Comunicándonos en Sesión

15

Click here to load reader

Transcript of Comunicándonos en Sesión

Page 1: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 1/15

Comunicándonos en sesión. Reunión Científica Sociedad Argentina de Psicoanálisis(SAP)

Publicado en la revista nº019Autor: Issaharoff, duardo

Benzion Winograd  : Vamos a comenzar la reunión de hoy dedicada a nuestro colega del equipode Interdisciplina de !P" #duardo Issaharo$$" que ha tomado un tema que sellamaComunicándonos con el paciente en sesión. Voy a hacer una introducción ubicadorapanor%mica& 'omo #duardo se basa mucho en su versión personal de las ideas de (iberman yeste es un tema que" de alg)n modo" venimos re$ormulando" porque pensamos que es" *unto aotras l+neas del Psicoan%lisis de nuestro %mbito" uno que es necesario reactivar por su utilidadinstrumental" no por patriotismo localizante" les quiero comentar un par de cuestiones de larelación entre #duardo y (iberman que creo importante para ubicarlos& (iberman" adem%s de ser muchos a,os pro$esor de Psicopatolog+a en la -acultad de Psicolog+a donde inauguró todo unmodo de traba*ar la Psicopatolog+a .in%mica" y en la cual /a$ael Paz $ue su ad*unto" tuvo tresl+neas de in$luencia muy importantes en su articulación del Psicoan%lisis con otros campos estoydiciendo lo b%sico: una $ue el modelo comunicacional de 2ateson y la gente de Palo !lto" que elmodi$icó a su manera" aunque muchas veces $ue con$undido y malentendido por eso3 en otro

per+odo usó mucho otras l+neas de lo que podr+a llamarse la emiótica o la emiologia3 y en untercer per+odo empleó algunos aportes de 4oam 'homs5y" la 6ram%tica 6enerativa y lo que sellamaba la (ing7+stica Post #structural& #n ese tercer per+odo tuvo muchos contactos con#duardo& #duardo era" de mi generación" la persona que m%s mane*aba las ideas de 'homs5ysobre (ing7+stica y" aunque todos ustedes conocen o creen conocer a #duardo como alguien queest% metido entre circunvoluciones cerebrales y no sale de ah+" $ue una persona que se ocupómucho de la articulación entre (engua*e y Psicoan%lisis& Para el que quiera tener alguna nociónsobre esto" hay un art+culo de (iberman que se llama Cambios en la teoría y en la práctica del Psicoanálisis " un traba*o de un 'ongreso de (ondres" en el que #duardo es uno de loscomentadores desde la perspectiva de la (ing7+stica& (iberman lo consultó" o*al% lo hubieraconsultado un poco m%s porque hubo algunas cosas que" dentro de su genialidad" planteó y $uemuy criticado& #ntonces la reunión de hoy parte con los aportes de un colega" #duardoIssaharo$$" que entre nosotros es uno de los que m%s conoce la articulación interdisciplinaria

entre (engua*e y Psicoan%lisis" aunque con el correr de los a,os se ha ido dedicando a las4eurociencias y el Psicoan%lisis& 'omo #duardo ha hecho una s+ntesis muy breve y" adem%s" laha enviado hace solamente algunas horas" por lo que sospechamos que muchos no la hanpodido leer" 8l va a presentarla y despu8s hablaremos todos&

Eduardo Issaharoff: 6racias 2runo& #l traba*o lo titul8 Comunicándonos en sesión y dice as+:

oy me voy a ocupar de la comunicación entre una persona y el analista dentro de la sesión& #sun campo restringido deliberadamente con el $in de eplorar en detalle las estrategias tanto de lapersona como del analista" las di$icultades que se presentan y cómo se resuelven& ;uedarecortado as+ el campo del que nos vamos a ocupar y di$erenciado del estudio de lacomunicación en $orma general o de las relaciones de los modos de comunicarse con otrosconceptos psicoanal+ticos" por e*emplo la trans$erencia y contra trans$erencia" o los mecanismos

de de$ensa" o las estructuras psicopatológicas& #n la primera parte voy a relatar algunassituaciones cl+nicas de la $orma m%s sencilla que pueda" tratando de mostrar en el nivel cl+nicolos conceptos teóricos m%s bien que nombrarlos& #n la segunda parte voy a re$leionar sobrealgunos aspectos t8cnicos y marcos conceptuales que hacen a la comunicación dentro de lasesión& #n mi modo de pensar est% presupuesto el pensamiento de .avid (iberman" quien meense,ó a analizar sorprendi8ndome $recuentemente con su peculiar modo de percibir" con suingenio" la captación de totalidades en sus observaciones" y que" con notable paciencia ybondad" me acompa,ó en los comienzos de mi pr%ctica psicoanal+tica&

