esta instancia donde se est camino a una etapa que

    incluye, segn algunos autores, una nueva denominacin: ciudadana corporativa.Esto ltimo, con la expectativa de expresar mejor todo lo que est implicado en el

    concepto de RSE pero adems, como una ampliacin de las exigencias que se le

    plantean a la empresa.

    Entonces, ser socialmente responsable no significa cumplir sola y plenamente con

    las obligaciones jurdicas, sino tambin ir ms all de su cumplimiento invirtiendo

    ms en el capital humano, en el entorno y en las relaciones con los actores

    involucrados. En funcin de esto ltimo se aprecia en gran cantidad de

    definiciones de RSE, la preocupacin por cmo impulsar la participacin y el

    dilogo con diferentes grupos de inters respecto de las prcticas y actuaciones

    empresariales. Tambin la referencia permanente a los mismos, en tanto

    empleados de la organizacin, proveedores, clientes, accionistas, organizaciones

    de la comunidad, etc.

    Esto ltimo va acompaado del reconocimiento de la dimensin relacional de la

    sociedad (sociedad - red) y de un entendimiento de que las acciones

    empresariales dependen cada vez ms de lo que tienen que decir al respecto los

    que se relacionan con ellas.

    45

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    47/71

    En este sentido es que hablamos del modelo Stakeholder, modelo de gestin que

    propone articular la compleja red de relaciones que ponen en juego las empresas.

    Es decir, las empresas se reconocen como un actor social en el seno de una red

    de relaciones de la que son parte y se preguntan por las relaciones que quiere

    construir en esta red y por qu.

    Esto ltimo, implica todo un modo de hacer negocios y de gestionarlos, una

    interpretacin del rol de las empresas que genera nuevos compromisos y modelos

    de coordinacin que permita afrontarlos y que pueda manifestarse, entre otros, a

    travs de las relaciones con la comunidad, el trato con los empleados y el respeto

    al medio ambiente.

    Llegado a esta instancia, me interesa indagar el lugar de la comunicacin en este

    enfoque que se presenta orientado hacia diferentes actores sociales, y desde el

    cual, se establecen las declaraciones de posibilidades que permiten articulan la

    compleja red de relaciones que ponen en juego las empresas.

    Para ello partir de dos perspectivas distintas: una ms bien vinculada a la mirada

    de la comunicacin que ejercen diferentes iniciativas de RSE desde sus escritos y

    que, segn veamos en el captulo anterior, tienen plena incidencia en las lneas

    de gestin empresarial; la otra, dirigida a profundizar el lugar de la comunicacin

    desde la perspectiva conceptual que ha guiado este trabajo.

    A. Acceso a la informacin y su importancia para la RSE.

    En el captulo anterior deca que en el marco de la gestin de la Responsabilidad

    Social Empresaria, las decisiones de gobierno no responden nicamente a

    criterios organizacionales sino que adems, encuentran sustento tanto en el

    contexto inmediato como en entidades e iniciativas mundiales, nacionales y

    locales. Ejemplos de ello pueden ser la Comisin Econmica para Amrica Latina

    y el Caribe(CEPAL); Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo

    Sostenible(CEADS); Global Reporting Initiative (GRI); ETHOS(Brasil); Instituto

    46

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    48/71

    Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE); Foro ecumnico y

    Social o la Organizacin internacional de Normalizacin(ISO) ISO 14000 e ISO

    8000.

    A partir de la lectura de estas mltiples iniciativas 43, lo que se percibe es que para

    las empresas uno de los interrogantes que surgen al momento de implementar

    polticas de RSE a su estrategia, es cmo medirlas y monitorearlas correctamente.

    En este sentido la existencia de indicadores utilizados o generados por entidades

    especficas de RSE es de gran utilidad.

    Ahora, parte del diseo de indicadores de RSE proviene, en muchos casos, del

    relevamiento de informacin mediante encuestas o cuestionarios en los queparticipan no solamente las compaas, sino tambin distintos grupos de la

    sociedad. Esta identificacin contribuye a la construccin de los indicadores de

    RSE.

    Por lo tanto, el suministro de informacin aparece como algo sumamente relevante

    para las empresas al momento que se incluye: la informacin financiera, y dentro

    de sta, aquellas relacionadas con gastos/inversiones ambientales y sociales; las

    polticas de RSE implementadas por la empresa y sus resultados en materia de

    derechos laborales y humanos. Todo ello, permite disear mejores indicadores

    para monitorear la actividad de la compaa.

    Pero adems, la informacin aparece como un elemento imprescindible en tanto

    permite la elaboracin de lo que se conocen como Balances Sociales, memorias

    que se las considera de utilidad a la hora de comunicar las oportunidades y los

    retos econmicos, ambientales y sociales de las organizaciones.

    43 Al final de este trabajo se anexa una descripcin de diferentes Iniciativas de RSE de carcterNacional e Internacional.

    47

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    49/71

    La consideracin de los balances sociales por parte de las empresas, adems de

    los rditos que le aporta a nivel de ponderacin social44, es la de una herramienta

    de comunicacin mucho ms fiable que la mera respuesta a las solicitudes de

    informacin que son planteadas por las partes interesadas. Pero tambin, se

    constituye en un requisito para todas las compaas multinacionales o aquellas

    que forman parte, por ejemplo, del Pacto Global.

