COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de...

38
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 20.01.1999 COM(98) 718 final COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ DE REGIONES Y AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EUROPEAS FRENTE A LA MUNDIALIZACIÓN CÓMO FOMENTARLA Si bien los servicios de la Comisión toman todas las medidas para evitar posibles errores u omisiones, los documentos difundidos no comprometen a la Comisión. La única versión que da fe al respecto es la publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Transcript of COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de...

Page 1: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

Bruselas, 20.01.1999COM(98) 718 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN,AL CONSEJO,

AL PARLAMENTO EUROPEO,AL COMITÉ DE REGIONES Y

AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL

COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EUROPEASFRENTE A LA MUNDIALIZACIÓN

CÓMO FOMENTARLA

Si bien los servicios de la Comisión toman todas las medidas para evitar posibles errores u omisiones,los documentos difundidos no comprometen a la Comisión. La única versión que da fe al respecto es la

publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Page 2: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

2

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EUROPEASFRENTE A LA MUNDIALIZACIÓN -

CÓMO FOMENTARLAÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................4

I. TENDENCIAS: EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN ..................................5

I.1 ELEMENTOS MOTORES DE LA MUNDIALIZACIÓN ...................................6

I.2 NUEVOS FACTORES CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD.............................7� Internet, comercio electrónico: nuevos medios de

comunicación y nuevas prácticas .....................................................8� Investigación y desarrollo tecnológico: un ciclo de tiempo

más reducido....................................................................................9� Pequeñas y medianas empresas: nuevos actores

mundiales.........................................................................................9� Empleo y calidad de vida................................................................10� Desarrollo sostenible ......................................................................10

II. POSICIÓN DE LAS EMPRESAS EUROPEAS FRENTE A LAMUNDIALIZACIÓN: ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ........................................11

II.1 COMPETITIVIDAD: NECESIDAD DE NUEVAS DEFINICIONES ...............11

II.2 UN POSICIONAMIENTO MÁS TRADICIONAL QUE“INNOVADOR” EN EL PLANO INDUSTRIAL ..............................................11� Una industria europea competitiva pero

insuficientemente especializada .....................................................11� Una utilización modesta de las tecnologías de la

información.....................................................................................13� La mundialización tardía de los servicios a las empresas...............14

II.3 IDENTIDAD CULTURAL Y SECTOR AUDIOVISUAL: UNDESAFÍO Y UNA OPORTUNIDAD..............................................................15

II.4 POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: LABORINSUFICIENTE Y ORGANIZACIÓN PERFECTIBLE ...................................15� Un nivel y un incremento inferior de los recursos ...........................15� Una política fragmentada y poco coordinada..................................17� Una explotación menos eficaz de los resultados de la

investigación...................................................................................17

II.5 UN SISTEMA POCO EFICAZ EN EL ÁMBITO DE LASPATENTES Y DEL COMERCIO DE MARCAS Y LICENCIAS .....................18

II.6 ALIANZAS, FUSIONES Y ADQUISICIONES EN SECTORESAVANZADOS: CIERTA INHIBICIÓN ..........................................................20� Las fusiones y adquisiciones ..........................................................20� Las asociaciones de investigación..................................................20

II.7 EUROPA NO VALORA SUFICIENTEMENTE EL RIESGO..........................21

Page 3: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

3

III. ORIENTACIONES PARA UNA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL .........................22

III.1 FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD DESDE UNAPERSPECTIVA MUNDIAL...........................................................................23� Mejorar el sistema de “investigación - explotación de

resultados” .....................................................................................24� Facilitar la asunción del riesgo .......................................................25� Reorientar la ayuda pública concedida a las empresas

hacia la inversión inmaterial ...........................................................25� Valorizar el capital humano ............................................................26� Aumentar la movilidad de las personas ..........................................26

III.2 FOMENTAR EL ACCESO DE LAS EMPRESAS AL MERCADOMUNDIAL.....................................................................................................26� Seguir explotando las ventajas competitivas del mercado

interior ............................................................................................26� Garantizar una competencia eficaz que permita asumir

el carácter mundial e innovador de los mercados...........................29� Proseguir la labor positiva de liberalización del sector

público............................................................................................30

III.3 PROMOVER UN CONSENSO Y UNAS CONDICIONESEQUITATIVAS A ESCALA MUNDIAL..........................................................30� Promover el establecimiento de un marco competitivo

mundial...........................................................................................30� Controlar la aplicación de las normas.............................................31� Defender las posiciones europeas: reforzar la vigilancia,

preparar las negociaciones y trabajar de común acuerdo ..............31� Establecer una coordinación estrecha a escala mundial ................32� Responsabilizar a los industriales...................................................33� Fomentar el interés de consumidores y usuarios ...........................33

CONCLUSIONES .........................................................................................................34

ANEXO .........................................................................................................................35

RESUMEN ....................................................................................................................35

Page 4: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

4

INTRODUCCIÓN

En vísperas del 3er milenio, Europa se enfrenta, con sus fuerzas, susdebilidades, su mercado, sus tradiciones y sus valores, a una aceleración dela mundialización de la economía. Este desafío requiere no sólo unaadaptación de las empresas, sino también una respuesta política.

En un contexto de incertidumbre debida a los recientes movimientos de laeconomía mundial, el polo de estabilidad económica y crecimiento noinflacionista que constituye la Unión ilustra los beneficios de la dinámica dela construcción europea. La experiencia adquirida, y los esfuerzos realizadosen el marco de la construcción del mercado interior y la creación del Euroconstituyen a su vez bazas positivas.

Para Europa, la mundialización es más una oportunidad que una amenaza.Lejos de ser la causa del paro, resulta una fuente potencial de creación deempleo. Existe una relación estrecha entre el desarrollo de los intercambiosmundiales, el crecimiento económico y el empleo: actualmente, la mayorparte de la prosperidad de la Unión se debe al comercio y a las inversionesinternacionales. Ahora bien, para obtener el máximo beneficio y para queredunde en el interés de sus ciudadanos y de la economía europea, la Unióndebe adaptarse sin demora a esta nueva situación y dotarse de losinstrumentos idóneos para explotarla.

No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluyefases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso riesgos, porejemplo, desde el punto de vista social y ambiental. Por ello, la protecciónde los valores europeos debe constituir, paralelamente a esta adaptación,tanto un objetivo como una baza para abordar en condiciones adecuadas elfenómeno de la mundialización. Asimismo, el desarrollo sostenible debetender a crear las condiciones económicas y sociales para preservar elmedio ambiente, apoyar la competitividad y contribuir a la creación depuestos de trabajo en Europa.

La competitividad de las empresas también concierne a los ciudadanos:afecta a su empleo, tanto presente como futuro, así como a las condicionesde trabajo, la protección social y el impacto ambiental, es decir, a todo loque les resulta importante; en este sentido, depende de la calidad de suscompetencias, de su creatividad y de su capacidad para correr el riesgo deinnovar y emprender.

Europa cuenta con una política industrial que tiende a incrementar lacompetitividad de sus empresas desde una economía abierta y competitiva,contribuyendo a reforzar la prioridad dada a la política de empleo. Lasexigencias requisitos de la mundialización y las preocupaciones de losciudadanos exigen interrogarse sobre su pertinencia y sobre los medios parareforzar la capacidad de estimular la innovación y el espíritu de empresa aescala europea.

La presente Comunicación constituye un documento de reflexión por el quese describen los principales desafíos a los que debería enfrentarse la UniónEuropea para sacar el máximo partido de la mundialización. Asimismoseñala las pistas que la Unión debe explorar, así como los instrumentos quedeben aplicarse, y define las prioridades para acciones futuras. Estasorientaciones se integran en la política general de la Unión pera reforzar elcrecimiento y le creación de empleo, en el contexto del proceso de reforma

Page 5: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

5

económica, de nueras directrices para el empleo y de grandes orientacionesde política económica.

I. TENDENCIAS: EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN

La mundialización, fenómeno antiguo, experimentó una aceleración de sudesarrollo después de la segunda guerra mundial, en tres olas sucesivas:

� la internacionalización del comercio (que ha ido creciendo con mayorrapidez que la producción desde la década de los años cincuenta)

� la internacionalización de los flujos de capitales (que han idoaumentando con mucha mayor rapidez que el comercio desde la décadade los años ochenta)

y, recientemente, la mundialización de los flujos de información (que estáncreciendo con mucha mayor rapidez que el comercio o los capitales). Lamundialización se ha convertido en un elemento fundamental de desarrollopara el conjunto de las economías industrializadas y emergentes, así comopara la mayor parte de las empresas manufactureras o los servicios.

� A partir de 1950, el crecimiento del comercio mundial de mercancías ha ido superandocada año el de la producción (el 6,3% de media anual frente al 4% correspondiente a laproducción).

� Entre 1985 y 1997, los flujos de inversiones directas en el extranjero de los países de laOCDE se multiplicaron por siete, pasando de 50.000 a 382.000 millones de dólares.

� A partir de 1983, los pagos transfronterizos (honorarios, cánones, etc.) fueron más decuatro veces superiores, situándose en más de 50.000 millones de dólares.

La apertura de los mercados mundiales a la competencia es una realidadcotidiana para las empresas europeas, una tendencia histórica para laevolución de la sociedad y de sus mentalidades, un nuevo planteamiento yun incentivo para que los poderes públicos a adaptarse a las normativasgubernamentales. Caracterizada por la intensificación de los flujostransfronterizos, la mundialización significa además la transformación condetenimiento de las estructuras, de la organización y de la naturaleza delcomercio internacional. Prácticamente todos los sectores industrialesexperimentan una profunda transformación de sus estructuras. Estosfenómenos destacan sobre todo en los sectores que incorporan una partecreciente de tecnologías avanzadas, como la industria automovilística,farmacéutica y de telecomunicaciones. El impacto de la mundializaciónafecta también a los sectores fabriles más tradicionales, como la industriatextil, que acusa tensiones internacionales recurrentes.

Uno de los aspectos fundamentales de la mundialización es la importanciacreciente que adquieren los servicios en relación con los productosmanufacturados y, recientemente, la aparición de una nueva forma deeconomía basada en la “constitución de redes”.

Page 6: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

6

Figura 1 : Valor añadido y empleo por sectores en 1995:comparaciónUnión – Estados Unidos

3 12 5

2 81 9

5 1 6 0 4 5 6 1

1 5 1 32 1 1 6

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

U E U S A U E U S A

P IB a c o s te d e fa c to r e s E mp le o to ta lA g r ic u l tu ra In d u s tr iaS e rv ic io s c o m e r. S e rv ic io s p u b .

Fuente: EU-COM, 1998

� General Electric (que, con 223.000 millones de USD, constituye la 2ª capitalizaciónbursátil mundial) realiza actualmente el 60% de sus beneficios gracias a los servicios,sobre todo financieros de GE Capital. Otra rama del grupo, GE Information services(700 millones de USD, volumen de negocios de 1997) genera el mejor margen operativodel grupo (un 23 %).