oy voy a hablar de las personas con las que traba*o y del traba*o que hago con ellas&

ace unos meses me vino a ver un hombre de <0 a,os que estaba muy angustiado por losproblemas que hab+a en su empresa y su mu*er lo estimuló para que me llamara& 4o tuvo

ninguna eperiencia previa de psicoterapia y tiene un abierto rechazo y descon$ianza hacia losanalistas aunque" me di*o" est% dispuesto a probar y ver en qu8 lo puedo ayudar& =iene muchos

Page 2: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 2/15

amigos para los que el an%lisis es un tema siempre presente y dice que hablan como analistas&>ir%ndome $i*amente me pide que le eplique en qu8 consiste lo que vamos a hacer& ;uedabaentendido que si yo le eplicaba 8l pod+a entender y aceptar pero que no aceptar+a la situaciónde hecho sin saber de qu8 se trataba& ?o contesto con algunas generalidades como un modo deseguir el di%logo y ver si percibo algo de lo que lo angustia& imult%neamente pienso que es unapersona inteligente" habituado a analizar las situaciones y a buscar entenderlas& >e cuenta de

los problemas y de las circunstancias que los rodean& u pensamiento es claro y @completo@ enel sentido de que no queda casi nada para agregar& #sos son los hechos y 8l consideró todas lasperspectivas desde las que se pueden eaminar y que *usti$ican su estado de preocupación yangustia& #n ese momento mi impresión $ue que" e$ectivamente" no podr+a agregar nadarespecto de lo que 8l piensa: los temas est%n ponderados" discriminados los di$erentes estadosen los que se encuentran" cu%les son los puntos solucionables y los pasos a seguir parasolucionarlos" aquellos aspectos que no dependen de 8l" y los tiempos de los procesosinvolucrados& =odo esto transcurre y se despliega en el lapso de dos sesiones en las que hablamucho" y en dos o tres ocasiones se calla y me mira $i*amente esperando que yo diga lo que mecorresponde& 'uando llegamos a ese momento no es $%cil para m+ sostener una $rase& (e digoque lo que me cuenta est% e$ectivamente bien analizado a mi parecer& ago un reconocimientoepl+cito de su capacidad y buen *uicio quedando de esta manera en una posición en la que seentiende que no voy a opinar sobre cosas que 8l analizó y que" tampoco pretendo saber m%s que

8l de esos asuntos& iento que haber logrado est% posición de reconocimiento y no competenciame da la sensación de libertad que me $altaba mientras 8l me manten+a ba*o observación ysospecha& #sa sospecha creo que estaba basada en que 8l pensaba que yo iba a opinar sobrelos asuntos concretos" y que" por otra parte" no pod+a imaginar algo distinto de los datosconcretos que $uera pertinente a su situación& 'reo que a partir de mi sensación de libertadpercib+ algo del con*unto de su relato" y le di*e que ten+a la impresión de que el traba*o y lapreocupación no de*aban lugar a otras dimensiones de la vida& Al contesta que" en e$ecto" notiene otros problemas& u matrimonio es satis$actorio" aclar%ndome que en el transcurso deltiempo naturalmente hubo momentos de crisis y con$lictos pero que se $ueron superando&=ampoco con los hi*os eisten problemas insolubles o angustiantes& >i impresión es que surelato es ver+dico& 4o niega los con$lictos y tuvo la capacidad de ir super%ndolos& ;ueda $lotandoe inconcluso lo que yo di*e acerca de otras dimensiones de la vida e intento eplicarle a qu8 mere$er+a& /ecuerdo que 8l *uega al gol$ y decido tomar sus eperiencias en este *uego para

