Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

28
Año 10 | Edición 93 | Febrero 2016 | www.consultordesalud.com.uy Día Mundial de las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes El 29 de febrero se llevó a cabo la novena edición del Día Mundial de las Enfermedades Raras. Ese día las personas que están afectadas por una enfermedad rara, organizaciones de pacientes, políticos, cuidadores, profesionales médicos, investigadores y la industria farmacéutica se reunieron para crear conciencia sobre las enfermedades raras o poco frecuentes. El Día de las Enfermedades Raras 2016 tiene como tema la “Voz del Paciente” y reconoce el papel crucial que desempeñan los pacientes para expresar sus necesidades, así como en la investigación para promover una mejora de la calidad de sus vidas, de sus familias y cuidadores. Hidradenitis supurativa: una poco conocida y dolorosa enfermedad Virus Zika. Declaración de la Directora de la OPS, Carissa Etienne La flora intestinal humana se encuentra en ‘riesgo de extinción’ por las dietas p. 04 p. 06 p. 22 NOTA DE TAPA 29 DE FEBRERO

description

Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93 / Febrero 2016

Transcript of Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

Page 1: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

Año 10 | Edición 93 | Febrero 2016 | www.consultordesalud.com.uy

Día Mundial de las Enfermedades Raraso Poco FrecuentesEl 29 de febrero se llevó a cabo la novena edición del Día Mundial de las Enfermedades Raras. Ese día las personas que están afectadas por una enfermedad rara, organizaciones de pacientes, políticos, cuidadores, profesionales médicos, investigadores y la industria farmacéutica se reunieron para crear conciencia sobre las enfermedades raras o poco frecuentes.El Día de las Enfermedades Raras 2016 tiene como tema la “Voz del Paciente” y reconoce el papel crucial que desempeñan los pacientes para expresar sus necesidades, así como en la investigación para promover una mejora de la calidad de sus vidas, de sus familias y cuidadores.

Hidradenitis supurativa: una poco conocida y dolorosa enfermedad

Virus Zika. Declaración de la Directora de la OPS, Carissa Etienne

La flora intestinal humana se encuentra en ‘riesgo de extinción’ por las dietas

p.04

p.06

p.22

NOTA DE TAPA

29 DE FEBRERO

Page 2: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

Editado porNicolás Campos Suarez

DirectorDr. Alfredo Toledo Ivaldo

Coordinación GeneralLic. Laura Suarez Garcia

Diseño y maquetadoGRMN Studio / www.grmn.ws

Comité científicoDr. Pedro Koyounian (Coordinador)Dr. Gustavo ArroyoDr. Eduardo Figueredo CasadeiDr. Miguel Asqueta SoñoraDr. Raul German RodriguezDr. Alvaro Medeiros MoreiraDr. Gerardo Bruno RieraDr. Gustavo Gaye FreitasCr. Eduardo Montico RiescoDra. Luz Loo de Li (Perú )Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguaypor Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Impreso en Uruguay [email protected]

Impreso en ProntográficaD.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96

Consultor de Salud Uruguay integra el Ca-tálogo de LATINDEX por cumplirsus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad20 de Febrero 2460 of 201Tel.: 2508 59 [email protected] [email protected]

Propietario:Razón social: Nicolás Campos SuarezComunicación Salud Siglo XXITel: 2508 59 90Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201

Las notas firmadas y lo expresadopor los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bien-estar SRL, se reserva el derecho de accio-nar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Direc-ción, el Consejo Editorial y el Comité Cien-tífico están ad Honorem.

www.consultordesalud.com.uy

Page 3: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

3#93 / FEBRERO 2016

BEBIDAS AZUCARADAS

¿Y si quitamos azúcar a las bebidas azucaradas?Una reducción progresiva en la cantidad de azúcar en las bebidas azucaradas podría reducir la cantidad de personas con obesidad.

El consumo de bebidas azucaradas incrementa el riesgo de obe-sidad y de enfermedades relacionadas con ella, como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Los inves-tigadores independientes y los comités de expertos sin conflictos de interés son unánimes al respecto. Por eso el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer aconseja evitar estas bebidas. No obstante, aportar información no es suficiente para disminuir su ingesta. De ahí que científicos del Reino Unido hayan explorado una vía alternativa: reducir su contenido en azúcar. Sus resulta-dos son sorprendentes y a la vez contundentes, como se amplía en el presente artículo.

Consumo al alza de bebidas azucaradas

Hoy por hoy, no cabe duda de que las bebidas azucaradas “no tie-nen ningún beneficio para la salud”, en palabras del doctor Da-riush Mozaffarian, uno de los mayores expertos mundiales en nutrición. Sin embargo, reducir su consumo en la población no resulta fácil. Esto es así, en gran medida, por los grandes intere-ses que hay detrás del comercio de estos productos. Las empresas que las venden utilizan con maestría las llamadas “4 pes del mar-keting”, ampliadas en el texto ‘¿Cómo nos engorda el marketing de alimentos insanos?’, e invierten cada año cerca de mil millo-nes de dólares en publicidad, mucha de la cual llega a los niños. Por tanto, no debe extrañar que en las últimas décadas la ingesta de bebidas azucaradas se haya, como mínimo, duplicado, según detalló el doctor Farley el 11 de octubre de 2012 en la revista New England Journal of Medicine.

Ingeniosa propuesta: reducir su contenido en azúcar

Ante esta situación, sobre todo si se tiene en cuenta que el avance de la obesidad lleva tres décadas sin frenar, resulta de máximo interés considerar los resultados de un estudio recién publicado en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology. El texto, cuya primera firmante es la doctora Yuan Ma, parte de una premisa ya mencionada: es difícil reducir el consumo de bebidas azucaradas en la población “debido al poder publicitario de la industria”. Por ello, los científicos han calculado qué efecto ejercería sobre la sa-lud reducir, de manera progresiva y en un periodo de cinco años, el contenido en azúcar de estas bebidas, sin sustituir el azúcar por edulcorantes. Justifican esto último por motivos como el debate no resuelto sobre las consecuencias de estas sustancias sobre el peso corporal o porque pueden generar una preferencia por ali-mentos muy dulces, lo que empeorará la calidad de la dieta.

Un millón menos de personas con obesidad en el Reino Unido

Para el cálculo se tomó de base la población del Reino Unido y se estimó el efecto de disminuir la cantidad de azúcar en un 40% (reducción de un 8% anual). Sus resultados son impactantes: se podrían evitar 500.000 casos de sobrepeso y un millón de casos de obesidad, solo en ese país. Si esta innovadora y práctica medi-da se mantuviera durante dos décadas, prevendría, además, cer-ca de 300.000 casos de diabetes tipo 2, de nuevo únicamente en dicho país.

Para los investigadores, que no declaran conflictos de interés, la estrategia “debería implementarse de inmediato y podría combi-

narse con otros enfoques, tales como la aplicación de impuestos, para ejercer un efecto más potente”.

Propuesta “políticamente correcta”

Los autores justifican que la preferencia hacia los sabores dulces es ajustable y que la disminución de la cantidad de azúcar poco a poco pasaría casi desapercibida por los consumidores. Consiste en una iniciativa similar a la de reducir de forma progresiva el contenido en sal en los alimentos, tal y como comenta el doctor Tim Lobstein en un editorial que acompaña a la investigación. Tanto Lobstein como otros expertos coinciden en que si bien es un cálculo teórico, con sus fortalezas y limitaciones, la propuesta es positiva para los consumidores, los responsables políticos, los servicios de salud y también los fabricantes. En el ámbito anglo-sajón, se conoce a estas ideas como “win-win” (beneficiosa para todas las partes interesadas).

Estamos ante una estrategia muy interesante, dado que no afec-taría ni al coste de estas bebidas ni a sus ventas, lo que significa que la resistencia de la industria alimentaria debería ser mínima.

Fuente: www.consumer.es (enero 2016)

Page 4: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

4

HIDRADENITIS SUPURATIVA

Hidradenitis supurativa: una poco conocida y dolorosa enfermedad inmunológica de la pielMONTEVIDEO, 1 de febrero de 2016 – La hidradenitis supura-tiva, también mal llamada “acné inversa”, es una enfermedad poco conocida, aunque tan frecuente como la psoriasis y el me-lanoma cutáneo1,2: la padece entre el 1 y el 4% de la población mundial3. Se trata de una enfermedad inmunológica, inflama-toria, crónica y recurrente de la piel, que suele aparecer des-pués de la pubertad y se manifiesta a través de lesiones dolorosas e incómodas, tales como nódulos inflamados, llagas o forúnculos en áreas donde crece el vello (ingle, axilas y/o entre los glúteos) o donde una parte de la piel se roza con otra, como entre los muslos o bajo los senos en las mujeres4.

El Dr. Néstor Macedo, médico dermatólogo uruguayo y miem-bro de la Sociedad de Dermatología del Uruguay, explicó que en la hidradenitis supurativa “el evento primario es la oclusión folicular debido a una queratinización anormal a nivel del folí-culo. Esto deriva en la formación de quistes y la posterior ruptu-ra del folículo a inflamación, formación de abscesos, trayectos sinuosos, y cicatrices mutilantes”. A nivel clínico, la enfermedad “se manifiesta por la presencia de nódulos dolorosos, abscesos, fistulas, y cicatrices profundamente antiestéticas”. De acuerdo con el especialista, las lesiones causadas por esta enfermedad son “dolorosas y frecuentemente drenan de manera espontá-nea”. Macedo reveló que “la hidradenitis supurativa es crónica, recurrente o recidivante, con episodios de exacerbación durante años. En los casos severos se evidencia la formación de cicatri-ces, que deforman las áreas afectadas”.

Por lo general, la hidradenitis supurativa se presenta en zonas con alta densidad de glándulas apócrinas (una forma de glán-dula sudorípara).5 Sus causas se desconocen pero se cree que su desarrollo está relacionado a una respuesta anormal del propio sistema inmune. Se trata de anomalías inmunológicas o estruc-turales de los folículos pilosos, que provocan que éstos se blo-queen.6

La vergüenza suele ser muy frecuente en los pacientes con hi-dradenitis supurativa y es uno de los principales motivos por los cuales se retrasa la consulta con un especialista, impactando en el correcto y temprano diagnóstico de la enfermedad que pue-de demorarse hasta 8 años7.

La enfermedad suele ser abordada multidisciplinariamente entre el dermatólogo, el médico general y el cirujano para el tra-tamiento óptimo. Sin embargo, las terapias para la HS se solían ubicar en la categoría de necesidad médica insatisfecha por la falta de un tratamiento efectivo. Hasta ahora se aplicaban una gama de procedimientos, como por ejemplo: antibióticos para combatir infecciones; antiinflamatorios para bajar la inflama-ción; cirugía para remover la piel dañada; pequeñas incisiones y drenajes; pero las opciones terapéuticas eran muy limitadas.8

Si bien por el momento no hay cura para esta enfermedad, hay recientes novedades en el tratamiento, ya que la Agencia Eu-ropea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los EE.UU aprobaron el primer y único me-dicamento biológico ANTI-TNF para HS: Adalimumab. Adalimu-mab está aprobado para el tratamiento de pacientes con HS de moderada a severa con respuesta inadecuada a los tratamientos sistémicos convencionales. Los resultados de esta terapia fueron

presentados en el “24º Congreso de la European Academy of Der-matology and Venereology” (EADV), en Dinamarca.9 10

“El tratamiento de la hidradenitis supurativa constituye un enorme desafío”, afirmó el doctor en dermatología Néstor Mace-do, agregando que “se han ensayado cursos repetidos con anti-bióticos, isotretinoina sistémica, y cirugía, pero en general estas opciones terapéuticas no han sido satisfactorias para lograr un control a largo plazo de la enfermedad”. El especialista afirmó que “la remoción quirúrgica de las áreas comprometidas a me-nudo requiere amplias amputaciones mutilantes. Por eso, con el advenimiento de las terapias biológicas, se abre una nueva ex-pectativa en el control de la enfermedad”.

Diagnóstico temprano

Por el momento no hay análisis de laboratorio o histopatológi-cos que determinen el diagnóstico de esta enfermedad. Si los pacientes sospechan que pueden tener HS, es fundamental que consulten a un dermatólogo, que son quienes pueden diferen-ciar la HS de otras enfermedades de la piel. Médicos no especia-lizados pueden confundir la HS con forúnculos comunes o acné severo, e incluso con una infección.11

Referencias:

1. Ref 1 - PMJ - Hidradenitis Suppurativa.pdf. 2. Melanoma of skin - Estimated incidence, all ages: both sexes, Globocan. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/old/summary_table_site-html.asp?selection=16120&title=Mela-noma+of+skin&sex=0&type=0&window=1&africa=1&america=2&asia=3&europe=4&ocea-nia=5&build=6&sort=0&submit=%C2%A0Execute3. Deckers y otros, Epidemiology of Hidradenitis Suppurativa: Prevalence, Pathogenesis, and Factors Associated with the Development of HS, Curr Derm Rep (2014) 3:54–60 DOI 10.1007/s13671-013-0064-8 4. http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/hidradenitis-suppurati-va.printerview.all.html5. Ref 1 - PMJ - Hidradenitis Suppurativa.pdf Abstract. 5. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hidradenitis-suppurativa/basics/defini-tion/CON-20027334?p=16. http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/hidradenitis-suppurati-va.printerview.all.html7. Dufour DN, Emtestam L, Jemec GB. Hidradenitis suppurativa: a common and burdensome, yet under-recognised, inflammatory skin disease. Postgrad Med J. 2014;90:216-221.Jemec G. Hidradenitis Suppurativa. N Engl J Med. 2012; 366:158-64.Living with HS. AbbVie Market research (July 2013) [Data on file]. 20138. https://www.aad.org/dermatology-a-to-z/diseases-and-treatments/e---h/hidradenitis-su-ppurativa/diagnosis-treatment-and-outcome9. Pharmaceutical and Medical Devices Agency (PMDA) website. New Drugs Approved in FY 2013. Available at: http://www.pmda.go.jp/files/000153463.pdf#page=1‎. Accessed Septem-ber 8, 2015. 10. www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/news_and_events/news/2015/06/news_detail_002354.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c111. http://www.aad.org/dermatology-a-to-z/diseases-and-treatments/e---h/hidradenitis-su-ppurativa

Page 5: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

VIDA ACTIVA

Beneficios de bailar para la salud

El baile, en todas sus disciplinas y niveles, incluso el practicado en el salón de casa, es una manera muy saludable de mantenerse en forma. Pero, además, es divertido y pro-porciona una sensación de satisfacción y alegría, entre otras ventajas. En este artícu-lo se explican cuáles son algunos de los be-neficios del baile en la salud y cómo el ballet ayuda al desarrollo de los más pequeños de la casa.