� En 1996, las industrias de alta tecnología representaron el 6,1% del PIB estadounidense,que corresponde a un 3,85% en los servicios y un 2,27% en la industria manufacturera.

I.1 ELEMENTOS MOTORES DE LA MUNDIALIZACIÓN Cuatro elementos motores alimentan el fenómeno de mundialización:elementos tecnológicos, empresariales, financieros e institucionales.

La evolución tecnológica favorece la mundialización. El desarrollo de lasociedad de la información desempeña un papel motor mediante elestablecimiento de redes digitales globales que conectan a multitud deoperadores. Contribuye así a crear una nueva economía mundial basada enlas redes y los activos inmateriales.

El desarrollo de las multinacionales ha consolidado la mundialización de losintercambios. Para mejorar su competitividad, las empresas han integrado ladimensión internacional en su organización y su estrategia, "externalizando"algunas de sus actividades, descentralizando su producción y promoviendola difusión de sus productos en numerosos mercados para obtenereconomías de escala. Prueba de ello es la segmentación de susoperaciones en actividades diversas, efectuadas en lugares y paísesdiferentes, así como las asociaciones actualmente observadas, en forma defusiones, adquisiciones o alianzas estratégicas. Aparecen nuevas formas decolaboración entre empresas internacionales, sobre todo en el comercio yen las industrias de alta tecnología, dando lugar, por ejemplo, a acuerdos demarcas y de investigación o a prestaciones de servicios destinadas agarantizar una mejor transferencia de tecnologías.

Page 7: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

7

� En 1998, el número de empresas transnacionales ascendió a más de 45.000, quecontrolaban a más de 280.000 filiales repartidas por todo el mundo. En 1994, estasempresas representaron alrededor de un tercio de la producción mundial y su comerciointerior aproximadamente un tercio del comercio mundial.

� En 1997, la cantidad total de bienes y servicios producidos por las multinacionales en losmercados locales ascendió a 6.000.000 millones de USD, es decir, una cifra superior alvolumen del comercio internacional mundial.

El volumen y liquidez de los mercados financieros internacionalescontribuyen también a la mundialización, al facilitar la multiplicación defusiones y adquisiciones a través de las fronteras. La instantaneidad y lavolatilidad de los flujos financieros, como demuestran las turbulenciasmonetarias y financieras existentes en Rusia, Asia y otros paísesemergentes, afectan directamente al comportamiento de las empresas yeconomías nacionales. En este sentido, la llegada del euro crea un polo deestabilidad monetaria que favorecerá el crecimiento y el empleo en elmercado único. Por otro lado, el euro será un instrumento que le permitirá ala Unión Europea trabajar por una mayor estabilidad del sistema monetariointernacional.

Estas tendencias económicas y financieras han sido posibles gracias a unaserie de factores institucionales, sobre todo la liberalización y la apertura delos mercados, así como el desmantelamiento de los aranceles aduaneros(40% en 1948; 4% en 1997) en el contexto del GATT. Los acuerdossucesivos en materia de liberalización establecidos dentro de la OMC hancontribuido de forma significativa al crecimiento económico, la mejora de losniveles de vida y, por ejemplo, han creado nuevas posibilidades de empleoen el sector de las telecomunicaciones.

I.2 NUEVOS FACTORES CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD En el nuevo entorno de mercados liberalizados y redes abiertas, lasempresas europeas se enfrentan directamente a la competencia existente,que trasciende las fronteras sectoriales y geográficas. Los factores decompetitividad evolucionan: la calidad, la rapidez, la personalización, laimagen de los productos y los servicios postventa se imponen sobre losfactores de coste tradicionales. Estos nuevos datos requieren a menudoinversiones inmateriales, como la organización, los recursos humanos y lainvestigación.

� El entorno multilateral: nuevo marco institucional

Se establecen nuevas estructuras y procesos multilaterales para regularel comercio mundial que sustituyen de forma gradual al control nacionalo regional tradicional. En sí, la mundialización no afecta a la soberaníajurídica, pero reduce los márgenes de maniobra unilaterales y su eficaciafrente a los gobiernos nacionales. Por el contrario, incrementa el margende maniobra d la Unión desde el punto de vista multilateral. Actualmente,la política comercial aborda las cuestiones relativas a los obstáculos noarancelarios en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Porotro lado, junto al mercado interior de la Unión se va constituyendo deforma gradual una integración regional de los intercambios comerciales,con la aparición del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América delNorte), MERCOSUR, ASEAN o APEC.

Page 8: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

8

La creación de la OMC ilustra esta evolución. Los Estados que laintegran negocian acuerdos multilaterales por los que deciden imponerobligaciones en determinados ámbitos. Dado que esta regulacióninternacional tiende a sustituir las formas de actuación o intervenciónnacional, resulta urgente definir prioridades y planteamientosinnovadores para gestionar el entorno multilateral y garantizar reglas dejuego internacionales equilibradas en materia de competencia (Levelplaying field).

Pueden mencionarse varios acuerdos, que preparan la vía a una mayorapertura de los mercados mundiales: los acuerdos de la OMC sobre losservicios y las telecomunicaciones, el acuerdo sobre las tecnologías dela información, los acuerdos de reconocimiento mutuo y los acuerdosTRIPS sobre los derechos de propiedad individual. No obstante, elejemplo de la aplicación del acuerdo de 1997 sobre lastelecomunicaciones muestra la necesidad de establecer una granvigilancia para controlar y velar por la plena aplicación de loscompromisos multilaterales acordados por los socios europeos.

� Industrias del conocimiento: nuevo desafío

Las industrias del conocimiento y, en particular, las industrias basadassobre todo en la posesión de derechos de autor o en los conocimientos(por ejemplo, recreativas, programación informática o servicios a losempresas) superan los sectores más tradicionales en términos decrecimiento, capitalización y capacidad de exportación.

En estos ámbitos, las inversiones se concentran en los paísesindustrializados; los principales rivales de Europa no son las economíasen desarrollo que cuentan con mano de obra barata, sino los socios quedisponen de las tecnologías más avanzadas.

Las empresas y los países no sólo compiten por los recursos financieros,sino también por los recursos intelectuales: en la actualidad, el valor deuna empresa viene determinado más con respecto a su potencialintelectual y la calidad de su gestión que con respecto a sus activostradicionales.

Las medidas tomadas por los gobiernos (por ejemplo, el aumento de lascuotas de visados de "alta tecnología", que permiten que los extranjeroscualificados puedan residir y trabajar en Estados Unidos) y los incentivoseconómicos ofrecidos por la industria y, en especial, las opciones decompra de acciones (stock-options) sirven para atraer y conservar lascompetencias tanto europeas como de países en vías de desarrollo.

Basada en una evolución permanente de los conocimientos, la actualeconomía mundial crea unas necesidades de competencias técnicas ycapacidades de adaptación a la diversidad cultural, que deben satisfacerlos sistemas de enseñanza y formación actuales.

� Internet, comercio electrónico: nuevos medios de comunicación ynuevas prácticas

Teniendo en cuenta que la noción de distancia resulta caduca, el accesoa los mercados mundiales, que beneficia a las empresas de la Unión,tiene como contrapartida un acceso similar de nuestros competidores alos mercados europeos. Los sitios de Internet, utilizados para

Page 9: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

9

comercializar bienes y servicios, se visitan para comparar y analizar losprecios y las estrategias de las empresas; asimismo, la informaciónsobre los salarios aplicados circula más rápidamente.

El comercio electrónico actúa de catalizador, sinónimo de una mayortransparencia de los mercados y de competencia mundial inmediata;representa un factor esencial de cambio y de estímulo para lacompetencia, que afecta también a sectores tradicionales, como lasindustrias con major mano de obra. Favorece la difusión de productos yservicios diversos, y valoriza así la diversidad del tejido productivo y losconocimientos europeos. Los nichos de mercado, objetivo tradicional delas PYME, pueden explotarse ya globalmente: las nuevas empresas(start-ups) innovadoras y las PYME pueden acceder a los mercadosmundiales y adquirir una dimensión internacional desde su inicio.

Simultáneamente, el comercio electrónico provoca la aparición deactividades completamente nuevas, en especial los servicios deintermediación (por ejemplo, empresas de logística, servicios decertificación y validación, agencias de calificación para la concesión decréditos). En 1996, Internet dio lugar a la creación de 1,1 millones denuevos empleos en el mundo, de los cuales 760.000 en Estados Unidos.

� Investigación y desarrollo tecnológico: un ciclo de tiempo más reducido

La investigación es cada vez más mundial: por ejemplo, las empresasestadounidenses invierten anualmente más de 10.000 millones dedólares en investigación y desarrollo fuera de Estados Unidos.

Por otro lado, aunque ya se haya señalado, sobre todo por laOrganización Mundial del Comercio, el clásico modelo secuencial de lainvestigación (“investigación precompetitiva básica � investigaciónindustrial � actividad de desarrollo precompetitivo”) debería ser objeto deuna reflexión que tenga en cuenta la evolución futura en este ámbito.

Como ocurre en biotecnología, los trabajos de investigación básicapueden dar lugar a productos, a menudo no previstos. Por otro lado, lasnuevas técnicas de comunicación aceleran considerablemente la difusiónde los conocimientos; los proyectos se desarrollan mediante unintercambio permanente de información entre los diferentes operadores(universidades, laboratorios, empresarios y usuarios).

La organización de las empresas, en general, y su gestión tecnológica,en particular, cambian también impulsadas por la interactividad crecientede los ámbitos de investigación: las empresas que no logran cubrir consus propios medios todos los ámbitos de investigación e innovacióncooperan cada vez más entre ellas a través de alianzas estratégicas yempresas conjuntas, o con las universidades y centros de investigaciónpúblicos y privados.

� Pequeñas y medianas empresas: nuevos actores mundiales

El establecimiento de redes digitales disminuye el coste de entrada enlos mercados mundiales. En Estados Unidos, la economía digital se basaen una masa crítica de PYME y de nuevas empresas innovadoras (start-ups) conectadas a la red. Gracias a un acceso fácil al capitel, cualquieraque sea la fase de su desarrollo, estas empresas son capaces de pasarrápidamente del mero concepto a primera sociedad mundial en su

Page 10: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

10

ámbito. Aunque existen tres veces más PYME en Europa que enEstados Unidos (15 millones frente 5 millones), Europa sufre un retrasoen este proceso.

El desafío consiste en crear puestos de trabajo: en Estados Unidos, dostercios de los nuevos empleos creados durante los últimos cuatro añosproceden de empresas de alta tecnología, de los cuales la mitad en lasPYME; en Europa, el 50% de los empleos nuevos se debe a un 4% depequeñas y medianas empresas que cuentan con un fuerte potencial decrecimiento.