    Las empresas que forman parte del Pacto Global deben presentar informes que

    den cuenta de su desempeo en el marco de los diez principios que sta propone.

    No son sancionadas por no hacerlo, pero lo que se pone en juego es la

    credibilidad por no informar de manera transparente y constructiva.

    Desde esta iniciativa se incentiva a las empresas a difundir, por el medio que

    crean ms conveniente, sus acciones de RSE y pone a disposicin de las

    compaas su sitio web. Un publicacin de la Oficina Local del Pacto Global

    presentado en Diciembre de 2004, afirma que la comunicacin sobre el progreso

    es un informe que avala el compromiso de las entidades firmantes del Pacto

    Global pero es tambin, y fundamentalmente, una herramienta para mantener la

    credibilidad de la iniciativa.45

    Ahora bien, en estos prrafos y en reiteradas oportunidades yo he utilizado el

    concepto de informacin y comunicacin como sinnimos, y esto no es

    casualidad. Lo que intento reflejar es lo que ocurre en gran parte de la literatura de

    RSE y que instituye lneas para su gestin en las empresas. Es decir, lo que se

    percibe es una comprensin desde el sentido comn de la comunicacin. Qu

    quiero decir con esto? Flores afirma que nuestra comprensin del sentido comn

    de la comunicacin es . Lo que se comunica es informacin,

    44 En un estudio realizado por DECISIN CONSULTORES. Ciudad Autnoma de Buenos Aires,Agosto de 2002, se advierte que en general los ciudadanos consideran positivamente que lasempresas comuniquen sus acciones de responsabilidad social. En esta eleccin se priorizan loscanales institucionales y periodsticos por sobre los publicitarios.45 Dicha publicacin fue elaborada y producida por el Lic. Flavio Fuertes y la Lic. Mara LaraGoyburu y se encuentra disponible en www.eclac.org/argentina,seccin Pacto Global.

    48

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    50/71

    la comunicacin tal cual nos vemos lanzados a entenderla es un intercambio de

    datos.46

    En el largo recorrido de lecturas que ofrece este tema permanentemente se puede

    encontrar que la comunicacin es entendida como sinnimo de informacin, donde

    comunicar es informar o difundir las diferentes prcticas de Responsabilidad

    Social llevadas a cabo y su rol, se circunscribe a esto.

    En este contexto, es entendible que el espacio cedido a reas especficas de la

    organizacin que se ocupan de realizar una planificacin estratgica de la

    Comunicacin, estn determinadas por una gestin adecuada de los medios que

    sta ofrece para difundir las novedades al interior o al exterior de la organizacin,a saber: newsletters, carteleras, house organs, sitio web, etc.

    Con esto, aclaro, no intento menospreciar el rol crucial que tiene la informacin, al

    contrario, creo al igual que Flores que en determinado momento esa comprensin

    es efectiva en tanto considero que se trata de un elemento imprescindible para

    cimentar, mantener, y dar forma al compromiso con las partes interesadas.

    Adems, porque sta constituye un factor clave en la toma de decisiones y por

    ende, en la gestin.

    Pero lo que pretendo es distinguir la comunicacin, tal cual se la considera desde

    un comienzo en este trabajo, de lo que entiendo es una comprensin del sentido

    comn de la comunicacin y que, al confundir ambas instancias, tampoco permite

    otorgarle el lugar necesario que la informacin requiere en tanto el valor que sta

    aporta y que ha quedado evidenciado en los prrafos anteriores.

    Adems, porque el entendimiento del sentido comn de la comunicacin est

    directamente ligado a lo que Flores denomina una comprensin del sentido

    comn de las organizaciones, donde stas, son concebidas como grupos de

    46 FLORES, Fernando. Creando Organizaciones para el futuro. Dolmen Ediciones. 1997

    49

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    51/71

    individuos esencialmente independientes. Es decir, esto produce por parte de las

    empresas una mirada no compatible o que al menos no condice a mi entender,

    con el modelo de gestin de RSE que pretende articular la compleja red de

    relaciones que ellas mismas ponen en juego. Esto ltimo, al momento de decir que

    se reconocen como un actor social y sobre todo, en el seno de una red de

    relaciones de la que son parte.

    La informacin es parte de un proceso comunicativo ms amplio y es relevante en

    tanto es parte de una instancia o un nivel dentro de la escala participativa que

    veremos ms adelante.

    Es indudable que en trminos generales esto contribuye a instalar el tema en laagenda corporativa, algo no imaginado hace varios aos atrs y que podra

    comprenderse como conversaciones generadoras de posibilidades futuras; pero

    en trminos especficos y en el marco estratgico de cada organizacin, la

    informacin no debiera ser entendida nicamente como la comunicacin de la

    RSE y as, acotar el campo de esta ltima a una accin de difusin.