Salsa, disco, reguetón, electrónica o clási-ca. Dan igual las preferencias musicales. Bailar, sea cual sea el son, aporta innume-rables beneficios para la salud. Pero hay que ser constante, como si de una discipli-na deportiva se tratara. Bailar no deja de ser una actividad aeróbica y por ello me-jora la salud cardiovascular, ayuda a per-der peso y aumenta el rendimiento físico. Además, incrementa la flexibilidad, la fuerza y la resistencia muscular. Pero sus bondades no se quedan en el plano físico. Los especialistas y quienes lo practican aseguran que bailar es un ejercicio mara-villoso que proporciona diversos benefi-cios en la esfera psicológica y emocional.

Los beneficios del baile

La danza ayuda a conectar con uno mis-mo: a la par que uno se mueve, se van des-pertando emociones, a veces, reprimidas, facilitando su expresión de forma natural. Como fomenta la espontaneidad, es una buena manera de dejar salir la creatividad que uno lleva dentro.

Otros dos aspectos relacionados con el bai-le son sensación de felicidad y alegría. No hay nadie que baile y no esgrima, poco o mucho, una sonrisa en su rostro. Y es que esta es una actividad placentera y relajan-te, que ayuda a apartar los problemas por unos momentos y, en consecuencia, dis-minuye los niveles de estrés.

Además, cuando se practica en compañía, ayuda a socializarse y evitar el aislamien-to, este último asunto, muy importante para las personas mayores que están solas.

De la misma manera, experimentar pro-gresos en el baile aporta confianza en uno mismo y sube la autoestima, aspectos que se trasladan a todos los ámbitos de la vida de una persona. Ello genera ilusión, clave para vivir mejor.

En el plano cognitivo, los bailes estruc-turados, que requieren de determinados pasos y movimientos, ayudan a mantener la agilidad mental, a tomar decisiones, a

fomentar la memoria y a crear conexio-nes alternativas en el cerebro. Así, el baile es un ejercicio cognitivo estimulante que permite al cerebro compensar la pérdida cognitiva y enfrentarse mejor a los proble-mas del envejecimiento.

El ballet en los más pequeños

Para los más pequeños, la danza clásica o ballet no es solo una actividad física donde a través de la cual pueden adquirir elasti-cidad, equilibrio o consciencia corporal, sino que los ayuda a “desarrollar su per-sonalidad”. Así de categórica es Mònica Espàrrach, profesora de la Royal Academy

Bailar es un ejercicio maravilloso para todas las edades, que aporta numerosas ventajas físicas y psicológicas.

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA

LA HS me hacía sentir rechazada

La alegría de estar

conectados

Menos abscesos y menos dolor

Sentirse bien consigo mismo

HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas.

HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500.Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy

Cordiales saludos

HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. m

at: 8

22

of Dance del Reino Unido, que tiene más de 13.000 miembros repartidos por todo el mundo.

A través del juego, explica esta especialis-ta, el niño desarrolla capacidades físicas e intelectuales que influirán directamente en su crecimiento como persona y que le ayudarán en la toma de decisiones en las distintas situaciones de su vida diaria.

Fuente: www.consumer.es (enero 2016)

Page 6: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

6

VIRUS DEL ZIKA

Declaración de la Directora de la OPS sobre el virus del Zika en las AméricasDeclaración Dra. Carissa EtienneGinebra, Suiza 28 de enero 2016

Gracias por la oportunidad de dirigirme a nuestros Estados Miembros de la OMS.

Como Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y Directora Regional de la oficina de la OMS para las Améri-cas, de todo corazón doy la bienvenida al anuncio de la Directora General que está llamando a una reunión del Comité de Emer-gencia sobre el virus del Zika y el observado incremento en los trastornos neurológicos y malformaciones neonatales, que po-drían estar relacionados.

Esta reunión marcará un paso vital en nuestros esfuerzos para detener la propagación del zika, y las condiciones que pueden estar asociadas con esta enfermedad dentro de la región de las Américas y más allá.

Al mirar más allá de esta reunión, me gustaría echar un vistazo rápido a mayo del año pasado, cuando Brasil nos reportó por pri-mera vez casos de la enfermedad del virus del Zika, bajo el Regla-mento Sanitario Internacional (RSI).

Felicito a Brasil, y a todos los otros 21 países en las Américas, por su pronta notificación bajo el RSI. Esto es clave.

La OPS es una región con una larga experiencia en la lucha con-tra las enfermedades transmitidas por mosquitos, incluyendo el dengue y el chikungunya.

Desde mayo de 2015, hemos emitido alertas epidemiológicas mensuales asesorando a los países sobre qué hacer si tienen casos de Zika, y cómo monitorear y prepararse para su eventual llega-da. A través de reuniones semanales con los puntos focales nacio-nales para el RSI, hemos mantenido a todos los países informados acerca de la evolución de la situación.

Hemos trabajado con los Estados Miembros para movilizar la par-ticipación comunitaria, en particular alrededor del control de vectores: el despliegue de campañas de limpieza, la promoción del uso de insecticidas y el uso de ropa protectora.

Brasil registró por primera vez un recrudecimiento de la microce-falia en octubre de 2015. Rápidamente convocamos a un grupo de expertos que trabajó día y noche para producir recomendaciones para ayudar a los países a mejorar la vigilancia y el seguimiento.Muchas preguntas quedan sin responder sobre los vínculos entre la enfermedad del virus del Zika, la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. Así, la OPS ha reunido a expertos de Brasil y la comunidad in-ternacional, incluyendo colegas de la sede (OMS), para mejorar nuestra comprensión epidemiológica.

Hemos reconocido la importancia del papel de los medios de co-municación para mantener al público informado. Hemos estado trabajando durante varios meses con los medios de comunica-ción en las Américas.

Durante las últimas dos semanas, desde la alerta para viajeros de los CDC, hemos estado respondiendo ante un mayor interés en los Estados Unidos y en el mundo.

Antes de terminar, debo decir que estoy muy agradecida a los so-cios como los CDC de los Estados Unidos, el Instituto Pasteur, la Fiocruz y otros por responder tan rápidamente a nuestro llamado - bajo el paraguas de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN).

A lo largo de los últimos ocho meses hemos trabajado como una sola OMS, y esperamos continuar con este enfoque integrado para afrontar el reto del zika.

A medida que la enfermedad se propague a otras regiones espe-ramos profundizar la colaboración y compartir nuestras expe-riencias.

Todos debemos trabajar juntos para prevenir la propagación de esta enfermedad potencialmente debilitante. Aunque todavía estamos trabajando para establecer la causalidad con el zika, no podemos tolerar la posibilidad de más bebés nazcan con malfor-maciones neurológicas y otras malformaciones, y de que más personas se enfrenten a la amenaza de parálisis debido al síndro-me de Guillain-Barré.

Page 7: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

7#93 / FEBRERO 2016

INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU

Los riñones: esos grandes desconocidosMás allá de limpiar, también tienen entre sus funciones evitar la anemia, el envejecimiento y fortalecer los huesos.

Nos solemos acordar de ellos cuando nos duelen pero poco sabemos de la importan-te función que juegan en nuestro organis-mo. Las investigaciones ven cada vez más a los riñones como sensores que pueden indicar si el organismo está sometido a una situación de inflamación. De demos-trar esta teoría y estudiar estos órganos y sus patologías se encarga la Red de Inves-tigación Renal (Redinren) en España. Una red que coordina el doctor Alberto Ortiz, quien advierte de la necesidad de cuidar-los. Cada año, más de 6.000 españoles son diagnosticados por enfermedad renal cró-nica (ERC).

En total se calcula que el 12 por ciento de la población tiene esta patología pero mu-chos lo desconocen, ya que el daño que se produce es silencioso y sólo hay síntomas cuando ha avanzado. Aunque el riesgo aumenta con la edad —de hecho, si todos viviésemos lo suficiente desarrollaríamos esta patología— las personas con tensión alta, diabetes o un familiar que la tiene cuentan con un riesgo añadido. “Todas las personas que tengan estos factores debe-rían poder responderse a sí mismos si tie-nen ERC”, especificó Ortiz.

La prueba más habitual para controlar el buen estado del riñón es la medición de la creatinina en sangre. Con esto se puede conocer si la función del riñón ha dismi-nuido. Pero en ocasiones no vale con eso. Las últimas investigaciones señalan que hay pacientes en los que el riñón sigue funcionando a la perfección en su labor de limpiar la sangre pero, debido a la pre-sencia de albúmina en orina, esa persona tiene el doble de riesgo de fallecer en los próximos doce meses al que tiene el resto de la población. Tienen, por tanto, albumi-nuria patológica.

Sin embargo, así como la creatinina se mide con relativa frecuencia no sucede así con la albuminuria. ¿Cuándo, por tan-to, debería hacerse esta prueba? Los con-sensos científicos recomiendan realizarla en pacientes mayores 65 años con hiper-tensión, diabetes o antecedente de enfer-medad renal. Pero el avance de los cono-

cimientos y el bajo coste relativo de este test hacen necesario expandir los criterios de determinación de albúmina. “A los 50 años todo el mundo debería hacerse una albuminuria y una creatinina sérica por-que el problema de la ERC aumenta con la edad. A los 65 años una de cada tres perso-nas tienen ERC y no lo saben. De las perso-nas que viven hasta los 85 años dos de cada tres tiene ERC”, señala el nefrólogo.

Más riesgo cardiovascular

Recientemente un macroestudio realiza-do en The Lancet Diabetes & Endocrinolo-gy ponía de manifiesto que en población general la presencia de albuminuria pa-tológica era un factor de riesgo indepen-diente y adicional para tener una mayor mortalidad de causa cardiovascular, espe-cialmente por insuficiencia cardicaca. Por lo tanto debe tratarse como un factor de riesgo independiente.

El papel del fósforo

La gran pregunta es, por tanto, por qué una persona cuya función de lavado del ri-ñón es la adecuada pero con albúmina pa-tológica aumenta su riesgo de muerte. En-tre otras hormonas el riñón produce kloto. En los estadios más tempranos de ERC kloto ya está disminuida por culpa de la inflamación por lo que la hipótesis es que éste es el nexo entre el riñón que funciona bien pero que tiene daño por albuminuria y el aumento de mortalidad. “Este plan-teamiento habrá que revalidarlo cuando dispongamos de kloto recombinante en ensayos clínicos”, señala Ortiz.

Kloto además se encarga de protegernos del exceso de fósforo en la dieta, favore-ciendo su eliminación a través de la orina. El exceso de fósforo en la dieta es malo tanto para los riñones y para el corazón. En la dieta occidental viene sobre todo de los aditivos alimentarios ya que las comi-das procesadas contienen fosfatos y sodio. “Hay que primar los alimentos crudos, que se elaboran en casa”, apunta el nefrólogo al tiempo que explica que la población general tiene problemas para saber qué alimentos tienen fosfatos porque la legis-lación europea actual no obliga a los fabri-cantes a indicar en la etiqueta la cantidad de fósforo de los alimentos.

Mucho más que limpiar

De cada cuatro litros de sangre que salen del corazón, uno va a los riñones a limpiar-se, pero no sólo eso. Los riñones también se encargan de eliminar diferentes hor-monas que causan inflamación en el orga-nismo. Además de tener una función ex-cretora, a través de la orina, estos órganos tienen una función endocrinometabólica, produciendo sustancias fundamentales para nuestro cuerpo: la eritropoyetina; la vitamina D activa y el kloto: tiene propie-dades antienvejecimiento, antiinflamato-rias, antioxidantes y antifibrosis y protege del exceso de fósforo en la dieta.

Fuente: www.estarbien.com (diciembre 2015)

Page 8: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

8

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

OMS pide a gobiernos prepararse para efectos de El Niño sobre la salud

Sanidad convoca ayudas por 1,5 millones para asociaciones de pacientes en 2016

De acuerdo con la organización internacional, al menos 60 millones de personas en países en vías de desarrollo se encuentran en riesgo.

La Consejería de Sanidad de CLM ha convocado subvenciones para el año 2016, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a asociaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro para financiar la realización de programas o servicios.