� Empleo y calidad de vida

La conjunción de nuevas tecnologías y mundialización de mercadosaumenta las ventajas comparativas de las economías industrializadas,que se especializan en productos que implican un alto grado deconocimientos y competencias operativas. Esto implica un incrementoimportante de las inversiones en investigación, educación y gastos deservicios empresariales, actividades caracterizadas por un porcentaje degastos salariales muy elevado. Contrariamente a lo que se creía, si laadaptación a estas nuevas condiciones de competitividad se realiza deforma activa, esto debería traducirse en una disminución de la tasa dedesempleo, como se ha comprobado en Estados Unidos a largo de estosúltimos años. Las empresas de alta tecnología representan el 40% delcrecimiento estadounidense de los dos últimos años. Las orientacionessobre el empleo en 1999 y el reciente informe de la Comisión sobre lasoportunidades de empleo en la sociedad de la información ponen demanifiesto el potencial que existe en estos sectores para el crecimiento yel empleo en Europa; señalan asimismo la necesidad de una acciónconcertada para explotar al máximo dicho potencial.

Por otro lado, la creciente de la aparición de nuevas tecnologías, al crearnuevas necesidades de formación, provoca penurias temporales dedeterminadas cualificaciones a escala local. Estas necesidades nosatisfechas coexisten con un paro elevado en otras zonas.

� Desarrollo sostenible

El concepto de «ecoeficacia» significa tener en cuenta el objetivo deproducir más a partir de menos y, por consiguiente, aumentar laproductividad de los recursos naturales a un coste menor. El concepto de«ecoinnovación» tiene por objeto sensibilizar a las empresas para queincluyan la protección ambiental en la fabricación de dichos productos alo largo de su vida útil.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la capacidad de las empresaseuropeas para anticipar normas ambiciosas en el ámbito del medioambiente constituye una ventaja en los mercados mundiales, tanto por loque respecta a los productos acabados como a las tecnologías asídesarrolladas. Asimismo, esto puede contribuir a mantener, e inclusoatraer, una mano de obra cualificada en Europa.

El conjunto de políticas europeas relacionadas con estos objetivos sedesarrolla de forma coherente. Estas políticas se refuerzan mutuamentey deben poder ofrecer a los consumidores los productos que desean, a

Page 11: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

11

los ciudadanos las condiciones de vida a las que aspiran y a lasempresas los medios de aumentar su competitividad.

II. POSICIÓN DE LAS EMPRESAS EUROPEAS FRENTE A LAMUNDIALIZACIÓN: ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO

Frente a la mundialización, la competitividad de las empresas europeassigue siendo alta e incluso progresa en determinados sectores. No obstante,esta constatación debe matizarse, ya que la especialización de la industriaeuropea presenta debilidades, sobre todo por lo que respecta a lasindustrias de alta tecnología.

Asimismo, las empresas europeas tienen un acceso más limitado a losinstrumentos de innovación y los utilizan en menor medida (investigación,patentes, capital de riesgo, alianzas, etc.). En este sentido, deben mejorarsela organización y las reglas de funcionamiento de tales instrumentos aescala europea.

II.1 COMPETITIVIDAD: NECESIDAD DE NUEVAS DEFINICIONES La aceleración de la mundialización, la aparición repentina de nuevasformas de competencia y el planteamiento de las fronteras tradicionalesentre sectores industriales exigen una revisión del concepto decompetitividad.

Dado que las empresas segmentan “la cadena de valor” de sus productos ysus servicios en mercados distintos, los criterios tradicionales de separacióndejan de ser pertinentes en función de los diferentes sectores industriales: laauténtica medida de competitividad no debería ser la de los sectores, sino lade las actividades y os mercados.

Asimismo, la competitividad nacional o regional resulta difícil de medir: conel aumento de inversiones cruzadas internacionales, la descentralización delas operaciones, los cambios rápidos de propiedad y la aparición delteletrabajo, la identidad geográfica se vuelve cada vez más difusa.

Finalmente, es preciso señalar que la posición competitiva, establecida conrespecto a un control tecnológico avanzado o a un conocimiento intelectualimportante, si bien resulta capaz de crear rápidamente un valor añadido, estambién mucho más volátil.

II.2 UN POSICIONAMIENTO MÁS TRADICIONAL QUE “INNOVADOR”EN EL PLANO INDUSTRIAL

� Una industria europea competitiva pero insuficientementeespecializada

Globalmente, las empresas manufactureras europeas han mantenidobuenos resultados en los mercados de exportación, demostrando un altonivel de competitividad en un entorno cada vez más mundial (véase elinforme sobre la competitividad de 1998). Su parte de mercado hapermanecido estable durante la década de los noventa, situándose en tornoal 27% de los mercados mundiales, mientras se reducían las de EstadosUnidos y Japón. Simultáneamente, el excedente comercial de la UniónEuropea se multiplicaba por cuatro, ascendiendo a 130.000 millones deecus en 1996, es decir, un 2% del PIB europeo. Este excedente se debe al

Page 12: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

12

comercio de Europa con países distintos de Estados Unidos y Japón. Por loque respecta a estos dos países, la balanza comercial europea estábastante equilibrada y en déficit notable, respectivamente.

Dejando aparte Estados Unidos y Japón, la Unión Europea beneficia desistemas de intercambio favorables que le permiten facturar susexportaciones a un precio superior al de sus importaciones. Esto se debe auna especialización europea en productos con valor añadido relativamenteelevado. Se trata de productos tradicionales en los que Europa utiliza susconocimientos tecnológicos, su riqueza cultural y la competencia de sumano de obra para especializarse en la gama más perfeccionada y demayor calidad (por ejemplo, textil, confección, mobiliario, equipos deportivos,turismo cultural o artesanía), o de productos sofisticados desde el punto devista técnico y que requieren un alto grado de investigación (por ejemplo,máquina herramienta, vehículos de motor y química). Estos tres últimossectores generan un excedente comercial superior al excedente total de laUnión Europea.

Por el contrario, la Unión Europea es poco productiva y, por consiguiente,apenas está especializada en los segmentos de mercado de crecimientorápido, caracterizados por avances tecnológicos muy rápidos, como laindustria de las tecnologías de la información. Ocurre otro tanto en aquellossegmentos en los que los gustos de los consumidores cambian rápidamentey que requieren productos muy diferenciados y estrategias dinámicas decomercialización (sobre todo, mediante la publicidad). Frente a EstadosUnidos, la Unión Europea dispone de partes de mercado relativamentereducidas respecto a las industrias que exigen acciones intensas en elcampo de le investigación y publicidad importante.

Page 13: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

13

Entre 1995 y 1996, las industrias de las tecnologías de la información y la electrónicaañadieron 250.000 puestos de trabajo a la economía estadounidense. Actualmente, 2millones de empleos proceden de la industria de programación informática, que cuenta con44.000 empresas. Desde el punto de vista de los salarios, estas industrias ofrecen empleosretribuidos un 73% más que la media de los salarios del sector privado norteamericano.

Las empresas de alta tecnología "producen" crecimiento y arrastran a losdemás sectores económicos. Ahora bien, la industria europea no figura

entre los primeros puestos para cierto número de ámbitos innovadores confuerte valor añadido.

Figura 2 : Saldos comerciales de la UE por productos de alta tecnología, 1997

Fuente: Eurostat

� Una utilización modesta de las tecnologías de la información

En el ámbito de la utilización de las tecnologías de la información, losmercados de la Unión y de Estados Unidos se caracterizan actualmentepor un crecimiento elevado, aunque procede de niveles muy diferentes.

La importancia económica de estas tecnologías, su difusión en losdiferentes sectores y la inversión que representan para las empresasson más elevadas en Estados Unidos que en Europa.

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Arm

as, m

unic

ione

sTe

leco

mun

icac

ione

s

Ins.

cien

t. m

ed.

Ene

r.nuc

l.etc

.

Máq

uina

s

Ele

ctró

nica

Ele

ctro

n. d

e co

ns.

Ord

enad

ores

Pro

d. Q

uím

icos

Aer

ospa

cial

Mile

s de

mill

ones

de

ecus

Page 14: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

14

Figura 3 : Crecimiento de la utilización de las tecnologías de la información y lascomunicaciones

Gastos TIC per cápitadi i

0

500

1000

1500

2000

1994 1995 1996 1997

UE

Europa USA Japón

TIC en % de PIB

0

2

4

6

8

1994 1995 1996 1997

%

Europa USA Japón

Fuente: EITO, 1998

Algunas empresas europeas destacan por el buen uso de estastecnologías. No obstante, la media europea lleva muchos añosinvirtiendo menos que sus homólogos norteamericanos o japoneses enequipos e infraestructuras. Por otro lado, su utilización sigue siendo confrecuencia tradicional (por ejemplo, tratamiento de textos yautomatización de las cadenas de producción), mientras que estastecnologías han pasado a ser un instrumento comercial y de toma dedecisiones.

Figura 4 : Relación entre el número de conexiones de Internet y su coste de utilización

Conexiones Interneten relación con los costes

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 30 35

Penetración Internet(%)

Co

ste

de

co

ne

xió

n In

tern

et

it

t

USA

Canadá

EL

IRL

A

I

F

E

UK

DNL

B

DKSE

FIN

Fuente: Cálculo de la Comisión a partir de OCDE y NUA Ltd

No obstante, la combinación del “efecto 2000”, la puesta en marcha deleuro y el despegue del comercio electrónico deben permitir que lasempresas europeas modernicen sus sistemas y compitan con EstadosUnidos.

� La mundialización tardía de los servicios a las empresas

Europa no ha desarrollado una "mentalidad de servicios" en numerososámbitos, teniendo en cuenta que son pocas las empresas europeas queocupan los primeros puestos en este sector. Este retraso reflejatradiciones diferentes por lo que respecta a la organización del proceso

Page 15: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

15

productivo: hace muy poco tiempo que las empresas europeas handescubierto las ventajas de delegar determinadas funciones de servicio.

Ello se debe también a la fragmentación relativa y a la apertura tardía ala competencia de determinadas actividades gestionadas por los poderespúblicos. Pueden citarse, por ejemplo, los servicios relacionados con lostransportes, el correo y las telecomunicaciones.

En definitiva, una de las ventajas de las empresas norteamericanas conrespecto a las europeas reside en su superioridad en el ámbito de losservicios a las empresas, especialmente en logística, asesoría jurídica yempresarial, así como auditorías. Recientes estudios comparativos conEstados Unidos muestran que la productividad del capital europeo en elsector específico de los servicios financieros es aproximadamente un30% inferior. Por otro lado, el nivel de empleo en la Unión Europea esnotablemente inferior al de Estados Unidos en todos los sectores deservicios. Una acción para explotar el potencial de empleo en el sectorde servicios constituye un elemento importante de una estrategiaeuropea de empleo.