    Hecho esto ltimo, es fcil comprender las crticas que despierta la RSE cuando

    se observa que muchas empresas slo persiguen, mediante acciones de difusin,

    construir una imagen positiva reforzando atributos sociales que le permitan

    establecer la preferencia de los clientes. Algo vinculado con la teora utilitarista de

    la gestin de la RSE.

    Adems, en una entidad comunicante como es la empresa, al no planificar los

    procesos comunicativos adecuados se corre el riego de daar el vnculo y la

    confianza hacia el interior de la misma, ya que se descuidan aspectos(que

    veremos ms adelante) como la coherencia expresiva, la reciprocidad y la

    apropiacin.

    B. Ms all de informacin...

    50

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    52/71

    Ahora bien, creo que la perspectiva conceptual que ha guiado este trabajo junto al

    Modelo de Gestin Stakeholders, permiten interpretar a la Comunicacin desde un

    lugar diferente y a mi entender, de mayor relevancia que el observado en el punto

    anterior.

    Para poder profundizar esto ltimo, quisiera valerme de dos conceptos

    especficos: Red y Participacin.

    Cuando al inicio de este trabajo defina el concepto de organizacin hablaba de la

    misma como una red de conversaciones, como un sistema de redes

    comunicacionales, a partir de lo cual, Flores sostiene que la comunicacin es

    parte constitutiva de la misma.

    As, la Comunicacin como proceso de creacin de sentido generado en las

    interacciones recprocas entre los partcipes de una organizacin, permite la

    coordinacin de acciones mediante la activacin de redes de

    conversacionales.

    Entender esto ltimo, implica comprender la dinmica de las redes. Las redes son

    las distintas conversaciones que se producen en la organizacin y las

    conversaciones que mantiene con su entorno.

    La red es una metfora, un modo lingstico capaz de dar cuenta de la naturaleza

    interaccional de la experiencia humana, que permite hablar de relaciones sociales

    Comunicacin

    Participacin

    Red

    51

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    53/71

    aportando los atributos de contencin, sostn, posibilidad de manipulacin, tejido,

    estructura, etc.47

    Segn Marcelo Pakman, ste es un trmino que puede ser aplicable a dos

    fenmenos diferentes: A) redes informales, un grupo de interacciones

    espontneas que aparecen en un cierto contexto, definidas por la presencia de

    ciertas prcticas ms o menos formalizadas. B) redes formales (algo relevante

    para este trabajo) al intento de organizar esas interacciones de un modo ms

    formal, es decir, trazarles una frontera o un lmite y ponerles un nombre.

    De esta manera, la perspectiva de red ofrece la posibilidad de considerar y tener

    un conocimiento de la totalidad del contexto, tanto del proceso en el que unapersona opera a diario como el de las personas con las que se interacta. Esto

    quiere decir que se favorece la apropiacin del acto y con ello, la participacin,

    porque permite comprender el grado de contribucin al resultado final.

    Entonces, la forma organizativa asociada a la Responsabilidad Social Empresaria

    es la Red, ya que ella tiene la capacidad de expresar y potenciar la comunidad de

    intereses de sus miembros ms que ninguna otra estructura.48

    La nocin de red aparece as, como una invitacin a verse a s mismo como un

    participante reflexivo y no como objeto, parte de una metodologa para la accin

    que permite crear alternativas.

    Schvarstein, sostiene que la construccin y consolidacin de redes debe

    conceptualizarse como un aporte a la participacin pero que, al ser las redes

    sistemas dbilmente articulados, su gestin demanda el desarrollo de nuevos

    conocimientos y habilidades, entre ellos:

    47PAKMAN, Marcelo. Redes: una metfora para prctica de intervencin social Citadopor DABAS, Elina Redes el lenguaje de los vnculos. Paidos. 200248 PASK, G. The Cybernetics of Human Learning. Londres, Hutchinson Educational. Citado porSCHVARSTEIN, Leonardo. La inteligencia social de las organizaciones. Ed. Paidos.2003

    52

  • 8/3/2019 La Comunicacin en la Gestin de la Responsabilidad Social Empresaria

    54/71

    Visualizacin del todo, de las partes y de las interacciones. Bsqueda de

    sinergia.

    Eleccin de socios y aliados en funcin de la actividad a desarrollar.

    Coordinacin de cada elemento de la red.

    Formulacin y administracin de contratos transaccionales. Identificacin de

    obligaciones recprocas.

    Diseo y operacin de procesos interorganizacionales. Especificacin de roles

    para distintos niveles y nodos de la red.

    Establecimiento de relaciones estndares interorganizacionales y de sistemas

    de informacin para el gerenciamiento de la red.

    Manejo de comunicaciones a distancia.

    La red da cuenta de la naturaleza interaccional de la experiencia humana y

    es la forma organizativa de la Responsabilidad Social, ya que expresa y

    potencia la comunidad de intereses de sus miembros ms que ninguna otra

    estructura.

    Entonces, al comprender la organizacin como sistema de redes

    conversacionales, la comunicacin se configura como el proceso intrnseco de la

    dinmica organizacion