“Desde Etiopía hasta Haití y Papúa Nueva Guinea estamos viendo los daños provocados por El Niño y creemos que el impacto en la salud pública continuará durante todo 2016, incluso cuando el fenómeno se debilite”, manifestó el director del Departamento de Manejo de Riesgos de Emergencias y Respuesta Humanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Richard Brennan, quien llamó a mantener encendidas las alarmas ante los efectos del fenómeno climático.

El Niño, que consiste en un alza en la temperatura del Océano Pa-cífico tropical, afecta a los patrones de lluvia y temperaturas in-

tensamente en las regiones tropicales de África, el Asia-Pacífico y Latinoamérica.

Brennan manifestó que “para prevenir muertes y enfermedades innecesarias, los gobiernos deben invertir ahora para fortalecer su preparación y esfuerzos de respuestas”.

Según un reporte de la OMS, sequías severas, inundaciones, llu-vias intensas y alzas en tempreatura pueden llevar a inseguridad alimenticia y malnutrición, brotes de enfermedades, falta de agua y disrupción de servicios de salud.

Las implicancias en salud son más graves en países en desarrollo. La organización estima que unas 60 millones de personas serán impactadas por El Niño este año, muchas de ellas sufriendo efec-tos en su salud.

En América Central, según la entidad, unos 4,2 millones de perso-nas están afectados por sequías, lo que puede llevar a inseguridad alimentaria y malnutrición. Se esperan inundaciones intensas en Perú, Ecuador y Bolivia, con incidencia alta de enfermedades vectoriales.

Fuente: ClusterSalud (enero 2016)

La Consejería de Sanidad ha convocado subvenciones para el año 2016, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a asociaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro para fi-nanciar la realización de programas o servicios cuyo objetivo sea la atención a personas con necesidades sociosanitarias por valor de 1.580.000 euros.

Según publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), con este programa de ayudas el departamento que dirige Jesús Fernández quiere mejorar la calidad de vida, la atención social y sanitaria y la integración de las personas que se ven afectadas por determinadas enfermedades crónicas.

También pretende fomentar la colaboración eficaz de los pacien-tes y sus familias en la prevención y tratamiento de las enferme-dades y en la calidad de vida de las personas que las padecen y potenciar la capacidad de la sociedad civil para responder ante los retos de la enfermedad.

Así, ha determinado que serán prioritariamente objeto de esta subvención los programas de cuidados asistenciales y/o rehabi-litadores, programas de integración sociolaboral y de promoción y de prevención de la enfermedad, información, asesoramiento, sensibilización y divulgación.

También percibirán ayudas los programas de formación, calidad asistencial y participación social y se cofinanciarán gastos de ac-tividades, personal y mantenimiento de los programas.

Fuente: www.clm24.es (enero 2016)

Page 9: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

9#93 / FEBRERO 2016

EL VIRUS ZIKA

La genética apunta al origen polinésico del virus zikaInvestigadores del Instituto Pasteur de la Guayana secuencian el genoma del arbovirus.

Investigadores del Instituto Pasteur de Guayana han secuenciado el genoma completo del virus zika. Según su análisis genético, el patógeno que se está exten-diendo por toda América está emparenta-do con el virus que castigó varias islas del Pacífico en 2013 y 2014. Al año siguiente, aparecieron los primeros casos en Brasil.

Con más de un millón de afectados en me-nos de un año, los efectos del virus zika no suelen ser severos y no van más allá de una erupción en la cara (exantema) y algo de fiebre. A veces coincide con la aparición de un trastorno autoinmune, el síndrome de Guillain-Barré. En raras ocasiones, este arbovirus (es decir, que usa artrópodos como vector de transmisión) puede provo-car la muerte, aunque casi siempre como causa concomitante. Pero lo que aterra del virus zika es que parece cebarse con los no nacidos.

Aún no se ha establecido un nexo causal entre el virus y la microcefalia en recién nacidos que se está dando en la actual epidemia, pero está lejos de ser una coin-cidencia. En Brasil, por ejemplo, se produ-jeron entre 150 y 200 casos entre 2010 y 2014, según cifras del Centro Europeo para la Prevención y Con-trol de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). En 2015, fueron 3.893 casos. En muchos de ellos, además, los pequeños presentaban graves lesiones en los ojos.

“¿Estos defectos son provocados solo por el virus zika, la propagación conjunta con otros agentes infecciosos o por otros fac-tores? Necesitamos poner en marcha pro-yectos de investigación multidisciplinares para despejar estas incógnitas”, dice en una nota la responsable del laboratorio de virología del Instituto Pasteur en Gua-yana, centro de referencia en arbovirus, Dominique Rousset.

Rousset y sus colegas ya han dado el pri-mer paso secuenciando el genoma del virus. A finales del año pasado, las autori-dades sanitarias de la vecina Surinam em-pezaron a detectar los primeros casos de zika y pidieron ayuda al Instituto Pasteur. A su laboratorio llegaron muestras de cua-tro casos que, tras descartar que se tratara de dengue o chikunguña, dieron positivo por este arbovirus, también transmitido por el mosquito de la fiebre amarilla (Ae-des aegypti) y en menor medida por el Ae-des albopictus, más conocido como mos-quito tigre.

De una de las muestras, los investigadores pudieron secuenciar el genoma completo. De las otras tres, obtuvieron información genética de una proteína presente en la envoltura vírica, la capa exterior que pro-tege al virus y que toma prestada de las células que infecta. Con toda esos datos, los científicos pudieron crear un árbol fi-logenético de la cepa que está castigando las tierras americanas.

Los resultados, publicados en la revistaThe Lancet, señalan que el zika americano no

pertenece al linaje africano (continente donde se descubrió el virus a mediados del siglo pasado) sino al asiático, de más re-ciente aparición. De hecho el análisis de su

genoma muestra una homología del 99,7% con la cepa responsable del brote en la po-linesia francesa en 2013.

Un vistazo al árbol filogenético con un mapa del mundo en la mano invita a di-bujar la ruta que ha seguido el virus zika o, mejor dicho, sus vectores, los mosquitos. El origen del genotipo asiático se remonta a 1966, con los primeros casos en Malasia. Pero la cepa americana actual está muy emparentada con la que apareció en la isla de Yap, en las Carolinas, en 2007. Des-de le tocó el turno a Tailandia y Camboya.

Más tarde, y casi saltando de isla en isla, el virus zika alcanzó las Islas Salomón, Vanuatu, las Islas Cook y la Polinesia fran-cesa, hasta llegar a la isla de Pascua. Los siguientes casos ya se dieron en el conti-nente americano.

La cepa americana pertenece al genotipo asiático y no procede de África, donde

surgió el virus.

La UE desaconseja a las embarazadas viajar a zonas con virus zika

El microorganismo que se extiende por Latinoamérica se relaciona con la aparición de anomalías fetales. El Centro Europeo de control de Enfermedades (ECDC) seha unido a su equivalente americano (el CDC) y también desaconseja a las mujeres embarazadas que viajen a zonas con presencia de virus zika. En concreto, en su último informe sobre esta enfermedad recomien-da a “las mujeres embarazadas y las que estén intentando quedarse en estado y planeen viajar a zonas donde hay transmisión del virus zika que debatan sus planes con sus sanitarios, y consideren la idea de posponer su viaje a las áreas afec-tadas, especialmente aquellas en la que la transmisión es amplia o está en aumento”.

Page 10: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

10

TURISMO SALUD

Los hospitales privados, en busca del turista sanitario de fuera de la UELos hospitales privados españoles deben abrirse a otras fronte-ras. El sector viene de un 2015 más que positivo. Se estima que la facturación del turismo sanitario asciende a 500 millones de euros, un 20 por ciento más en ingresos y volumen de pacientes con respecto al año anterior.

Estas cifras sitúan a España como el tercer gran mercado mun-dial con más turistas procedentes de la Unión Europea con una cuota del 13 por ciento. Pero existen una serie de riesgos futuros. La principal plaza hoy para las clínicas privadas es la Unión Euro-pea. “Estamos muy concentrados en el turismo de Europa y es el mercado que menos crece y que menos va a crecer en los próxi-mos años”, avisó Antonio Hernández, socio responsable de Inter-nacionalización de KPMG, en un acto organizado en Fitur por el cluster de turismo sanitario Spaincares. Encabezan el ranking Alemania y Francia, según datos de la OCDE. “Además de estos dos países, la competencia para España son otros países de la UE y Estados Unidos, aunque empiezan a aparecer otros competidores de países emergentes, como Turquía o Tailandia”, añadió.

A pesar de estas cifras, el informe ‘Medical Tourism Index’ situa-ba a España como el duodécimo país más atractivo para el turista sanitario. El análisis se basa en tres variables: situación del país, de la industria y las infraestructuras médicas. Según estos crite-rios, entiende que Canadá, Reino Unido, Israel, Singapur, Costa Rica, Italia, Alemania, Filipinas, Francia, Japón y Corea del Sur superan a España.

Otro de los peligros es el auge de los países emergentes. Una de las características es el coste de los tratamientos, menor que el de los estados occidentales, que deberán centrarse en un turismo sa-nitario de alta calidad. Es uno de los puntos donde más hincapié ha intentado hacer Barcelona Medical Agency, una asociación de hospitales que trata de promocionar Barcelona como destino de turismo médico. Su secretario general, Antoni Arias, destacó que la apuesta se dirige hacia “la medicina de alto nivel sin renunciar a los procesos más normales”.

Objetivos españoles

Pero al tiempo que aumenta la competencia procedente de los mercados emergentes, los hospitales de Occidente tratan de atraer a usuarios de estos países. Dos en concreto llaman espe-cialmente la atención de las compañías sanitarias españolas. Por un lado, “los países del Magreb, que por cuestiones culturales y de idioma, se dirigen a Francia; desgraciadamente sus aviones sobrevuelan España”, señala Jesús Burgos, presidente del clus-ter Tourism & Health Costa del Sol. Por otro, Rusia, “uno de los grandes emisores de turistas sanitarios y que suele optar por Turquía”. Precisamente, las relaciones entre los dos países se han enrarecido a raíz del conflicto en Siria. “Existe una oportunidad que, o la cogemos ahora, o la perderemos para siempre”, afirma.Un análisis elaborado por la consultora C4E Communication for Effectiveness pone de manifiesto que el país eurasiático ha desa-rrollado un potente plan para la atracción de turistas sanitarios. Según su ministerio de Turismo recibe al año entre 300.000 y 400.000 turistas que llegan con intención de tratarse en sus hos-pitales y clínicas. Esta fuerza se basa en el apoyo que recibe de las instituciones gubernamentales así como en la colaboración entre los diferentes agentes. Por ejemplo, la aerolínea Turkish Airlines ofrece descuentos del 50 por ciento en el precio del billete a este colectivo de viajeros. Es una iniciativa que han empezado a im-plementar países como Alemania.

Otra de las áreas geográficas que más interés despierta es Oriente Medio. “Son países con alta derivación de pacientes”, explica el informe. No obstante, estos usuarios son “exigentes en la calidad de los servicios, más allá de los puramente médicos”. Para forta-lecer su presencia allí, la consultora advierte de que los hospitales y clínicas españoles deberían contar con un mayor apoyo institu-cional.

“Con las características que tenemos España debería ser líder mundial”, explicó Alberto Giménez, presidente de Mediterranean Healthcare. “Somos el segundo país del mundo que más turistas recibe y contamos con uno de los mejores sistemas sanitarios, se-gún la OCDE. Esto nos debería situar como líder, pero no nos co-nocen, porque no contamos con apoyos institucionales”, añade, aunque admite que la situación ha comenzado a cambiar desde el puesta en marcha del cluster Spaincares.

El margen de crecimiento aún es alto para España. Se estima que el turismo de salud mueve en todo el mundo alrededor de 75.000 millones de euros.

LAS CIFRAS500 MILLONES DE EUROS

Fuente: www.gacetamedica.com (enero 2016)

España

Page 11: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

11#93 / FEBRERO 2016

DIARREAS DE VERANO

Cuadros diarreicos en la temporadade veranoLos cuadros de diarrea aumenta siempre en el verano, ya que cuando la tempera-tura se eleva, tanto el agua como algunos alimentos se colonizan de microorganis-mos que al ser ingeridos producen un cuadro llamado enterocolitis.

Se define como diarrea por lo menos 3 deposiciones de materias líquidas en un plazo de 24 hs.

La gastroenterocolitis viral es la causa más frecuente de diarrea en el verano tanto en adultos como en niños.

Se trata de una inflamación (hinchazón y enrojecimiento de la mucosa del tracto digestivo) secundaria a la presencia del virus.

La gastroenterocolitis puede afectar a una persona o a un grupo de personas que hayan ingerido el mismo alimento o hayan tomado la misma agua. Pero tam-bién los microorganismos pueden entrar al organismo por medio de objetos como platos y utensilios para comer.

También se puede transmitir de una per-sona a otra con el contacto cercano.

La gastroenterocolitis puede llegar a ser una causa importante de diarrea grave tanto en adultos como en niños, y muchos tipos de virus la pueden causar. El rotavi-rus es la principal causa de gastroenteri-tis grave en niños. También puede afectar a adultos expuestos a niños con el virus y a personas que viven en asilos de ancia-nos.

Las personas con el mayor riesgo de con-traer gastroenteritis grave son los niños pequeños, los ancianos y las personas in-munodeprimidas.