II.3 IDENTIDAD CULTURAL Y SECTOR AUDIOVISUAL: UN DESAFÍO YUNA OPORTUNIDAD

Es evidente que el sector audiovisual europeo ha de afrontar dificultadespara explotar el amplio potencial de creación de puestos de trabajo quesuponen la aparición de nuevas tecnologías y la mundialización de losmercados. En ámbitos como el desarrollo del sector digital o la venta ydistribución de productos audiovisuales, Europa se encuentra en posicióndesfavorable (un aumento de la parte de mercado de películasnorteamericanas del 56% al 78% en diez años, frente a una disminución dela parte europea del 19% al 10%). Por consiguiente, debe crear lascondiciones necesarias para aumentar la competitividad de su industria deproducción audiovisual y consolidar su presencia en los mercados deprogramas, caracterizados por una expansión constante.

Actualmente se está produciendo un importante debate mundial sobre elreconocimiento de una especificidad del sector audiovisual y la aplicacióndel principio de excepción del sector cultural en las negociacionesinternacionales sobre el comercio y los intercambios. La diversidad deculturas y lenguas europeas no constituye un freno a la evolución de dichosector, sino que puede ser un auténtico "valor añadido europeo" algarantizar una variedad de programas entre los que el consumidor podráelegir lo que más le convenga.

II.4 POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: LABOR INSUFICIENTE YORGANIZACIÓN PERFECTIBLE

En cada una de las regiones de la Tríada se reconoce la necesidad de unapolítica de investigación y desarrollo tecnológico eficaz para aumentar elpotencial competitivo de las empresas. Con respecto a sus principalescompetidores, Europa se encuentra en una situación desfavorable en lostres planos siguientes:

� Un nivel y un incremento inferior de los recursos

Japón y, sobre todo, Estados Unidos llevan varias décadas invirtiendo másen valor absoluto que los europeos.

Page 16: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

16

Figura 5 : Nivel de gastos de IDT en la Tríada, 1996

1,85%

2,55%

2,78%1

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

(1) Datos de 1995

Fuente: 2º Informe europeo sobre indicadores CT, 1997, CE

Estados Unidos consagra a la investigación un volumen de recursosmucho más elevado que Europa (en 1997, 179.000 millones de ecusfrente a 127.000 millones de ecus en la Unión) o Japón, de los cualesuna parte importante se destina al desarrollo de productos o a industriasmuy rentables (por ejemplo, aeronáutica e informática).

En 1997, los créditos presupuestarios públicos de I+D aumentaron un6,8% en Japón y un 2,8% en Estados Unidos; en la Unión Europea, encambio, disminuyeron un 1% aproximadamente.

Page 17: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

17

Figura 6 : Incremento de gastos de IDT en la Tríada

Fuentes : EUROSTAT (NEWCRONOS), OCDE (MSTI-98-2).

� Una política fragmentada y poco coordinada

Mientras Japón dispone de una organización central (“Plan de base parala ciencia y la tecnología”, aprobado en 1996), y Estados Unidos cuentacon un sistema de agencias muy autónomas, pero determinadas afomentar la competitividad norteamericana, la investigación europea sereparte entre los Estados miembros (que disponen de los recursosbásicos) y la Comunidad. La política y la organización de la investigaciónvarían considerablemente según los Estados miembros, y existe unaduplicación considerable de esfuerzos entre los programas nacionales.

� Una explotación menos eficaz de los resultados de la investigación

La mayor parte de los programas de investigación norteamericanos serealiza mediante contratación pública. Las universidades y laboratoriosfederales disponen de gran flexibilidad a la hora de establecerasociaciones con la industria. El Gobierno japonés, por su parte, fomentatambién el establecimiento de cooperaciones en materia de investigacióny desarrollo entre empresas japonesas mediante consorcios convocación tecnológica.

-1,03

2,81

6,84

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

UE USA Japón

%

Page 18: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

18

Figura 7 : Porcentaje de gastos de I+D de empresas comerciales financiado por elGobierno

19,40%

14,50%

9,50%

31,60%

25,60%

18,40%

1,90%1,30% 1,60% 1

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

1981 1990 1995

UE USA Japón

(1) Datos de 1995

Fuente: 2º Informe europeo sobre indicadores CT, 1997, CE

En Europa, los organismos nacionales de investigación no utilizan lacontratación pública para promover ciertas industrias de alta tecnología: porejemplo, dado que los gobiernos europeos tienen su propia política dedefensa y de compra, ninguna institución puede desempeñar un papelsemejante al del Ministerio de Defensa estadounidense.

Salvo raras excepciones (como el Instituto Fraunhofer en Alemania), lasasociaciones entre instituciones de investigación y universidades públicas,por un lado, e industrias, por otro, están menos desarrolladas que enEstados Unidos y Japón.

II.5 UN SISTEMA POCO EFICAZ EN EL ÁMBITO DE LAS PATENTES YDEL COMERCIO DE MARCAS Y LICENCIAS

Para una empresa que opera en un mundo abierto, los derechos depropiedad intelectual (patentes, marcas y licencias) son instrumentos que lepermiten proteger y explotar los resultados de sus trabajos de investigacióny su creatividad, negociar cooperaciones tecnológicas desde una posiciónfavorable e incluso controlar el mercado.

El desequilibrio entre Estados Unidos y Europa, tanto en términos denúmero de patentes como de ingresos percibidos, aumenta cada vez más,sobre todo en sectores que requieren un alto grado de investigación, comolas tecnologías de la información, los productos farmacéuticos y labiotecnología.

Page 19: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

19

� Entre 1985 y 1995, la parte europea de patentes concedidas a Estados Unidos pasódel 21% al 16%; al mismo tiempo, la parte de patentes norteamericanas concedidas ainventores norteamericanos se mantuvo estable en torno al 55%.

� En ese mismo período, las solicitudes norteamericanas a la Oficina europea depatentes pasaron del 27% al 34%, mientras que la parte europea se redujo, pasandodel 50% al 44%.

� La "reconquista tecnológica" norteamericana se refleja asimismo en el número total depatentes. Entre 1985 y 1995, éstas pasaron de 15.244 a 16.095 para las empresaseuropeas en Estados Unidos, y de 9.918 a 29.330 para las empresas norteamericanasen Europa.

Estados Unidos es exportador nato en el comercio de la propiedadintelectual: los cánones y honorarios recibidos de empresas extranjerasfueron, de media, tres veces superiores a los abonados por las empresasnorteamericanas a las empresas extranjeras por el acceso a su tecnología.

Figura 8 : Ingresos y cánones americanos generados por el comercio de procedimientos industrialesentre empresas no afiliadas en 1995 (en dólares)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Todos los países Unión Europea Japón

ingresos pagos

Fuente: Indicadores CT 98, US-NSF

Las PYME norteamericanas cuentan con un sistema de obtención depatentes rápido y módico; la legislación federal anima a las universidades acomercializar sus trabajos de investigación, autorizándoles a conceder laslicencias de sus inventos a la industria y estableciendo asociaciones conésta basadas en su propiedad intelectual. No obstante, es preciso señalarque el mantenimiento de dichos derechos da lugar a costes elevados, dadasla tradición sumarial y las dificultades que se plantean a menudo a la horade demostrar el criterio del "primer inventor" (first to invent), característicodel sistema estadounidense.

En Europa, el coste elevado y la complejidad de los trámites para obteneruna protección que sea válida en todo el mercado interior disuaden anumerosas PYME y universidades de entrar en esa vía.

Page 20: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

20

II.6 ALIANZAS, FUSIONES Y ADQUISICIONES EN SECTORESAVANZADOS: CIERTA INHIBICIÓN

Enfrentadas a la complejidad creciente de los sistemas tecnológicos, ladisminución del ciclo de vida de los productos de alta tecnología y el costeexponencial de su diseño y desarrollo, las empresas se ven obligadas aentablar alianzas para poder acceder a conocimientos complementarios,compartir riesgos y ampliar sus redes de distribución a escala regional ymundial. Estas operaciones constituyen asimismo un medio de crearrápidamente valor con respecto a los mercados.

� Las fusiones y adquisiciones

producidas a escala mundial en las distintas industrias tecnológicasaumentaron un 25% en 1997. Dos tercios de dichas transacciones,efectuadas mediante intercambios de títulos, corresponden acompradores norteamericanos.

� En 1993, el secretario de Estado de Defensa invitó a las principales empresasestadounidenses de defensa a reagruparse. Desde el punto de vista jurídico, laflexibilización de la tramitación de expedientes en materia de fusiones y adquisicionespermitió aceptar varias consolidaciones importantes en sectores industriales yaoligopolísticos. Desde el punto de vista financiero, el Gobierno subvencionó las fusionesasumiendo una parte importante del coste derivado de las reestructuraciones (hasta un50% en algunos casos).

� Actualmente existe un desequilibrio notable entre las empresas estadounidenses y laseuropeas: las ventas de "defensa" de las empresas norteamericanas más importantes,Lockheed Martin y Boeing, son tres veces superiores a las de la primera empresaeuropea, British Aerospace; la balanza comercial de las ventas de equipos de defensaes desfavorable para los europeos en una relación de 1 a 6.

� Las asociaciones de investigación

a escala mundial aumentaron a un tipo medio anual del 11%aproximadamente entre 1980 y 1994, sobre todo en los ámbitos de lastecnologías de la información, la biotecnología y los nuevos materiales.Los acuerdos de investigación y desarrollo sin participación en el capitalconstituyen, desde mediados de la década de los años ochenta, lafórmula más extendida de cooperación industrial en materia deinvestigación a escala mundial.

Las empresas norteamericanas establecen aproximadamente cinco vecesmás alianzas tecnológicas entre ellas que las europeas, cuya estrategia, pornorma general, es más de defensa que de conquista con respecto a lacompetencia mundial.

Page 21: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

21

Figura 9 : Los 10 primeros países en términos de alianzas tecnológicas nacionales entre 1988 y 1995

85

18

6

11

0

9

3 3 3

3377

320

82

52 4737 34

29

1310

1078

1

10

100

1000

10000

US JP CA UK D CN F AU RU SG

88-91

92-95

Núm

ero

de a

lian

zas

(esc

ala

log.

)

Leyenda : US: Estados Unidos JP : Japón CA : Canadá UK : Reino Unido D : Alemania

CN : China F : Francia AU : Australia RU : Rusia SG : Singapur

Fuentes : 2º Informe sobre los indicadores CT 1997: Comisión Europea

Esta debilidad refleja en cierta medida los problemas que pueden plantearseen Europa a la hora de establecer proyectos comunes de investigación oformar alianzas en ámbitos de tecnología avanzada.

II.7 EUROPA NO VALORA SUFICIENTEMENTE EL RIESGO Europa cuenta con muy pocos empresarios, debido no sólo a razoneseconómicas, sino también culturales, sociales, históricas y jurídicas. Eldocumento de la Comisión sobre el capital de riesgo señala las másimportantes, como la falta de cultura empresarial en las escuelas,universidades y otros centros de formación, una sanción excesiva al«fracaso», el miedo a la pérdida de «control» de una sociedad, la escasaimportancia concedida a la gestión de empresas y, finalmente, una actitudpoco entusiasta con respecto al riesgo y la opción de compra de acciones(stock-options).

