Comunicación y política por Ricardo Rouvier

15
Julio 2008 Ricardo Rouvier Instituto Altos Estudios Juan D. Perón

Transcript of Comunicación y política por Ricardo Rouvier

Page 1: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

Julio 2008

Ricardo Rouvier

Instituto Altos Estudios Juan D. Perón

Page 2: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

Conceptualización

• Información: acción y efecto de informar sobre el espacio público (político: estatal o no estatal) . Conjunto de noticias o informes. Individual, grupal, masiva.

• La información aumenta el conocimiento, comunica novedades.

Selección (¿informa o desinforma?)

• Comunicación: acción y efecto de comunicar o comunicarse. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes . Individual, grupal , masiva.

• Interviene la percepción, genera expectativas y plantea exigencias.

Page 3: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

Conceptualización

• Al constituirse el espacio público moderno se inició la problemática de la comunicación.

• Tipo: vertical descendente; desde los gobiernos hacia el pueblo (sociedad civil). Inclusive existen normas que obligan a comunicar los actos públicos (boletín oficial).

• Tipo: horizontal; el pueblo se comunica entre sí sobre temas públicos.

• Tipo: vertical ascendente; diferentes formas según la evolución.

Directa; entre líder y pueblo. Indirecta y mediática (elecciones, encuestas).

Page 4: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

Conceptualización

• Siendo la comunicación un derecho inalienable de la persona humana, su ejercicio consciente nos hace seres políticos.

• La política es una actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo con la finalidad de regular los conflictos, desarrollar proyectos y mejorar la calidad de vida de la comunidad.

• Todo impedimento impuesto por unos a otros para este ejercicio de comunicarse es un delito contra la libertad.

• Y la gran sociedad es el Estado donde los derechos individuales y los derechos sociales a la comunicación deben conciliarse armoniosamente.

Page 5: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

¿De qué se habla cuando se habla?

• Lo político como manifiesto y lo político como oculto. (aspectos ideológicos, creencias, prejuicios, etc). Ejemplo: “… llega la gente del campo a Plaza de Mayo…” ; “traen a piqueteros a la Plaza de Mayo”. (Radio Mitre)

• Flotación del significado. Difusión y confusión. Ejemplo: remisión del término “Oligarquía”. Consonancia y disonancia cognitiva.

Page 6: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

Democracia y medios de comunicación

• En la democracia moderna se acentúa la comunicación del espacio público, y también el conflicto sobre las tecnologías y las modalidades de comunicación.

• Concentración de la propiedad de los medios. Convivencia de la ampliación de la libertad y multiplicidad de fuentes con la concentración.

Page 7: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

Democracia y medios de comunicación

• Existen los gobiernos de opinión pública.

• No obstante, no es cierto que los gobernantes o los políticos hagan siempre lo que dicen las encuestas.

• Opinión pública y pueblo.

Page 8: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

PREGUNTA:

RELACIÓN MEDIOS Y OPINIÓN PÚBLICA

¿Influencia o manipulación?

Page 9: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

El avance de los medios masivos tiene múltiples significaciones en diversos ámbitos de la sociedad:

Regulación de la opinión pública a las políticas públicas.

Control sobre el poder al establecer una agenda diferente.

Influencia en la socialización. Cultura y personalidad.

Construcción de acontecimientos.

Reemplazo de la realidad por la virtualidad

Page 10: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

Existe como problemática en el campo del espacio público, que los mass-media tienden a ocupar ámbitos en el orden institucional.

El lugar de la política, imponiendo la agenda pública o interpelando al poder.

El lugar de la justicia, en particular, el rol del fiscal.

Asume de hecho la representación de la opinión pública como si fuera parte de la Sociedad Civil.

Esta cuestión genera preocupación en los estados modernos y plantea la necesidad de establecer marcos regulatorios.

Ley de Radiodifusión

Page 11: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

Hay planteos negativos en cuanto a la relación entre la O.P. y la comunicación, determinando que ésta responde a la arbitrariedad del poder. Concibe a la O.P. como una adaptación de la estructura de los temas de comunicación política a las necesidades decisionales de su sistema político.

Esta visión conduce a :

•reconocer con resignación que no sirve de nada la revitalización de la participación ciudadana.

• y que el sistema político no descansa en la capacidad del pueblo como actor central, sino en la eficacia de la comunicación,

Page 12: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

• De este modo la OP no depende del público, sino de que se garantice la continua observación de los observadores. Es decir, que los medios proyectan la valoración pública, el precio político de quienes compiten por el poder.

• lo que implica que los medios no relacionan a gobernantes y gobernados sino, sobre todo, a las elites en el gobierno.

• Y la libertad de prensa no garantiza la racionalidad ni la autonomía de la OP.

Page 13: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

¿Se puede producir O.P.? (operaciones)

¿Se puede reorientarla?. La O.P. como masa psicológica. (Homo Videns / La sociedad teledirigida)

La relación entre la democracia y los medios. Democracia como autonomía del individuo, diversidad, pluralidad. Limitación de la libertad

¿Cuál es el debate profundo sobre la relación de la O.P. y los medios?

Page 14: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

“El homo sapiens, un ser caracterizado por la reflexión, por su capacidad para generar abstracciones, se está convirtiendo en un homo videns, una criatura que mira pero que no piensa, que ve pero que no entiende”.

Sartori no ignora las repercusiones políticas que acarrea el surgimiento del homo videns. Sí es cierto que la democracia es el gobierno de la opinión, y que los medios (especialmente la televisión) son, en gran medida, formadores y transmisores de la misma, entonces la importancia que adquieren como instrumentos de y del poder es enorme.

Giovanni Sartori- Homo VidensGiovanni Sartori- Homo Videns

Page 15: Comunicación y política  por Ricardo Rouvier

“En el mundo del homo videns no hay más autoridad que la de la pantalla: el individuo sólo cree en lo que ve (o en lo que cree ver). Sin embargo, la imagen también miente. Puede falsear los hechos con la misma facilidad que cualquier otro medio de comunicación, con la diferencia de que "la fuerza de la veracidad inherente a la imagen hace a la mentira más eficaz y por lo tanto, más peligrosa. Además, la propia naturaleza del espacio televisivo tiende, irremediablemente, a descontextualizar las imágenes que transmite, pues mientras se ocupa de las últimas noticias y de las imágenes más escandalosas, margina otros aspectos que aunque pueden ser más importantes que los que se ven, no son plásticamente tan atractivos.Lo inquietante es pues, que el poder de la evidencia visible es contundente, ésta siempre dice lo que tiene que decir: su veredicto es irrefutable”