Los síntomas casi siempre aparecen den-tro de las 4 a 48 hs después del contacto con el virus, siendo los más comunes do-lores abdominales, diarrea, náuseas y vó-mitos. También se puede ver chuchos de frío, fiebre, dolores articulares y muscula-res, pérdida de peso, decaimiento.

En los casos graves, el médico buscará sig-nos de deshidratación, como boca seca o pegajosa, presión arterial baja, ausencia o bajo gasto urinario (la orina concentra-da luce de color amarillo oscuro), puntos blandos notoriamente hundidos en la ca-beza del bebé (fontanela), ausencia de lá-grimas, ojos hundidos y letargo o coma en caso de deshidratación grave.

En cuanto al tratamiento el objetivo es prevenir la deshidratación, garantizando que el cuerpo tenga suficiente agua y lí-quidos. Los líquidos, sales y minerales per-didos en la diarrea o el vómito se pueden reponer tomando líquidos adicionales. In-cluso si hay falta de apetito por el propio estado general, se debe de tomar líquidos adicionales de todas formas.

Los niños mayores y adultos pueden to-mar bebidas de deportista tales como Ga-torade, pero éstas no deben de usarse para niños pequeños.

En lugar de esto, se utilizan soluciones de sales de rehidratación oral disponibles en farmacias.

No utilizar ni jugos de fruta, ni caldos, ni bebidas cola. Estos líquidos no solo no reponen los minerales perdidos sino que pueden agravar la diarrea.

Los líquidos se deben de tomar en peque-ñas cantidades, fraccionados, ya que si toma cantidades grandes de una sola vez puede estimular el vómito.

Los bebés deben de seguir tomando leche materna, además de los líquidos adiciona-les.

En niños mayores y adultos tratar de co-mer cantidades pequeñas de alimentos con frecuencia, como por ejemplo arroz, carne, papas, pan, queso, pasta, polenta.

En caso de no tolerar ni sólidos ni líquidos, será necesaria la rehidratación intraveno-sa

Las personas que toman diuréticos y pre-sentan diarrea, muchas veces éstos se de-ben de suspender en el período agudo de la enfermedad. Sin embargo no se debe de abandonar ningún tipo de medicación ha-bitual sin antes consultar con el médico.Los antibióticos no están indicados ya que se trata de una enfermedad viral. En caso de hacer fiebre, tomar algún antitérmico.En la gran mayoría de los casos la enfer-medad desaparece en unos pocos días solo con rehidratación y dieta.

En cuanto a la prevención, la mayoría de los virus y bacterias se transmiten de una persona a otra por no lavarse las manos. La mejor forma de prevención de la gas-troenterocolitis viral es por medio de una adecuada manipulación de los alimentos y del lavado cuidadoso de manos después de usar el baño.

Por Dr. Carlos D´Angelo

Page 12: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

12

NEUROLOGÍA

Desarrollan ‘mini-cerebros’ humanos para la investigación

La evaluación de los efectos de un fármaco experimental debe comprender una fase preclínica. Es decir, una fase previa a la realización de los ensayos clínicos con seres humanos que, además de las pruebas de la-boratorio, suelen comprender estudios con modelos animales. No en vano, y dado que aún no se conoce su eficacia ni, sobre todo, su seguridad, los fármacos no pueden ser administrados a los seres humanos.

El problema es que los resultados que se alcanzan en los modelos animales -por lo general, ratones- no siempre son reprodu-cibles en los humanos. Y esta extrapolación de resultados es casi siempre imposible en el caso de las enfermedades del cere-bro. Pero un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad John Hopkins en Baltimore (EE.UU.) parece haber dado el primer paso para superar este problema.

Concretamente, y como muestra un estu-dio presentado en el marco del Congreso

de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia(AAAS) que se está celebrando en Washington (EE.UU.), los investigado-res han logrado crear ‘mini-cerebros’ con multitud de neuronas y células del cerebro humano que reproducen algunas de las funciones cerebrales y pueden ser produ-cidos a gran escala. Como explica Thomas Hartung, director del estudio, “el 99% de los fármacos con resultados prometedo-res en los modelos animales fracasan una vez son evaluados en los humanos, lo que supone una gran pérdida tanto de tiempo como de dinero. Es cierto que los ratones han sido muy útiles, pero no somos rato-nes de 70 kg de peso”.

El tamaño no importa

Los nuevos ‘mini-cerebros’ son en reali-dad bolas de células cerebrales humanas que crecen y son capaces de formar es-tructuras similares a las del cerebro en tan solo dos meses. Su tamaño es de solo 350 micras, y pueden ser reproducidos de

manera exacta en un número de varios cientos de millares -en una placa de labo-ratorio caben hasta un centenar de estos ‘mini-cerebros’.

Transcurridas ocho semanas, los ‘mini-ce-rebros’ desarrollan cuatro tipos de neu-ronas y dos tipos de células estructurales -astrocitos y oligodendrocitos- que final-mente generan mielina, que además de recubrir los axones neuronales permite una comunicación más rápida entre las células cerebrales.

Es más; los ‘mini-cerebros’ también mues-tran una actividad electrofisiológica es-pontánea que puede ser registrada con electrodos -es decir, con el equivalente en miniatura del electroencefalograma (EGG) que se emplea en los cerebros nor-males.

Creados a partir de células madre, ofrecen una información más fiable de la que se obtiene en la investigación de modelos animales.

Page 13: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

13#93 / FEBRERO 2016

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Fortalecer vigilancia sobre venta de medicamentos por internet

Xinhua. Las agencias sanitarias de México, España, Colombia, Pa-raguay y Centroamérica, representada por El Salvador, suscribie-ron hoy una Carta de Intención, con el objetivo de fortalecer la vigilancia conjunta sobre la venta de medicamentos por Internet y reducir riesgos a la salud de sus pobladores.

El comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanita-rios de México, Mikel Arriola, en representación de la secretaria (ministra) de Salud, Mercedes Juan, firmó el acuerdo en la capital salvadoreña.

Las agencias sanitarias acordaron crear un Observatorio Regio-nal para vigilar la venta de medicinas a través de Internet y esta-blecerán mecanismos legales, con el fin de combatir la publicidad engañosa, al tiempo que comunicarán oportunamente a la pobla-ción los riesgos de consumir fármacos sin aval científico.

Al exponer los avances de la agencia sanitaria mexicana en esta materia, Arriola resaltó que la publicidad engañosa por Internet se ha combatido intensamente con un monitoreo efectivo y con acuerdos firmados con empresas, como Mercado Libre y Segunda Mano, así como con el apoyo de la Policía Cibernética.

Además, dio a conocer que durante el período 2013-2015, se sus-pendieron 10.311 anuncios publicitarios ilegales, lo que represen-tó un incremento de 329%, respecto de 2012, de los cuales 67%, es decir, 6.862 pautas eran de Internet.

Fuente: Cluster Salud (enero 2016)

Fin de la epidemia de Ébola en África

Las agencias sanitarias crearán un Observatorio Regional para vigilar la venta online y establecer mecanismos legales.

Algo más de dos años después de su inicio, la OMS ha declarado el fin de la epidemia de Ébola, ya que hoy Liberia, último país con casos, ha sido declarado libre de enfermedad. La epidemia acaba dejando 28.601 casos (confirmados) y 11.300 fallecimientos.

La OMS ha declarado hoy a Liberia libre de enfermedad, tras cum-plirse los 42 días tras la última prueba negativa para la infección en el país, lo que significa el fin de la epidemia en África, algo más de dos años después de su inicio.

Desde su principio a finales de 2013, la epidemia de Ébola ha pro-vocado 28.601 casos (confirmados) y 11.300 fallecimientos. La primera muerte, el considerado caso 0 de la epidemia, se fechó el 28 de diciembre de 2013.

Tres países, Liberia, Sierra Leona y Guinea, han sufrido la inmen-sa mayoría de casos y fallecimientos (Mali, Nigeria y Senegal tu-vieron también casos).

Guinea ha sufrido 3.804 casos confirmados, con 2.536 muertes (es el país con la mayor tasa de mortalidad); Liberia, 10.666 casos y 4806 fallecimientos (país con mayor número de fallecidos), y Sierra Leona, 14.122 infecciones y 3.955 muertes (país con mayor número de infecciones detectadas).

En términos globales, la epidemia ha afectado a diez países, con protagonismo casi absoluto de África, ya que sólo 7 de los casos confirmados se han dado en países no africanos (cuatro en Esta-dos Unidos y uno en Inglaterra, Italia y España)

Aún queda trabajo

José Félix Hoyo, de Médicos del Mundo, ha explicado a DM que esta declaración significa que es el fin de la transmisión activa de esta epidemia pero el Ébola no ha acabado: “El Ébola siempre queda endémico en reservorios naturales siempre que afecta a una zona, y eso significa que puede volver a haber otro brote. Es una buena noticia porque significa que todas las medidas en las que hemos trabajado han dado resultado”.

No obstante, aunque esta etapa se acabe ahora se abre un perio-do de 90 días de vigilancia especial para todos aquellos casos que puedan ser sospechosos de Ébola, según han explicado Hoyo y Luis Encinas, de Médicos Sin Fronteras.

Esta epidemia ha sido la más importante en los 25 brotes que ha producido el virus, pero también ha permitido avanzar en inves-tigación sobre el terreno, así como en prevención, más que en las cuatro décadas anteriores desde que se conoce el virus.

Page 14: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

14

DIABETES

Si tengo diabetes, ¿puedo comer fruta? Según las entidades de referencia, las personas con diabetes deberían seguir una dieta rica en alimentos vegetales poco procesados, legumbres, cereales integrales y fruta fresca

El desconocimiento y la falta de buena información sobre la alimen-tación y las dietas parecen agudizarse cuando se trata de dar conse-jos nutricionales en patologías concretas. Es el caso de los consejos que reciben, en ocasiones, los pacientes con algún tipo de diabetes. Así, no es extraño que una mujer con diabetes gestacional escuche que debe eliminar los carbohidratos complejos, cuando las revisio-nes serias no lo justifican. Y tampoco es extraño que la población crea que las personas con diabetes no pueden tomar frutas, unos alimentos muy saludables con sólidas pruebas que acreditan su pa-pel para prevenir enfermedades crónicas. El presente artículo expli-ca cuáles son los distintos tipos de diabetes y cuál debe ser el papel de la fruta fresca y los zumos en la dieta de quienes presentan esta enfermedad.

Distintos tipos de diabetes

En la diabetes existen problemas para que nuestro organismo aproveche los carbohidratos contenidos en los alimentos. Si estos problemas aparecen en la niñez, suele tratarse de la denomina-da diabetes tipo 1, que representa 1 de cada 20 casos de diabetes, y que requiere la utilización de insulina para mantener estables los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Ladiabetes tipo 2, sin embargo, tiende a presentarse en la edad adulta, no siempre precisa de fármacos para regular la glucemia y, además, es muy prevenible: datos publicados en la edición de febrero de 2006 de la revista Public Health Nutrition sugieren que hasta el 90% de los casos de diabetes tipo 2 podrían prevenirse gracias a un buen estilo de vida. También es muy prevenible la diabetes que pade-cen algunas embarazadas, denominada “diabetes gestacional”, según reveló una investigación aparecida en septiembre de 2014 en British Medical Journal.

Fruta en pacientes con diabetes

Dado que la fruta tiene carbohidratos (unos 15 gramos por ra-ción), hay quien considera que las personas con diabetes deben evitar consumirla. Sin embargo, tanto los expertos en diabetes como las entidades sanitarias reputadas no dudan en proponer el consumo habitual de fruta fresca en cualquier paciente con esta enfermedad. Si bien es preciso que estos pacientes conozcan el porcentaje aproximado de carbohidratos en estos alimentos (so-bre todo si controlan su glucemia con insulina), eso no significa que la fruta esté desaconsejada para ellos. En realidad, sucede justo lo contrario: como el riesgo de sufrir enfermedades cardio-vasculares es más elevado en individuos con diabetes, la ingesta de fruta resulta muy recomendable. Puede tener efectos benefi-ciosos sobre los niveles de colesterol y sobre otros factores de ries-go cardiovascular, como la tensión arterial.

A modo de ejemplo, un seguimiento de 10.449 europeos con diabetes durante nueve años, publicado en la revista Journal of Nutrition en abril de 2008, constató que una mayor ingesta de hortalizas, legumbres y fruta se asocia con una reducción en el riesgo de mortalidad por cualquier causa. No extraña, por tan-to, que el Ministerio de Sanidad español proponga a los pacientes con diabetes tipo 1 un menú en el que hallamos tres piezas de fru-ta fresca, como podemos comprobar en su documento ‘Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes Mellitus Tipo 1’ (2012). Un consejo que se puede aplicar totalmente a la diabetes tipo 2.

De hecho, según detalló en 2013 la Asociación Americana de Dia-betes (AAD) en la revista Diabetes Care, uno de los componentes

clave en el manejo de esta enfermedad es una alimentación salu-dable, entendida como aquella en la que abundan los alimentos de origen vegetal poco procesados (es el caso de la fruta fresca). La AAD también señala que “debe aconsejarse [a las personas con diabetes] que ingieran carbohidratos a partir de hortalizas, fru-tas, cereales integrales, legumbres y productos lácteos, en vez de consumirlos a partir de otras fuentes, especialmente aquellas a las que se ha añadido grasas, azúcares o sal”, dado que ello permi-tirá “mejorar la ingesta global de nutrientes”.