En los últimos veinte años, la economía estadounidense ha desarrollado losinstrumentos financieros adecuados para que las nuevas empresas de altatecnología (start-ups), que han contribuido a la creación de varios millonesde puestos de trabajo, puedan acceder a los capitales.

Page 22: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

22

Las inversiones totales efectuadas por los fondos de capital de riesgoeuropeos en 1997 ascendieron a 9.600 millones de ecus, comparable alnivel alcanzado en Estados Unidos, en donde los fondos de capital de riesgoinvirtieron un total de 10.300 millones de ecus. No obstante, las sumasinvertidas hasta ahora en altas tecnologías han sido mínimas.

� Tecnologías de la información: sólo en Silicon Valley se crean once nuevas empresascada semana y se introduce en Bolsa una cada cinco días; 300 empresas de capital deriesgo invierten cada año entre 1000 y 3000 millones de USD en nuevas empresas.Entre 1981 y 1990, el valor de la industria de los ordenadores personales pasó de 0 a100.000 millones de USD, de la que un 70% de empresas se financiaron mediantecapital de riesgo. Compaq, Cisco, Sun, Oracle y Apple no existían hace 20 años ysurgieron gracias al capital de riesgo.

� Biotecnologías: esta industria está constituida por pequeñas empresas innovadoras ydinámicas, que asocian a la investigación básica, procedente de las universidades, unacapacidad de explotación inmediata de los resultados de la investigación ( alrededor de1.200 empresas norteamericanas y 1.000 europeas). Estas nuevas empresas sonsocios esenciales en la estrategia de innovación de las grandes empresas, sobre todolas multinacionales farmacéuticas. Entre los factores desfavorables para las nuevasempresas europeas está la dificultad para acceder al capital de riesgo y financiar sustrabajos de investigación y desarrollo (en Europa se invirtieron 2.000 millones de USDfrente a 8.500 en los Estados Unidos, correspondientes a unos ingresos de 3.000 y16.500 millones de USD, respectivamente).

Europa estableció hace unos años una serie de medidas correctoras paradesarrollar los mercados del capital de riesgo, cuyos efectos semanifestarán a medio plazo. Las prestaciones europeas siguen siendoinsuficientes en los tres planos siguientes:

- Las empresas que se encuentran todavía en las primeras fases de sudesarrollo sólo han recibido un 7,4% de las inversiones totales decapital de riesgo de los fondos europeos, frente a un 34% en EstadosUnidos. Las nuevas empresas norteamericanas pueden acceder auna serie de fórmulas de financiación (capital inicial, capital de riesgo,business angels y asociaciones estratégicas) adaptadas a lasdiferentes fases de su desarrollo, lo que les permite crecer deprisaque sus homólogos europeos y ocupar enseguida posiciones fuertesen el mercado mundial.

- No siempre se garantiza la disponibilidad de un volumen suficiente deproyectos realmente innovadores, capaces de generar valorrápidamente.

- Los empresarios europeos tienen más problemas para acceder almercado, más fragmentado y menos "líquido". En 1997, NASDAQreunió un capital 7 veces mayor que EASDAQ, Euro-NM y AIM juntos(NASDAQ se creó en 1970, sus homólogos europeos 25 años mástarde).

No obstante, empiezan a vislumbrarse algunos signos positivos deasociación o de coordinación.

III. ORIENTACIONES PARA UNA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL

El análisis de las tendencias mundiales y las posiciones europeas muestrala pertinencia de llevar a cabo una adaptación de la política industrial,especialmente para generalizar la cultura empresarial y el recurso al riesgo,y fomentar la aparición de empresas innovadoras con capacidad y deseosde conquistar el mercado mundial.

Page 23: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

23

En este sentido, todos los agentes económicos, sociales e institucionalesdeben llevar a cabo una labor urgente e importante de adaptación. Gracias alas tecnologías de la información, la conexión en red de dichos agentesconstituye una baza importante para reforzar las sinergias y aumentar lacompetitividad de todo el tejido económico y social europeo, mejorandosobre todo los intercambios de información y las asociaciones, y fomentandolas redes transeuropeas. Para impulsar su adhesión a este movimiento,debe prestarse una atención especial a la negociación a escala internacionalde unas condiciones equitativas que respeten el modelo económico y socialeuropeo.

III.1 FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD DESDE UNA PERSPECTIVAMUNDIAL

Para mejorar el entorno empresarial, debe hacerse hincapié en la inversióninmaterial y la mentalidad empresarial, con las prioridades siguientes:

� Adaptar los sistemas de adquisición de competencias y suscitar elespíritu de empresa

La distinción entre educación y formación resulta cada vez más confusa;aparecen nuevas formas de transición entre la enseñanza y el mercadode trabajo. Estos cambios requieren la adaptación del papeldesempeñado por los organismos públicos de enseñanza y lasempresas, así como una mayor colaboración.

Entre las competencias y mecanismos necesarios para abordar lamundialización en las mejores condiciones, conviene:

- Revalorizar las competencias tecnológicas y garantizar la formaciónpermanente de las personas a lo largo de su vida profesional. Paraello se requiere el establecimiento de marcos de tipos y niveles decompetencia que permitan introducir sistemas de acreditación tantopara la formación escolar y universitaria de base como para laformación complementaria y continua (actualmente Europa necesita500.000 profesionales en informática y telecomunicaciones, y seprevé que harán falta 1,2 millones en el año 2002, si no se tomanmedidas correctoras).

- Consolidar el conocimiento práctico de las tecnologías de la sociedadde la información. Concretamente, deben continuar las iniciativasdestinadas a introducir las tecnologías de la información e Internet enlas escuelas europeas.

- Aprender a trabajar en grupos virtuales, eventualmente a distancia,con mayor autonomía, creatividad y compromiso por parte de laspersonas, así como con un planteamiento menos jerárquico por partede los organismos.

- Acercar a los estudiantes a la cultura empresarial. La proximidad y elejemplo de empresarios con éxito influyen en las actitudes culturalesy estimula el espíritu de riesgo entre los nuevos licenciados. Debenfomentarse en Europa iniciativas del tipo "escuelas empresariales",como se llevan a cabo en Estados Unidos.

- Desarrollar redes de asociación entre la industria y las universidadescon objeto de ampliar la capacidad de las empresas para absorber latransferencia de tecnologías, en las que PYME innovadoras de alta

Page 24: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

24

tecnología trabajan de común acuerdo con inversores de capital deriesgo y universidades. Se han obtenido resultados positivos en ciertonúmero de "polos empresariales", como la zona de empresas deCambridge, en la que 1.200 empresas de alta tecnología emplean amás de 4.000 personas.

� Mejorar el sistema de “investigación - explotación de resultados”

Paralelamente a los mecanismos establecidos a escala nacional (porejemplo, incentivos fiscales y movilidad de los investigadores hacia lasempresas), y al desarrollo de la contratación pública para fomentar laaparición de mercados innovadores, deben desarrollarse tres ejesprioritarios a escala europea:

- Mejorar el rendimiento y los recursos de la investigación. El conceptode "acciones clave", introducido en el Quinto Programa Marco,debería dar lugar a una mayor colaboración entre industriales,investigadores y usuarios, así como a una concentración de lasactividades de investigación y desarrollo en un número limitado deobjetivos socioeconómicos. A medio plazo deberá mejorarse lacoordinación entre la investigación comunitaria y entre los diferentesprogramas nacionales.

- Fomentar el capital de riesgo para explotar los resultados de lainvestigación comunitaria. En los últimos meses, la Unión Europea hamultiplicado las iniciativas destinadas a estimular la utilización delcapital de riesgo para actividades tecnológicas. En la Cumbreeuropea de Amsterdam de 1997, se decidió asignar mil millones deecus del presupuesto del Banco Europeo de Inversiones a proyectosinnovadores a través del Fondo Europeo de Inversiones. Por otrolado, uno de los objetivos esenciales de la política comunitaria deinvestigación es impulsar la utilización y difusión de los resultados dela investigación. Por ello, conviene proseguir y ampliar las iniciativasdel programa marco de investigación en favor de la innovación, sobretodo las que tienden a fomentar la orientación de los fondos de capitalde riesgo hacia las primeras fases de la inversión innovadora. El éxitode la iniciativa piloto I-TEC, en la que se seleccionaron 28 fondos deinversión comprometidos a movilizar 1.300 millones de euros defondos privados, de los que 500 millones se consagraránexclusivamente a nuevas empresas de alta tecnología, permite preverla ampliación de este tipo de iniciativas en el Quinto Programa Marcode Investigación y Desarrollo.

- Garantizar un mejor sistema de protección de la propiedad intelectualmediante la modernización del sistema europeo de patentes, eldesarrollo de servicios de intermediación y la adopción a escalacomunitaria de las medidas necesarias para facilitar el acceso a laprotección (creación de un instrumento comunitario unitario para laprotección de patentes, armonización complementaria en materia deprogramas informáticos, reducción de los costes y plazos deprocedimiento, así como medidas específicas para las PYME). Conarreglo al seguimiento del Libro Verde sobre patentes, la Comisión vaa proponer iniciativas importantes al respecto.

Page 25: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

25

� Facilitar la asunción del riesgo

El principal desafío consiste en superar la fragmentación característicadel mercado del capital de riesgo en Europa. Deberán mejorar la liquidez,la transparencia y la seguridad de dicho mercado no sólo los inversores,sino también los mercados, que van a enfrentarse a inversores yempresas en plena expansión. Afrontar este desafío resulta esencial entérminos de creación de empleo. Europa debe poder constituir un bloquesuficientemente importante de empresas de gran crecimiento a fin depermitir una diversificación adecuada del riesgo.

No obstante, sólo se podrán asumir riesgos si se eliminan los obstáculosinstitucionales y reglamentarios que frenan su desarrollo, y se mejora elrégimen fiscal aplicado al capital de riesgo. Por otro lado, las leyeseuropeas sobre insolvencia y quiebra deberían autorizar un "derecho alfracaso", indispensable en el proceso permanente de aprendizajeempresarial.

� Reorientar la ayuda pública concedida a las empresas hacia lainversión inmaterial

La competitividad de la industria europea no dependerá tanto de invertiren nuevas capacidades productivas, sino en investigación, formación ybuen uso de las tecnologías de la información. Esto se refleja en lapolítica de ayudas estatales de la Comisión. Por otro lado, convieneanimar a los Estados miembros a desarrollar un entorno financiero, fiscaly reglamentario favorable a las inversiones de las empresas eninvestigación, desarrollo y formación de su personal. La Comisión haempezado a modificar su política en materia de ayudas estatales a fin depasar de una atención centrada en la inversión material (regional) y en lareestructuración a proporcionar un mayor apoyo a la IDT y a laformación, aprobando recientemente directrices para las ayudas a laformación que incrementan la flexibilidad y la intensidad.