También insiste en que “no hay razones para recomendar a las personas con diabetes que eviten la fructosa que existe de forma natural en las frutas?. Lo mismo opina el Ministerio de Sanidad Español, que señala que frutas y hortalizas “son alimentos sanos que proporcionan cantidades pequeñas de fructosa en una dieta habitual”, por lo que no aconseja disminuir su ingesta, según lee-mos en el documento antes citado, y disponible en este enlace.

Como se puede observar, el consejo de basar la alimentación en alimentos vegetales poco procesados es válido en personas con diabetes. En ocasiones, se compara el efecto que producen sobre la glucemia los azúcares presentes en la fruta fresca con el efecto que ejerce el azúcar de mesa. Lo cierto es que, para la AAD, el azú-car de la fruta (fructosa libre) puede generar un mejor control de la glucemia si se compara con el que se observa al tomar la misma cantidad de calorías a partir de otros azúcares.

Page 15: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

15#93 / FEBRERO 2016

Una ingesta insuficiente de fruta

Por desgracia, los estudios revelan que las personas con diabetes no cubren las recomendaciones de ingesta de fruta. Su consumo de estos saludables alimentos no es muy distinto al observado en el res-to de la población. En ocasiones es inclu-so inferior. Según la encuesta ENIDE, los españoles tomamos menos del 3% de las calorías a partir de fruta fresca, una cifra muy mejorable. A la vista de esta situación, no extraña que se alcen voces acreditadas que hacen énfasis en la importancia de aconsejar a las personas con diabetes que incrementen su consumo de fruta fres-ca, además de otros alimentos saludables, como verduras, legumbres, frutos secos o cereales integrales poco procesados. Las entidades de referencia en diabetes enfa-tizan la importancia de que todo individuo con diabetes consuma una dieta rica en alimentos vegetales poco procesados, sin excluir en absoluto a la fruta fresca.

Por ello, entre otros motivos, es importan-te el asesoramiento nutricional en estos pacientes, que debe contar con el apoyo de dietistas-nutricionistas y basarse en un plan alimenticio saludable e individualiza-do. Ello permitirá controlar la glucemia, la presión arterial, los lípidos sanguíneos, el peso corporal y otras posibles complicacio-nes. El patrón dietético integrará el estilo de vida, la cultura y las creencias del pa-ciente.

Bebidas azucaradas, zumos de fruta y diabetes

Como se ha detallado, no se desaconseja el consumo de fruta en personas con diabe-tes, sino que se promueve. Nadie duda, sin embargo, en desaconsejar categóricamen-te el consumo de bebidas azucaradas en pacientes con diabetes. La AAD, por ejem-plo, recomienda “evitarlas”.

En cuanto a los zumos de fruta, aunque no se aconseja evitarlos, sí es preciso saber que su efecto sobre el control de la diabe-tes, una vez instaurada, no es el mismo que el que ejerce el consumo de fruta fres-ca. Tal como se detalla en este artículo no es conveniente tomar a menudo zumos de fruta, aunque sean caseros, ya que ello puede suponer asumir diversos riesgos para la salud a largo plazo, sobre todo en niños. Este consejo es más importante en personas con diabetes, dado que el zumo de fruta puede tener efectos negativos so-bre el control de la glucemia. Los zumos de fruta, aunque sean caseros, no son una al-ternativa saludable a la fruta fresca.

Fuente: www.consumer.es

Page 16: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

16

ONCOLOGÍA

Novartis llama a aumentar la inversión en la lucha contra el cáncerEl laboratorio está trabajando en terapias contra el cáncer individualizadas por paciente, pero su valor es inaccesible para muchos en el sistema público.

El cáncer sigue presentando uno de los mayores problemas para los sistemas de salud. Sus tratamientos extensos y costosos ne-cesitan formas de financiamiento para que los pacientes puedan acceder a ellos. En Estados Unidos se estima que el presupuesto per capita para tratar el cáncer es de US$ 460, mientras que en Latinoamérica, la cifra rondaría los US$ 8 en promedio.

“Dentro de los sistemas de salud pública de América Latina, el ac-ceso a medicamentos y tecnologías innovadoras es restringido, mientras que los pacientes con seguro privado (o fondos privados) tienen acceso a nuevas terapias más costosas”, explica Ameet Ma-lik, director de Latinoamerica de Novartis Oncology.

En la última décadas se ha avanzado por el camino de lo que en Novaertis llamanPrecision Oncology: Un enfoque que implica la identificación de la composición genética del cáncer de los pa-cientes; la detección de pacientes para identificar las mutaciones o biomarcadores asociados a vía específicas; y el tratamiento de los pacientes con terapias dirigidas, que buscan inhibir la vía de mutación para evitar que la enfermedad siga creciendo y causan-do síntomas.

Malik explica que esta es una de las desventajas de la falta de pre-supuesto: “La baja inversión se traduce en un acceso limitado de los pacientes a las pruebas de diagnóstico necesarios para deter-minar sus posibilidades de beneficiarse de estas terapias innova-doras”. Agrega que la limitada inversión en el cuidado del cáncer conduce al acceso de los pacientes a cualquiera de las medicinas más antiguas que no son tan personalizados como las terapias dirigidas, o lo que es peor: los medicamentos de baja calidad que podrían tener un efecto muy negativo en el cuidado de la salud de la población.

Carlos Martín, OGM de Novartis Oncology en Chile, explica que en el caso de este país, la compañía facilita el tratamiento para más de 200 pacientes con cáncer a través de programas privados.

-¿Novartis ha propuesto o propondrá algún plan de acción a los gobiernos latinos?

“En términos más generales, estamos tratando de colaborar con los contribuyentes a través de modelos en los que los riesgos fi-nancieros se pueden compartir, con base en los resultados econó-micos o clínicos, o en el que podemos ofrecer servicios de valor añadido para la cobertura de nuestros tratamientos, con el fin de facilitar y ampliar el reembolso de los innovadores productos que cubren una necesidad médica insatisfecha en enfermedades complejas que afectan a los sub-grupos de pacientes”.

Además de la falta de presupuesto, en la compañía ven otros pro-blemas en la región: el uso de medicamentos genéricos de calidad dudosa, la falta de más acceso a los exámenes de diagnóstico y la necesidad de acortar los procesos de validación de las nuevas tecnologías. En América Latina validar un nuevo medicamento o un dispositivo puede tomar 14 meses, mientras que en Europa 227 días y entre 6 y 10 meses en Estados Unidos.

Fuente: ClusterSalud (enero 2016)

Page 17: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

17#93 / FEBRERO 2016

ACTIVIDAD FÍSICA

Propósito de Año Nuevo:empezar a correrConsejos prácticos para empezar a correr, evitar lesiones y alcanzar las metas de salud y bienestar propuestas para el nuevo año.

Para el año recién estrenado, no son pocas las personas que se proponen nuevos desa-fíos relacionados con la salud y la alimenta-ción. Uno de los retos más mencionados en estos días es empezar a practicar deporte, en concreto correr. Y aunque el propósito es bueno, no siempre resulta fácil ni tampoco es recomendable ponerse a ello de cualquier manera. En este artículo, y de la mano de un especialista en actividad física y deporte, se aportan consejos sobre cómo iniciarse en el running de forma saludable y pautada.

De la mano del nuevo año llegan también los nuevos propósitos. Uno de los más re-currentes es abandonar ciertas pautas alimentarias o la inactividad y establecer pautas semanales de ejercicio físico. Dejan-do de lado el papel de la motivación y la vo-luntad necesaria para llevarlas a buen tér-mino, empezar a hacer deporte es una de las metas personales más escuchadas estos días. Y una de las disciplinas con la que casi todos se atreven es la carrera o running. Y es que, desde hace unos años, esta práctica no hace más que ganar adeptos.

Sin embargo, pese a que parece estar al al-cance de la mayoría, no siempre se toman las precauciones necesarias para ejerci-tarla. Como explica José Miguel del Castillo Molina, licenciado en Ciencias de la Activi-dad Física y Deporte, no hay que empezar de cualquier manera: “Hay que saber qué hay que hacer, cómo se tiene qué hacer y en qué dosis para evitar riesgos innecesa-rios. En general, hay que considerar el pre-cepto de ponerse en forma para correr, no correr para ponerse en forma, que es muy distinto”. Por ello, si lo que se busca es po-nerse en forma, también habrá que tener en cuenta otras cualidades físicas, como la resistencia, la fuerza y la flexibilidad.

Cuatro recomendaciones básicas para empezar con el running

Del Castillo, que también es vocal del Co-legio Oficial de Licenciados de E.F. y Cien-

cias de la Actividad Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid (COPLEF Ma-drid), ofrece unas recomendaciones para comenzar de manera adecuada:

1. La primera es que si, al inicio, cuesta mucho correr, es preferible combinarlo con andar; es mucho mejor que ponerse a correr hasta estar rendido y que no se pueda seguir al poco tiempo de empezar la sesión. “Ponerse a andar antes de agotarse refresca los músculos y el corazón y per-mitirá llegar al final de la sesión prevista”, insiste este experto.

2. La segunda está relacionada con el peso corporal. Para este especialista es impor-tante seguir unos consejos especiales, si se sufre sobrepeso. “Con exceso de peso no se puede rendir igual que si se está delgado -aunque estar delgado no significa estar en forma-, ya que la sobrecarga no ayuda al desplazamiento y aumenta el riesgo de lesión”. Por ello, Del Castillo señala lo si-guiente:

› Las sesiones a ritmo aeróbico son las mejores para quemar grasa en los co-rredores nóveles. Se trata de que el cuerpo esté en acción mucho tiempo, no de pegarse un calentón.

› Vigilar la hidratación, ya que se suda antes. Es imprescindible beber lo ne-cesario, mejor con sales minerales que simple agua.

› Es muy mala idea ponerse ropa extra o que no sea transpirable para sudar más; lo que sobra es grasa, no agua.

› La ropa debe ser cómoda y no muy ajustada.

› Las zapatillas, según el American Co-llege Sport Medicine (ACSM), deben atender a criterios de poca amorti-guación, control de estabilidad y una diferencia de altura entre el talón y la puntera mínimo o inexistente para favorecer el apoyo del pie de forma plana; así se evita “talonar” (impactar excesivamente con el talón), lo que in-

crementaría mucho la carga en rodi-llas y zona lumbar.

3. Es mejor correr por terrenos llanos y blandos (la tierra compactada de caminos de montaña o parques es la mejor opción), nunca en asfalto (el impacto es el doble, y en bajada tres o cuatro veces más) o cemento, que es peor aún, porque a me-dio-largo plazo es fácil que las lesiones ha-gan acto de presencia. Tampoco conviene correr en suelos muy blandos como la are-na, porque aumentan las lesiones de tobi-llo debido a la inestabilidad del terreno.

4. Es importante evitar zonas con mucha polución atmosférica: el monóxido de carbono producido por los automóviles es veneno puro para el corredor urbano. “La mejor opción es correr en el campo o en los parques”, advierte Del Castillo.

Fuente: www.consumer.es (enero 2016)

Por Montse Arboix

El aumento del volumen de trabajo cardiovascular se hace de forma gradual y progresiva. Hay que tener paciencia y no incrementar de una semana para otra más de un 10% el total de kilómetros. Pese a que el corazón se adapta con rapidez, los músculos, ligamentos, tendones y huesos necesitan más tiempo. No por entrenar más kilómetros se mejora antes.

Page 18: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

18

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Sin riesgo no hay nuevos fármacosA finales del siglo XVIII, el médico inglés Edward Jenner observó que las ordeñadoras que se infectaban con la viruela de las vacas se volvían inmunes a la viruela humana que entonces asolaba Europa. En un ensayo clínico que se consideraría criminal, tomó líquido de las pústulas de estas mujeres y se lo inyectó a un niño.

Después, para comprobar si había quedado protegido frente al virus humano le inocu-ló el microorganismo mortal. El niño sobre-vivió y la vacuna convirtió en tratable una enfermedad que mataba a más de 400.000 personas al año solo en Europa. Desde en-tonces, triunfos de la medicina como el de Jenner han prolongado la vida y han redu-cido el número de dolencias temibles para el ser humano. Y también han cambiado lo que consideramos un riesgo asumible a cambio de un progreso científico. Ahora, los ensayos clínicos están sometidos a es-trictas regulaciones que tratan de seguir descubriendo nuevos fármacos con los que combatir enfermedades reduciendo al máximo los riesgos. Sin embargo, como se ha comprobafdo en Francia, el riesgo no se puede eliminar del todo. Allí, un fármaco del laboratorio portugués Bial para tratar la ansiedad y los problemas motores rela-cionados con el párkinson y el dolor en per-sonas con cáncer provocó la muerte de un voluntario y daños graves a otros cuatro.

“Todos los medicamentos, si tienen algún efecto, tienen riesgos”, explica Cristina Avendaño, presidenta de la Sociedad Es-pañola de Farmacología Clínica. “Lo que hacemos con la investigación y los ensayos clínicos es asegurarnos que esos riesgos queden compensados por los beneficios”, añade. En ese camino, primero se ponen a prueba compuestos en cultivos celulares y en modelos animales. En el proceso se bus-can moléculas con potencial para tratar enfermedades y se empiezan a conocer sus posibles efectos secundarios. A partir de ahí, con los fármacos más prometedores se inician ensayos en humanos. El inicio de esos experimentos es la fase I. En esta eta-pa inicial, en la que estaba el medicamento de Bial, el objetivo es comprobar la seguri-dad del medicamento.

Por ese motivo, salvo en medicamentos muy tóxicos, como los que se emplean con-tra el cáncer, los voluntarios en los que se prueban las nuevas moléculas son perso-nas sanas, menos vulnerables a los posibles

efectos secundarios. En la fase I, se busca comprobar la seguridad del medicamento y para hacerlo se incrementa progresiva-mente la dosis para ver cuál es la mayor cantidad del fármaco que se puede dar con los menores efectos no deseados. Después, en las fases II y III, se amplía el número de participantes y ya se estudia la eficacia del medicamento.

Aunque los efectos leves, como las náu-seas, son frecuentes en los ensayos en fase I, los accidentes graves como el sucedido en Francia son muy raros. En estos ensayos, los pacientes están vigilados muy de cerca para reaccionar cuanto antes si se observa un efecto inesperado. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) apunta que “des-de 2007, se han llevado a cabo unos 12.500 ensayos clínicos de fase I sin que se haya informado de ningún incidente grave”. La EMA elige esa fecha porque justo el año anterior, en Reino Unido, se produjo otro accidente que recuerdan bien quienes tra-bajan en los ensayos clínicos. Un anticuer-po desarrollado por la compañía alemana TeGenero había mostrado posibilidades en la modulación de la actividad de muchos tipos de glóbulos blancos. Si las pruebas tenían éxito, serviría para tratar enferme-dades autoinmunes o inflamatorias. Sin embargo, cuando seis de los voluntarios recibieron una de las ampliaciones en la dosis del fármaco, acabaron en cuidados intensivos. Aunque todos sobrevivieron, lo hicieron con secuelas como la pérdida de los dedos.

Aquel caso, “llevó a revisar los requeri-mientos de seguridad, se identificaron al-gunos medicamentos con un mayor ries-go potencial y se establecieron garantías adicionales para estos medicamentos que actúan en el sistema inmune y pueden pro-vocar una reacción en cadena imparable”, explica Avendaño. Otro factor que desem-peñó una parte importante en el desastre es el incremento de la dosis a varios volun-tarios a la vez en lugar de esperar a la reac-ción tras el aumento uno a uno.

“Ahora es necesario que los responsables del medicamento vuelvan a revisar de for-ma exhaustiva toda la información de los estudios preclínicos, para ver si hubo algo que se les pasó por alto en la investigación en animales, o estudiar si se han seguido todos los requerimientos regulatorios”, explica Emilio Vargas, responsable del Servicio de Farmacología Clínica del Hos-pital Clínico San Carlos de Madrid. “Pero también es posible que se haya hecho todo bien y que el incremento en la intensidad del efecto de la molécula que han desarro-llado no sea proporcional, y al aumentar la dosis, aumente el efecto de forma expo-nencial”, añade. Los 90 primeros volunta-rios que recibieron la dosis menor del me-dicamento se encuentran bien.

Investigación transparente

Los expertos insisten en la rareza de estos sucesos, pero también en que se deberá investigar con la mayor transparencia posible qué ha sucedido. Por ahora, no se ha hecho pública la identidad de la molé-cula que provocó el accidente, aunque se sabe que produce una acumulación en el cuerpo de endocanabinoides, unas sus-tancias que activan los mismos receptores neuronales que el cannabis. El propio jefe médico de la EMA, Hans Georg Eichler, ha criticado el secretismo de las farmacéuti-cas y la lenta reacción de su organización para mejorar la transparencia en esta in-dustria.

En el ámbito médico y científico existe preocupación por el efecto que la reper-cusión mediática de este accidente pueda tener sobre una herramienta tan funda-mental para la introducción de nuevas terapias.

Por Daniel Mediavilla

Fuente: www.madrimasd.org (enero 2016)

Page 19: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

19#93 / FEBRERO 2016

DIETA O EJERCICIO

Hacer dieta o ejercicio, ¿qué es mejor para adelgazar?Para potenciar la pérdida de peso de manera saludable, no basta con ponerse a dieta o hacer algo de ejercicio, sino que es preciso una adecuada combinación de alimentación y deporte.

El exceso de peso es una de las grandes preocupaciones de salud en nuestra sociedad. Cada día, en algún lugar del mundo alguien se pone a dieta o sale a correr con el objetivo de perder peso. Pero, ¿qué es mejor para adelgazar: ponerse a dieta o hacer ejercicio? Para dar respuesta a esta pregunta, en el presente artículo se repasa la situa-ción actual del sedentarismo y la obesidad, se reseñan algunas de las investigaciones que se han hecho sobre el tema, además de las posiciones de los expertos, y se ofrecen recomendaciones concretas.

Objetivo: perder peso, ¿cuál es la situación actual? El notable aumento de las cifras de prevalencia de obesidad no se debe solo a cambios en el componente genético del ser humano. La alta disponibilidad de alimentos calóricos y la elevada tasa de sedentarismo son, en gran medida, responsables del incremento de la obesidad. Hoy día, se dispone a diario de gran cantidad de comida, de raciones con tamaños cada vez mayores y de alimen-tos con gran densidad energética. Además, la sociedad es cada vez más sedentaria, tal y como advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), puesto que en muchos países entre un 30% y un 50% de la población se mantiene inactiva.

El desequilibrio del balance energético (consumo de calorías mayor que el gasto de calorías) está en la base del origen de la obesidad y, también, en la base de su tratamiento. Los expertos e investigadores que trabajan con esta enfermedad piensan que una falta de mecanismos de control en la ingesta alimentaria, al-teraciones en el gasto energético o desajustes en la regulación de las reservas lipídicas pueden ser los desencadenantes del aumen-to de peso corporal.

En todos los documentos de consenso sobre tratamiento del ex-ceso de peso, los especialistas coinciden en que implementar las medidas dietéticas adecuadas y potenciar la actividad física son las medidas terapéuticas recomendadas para el control ponderal.

Dieta y actividad física: la combinación ganadora

La actividad física y la alimentación son los pilares del tratamien-to de la obesidad. Según la Sociedad Española del Estudio de la Obesidad (SEEDO), la actividad física y el ejercicio son componen-tes en el manejo de la pérdida de peso, inexcusablemente junto a un plan de alimentación estructurado, ya que la práctica de ejer-cicio físico como forma aislada de tratamiento en la obesidad no parece tener un papel destacado en la bajada de peso. La SEEDO menciona algunos estudios realizados entre 1995 y 2005 en los que no se observaban grandes pérdidas de peso cuando se realiza-ba solo actividad física como estrategia para bajar peso.

Sin embargo, sí existen diversas investigaciones en las que se ob-serva que la práctica de ejercicio físico ayuda en el mantenimien-to del peso corporal a largo plazo. Además, los beneficios para la salud que posee la práctica de actividad física hacen que todas las sociedades científicas relacionadas con la salud recomienden hoy día hacer ejercicio.

Estudios posteriores han reafirmado estas conclusiones. Tal es el caso de la revisión publicada en 2014 por Swift y sus colaborado-res (“The role of exercise and physical activity in weight loss and maintenance”), donde se observó que a menos que el volumen de

actividad aeróbica sea muy alto, la pérdida de peso que ocurre es clínicamente poco significativa. Aun así, los autores coinciden en los beneficios de la actividad física en la salud en general y en concreto en el mantenimiento del peso a largo plazo.

La American College of Sports Medicine publicó un documento de consenso en el que exponía que existía suficiente evidencia para afirmar que una actividad física de intensidad moderada (de entre 150 a 250 minutos a la semana) podía ayudar a conse-guir una pérdida de peso solo moderada y que un mayor grado de actividad física (más de 250 minutos a la semana) se asociaba a pérdidas de peso significativamente importantes. Si se relacio-na una actividad física moderada a la restricción dietética, podía mejorarse la pérdida ponderal.

A la luz de los estudios, ambos tipos de tratamientos, dieta y ejerci-cio, deben utilizarse de manera conjunta para potenciar la pérdida de peso. El equipo de salud debe valorar cada caso en concreto y establecer una pauta de alimentación y actividad física específica para cada persona, con el objetivo de adaptarse a sus hábitos y cos-tumbres y potenciar al máximo la pérdida ponderal y el manteni-miento del peso perdido.

Fuente: www.consumer.es (febrero 2016)

Page 20: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

20

Page 21: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

21#93 / FEBRERO 2016

ENFERMEDADES RARAS

Cuatro grupos de investigación se unen contra una enfermedad raraHasta cuatro grupos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están trabajando en temas relacionados –o rela-cionables- con la atrofia muscular espinal, una enfermedad rara. Lo cuenta orgullo-sa Alicia Castro, vicepresidenta del mayor organismo investigador de España, en lo que, por desgracia, podría considerarse una excepción: las enfermedades poco frecuentes, también llamadas raras, como esta atrofia, afectan a tan poca gente (en España, 1.500 familias) que estudiarlas no suele ser una prioridad.

El interés partió de los grupos, pero ha sido Castro quien ha informado a su ami-ga Mencía de Lemos, vicepresidenta de la Fundación Atrofia Muscular Espinal (Fun-dame), de los posibles intereses comunes. “La proximidad entre los investigadores y los pacientes es fundamental”, afirma la vicepresidenta del CSIC.

Esta enfermedad es monogénica, y tiene varios grados de afectación. “La causa la falta de ungen que codifica una proteína que alimenta las neuronas motoras”, ex-plica De Lemos. El resultado es “una pér-dida progresiva de fuerza y la aparición de movimientos involuntarios”. En su tipo más grave, ello supone que dejan de mo-verse los músculos para respirar, y la espe-ranza de vida de los afectados es de unos dos años. Los tipos 2 y 3 tienen mejor pro-nóstico, pero al final los afectados dejan de caminar y van sufriendo los efectos a más largo plazo, añade.

El impacto de la mutación es tan determi-nante que “incluso se ve que el feto no se mueve o se mueve menos en el feto”, aña-de De Lemos. Lo único que no se altera son “las capacidades intelectuales”, añade la vicepresidenta, que tiene dos hijos de sie-te y cinco años afectados. “Manejan la silla de ruedas eléctrica y hacen una vida muy normal”, apunta.

Las características de la enfermedad son las que han propiciado que se aborde des-de distintos grupos con puntos de vista muy diferentes. Por ejemplo, el Centro de Automática y Robótica está trabajando en un exoesqueleto (una prótesis comple-ta que se pone sobre la pierna y ayuda a moverlas) que podría ser una ayuda a los afectados –por desgracia, no una solución, recalca De Lemos-. También estudian dis-tintos aspectos relacionados, aunque a un nivel más de ciencia básica, el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y el Instituto de Biotecnología y Biomedi-

cina de la Universidad Autónoma de Bar-celona.

Castro afirma que esta aparente disper-sión no debe ser un obstáculo. El CSIC no es el único organismo implicado. Los hos-pitales de La Paz (Madrid) y Vall d’Hebron (Barcelona) están especializados en el tipo 1, y el Sant Joan de Déu (Barcelona) en el tipo 2, indica De Lemos. “Hay que aprove-char las sinergias y colaborar con grupos en el extranjero”, insiste Castro.

También se mira fuera de España, concre-tamente a los fondos de la Unión Europea, a la hora de solucionar el problema diario de la financiación. De Lemos maneja una cifra que ejemplifica muy bien lo duro de su situación: “En 1995 fue identificado el gen. La mutación implicada es siempre

la misma, así que la diana terapéutica es muy clara. Se calcula que con 100 millones de euros se podría curar. Es muy poquito dinero”.

Esa sanación a la que todos los padres de afectados aspiran está aún lejana. Lo más próximo es un ensayo internacional de un fármaco en fase III (la última antes de la comercialización del medicamento, cuan-do ya se ha comprobado su seguridad, su efectividad y las dosis que hay que admi-nistrar) destinado a frenar el deterioro neuronal, indica De Lemos. Un paso que “será una ayuda, pero no es definitivo”.

Fuente: El País de Madrid (diciembre 2015)

España

Page 22: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

22

Una solución fácil, efectiva y económica.

Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy

Solución oral

UNA VEZ POR DÍA

Dolor articularInflamaciónArtrosis

GASTROENTEROLOGÍA

La flora intestinal humana se encuentra en “riesgo de extinción” por las dietas

Las dietas bajas en fibra típicas de los países industrializados conllevan efectos muy nocivos para nuestra flora intestinal. Y es que según muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stan-ford (EE.UU.), el consumo de este tipo de dietas puede suponer que los habitantes del mundo occidental perdamos la mayor parte de nuestras bacterias intestinales en tan solo cuatro generaciones. Además, y una vez ‘extinguidas’, estas especies bacterianas, fundamentales no solo para nuestra digestión, sino también nuestro sistema inmune, no pueden recuperarse con un simple incremento del consumo de fibra.

Como explica Justin Sonnenburg, director de esta investigación publicada en la re-vista Nature, “la proliferación de alimen-tados procesados y prácticamente libres de fibra que se inició hacia la mitad del siglo XX ha conllevado que, a día de hoy, el consumo de fibra per cápita en las socie-dades industrializadas sea de unos 15 gra-mos diarios. Y esta cantidad supone solo una décima parte de lo que consumen las cada vez más escasas sociedades agrícolas y de cazadores-recolectores, cuya alimen-tación y modo de vida seguramente se aproximen más a las que llevaban nues-tros ancestros comunes”.