Por lo que respecta a las ayudas a la investigación y el desarrollo, lafutura revisión de su delimitación deberá adaptarse a la evolución delproceso de investigación, teniendo en cuenta asimismo las dosrestricciones siguientes: coherencia con las definiciones de laOrganización Mundial del Comercio y el carácter operativo de losconceptos señalados.

Los Estados miembros podrían recurrir con más frecuencia a laposibilidad, prevista en el Tratado, de ayudas para fomentar lainvestigación entre diferentes agentes con vistas a realizar proyectosimportantes de interés europeo, siempre que se respeten los criteriosestablecidos por la Comisión. Finalmente, conviene señalar que sólo seautorizarán las ayudas de carácter incentivo, es decir, que permitan a lasempresas realizar una investigación con mayor rapidez y cualitativa ocuantitativamente más ambiciosa.

Por lo que respecta a la utilización de las tecnologías de la información,debería hacerse un esfuerzo para difundir las mejores prácticas,especialmente a través de inversiones con arreglo a los Fondosestructurales y de campañas públicas de información.

Page 26: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

26

� Valorizar el capital humano

Frente a la evolución de la demografía en Europa, resulta esencialfavorecer la educación permanente o prever estrategias para no perderlas competencias y los conocimientos adquiridos, especialmentemediante fórmulas de retirada progresiva y no violenta de la vida activa,de manera que puedan utilizarse dichas competencias en actividades nocomerciales. Este mismo imperativo de valorización del capital humanomuestra por qué la conservación o la mejora de la calidad de vida y de lacohesión social constituyen uno de los principales factores positivos de lacompetitividad de las empresas europeas: la política social es un factorproductivo que aporta beneficios a la economía, el empleo y lacompetitividad. En este contexto, puede constituir una contribuciónfundamental la estrategia europea para el empleo, basada en los cuatropilares de la "empleabilidad", adaptabilidad, empresariado e igualdad deoportunidades. Los objetivos consisten en analizar las oportunidadesfacilitadas por el crecimiento y la estabilidad macroeconómica, consolidarlas reformas estructurales y mejorar de forma significativa la tasa deempleo en Europa a fin de situarlo al nivel de sus principalescompetidores, demostrando así la prosperidad europea y lasostenibilidad a largo plazo del modelo social europeo. Asimismo,deberían considerarse esenciales para la competitividad europea otrasprioridades, como la mejora del hábitat urbano (que figura como acciónclave del Quinto Programa Marco), diversas formas de innovación en elámbito social (por ejemplo, microcrédito y multisalario) o la explotaciónde su riqueza y diversidad cultural .

� Aumentar la movilidad de las personas

Como se señala en el plan de acción de la Comisión para la librecirculación de los trabajadores, resulta importante aumentar la movilidadintracomunitaria de las personas, tanto por lo que respecta a lacompetitividad europea como al nivel general de empleo. Uno de losprincipales desafíos para la competitividad consiste en incrementar elnivel particularmente bajo de la movilidad de la mano de obraintracomunitaria.

III.2 FOMENTAR EL ACCESO DE LAS EMPRESAS AL MERCADOMUNDIAL

Para abordar los mercados mundiales en las mejores condiciones, lasempresas europeas deben poder beneficiarse de nuevos avances delmercado interior y de un marco, con arreglo al Tratado, que permita realizarlas reestructuraciones necesarias. La solidaridad, la igualdad deoportunidades y los servicios de interés general constituyen valoresfundamentales para Europa. Consolidando su cohesión económica y social,Europa estará mejor preparada para defenderse y promover dichos valores.

� Seguir explotando las ventajas competitivas del mercado interior

El marco del mercado interior proporciona a las empresas de la Uniónuna ventaja competitiva en la medida en que se les anima a adquirir unaexperiencia transfronteriza y una dimensión crítica. En efecto, desde lacreación de la Unión se ha duplicado el comercio de mercancías entreEstados miembros, representando el 17% aproximadamente del PIB de

Page 27: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

27

la UE, mientras que los intercambios entre la UE y el resto del mundo sehan mantenido estables en torno al 8-9% del PIB.

Dicho marco puede constituir un punto de apoyo para el establecimientode un consenso a escala mundial. En casos, cada vez más numerosos,que presentan una dimensión mundial, la Unión elabora marcoscoherentes para Europa y, paralelamente, entabla negociaciones consus socios para garantizar la mayor compatibilidad posible a escalaplanetaria. A modo de ejemplo, se puede señalar lo siguiente:

- La normalización europea actúa como soporte de la reglamentacióneuropea y como plataforma intermedia para el establecimiento denormas mundiales.

Tradicionalmente basada en organismos de normalización oficiales,que garantizan la legitimidad y visibilidad de las especificaciones,debe procurar que la industria participe de forma más activa yestablecer otros mecanismos menos formales, cuando la necesidadde un consenso amplio pase a un segundo plano, después de lanecesidad de una respuesta rápida.

En el ámbito de las telecomunicaciones, por ejemplo, la eficacia de lanormalización europea quedó demostrada con el éxito mundial delsistema GSM. Esta estrategia podría resultar adecuada para lageneración siguiente de telefonía móvil, UMTS (Universal MobileTelecommunications System).

- El estatuto de la sociedad europea. Este proyecto, que llevapreparándose desde hace unos veinte años, está a punto de finalizar.Junto con la futura labor sobre la coordinación de las políticasfiscales, debería facilitar la creación de empresas realmenteeuropeas. Se trata de un desafío esencial para fomentar lasasociaciones europeas necesarias para ser más competitivos en losmercados mundiales, como en el caso de la aeronáutica.

- La coordinación de los sistemas impositivos. Los quince diferentessistemas impositivos afectan negativamente al funcionamiento de losmercados de bienes y servicios, capitales y trabajo. Se traducen enobstáculos a los intercambios, una fragmentación del mercado únicoy, por consiguiente, una asignación deficiente de los recursos. Estoafecta directamente a la competitividad europea en los mercadosmundiales e incrementa también el riesgo de fomentar unacompetencia fiscal entre Estados miembros para atraer inversiones,sin repercusiones positivas directas para el conjunto de Europa. Porello resulta necesario garantizar, por un lado, una coordinacióneuropea de las políticas fiscales y, por otro, proseguir la armonizaciónde los impuestos indirectos.

- Los servicios empresariales. El mercado interior puede valorizarsetambién mediante el establecimiento de servicios mundiales(abogados, contables, etc.), que se extiendan a través de lasfronteras, lo que significa incrementar la labor en materia dereconocimiento mutuo de calificaciones.

- Los acuerdos de reconocimiento mutuo. Este planteamiento, aplicadosatisfactoriamente para el establecimiento del mercado interior, podríautilizarse con respecto a los socios comerciales, siempre que exista

Page 28: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

28

un marco legal, se garantice el beneficio mutuo y se negocie un"paquete" de disposiciones en lugar de medidas aisladas. Hasta elmomento, se han firmado acuerdos de reconocimiento mutuo conAustralia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos. Es precisoseñalar sus efectos positivos sobre todo para las PYME, empresasmuy sensibles a los obstáculos de carácter reglamentario en losmercados de exportación.

- Adaptación del marco reglamentario a la sociedad de la información.La Unión Europea ha llevado a cabo un trabajo legislativo importanteque se prolongará para adaptar la protección de la propiedadintelectual, garantizar la protección de la vida privada y establecer unmarco favorable al desarrollo del comercio electrónico y la librecirculación de los servicios en línea (firma electrónica, contratos enlínea, responsabilidad de los intermediarios, etc.).

- La creación del euro tiene por objeto garantizar cierta prosperidad yestabilidad en nuestro continente y permitir que Europa se afirme enlos foros internacionales. Se prevé un impacto positivo sobre laactividad económica y, en particular, sobre el crecimiento, el empleo yla competitividad de las empresas. Así, la nueva moneda mejorará larentabilidad de las empresas exportadores y disminuirá el coste de lasinversiones.

El aumento de transparencia generado por la introducción del euroincrementará a su vez la presión sobre la competitividad de laeconomía de la Unión, así como la necesidad de mercados eficaces yrentables. El ejercicio de reforma económica acompañará esteproceso de mejora de las estructuras económicas, tanto del mercadoúnico como de los mercados nacionales.

Las empresas exportadoras reducirán muchos de sus costes como,por ejemplo, los de conversión monetaria dentro de la UE. Asimismo,el euro eliminará los costes de cobertura contra el riesgo de cambiodentro de la zona euro y, a medida que progrese la utilizacióninternacional del euro, con muchos de nuestros socios no europeos.

La moneda única facilitará asimismo el acceso de las empresaseuropeas a mercados situados en zonas monetarias que cuentan conrelaciones privilegiadas con países europeos (Europa Central yOriental, cuenca mediterránea y África Occidental). Finalmente, alliberar el ahorro europeo y atraer el ahorro mundial, el europroporcionará a las empresas la posibilidad de financiar susinversiones de forma menos onerosa (aumento de la masa monetariadisponible e incremento de la competencia entre organismosfinancieros).

Por otro lado, al incorporar el acervo comunitario, los países que deseanadherirse a la Unión ampliarán progresivamente la dimensión delmercado interior, con lo que se consolidará el reconocimiento y atractivoen el contexto internacional del planteamiento seguido, así como de lasmedidas y consenso elaborados en este marco.

Page 29: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

29

� Garantizar una competencia eficaz que permita asumir el caráctermundial e innovador de los mercados

La política comunitaria de competencia desempeña un papel importanteen la manera de estructurarse la industria tanto a escala europea comomundial. Su misión consiste en suscitar un entorno competitivo quebeneficie a los consumidores, tanto en términos de precios como deinnovación. Por otro lado, la política de competencia es propicia a lainnovación, a las inversiones y, en definitiva, al crecimiento y al empleo.Asimismo, tiene en cuenta la evolución tecnológica y la mundialización.No obstante, la aceleración y la amplitud de los movimientos dereestructuración actuales en los diferentes ámbitos industriales denotanel carácter dinámico de este proceso y exigen una mayor reflexión eneste sentido.

En general, las empresas que evolucionan en un entorno muycompetitivo en su mercado de origen están más preparadas paraafrontar la mundialización. Las políticas de competencia y decompetitividad son complementarias: su interacción contribuye al éxito dela industria europea frente a la mundialización.

Dada la presión competitiva creciente, la política de competencia seguiráadelante con su proceso de modernización a fin de adaptarse a lamundialización, sobre todo en los aspectos siguientes:

- La delimitación geográfica del mercado pertinente. En numerosasindustrias, los factores empresariales, tecnológicos, financieros einstitucionales de la mundialización conducen a ampliar el mercadogeográfico pertinente para pasar del nivel europeo al mundial. Losprincipios que figuran en la reciente comunicación de la Comisiónsobre la definición del mercado pertinente permiten un planteamientodinámico a la hora de determinar el mercado geográfico en cuestión.En dichas industrias, una parte creciente de las notificaciones defusiones y alianzas europeas procede de la voluntad de las empresaseuropeas de concentrarse en sus actividades básicas con objeto dealcanzar una dimensión crítica a escala mundial. A través del recientemarco multisectorial sobre ayudas regionales para proyectos deinversión importantes, así como en las próximas normas sobre lasayudas a las empresas problemáticas, la Comisión señala claramenteque, llegado el caso, el mercado geográfico pertinente puedeconsiderarse mundial.

- La etapa del ciclo de desarrollo en que se encuentra un mercadoparticular. Cuando se evalúa el dominio de un producto o serviciototalmente nuevo en el mercado (por ejemplo, los nuevos serviciosaudiovisuales), una alianza o una fusión de empresas puedeencontrarse de forma temporal en situación próxima al monopolio, sinque deba considerarse por ello que pueda ejercer un dominiopermanente.

En este sentido, el mercado debe permanecer abierto a las "nuevasempresas" y no obstaculizar su entrada. La accesibilidad del mercadodeberá garantizar que ninguna empresa adquiera una posicióndominante permanente.

Page 30: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

30

- Los acuerdos verticales entre productores y distribuidores son objetode una revisión para tener en cuenta los cambios producidos en losmercados y sistemas de distribución. Dichos cambios se deben a unaserie de factores, entre los que destacan la mundialización y losavances de las tecnologías de la información. La dinámica subyacentea esta revisión consiste en establecer un planteamiento máseconómico, por el que sólo se controlarán individualmente losacuerdos en los que las partes cuenten con una presenciarelativamente importante en el mercado.

- Los acuerdos horizontales de investigación y desarrollo existentesentre empresas se benefician actualmente de un trato favorable en lasnormas de competencia. Sigue siendo necesario un procedimientomenos complicado y más rápido de tales acuerdos, siempre y cuandono originen distorsiones de competencia, ya que estimularían a lasempresas europeas a recuperar su retraso mediante alianzasinternacionales en el ámbito tecnológico. Desde marzo de 1998 existeun procedimiento acelerado para las empresas conjuntas (joint-ventures) plenamente operativas, que se examinan con arreglo aplazos cortos y determinados aplicables a las concentraciones.

� Proseguir la labor positiva de liberalización del sector público

En los últimos años han venido aplicándose con éxito las políticas de laUnión Europea en materia de liberalización de sectores públicos, como elgas, la electricidad y las telecomunicaciones. El ejemplo de este últimosector muestra que la apertura a la competencia de mercadosanteriormente monopolísticos ha permitido la llegada de nuevosoperadores. Así, la liberalización del mercado de líneas telefónicas fijas ymóviles ha contribuido no sólo a bajar los precios y a mejorar losservicios en beneficio de los consumidores, sino que también ha servidode acicate para que la industria se sitúe fuera de Europa y establezcaalianzas internacionales.

III.3 PROMOVER UN CONSENSO Y UNAS CONDICIONESEQUITATIVAS A ESCALA MUNDIAL

La Organización Mundial del Comercio (OMC), como institución reconocidapara la aplicación de normas económicas mundiales, constituye el marcomás adecuado para gestionar las cuestiones relativas a este ámbito.Teniendo en cuenta el nuevo ciclo de negociaciones de la OMC (“Ronda delMilenio"), conviene reflexionar sobre la estrategia e instrumentos necesariospara establecer unas condiciones equitativas (“level playing field”) enmateria de competencia internacional, favoreciendo al mismo tiempoalianzas estratégicas a escala europea. Se trata, en general, de crear unmarco reglamentario adaptado al desafío de la mundialización, losmecanismos de control y los procedimientos globales.

� Promover el establecimiento de un marco competitivo mundial

Para prevenir conflictos legales y jurisdiccionales, la Unión promueveactivamente un acuerdo sobre las normas de competencia relativas alprocedimiento de prácticas de empresas contrarias a la competencia quetengan implicaciones internacionales. Para el próximo ciclo denegociaciones de la OMC, la Unión y sus Estados miembros hanpropuesto la creación de un marco de normas de competencia.

Page 31: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

31

Deberían desarrollarse unos principios comunes mínimos para lasautoridades de defensa de la competencia de los países que participanen la OMC, y reforzarse la cooperación entre los responsables de lacompetencia europeos y norteamericanos en cuanto a los riesgos delestablecimiento de posiciones dominantes. Por otro lado, en ámbitos enlos que el Estado cuenta con un papel activo, como la contrataciónpública, la labor de la Unión debería tener como objetivo que las reglasde juego (en este campo) de nuestros socios comerciales sean, enprimer lugar, transparentes y faciliten asimismo la competencia en elmercado.

� Controlar la aplicación de las normas

Resulta necesaria una vigilancia extrema para controlar la aplicación delos compromisos multilaterales de los socios de la Unión.

Actualmente, la Unión es el único miembro de la Tríada que aplica unsistema interno de control de subvenciones más estricto que las normasdel código de subvenciones a la investigación y el desarrolloestablecidas por la OMC. Evidentemente, esto se debe a la falta decoordinación a escala federal o nacional de las decisiones de concesiónde ayudas públicas, como existe en países terceros.

Dado que los competidores de las industrias europeas no están sujetosa tal sistema de control nacional de subvención, y que la OMC carecede un sistema de control apropiado, la Comisión podría proponer eldesarrollo de un sistema de observación de las ayudas públicas, sobretodo a la investigación y el desarrollo en los países industrializados, yrealizar estudios detallados para comparar los regímenes europeo,norteamericano y japonés en la materia.

� Defender las posiciones europeas: reforzar la vigilancia, preparar lasnegociaciones y trabajar de común acuerdo

Para ser eficaz, la acción comunitaria debe estar respaldada por losEstados miembros y las empresas europeas, que deberían transmitir lainformación de que dispongan sobre casos de prácticas y normasdiscriminatorias. Este principio se aplica en la estrategia de la Unión parael acceso a los mercados, basada en una cooperación estrecha entre laComisión, las administraciones nacionales y las empresas con objeto deidentificar los obstáculos a los intercambios y eliminarlos.

Teniendo en cuenta que se requieren negociaciones extensas paraalcanzar un resultado global, la resolución de estas dificultades no debedejarse totalmente en manos de organizaciones mundiales como la OMCo la OCDE. La labor de la Unión debería llevarse a cabo, eventualmente,en el contexto de la cooperación bilateral y de los acuerdos comercialesestablecidos entre la Unión y terceras partes, sin comprometer por ellolas posiciones de la Unión en el contexto multilateral.

El objetivo general de la Unión consiste en garantizar a las empresaseuropeas, sobre todo a las PYME, la posibilidad de invertir y comerciaren mercados terceros. En este sentido, el reglamento sobre barrerascomerciales representa un instrumento sumamente útil para las PYMEque desean ampliar su actividad en los mercados emergentes. Estanormativa permite, por un lado, que las empresas, además de los

Page 32: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

32

Estados miembros y los sectores industriales, denuncien las distorsionescomerciales y, por otro, que la Comisión tome las medidas adecuadaspara suprimir todos los obstáculos que impidan el acceso a mercadosterceros.

Debe establecerse además una colaboración entre agentes públicos yprivados europeos para ayudar a la Unión a clarificar y definir susprincipales campos de negociación. La preparación y el establecimientode posiciones comunes sobre aspectos internacionales como, porejemplo, los servicios, el espacio (GNSS) o la asignación de frecuenciasdesarrollan la capacidad europea para imponer sus puntos de vista eintereses.

Para facilitar la eliminación de los obstáculos técnicos a los intercambios,convendría:

- Firmar nuevos acuerdos con entidades económicas regionales que noestén cubiertas por acuerdos específicos.

- Ampliar el alcance de los acuerdos existentes a nuevos ámbitos,como la homologación y conformidad de los productos, sobre todo enel contexto de los acuerdos de reconocimiento mutuo.

Para preparar la reunión ministerial de la OMC de 1999, en dondeseguramente se producirán confrontaciones sobre una serie de temas,deberá lograrse un consenso y una base de alianza amplia en torno a lasposiciones de la Unión, sobre todo con los países en vías de desarrollo,teniendo en cuenta al mismo tiempo las limitaciones específicasrelacionadas con la situación económica y social de los países menosavanzados.

Desde hace tres años, la Unión Europea desarrolla una estrategia dinámicade apertura multilateral de los mercados para favorecer a las empresaseuropeas y sobre todo a las PYME. Se trata, por un lado, de consolidar loslogros de la Ronda Uruguay, garantizando que los signatarios del acta finalcumplan sus compromisos y, por otro, de recurrir activamente a losmecanismos de arbitraje de la OMC. Finalmente, deben determinarse losámbitos que quedan por abrir a la competencia e inversión internacionales.

En las negociaciones comerciales que se iniciarán en el marco de la OMC,la Unión se dedicará a abordar nuevos temas de discusión, como los quefiguran en el programa de trabajo adoptado en la Conferencia Interministerialde Singapur (sobre la competencia, el desarrollo de los intercambios, lasnormas sociales y ambientales, y la inversión). Tratará asimismo deconsolidar y ampliar los acuerdos de desmantelamiento arancelario, enespecial sobre los productos industriales, y procurará mantener laespecificidad cultural europea (sobre todo en el sector audiovisual) en lasnegociaciones sobre la liberalización de los servicios.

� Establecer una coordinación estrecha a escala mundial

El interés que suscita el ejemplo del comercio electrónico ha conducido adiversas organizaciones internacionales (OCDE, OMC, OMPI y UIT) ainvertir en este sentido. Esto puede dar lugar a una multiplicación del trabajo,la persistencia de "zonas grises" y la perspectiva de respuestas divergentessobre un mismo tema. En respuesta a estas dificultades, Europa se hapuesto a la cabeza solicitando una coordinación mundial.

Page 33: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

33

Con respecto a este tipo de temas muy abiertos, el planteamiento propuestoda prioridad a la búsqueda de soluciones en un contexto multilateral, conarreglo a posiciones y marcos de trabajo comunitarios establecidos, másque a través de iniciativas nacionales o bilaterales.

A modo de ejemplo, la Comisión propuso un acuerdo mundial no vinculante,semejante a la "Carta internacional", para intentar garantizar solucionescoherentes sobre una serie de cuestiones esenciales para el desarrollo delcomercio electrónico (por ejemplo, imposición y seguridad de lastransacciones) y la defensa de los intereses europeos (cf. el debate actualentre europeos y norteamericanos sobre protección de datos personales).

� Responsabilizar a los industriales

Las empresas son las primeras responsables de la competitividad. LaComisión y los Estados miembros deben garantizar que la aplicación de losacuerdos internacionales no imponga limitaciones más estrictas a laindustria europea que a las industrias de sus principales socios comerciales,sobre todo desarrollados.