Dieta inadecuada

La pregunta entonces es, ¿estos 15 gramos diarios son suficientes? La respuesta es un rotundo no. Todos los especialistas en sa-lud coinciden en señalar que las dietas ba-jas en fibra son, simplemente, inadecua-das. Y la razón para esta afirmación es la cantidad de fibra, que si bien no puede ser digerida por las enzimas humanas, cons-tituye la principal fuente de alimentos de las bacterias que habitan en nuestro colon. En palabras de Justin Sonnenburg, “los intestinos gruesos de todas las per-sonas sanas están habitados por miles de

especies de bacterias. Y sin estas bacterias nos resultaría muy difícil vivir, pues nos defienden de los patógenos, ‘entrenan’ nuestro sistema inmune e, incluso, diri-gen el desarrollo de nuestros tejidos”.

Y en este contexto, distintos estudios han constatado que, comparados frente a los habitantes de las escasas sociedades agrí-colas y de cazadores-recolectores que aún persisten en el mundo -principalmente en África, Sudamérica y algunas islas del Pacífico-, las personas que vivimos en las sociedades occidentales tenemos una me-nor diversidad de bacterias intestinales. O dicho de otro modo, muchas de estas bac-terias se han perdido por el camino.

‘Extinción’ bacteriana

Las causas por las que los habitantes de las sociedades industrializadas hemos visto mermada nuestra flora intestinal son di-versas: el uso de antibióticos, el incremen-to del número de cesáreas y la disminu-ción de la lactancia materna. Y asimismo, el consumo de dietas bajas en fibra. Así lo demuestra este nuevo estudio llevado a cabo con modelos animales -ratones.

En un principio, las bacterias intestinales observadas en las muestras fecales de am-bos grupos de ratones eran prácticamente indistinguibles. Pero como alerta Justin Sonnenburg, “al cabo de solo dos semanas se produjo un cambio radical: los intesti-nos de los ratones alimentados con una dieta baja en fibra albergaban menos es-pecies bacterianas. Más de la mitad de las especies habían disminuido en un 75%, y otras muchas especies simplemente ha-bían desaparecido”. Transcurridas siete semanas, los ratones con una dieta baja en fibra fueron alimentados con una dieta rica en fibra. Y si bien algunas de las po-blaciones bacterianas volvieron a alcanzar los niveles iniciales, el 33% de las especies de la flora nunca volvieron a recuperarse.

Los habitantes del mundo occidental podríamos perder la mayor parte de nuestras bacterias intestinales en solo cuatro generaciones.

Es más; los autores observaron que cada generación de ratones alimentados con una dieta baja en fibra tenía una menor diversidad de bacterias intestinales que la anterior.

Entonces, ¿no hay nada que se pueda ha-cer al respecto? Sí, un ‘trasplante fecal’, es decir, introducir contenidos de las heces de las generaciones alimentadas con al-tos contenidos de fibra en los ratones de la cuarta generación -bisnietos- sometida a una dieta baja en fibra. Concretamente, solo hacen falta 10 días para que la flora intestinal recupere toda su diversidad.

No somos la excepción

La cuestión es si los resultados obtenidos en el modelo animal pueden extrapolarse a los seres humanos. O como refiere Justin Sonnenburg, “la restricción extrema en el consumo de fibra en los países industriali-zados es relativamente reciente. Pero, ¿es posible que en solo unas pocas generacio-nes perdamos más especies bacterianas intestinales? ¿Y esto que supondría para nuestra salud?”.

Las bacterias que componen nuestra flora intestinal se van adquiriendo a lo largo de la vida. Sin embargo, muchas de estas bac-terias se transmiten directamente de ma-dres a hijos. Por tanto, la respuesta, aun obtenida con ratones, está ahí. Como con-cluye Erica Sonnenburg, co-autora del es-tudio, “hay muy pocos ecosistemas en los que una baja diversidad de especies pueda considerarse como algo positivo. Y no hay ninguna razón para pensar que nuestro intestino es una excepción”.

Fuente: www.madrimasd.org (enero 2016)

Page 23: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

23#93 / FEBRERO 2016

NEUMOLOGÍA

Nanofármacos para curar los pulmonesLa unión hace la fuerza, dicen. En este caso, la unión corresponde al trabajo conjunto de las Universidades de Malaya y de Harvard que van a intercambiar esfuerzos para lograr un método más seguro, más eficaz y más rápido de curación de enfermedades pulmonares como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), esa obs-trucción progresiva e irreversible de las vías respiratorias que causa una de cada 10 muertes en el mundo desarrollado.

Hasta ahora, el tratamiento de ésta y otras patologías relaciona-das con los pulmones (como el cáncer) se basa en el uso de qui-mioterapias y en la administración de fármacos corticoides por medio de sprays inhaladores que depositan el contenido del me-dicamento directamente en el tracto respiratorio. Sin embargo, la mayoría de estos inhaladores generan partículas muy grandes por lo que la mayor parte del producto queda atrapada en las vías superiores y no llega a la totalidad de los tejidos dañados. Ahora, los dos equipos profesionales antes citados se han puesto manos a la obra para fabricar nanopartículas inteligentes que sean ca-paces de trasladar las correctas dosis de medicamento a lugares más profundos y recónditos de los pulmones mediante la asisten-cia de campos magnéticos externos.

El trabajo se basa en las leyes de la biocinética, el estudio de cómo hacer llegar moléculas a diferentes lugares del cuerpo utilizando la motilidad propia de nuestros tejidos o mediante dispositivos artificiales. La tarea no es sencilla porque muchas de estas mo-léculas han de pasar varias barreras naturales del organismo. Y es que, generalmente, nuestro cuerpo está diseñado para evitar ser invadido por agentes externos, no para facilitar el tránsito de productos químicos desconocidos por nuestras venas. De hecho, para fabricar este tipo de medicamentos es fundamental conocer bien cómo funcionan los macrófagos del cuerpo, células grandes especializadas en detectar, reconocer, rodear y destruir intrusos.

Precisamente, la manipulación de este tipo de células es el pri-mer paso para lograr el objetivo en el caso de las enfermedades como EPOC o en otras patologías infeccionas como la tubercu-losis o la listeriosis. Cada día, un individuo medio inhala unos 20.000 litros de aire cargados de bacterias y virus. La maquinaria de defensa del organismo es tan poderosa que la mayor parte de nosotros pasamos la mayor parte de nuestras vidas sanos a pe-sar de esa amenaza. Pero, de vez en cuando, las barreras que nos defienden fallan. A veces lo hacen estrepitosamente y se produ-cen infecciones que pueden llegar a ser mortales. Las fortalezas y debilidades de nuestros sistema inmune pueden ayudar a enten-der cómo administrar un fármaco más allá de las barreras que tienden a detenerlo. La nanomedicina inhalada, es decir, el uso de dispositivos que dispersan la medicina en forma de gránulos nanométricos, podría servir para llegar mucho más lejos que lo logrado con medicamentos injeridos o incluso inyectados.

Los mayores beneficiarios de ello podrían ser los enfermos de cáncer de pulmón. Varios estudios han demostrado que esta enfermedad sería más fácil de tratar si se pudieran insertar las dosis adecuadas de terapia en zonas muy concretas del órgano respiratorio. Para ello, los técnicos están tratando de manipular moléculas de un fármaco a escala nanométrica, creando molécu-las que sólo miden entre una y 100 nanómetros (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro). A esa escala se puede lograr que un medicamento atraviese las barreras naturales ne-cesarias para llegar a su objetivo y, además, lo haga de manera inactiva y sólo se active cuando alcanza un determinado estado o tamaño o cuando es estimulado desde el exterior del organismo con algún tipo de señal electromagnética.

Sería como dirigir un dron minúsculo por el interior del cuerpo y darle a distancia la orden de que empiece a soltar su carga cura-tiva. Parece ciencia ficción pero es ya la estrategia más promete-dora para el futuro de enfermedades como la EPOC que afectan a 235 millones de personas en el mundo y que se espera que sea la tercera causa de defunciones en el planeta en el año 2030.

Fuente: www.madrimasd.org (enero 2016)

Page 24: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

24

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Los ‘corazones lentos’ no suponen un mayor riesgo cardiovascularEl corazón humano late, por lo general y en lo que a los adultos se refieren, a un rit-mo de 60 a 100 pulsaciones por minuto. Sin embargo, hay personas en las que esta frecuencia es inferior a los 50 latidos por minuto, lo que puede conllevar que el co-razón no bombee suficiente oxígeno a los tejidos y, en consecuencia, se experimen-te una falta de aliento, desvanecimientos o dolor torácico.

Sin embargo, esta baja frecuencia de lati-dos, conocida en la terminología médica como ‘bradicardia’, no supone un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Así lo muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro Médico Baptista Wake Forest en Winston-Salem (EE.UU.) y publicado en la revista Journal of Ameri-can Medical Association Internal Medici-ne.

Como explica Ajay Dharod, director de la investigación, “para una gran mayoría de personas cuyo ritmo cardiaco se en-cuentra entre las 40 y las 60 pulsaciones y que, además, no presentan síntomas, el pronóstico es muy bueno. Así, nuestros re-sultados deberían tranquilizar a aquellas personas diagnosticadas de bradicardia asintomática”.

Riesgo similar

El estudio es el primero llevado a cabo para evaluar si la bradicardia se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardio-vascular. Y para llevarlo a cabo, los auto-res consultaron los datos de 6.733 mujeres y varones que, con edades comprendidas

entre los 45 y los 84 años, participaban en el Estudio Multiétnico sobre la Ateroscle-rosis (MESA) del Instituto Nacional del Co-razón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos (NHLBI).

Los participantes, si bien no padecían en-fermedad cardiovascular en el momento de su inclusión en el estudio, tomaban medicación para la hipertensión -una me-dicación que- entre otros efectos, puede disminuir el ritmo cardiaco.

Concluidos los 10 años de seguimiento, los resultados mostraron que tener una baja frecuencia cardiaca no se asocia con un

mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Es más; el riego tampoco se vio incrementado en aquellos pacientes que tomaban antihipertensivos -caso, en-tre otros, de los betabloqueantes y de los antagonistas del calcio- que podrían redu-cir su cifra de pulsaciones.

Cuidado con la medicación

Por tanto, y si bien pueden disminuir el ritmo cardiaco, ¿el tratamiento con anti-hipertensivos resulta totalmente seguro en la población con bradicardia? No. Pues según muestra el estudio, las personas cu-yos corazones laten con una frecuencia inferior a las 60 pulsaciones por minuto y que, además, toman fármacos que pueden modificar su frecuencia cardiaca tienen una mayor tasa de mortalidad.

Como concluye Ajay Dharod, “la bradicar-dia puede suponer un problema para las personas que toman fármacos que tam-bién ralentizan el ritmo cardiaco. Así, de-ben realizarse más estudios para determi-nar si esta asociación es debida a la propia frecuencia cardiaca o, por el contrario, a la medicación”.

Fuente: www.madrimasd.org (enero 2016)

Page 25: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

25#93 / FEBRERO 2016

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Las bebidas vegetales, ¿engordan menos y son más sanas que la leche?

El auge de la alimentación vegetariana y la cocina alternativa ha hecho aumentar el consumo y la variedad de las bebidas vege-tales. Hoy en día, es fácil encontrar en los establecimientos comerciales bebidas de distintos tipos de cereales, leguminosas y frutos secos: de avena (sola o con cacao), de arroz (solo o con fresa), de almendras, de al-mendras con arroz, de arroz con avellanas, de coco, de sésamo, de quinoa, de avella-nas... y de soja, una de las más utilizadas. Pero la amplia variedad de estos productos pueden hacer dudar acerca de emplearlos para sustituir la leche de vaca. ¿Acaso son más saludables? ¿Engordan menos? El si-guiente artículo desvela los ingredientes y las calorías de las bebidas vegetales. Bebidas vegetales: cuáles son sus ingredientes

Lo primero en lo que hay que fijarse para conocer el valor nutricional de las bebidas vegetales son los ingredientes utilizados en su elaboración. La leche más frecuente, la de vaca, ya sea entera, semidesnatada o desnatada, no posee otro ingrediente más que leche, de manera que la composición nutricional de esta vendrá dada solo por este alimento. Sin embargo, muchas de las alternativas vegetales tienen otros ingre-dientes, además del cereal, la legumbre o el fruto principal:

› Bebida de almendras: almendras y agua. La mayoría contiene otros in-gredientes, tales como jarabe de agave o maltodextrinas.

› Bebida de sésamo: agua y sésamo. Po-seen, en muchas ocasiones, jarabe de agave, maltodextrina de maíz y aceite de girasol.

› Bebida de quinoa: agua, quinoa y, muchas veces, jarabe de agave, mal-todextrina de maíz y aceite de girasol.

› Bebida de arroz: agua, arroz y, a me-nudo, aceite de girasol, sal y sirope de arroz. En el caso de bebidas de arroz

Las bebidas vegetales pueden aportar más calorías que la leche de vaca y, en ocasiones, contienen azúcares y grasas entre sus ingredientes.

con otros alimentos, se pueden en-contrar bebidas con avellanas, puré de plátano o fresa, o cacao.

› Bebida de avena: agua, avena y, en al-gunas ocasiones, aceite de girasol.

› Bebida de horchata: agua, chufa y azúcar.