En este contexto, convendría examinar la posibilidad de alcanzar losobjetivos acordados mediante el fomento de iniciativas voluntarias de laindustria (a escala mundial, de la OCDE y de acuerdos bilaterales omultilaterales), en las que participen poderes públicos y federacionesindustriales. Estas acciones voluntarias tienen la ventaja de evitar los plazosburocráticos relacionados con el establecimiento de nuevas normas y elcontrol de su aplicación.

De forma más general, la comunidad empresarial podría crear un nuevo foromundial para definir su autorregulación y sus expectativas, semejante aldiálogo empresarial mundial (“Global Business Dialog”) iniciado por laComisión, en el que la industria europea participa activamente.Paralelamente a estos foros industriales, la Unión podría proponer undiálogo gubernamental mundial (“Global Government Dialog”) para examinarla incorporación política de sus recomendaciones.

� Fomentar el interés de consumidores y usuarios

Aunque la mundialización ofrece a los consumidores y a los usuarios unaelección más amplia, ésta va acompañada de nuevas incertidumbres, aveces difíciles de comprender y de enmarcar desde el punto de vistareglamentario. De ello se deduce que deben establecerse nuevas medidasde protección a escala mundial, que incluyan, por ejemplo, formas deautorregulación por parte de los industriales.

Si bien la mundialización se ha debido sobre todo hasta ahora a estosúltimos, los consumidores y los usuarios deben poder beneficiarse de forosmundiales que les permitan hacer valer sus derechos y aspiraciones.

A medio plazo, conviene asimismo garantizar tanto a los consumidoreseuropeos como a las empresas un abastecimiento sostenible de fuentesenergéticas, sobre todo fósiles, en las mejores condiciones de precios. Porconsiguiente, debe reforzarse la cooperación internacional entre operadorespúblicos y privados.

Page 34: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

34

CONCLUSIONES

La mundialización origina la aparición de nuevas formas de competencia,encaminadas al control de las tecnologías, el acceso a los mercadosmundiales, la rapidez de acción, la innovación y la inversión inmaterial.

Europa, reforzada con el euro, debe sacar partido del potencial que suponenestos cambios económicos para liberar su capacidad emprendedora y crearuna nueva dinámica del empleo. Debe fomentar sus valores en los forosinternacionales, sobre todo la integración de los mercados, la identidadcultural y la protección social. El objetivo de las empresas debe ser mejorarsu competitividad en todos los mercados mundiales y estar presentes en lossectores más activos de la industria y los servicios.

Para alcanzar estos objetivos, debe darse prioridad a una adaptación rápida,una cooperación activa y un reparto de responsabilidades entre losdiferentes agentes políticos, económicos y sociales de la Unión Europea.Así, la Comisión invita al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité de lasRegiones y al Comité Económico y Social a iniciar un debate abierto sobrelas futuras orientaciones de una nueva política industrial que pueda hacerfrente a los desafíos de la mundialización y el cambio tecnológico aceleradoy, en particular, un debate sobre la elección de los instrumentoscomunitarios que deben revisarse, tal como se señala en la parte III de lapresente comunicación.

Page 35: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

35

ANEXO

RESUMEN

ELEMENTOS DEDIAGNÓSTICO ELEMENTOS DE RESPUESTA

COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EUROPEAS EN LOSMERCADOS MUNDIALES

Europa cuenta con unapresencia escasa en el sectorde los servicios empresariales.

Las empresas europeasapenas recurren a laexternalización.

La especialización sigue siendoinsuficiente en los sectores decrecimiento rápido y deproductos muy diferenciados,que requieren una mayorestrategia de comercialización.

El sector audiovisual europeose encuentra en una posicióncompetitiva desfavorable.

Las empresas europeasestablecen pocas alianzas en elsector de las tecnologíasavanzadas.

El volumen total de recursosconsagrados a la inversión esmenor que en Estados Unidos yJapón.

� Mercado interior:

� Consolidar el mercado interior:� normalización europea� sociedad europea� coordinación de las políticas

fiscales� intensificación de la labor en

materia de reconocimiento mutuode calificaciones (sector deservicios).

� Proseguir la liberalización de lossectores industriales públicos (sobretodo, electricidad, gas,telecomunicaciones y transportes)

� Apoyarse en el mercado interior parareducir, a escala planetaria, lasbarreras de acceso y, en particular,los obstáculos de tipo reglamentario ynormativo en los mercados deexportación (sobre todo medianteacuerdos de reconocimiento mutuo).

� Explotar las ventajas de la UniónEconómica y Monetaria, en concretola reducción de costes y un accesofácil a los mercados próximos a lazona euro (Europa Central).

� Proseguir la estrategia decoordinación de las políticas en favorde la creación de puestos de trabajo.

� Política de competencia:

� Seguir modernizando la política decompetencia para adaptarse a lamundialización (delimitación delmercado pertinente, determinación dela etapa de desarrollo en la que seencuentra un mercado concreto,revisión de la política de control de losacuerdos verticales, gestión de losacuerdos horizontales deinvestigación y desarrollo entreempresas).

� Proseguir la aplicación de la políticade ayudas estatales orientada haciala inversión inmaterial.

� Desarrollar principios internacionales

Page 36: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

36

en materia de competencia.

� Los Estados miembros y lasempresas europeas deberíancomunicar los casos dediscriminación de que tenganconocimiento.

� Política comercial:

� Defender las posiciones europeas:

� reforzar la vigilancia� preparar las negociaciones� establecer un marco para la

competencia mundial.

� Establecer condiciones decompetencia equitativas (level playingfield) a escala internacional.

� Proseguir los acuerdos multilateralesy bilaterales para la apertura demercados terceros, introducción denuevos temas de discusión,consolidación de acuerdos dedesmantelamiento de los obstáculosal comercio internacional.

� Defender la especificidad cultural(sector audiovisual).

� Fomentar el diálogo industria-interlocutores públicos (globalbusiness dialog), formas deautorregulación (protección deconsumidores y usuarios).

ACTIVIDADES Y EMPRESARIADO EN EUROPA

Europa no valorasuficientemente el riesgo y lasactividades empresariales:

� La cultura empresarial noestá valorizada.

� Por lo que respecta a laadaptación de lafinanciación:

Las sumas invertidas por losfondos de capital de riesgosiguen estando poco orientadashacia las industrias nuevas y dealta tecnología.

Las empresas europeasacceden con dificultad a losmercados financieros primarios.

� En términos de formación:

� presentar a los estudiantes lacultura empresarial; iniciativas detipo "escuelas empresariales »

� desarrollar redes entre la industriay la universidad, en las que lasPYME innovadoras trabajen encolaboración con inversores decapital de riesgo y universidades.

� Mejorar la financiación mediante laaplicación del plan de acción para elcapital de riesgo:

� Integrar los mercados de capital deriesgo europeos mediante:

� la eliminación de las barrerasinstitucionales y reglamentarias aldesarrollo del capital de riesgo;

� la revisión de las leyes sobrebancarrota y solvencia;

� la mejora del régimen fiscalaplicado al capital de riesgo.

� El euro facilita el desarrollo de unmercado de capital de riesgo a escala

Page 37: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

37

europea.

� El efecto indirecto del euro (atraccióndel ahorro mundial).

EMPRESAS EUROPEAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

La industria europea no estásuficientemente especializadaen los segmentos de mercadode crecimiento rápido,caracterizados por avancestecnológicos muy rápidos.

Las industrias europeas utilizanlas tecnologías de lainformación de formainsuficiente y demasiadotradicional.

� Ampliar el papel desempeñadopor los organismos públicos deenseñanza y las empresas , facilitandosu asociación para la formación convistas a:

� Revalorizar las competenciastecnológicas.

� Valorizar el capital humano:

� favorecer la educación y elreciclaje permanente

� estrategias de retirada progresivade la vida activa

� mejorar el marco de vida y lacohesión social (mejora del hábitaturbano como acción clave delQuinto Programa Marco)

� apoyarse en la estrategia europeade empleo

� aumentar la movilidad de laspersonas

� reforzar el conocimiento prácticode las tecnologías de la sociedadde la información (iniciativas afavor de Internet en las escuelas)

� aprender a trabajar en gruposvirtuales.

� Adaptar la normativa sobre lasociedad de la información y elcomercio electrónico (acuerdo detipo « Carta internacional »).

INVESTIGACIÓN EUROPEAEl nivel de gastos de I+D en elPIB europeo sigue siendoinferior al de sus principalessocios económicos mundiales.

La política europea de I+D estáfragmentada y escasamentecoordinada.

La explotación de losresultados de la investigaciónes poco eficaz, como lodemuestra una asociacióninsuficiente entre el sectorpúblico y privado en materia deinvestigación.

Coste elevado y complejidad delos procedimientos paraobtener una protección de la

� Orientar mejor el Programa Marcode I+D (Quinto Programa Marco):

� mayor colaboración entreindustriales, investigadores yusuarios

� concentración de las actividadesde investigación y desarrollo en unnúmero limitado de objetivoseconómicos.

� Explotar los resultados delPrograma Marco de I+D y de lainvestigación europea mediante elcapital de riesgo y el refuerzo de lainiciativa I-Tec.

� Utilizar mejor las posibilidadesofrecidas por los Tratados:

Page 38: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN, AL CONSEJO, … · No obstante, resulta evidente que este proceso de mundialización incluye fases de ajuste que pueden suscitar inquietudes e incluso

38

propiedad intelectual enEuropa.

Las empresas europeasestablecen pocos proyectoscomunes de investigación.

� ayudas a la investigación entrediferentes operadores para larealización de proyectosimportantes de interés europeo;

� para favorecer la difusión de lasmejores prácticas (inversiones detipo fondos estructurales ycampañas públicas deinformación)

� para desarrollar redes entre laindustria y las universidades convistas a ampliar la capacidad delas empresas para absorber lastransferencias tecnológicas.

� Modernizar el funcionamiento delsistema europeo de patentesmediante :

� el desarrollo de servicios deintermediación

� la creación de un instrumentocomunitario unitario para laprotección de la patente

� una armonización complementariaen materia de programasinformáticos

� una reducción de los costes yplazos de procedimiento

� medidas específicas para lasPYME.

� Consolidar la legislación europea:

� Revisión futura del marco de ayudasa la investigación.

� Trabajo legislativo realizado por laUnión Europea para adaptar el marcoreglamentario a la sociedad de lainformación (firma electrónica,contratos en línea, responsabilidadde los intermediarios).

� Mejorar las políticas públicas:

� Coordinación entre Estados miembrosy labor conjunta para mejorar laadecuación entre los encargospúblicos y la investigación.

� Política de competencia: gestiónsimplificada y rápida de los acuerdoshorizontales de investigación ydesarrollo entre empresas.

� Política comercial: proponer en elmarco de la OMC el desarrollo deayudas públicas a la investigación ydesarrollo en los paísesindustrializados.