› Bebida de coco: agua, leche de coco y, con frecuencia, jarabe de agave, almi-dón de tapioca y sal.

› Bebida de quinoa: quinoa, maltodex-trina y aceite de almendras.

› Bebida de castañas: castañas, malto-dextrinas de maíz, almendras, jarabe de arroz, jarabe de agave y aceite de almendras.

› Bebida de mijo: agua, mijo, aceite de semillas de girasol y sal.

› Bebida de chía: agua, arroz, chía, aceite de girasol y sal.

› Bebida de espelta: agua, espelta, al-midón, aceite de girasol, maltodextri-nas y sal.

› Bebida de kamut: agua, kamut, aceite de semillas de girasol y sal.

› Bebida de soja: agua, soja, azúcar o fructosa, maltodextrinas y sal.

¿Cuál es la primera conclusión? Muchas de las bebidas vegetales que se pueden ad-quirir hoy día poseen en sus ingredientes alguna fuente de azúcares (azúcar, fruc-tosa, glucosa, jarabes) y de grasas (aceites vegetales).

Las calorías de las bebidas vegetales

El aporte calórico de la leche de vaca se-midesnatada (por escoger una leche no descremada ni entera) es de 45 Kcal/100 ml; es decir, unas 90 Kcal por cada taza de 200 ml. ¿Cuál es el aporte calórico de estas otras bebidas? Según la bebida y los ingre-dientes, se observa que tienen un valor ca-lórico de entre 36 Kcal y 90 Kcal por cada 100 ml; es decir, un valor calórico muy pa-recido al de la leche de vaca o incluso más

elevado en alguna de las bebidas. Así pues, ¿engordan menos? La respuesta es no.

Entonces, ¿no son más saludables? En este último apartado, la respuesta variará para cada persona. En el caso de un vegetaria-no o vegano, la leche de vaca no estaría incluida en su dieta, de manera que para esta persona sí será más saludable y más acorde a sus creencias personales escoger una bebida vegetal. Lo mismo ocurrirá para una persona con intolerancia a la lac-tosa. En estos individuos, elegir una leche de vaca puede significar asociar su con-sumo a una serie de síntomas nada agra-dables (dolor abdominal, gases o diarrea), de manera que será recomendable que se decanten por alguna leche sin lactosa o al-gún tipo de bebida vegetal.

Para el resto, escoger una bebida vegetal en vez de la leche de vaca no comporta ningún efecto favorable en cuanto a sa-lud. Sin embargo, sí puede conllevar algún efecto indeseable. El contenido en calcio de estas bebidas no es el mismo que la le-che, a no ser que posean calcio añadido. Además, según los ingredientes utilizados en la bebida vegetal seleccionada, se esta-rá enriqueciendo la alimentación en azú-cares (para aquellas bebidas con azúcar, fructosa o jarabes), en grasas (bebidas con aceites vegetales) y en sal.

Fuente: www.consumer.es (enero 2016)

Page 26: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

26

TERMOGRAFÍA

Termografía: una alternativa para la detección del cáncer de mama

La interpretación correcta de una imagen obtenida mediante termografía puede ayudar en la detección temprana de cán-cer de mama, según una publicación de la Agencia Informativa de la Comisión Na-cional de Ciencia y Tecnología de México. Con un nivel de efectividad superior a 90 por ciento, esta técnica es desarrollada en ese país por el doctor Francisco Javier González Contreras, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

“Los tumores cancerosos, específicamente el de cáncer de seno, tienen una genera-ción de calor metabólica más alta porque las células se reproducen más rápido que en el tejido normal. Esas variaciones de temperatura se pueden ver a través de la termografía infrarroja”, explicó el tam-bién director del Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz.

Considerado por la Administración de Ali-mentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) como un método de diagnóstico adjunto, el investigador re-

Además de no ser invasiva, la técnica no presenta riesgos asociados a la radiación. Tiene una efectividad superior al 90%.

conoce que se recomienda complementar esta técnica con el ultrasonido para obte-ner un diagnóstico más certero, debido a que aún no está avalado como único para determinar la presencia de esta enferme-dad.

A pesar de que la termografía existe des-de la década de los 80, es poco utilizada en la detección de cáncer. No obstante, el desarrollo tecnológico y los avances en las cámaras termográficas han resultado en mejores imágenes y, en consecuencia, en diagnósticos más acertados, señaló Gon-zález Contreras.

Actualmente, el método más utilizado para la detección de cáncer de mama es la mamografía, radiación que arroja una imagen anatómica del seno, mediante la cual se pueden observar formaciones atí-picas en el tejido.

Al respecto, el académico señaló que la mamografía, “al utilizar rayos X, que son radiación ionizante, puede causar proble-mas”. Debido a ello no se puede “tomar

más de tres o cuatro radiografías al año, tampoco las mujeres embarazadas pue-den realizarse mamografías”.

Aclaró que “la mamografía es un estudio anatómico, mientras que la termogra-fía infrarroja es un análisis funcional del seno. La unión de las partes anatómica y funcional es la que daría un mejor diag-nóstico”. Por ello, la forma más efectiva para detectar la enfermedad en una etapa temprana es la suma de la termografía y el ultrasonido, afirmó el científico.

Otra de las ventajas de la termografía clí-nica, explica el ingeniero, es que se puede utilizar en mujeres de cualquier edad, ya que al contrario de la técnica por mamo-grafía, la interpretación de las imágenes obtenidas por termografía no se dificulta por los senos densos, presentes en muje-res más jóvenes o bajo terapias hormona-les.

Fuente: Cluster Salud (enero 2016)

Page 27: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

27#93 / FEBRERO 2016

LACTANCIA MATERNA

Dolor de pezones durante la lactancia, ¿qué hacer?

Cuando la lactancia materna genera dolor en los pezones, hay algo que no está bien. Una postura incorrecta del bebé al mamar o al-gún otro problema pueden agrietar los pezones. O también pue-de ser por otros inconvenientes, como dermatitis o infecciones. En cualquier caso, lo aconsejable es tomar medidas para prevenir es-tos dolores, ya que luego la curación es más complicada. A conti-nuación se explica por qué la posición del niño al mamar puede generar irritación en los pezones y se enumeran otros problemas que causan dolor en la lactancia. Además, se detalla cómo actuar ante cada situación.

Dar el pecho no produce dolor

Todos los expertos son concluyentes: dar el pecho al bebé no pro-duce dolor o, al menos, no debería provocarlo. Si amamantar al niño duele, es que hay algo que no está funcionando de manera correcta.

El principal motivo de dolor al amamantar es la formación de grietas en los pezones. Por lo general, estas grietas aparecen cuando el bebé mama solo del pezón, “en lugar de agarrar una buena porción de pecho, incluyendo además del pezón gran par-te de la areola”, explica la asesora de lactancia Inma Marcos, en un artículo publicado por la asociación Alba Lactancia Materna.

Pezones agrietados y la posición del bebé al mamar

Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), las causas más frecuentes de que el pequeño coja mal el pecho son tres:

› Mala posición del bebé al mamar. › Problemas anatómicos maternos que dificulten el agarre:

pezón plano o invertido, ingurgitación mamaria, etc. › Problemas anatómicos en el niño: frenillo sublingual corto o

mandíbula retraída.

Las grietas en los pezones son mucho más fáciles de prevenir que de curar. Por lo tanto, conviene prestar atención desde el primer momento a la posición del bebé al mamar y a que agarre el pecho del modo adecuado, para evitar que tales heridas se produzcan.

Hay múltiples posturas para dar el pecho y todas son correctas, siempre y cuando el niño no tome solo el pezón sino también parte de la areola. Esto se puede favorecer promoviendo un aga-rre asimétrico, es decir, que el bebé coja una porción mayor de la parte inferior de la areola que de la superior.

En cualquier caso, Inma Marcos da un consejo: rozar la nariz del niño con el pezón. Esto hará que el pequeño abra la boca, como para bostezar; será entonces cuando se deba aprovechar para in-

El dolor en los pezones al dar de mamar puede tener diversas causas, desde las grietas derivadas de posturas inadecuadas hasta dermatitis o infecciones.

troducir bien el pecho en su boca, de modo que el pezón quede “situado al fondo del paladar, casi tocando la campanilla”.

Aunque el pezón esté agrietado, si el bebé toma el pecho en la for-ma correcta, no causará dolor a la madre y la herida sanará en cuestión de días. Si duele o se advierte que lo ha cogido mal, hay que quitar al niño y colocarlo de nuevo. Para esto, la recomenda-ción es “introducir un dedo dentro de su boca, por la comisura, para romper el vacío, sin tirar del pecho”, puesto que de esta últi-ma manera se aumentaría el daño.

Otros problemas que causan dolor al amamantar

Pero el mal agarre del pezón no es la única causa por la cual se producen las grietas. También se pueden deber a otros motivos, como el traumatismo sobre el pecho. Además, la AEP enumera otras causas de dolor en el pezón, distintas de las grietas: infec-ciones, dermatitis o el llamado síndrome de Raynaud.

› El traumatismo se produce a menudo cuando se retira al bebé del pecho de forma brusca, y no introduciendo un dedo en la boca del niño a través de la comisura. También puede deberse al lavado demasiado frecuente del pecho con agua y jabón, a que la zona se mantenga húmeda de forma constante o al mal uso de la bomba extractora de leche.

› Si el problema es que hay una infección, se debe tratar con pomadas o con antibióticos orales. Durante el tratamiento, también se pueden usar discos aireadores, un recurso para que la piel del pezón no quede en contacto directo con nin-gún otro material. De esta manera, se reduce la irritación por roce y, si el tratamiento incluye una pomada antibiótica, se posibilita que esta permanezca sobre el pezón durante más tiempo.

› En cambio, si la madre lactante padece de dermatitis, la AEP recomienda “dejar de utilizar cualquier pomada que se estu-viera usando y lavar bien la ropa para evitar restos de deter-gente”, además de acudir a un dermatólogo para que aconse-je el tratamiento más apropiado.

› El síndrome de Raynaud, por su parte, consiste en un fenóme-no vascular cuyo principal síntoma son los cambios de color de la punta del pezón tras la toma: por lo general, está blanca cuando la toma finaliza, a los pocos minutos se pone morada y luego rosada. La asociación Alba puntualiza que problemas “mecánicos”, como una mala posición del bebé o el frenillo sublingual, pueden ocasionar este problema por sí solos, si bien la causa real del síndrome aún no se ha establecido.

Fuente: www.consumer.es (setiembre 2015)

Page 28: Comunicación Salud Siglo XII - Edición #93

28

ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

La VOZ de las enfermedades raras tiene que escucharseEl lema del día de las enfermedades raras 2016 “Únete a nosotros para hacer que la voz de las enfermedades raras se oiga” (en in-glés: Join us in making the voice of rare diseases heard), tiene por objetivo atraer a un público más amplio, los que no viven con o di-rectamente con afectados por una enfermedad rara, a unirse a la comunidad de enfermedades raras para dar a conocer el impacto de las mismas. Las personas que viven con una enfermedad rara y sus familias a menudo se aíslan. La comunidad en general puede ayudar a sacarlos de ese aislamiento.

Los pacientes y los defensores de los pacientes utilizan su voz para lograr un cambio que:

› Asegure que los políticos reconozcan de forma continua y cada vez más las enfermedades raras como una prioridad política de salud pública, tanto a nivel nacional como inter-nacional.

› Aumente y mejore la investigación de las enfermedades ra-ras y medicamentos huérfanos.

› Logre la igualdad para el acceso al tratamiento y la atención de calidad a nivel local, nacional e internacional, así como un más rápido y mejor diagnóstico de las enfermedades raras.

› Apoye el desarrollo y ejecución de planes nacionales y políti-cas a favor de los pacientes con enfermedades raras en todos los países.

› Ayude a reducir el aislamiento que a veces sienten las per-sonas que viven con una enfermedad poco frecuente y sus familias.

› Permita que el Día de las Enfermedades Raras amplifique la voz de los pacientes con enfermedades raras para que se es-cuche en todo el mundo.

La voz del paciente es más fuerte cuando los pacientes reciben capacitación, así como también cuando los defensores de los pa-cientes están equipados con las habilidades y la información que necesitan para poder representar la voz del paciente en el ámbito local, nacional e internacional, dentro y en nombre de sus orga-nizaciones de pacientes.

La voz del paciente es de vital importancia ya que los pacientes con enfermedades raras son expertos en su enfermedad. En si-tuaciones en las que a menudo hay una falta de conocimientos

médicos o el conocimien-to de la enfermedad de-bido a una enfermedad ultra-rara, los pacientes desarrollan conocimien-tos sobre las opciones de tratamiento y atención. Con esta experiencia, la voz de un paciente con una enfermedad poco frecuente es a menudo más inherente al proceso de toma de decisiones con respecto a sus opciones de tratamiento o cuidado.

La voz del paciente está cada vez más presente y respetada en los proceso regulatorios de fármacos, durante los cuales los pacien-tes traen la perspectiva de la vida real a la discusión. Esta voz tie-ne que ser animada a ser más fuerte a lo largo del ciclo de vida del proceso de I + D, desde las primeras etapas de desarrollo de un medicamento, hasta cuando el medicamento está en uso en una población más amplia de pacientes. Esto ayudará a garantizar que los medicamentos se desarrollan de manera más eficiente y su vez se traducirá en pacientes que acceden a más tratamientos, mejores y más baratos en una fase anterior.