mostrarle las otras dimensiones a las que me re$er+a& .escribo las sensaciones que ocurrencuando se pega un golpe preciso& #l sentimiento de armon+a y per$ección en el continuo delmovimiento y el vuelo de la pelota& >e detengo en la descripción para entrar en el detalle de lassensaciones corporales del movimiento y $inalmente le digo que me llama la atención el hecho deque este tipo de eperiencias y pienso que es muy posible que le ocurran otras de di$erente tipoy en di$erentes circunstancias" por e*emplo" con un amigo con el que se da un entendimientosingular en un momento" que tambi8n produce un sentimiento de armon+a no parecen $ormar parte de su vida cotidiana& ólo el traba*o" las responsabilidades y la lucha parecieran ocupar todo el espacio& in embargo" seguramente hay eperiencias que producen sentimientosdistintos que aparecen en la vida de todos los d+as& Al se queda un momento pensativo y me diceque es cierto& ;ue 8l ni siquiera podr+a hablar de esas eperiencias" no sabr+a qu8 palabras usar&'on sus amigos del gol$ no recuerda que alguna vez se haya hecho mención a esassensaciones" sólo se habla del punta*e y de quien va adelante& (o que interesa es la

competencia& #so es lo que se $este*a& >i se,alamiento sobre la ausencia de otras dimensionesen su vida resultó )til y condu*o al reconocimiento de un problema" tanto por 8l como por m+" enel momento en el que dice que no sabe qu8 palabras usar&

#l problema en esa situación era que no ten+a las herramientas del lengua*e para pensar"transmitir a otro y compartir vivencias" sensaciones corporales y eperiencias emocionales&

=omó conciencia de que el poder poner en palabras estas eperiencias es la manera de acceder a zonas de 8l mismo que quedan $uera de su atención y de la posibilidad de pro$undizar en ellas&#n tanto yo hice el traba*o de describir lo que 8l sent+a y que 8l no pod+a describir" mi rol en larelación cobraba sentido y de*aba de ser un misterio&

#l descubrimiento es un hecho importante porque ni 8l ni yo sab+amos que ten+a ese problema"

$ue descubierto en ese momento& ?o sent+ que hab+amos cruzado una barrera y que a partir deall+ pod+amos traba*ar con su aprobación& #sto ocurrió en la tercera sesión& #n las siguientes B8l

Page 3: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 3/15

contin)a viniendoB $ueron apareciendo miedos y episodios de su vida en un clima de re$leión ytranquilidad&

asta aqu+ el relato de lo que podr+amos llamar un e*emplo de apertura" en la analog+a con ela*edrez&

Veamos ahora e*emplos de medio *uego" aunque con una caracter+stica singular& #n estose*emplos" son dos" que corresponden a una mu*er y a un hombre" el medio *uego se prolongó enla mu*er durante 1C a,os mientras que en el hombre hemos superado los D0 a,os y seguimostraba*ando&

(os dos comparten ciertas caracter+sticas aunque di$ieren en una cantidad de aspectos& onpersonas que tempranamente" en la ni,ez o en la pubertad temprana" han sido invadidas por elmiedo que se instaló con car%cter permanente& ! partir de ese hecho sus mentes han estadoluchando con las emociones provocadas por el miedo y generando ideas y creencias quepermitan corporizarlo como un recurso para ubicarlo y controlarlo& ! di$erencia de las $obias enlas que el miedo aparece ligado a un ob*eto espec+$ico y eiste una estructuración ps+quicasigni$icativa" en estas personas est% siempre presente de un modo u otro y act)a como un $uerteinhibidor del desarrollo mental& (os intentos de huir de 8l o de lograr una actividad en la que no

este presente son in)tiles y el sentimiento de impotencia se hace crónico al mismo tiempo quebuscan con desesperación salir de esa pesadilla& #stas personas presentan en todas susrelaciones un estado en el que eisten simult%neamente el miedo y la urgente necesidad deayuda& e sienten etremadamente $r%giles y ese estado parece ser permanente& ! pesar de elloambos se han casado" tuvieron hi*os y lograron alcanzar una vida pro$esional& #n ambos"trans$ormar una actividad en obsesiva era el modo de poder realizarla& !cudieron al an%lisis enmani$iesta y clara b)squeda de ayuda para su su$rimiento&

#n el momento en que comenc8 a traba*ar con ellos entre uno y otro hubo una di$erencia de dosa,os presentaban un estado muy parecido donde el miedo era evidente y ten+an muy pocodesarrollada y organizada su mente& (as ideas y creencias vinculadas al miedo llegaban a tomar $ormas etra,as y ellos percib+an conscientemente esto& Pero carec+an de recursos mentalespara desecharlas y siempre persist+a la duda sobre su verdad o $alsedad" es decir sobre el

peligro y la amenaza& in duda estaban muy atentos a detectar si algo en m+ se hac+a eco de sustemores& (a v+a no verbal epresada en permanecer tranquilo" tomarme tiempo para pensar ymantener una actitud de atención y dedicación" creaba las condiciones m+nimas para quepermanecieran en el an%lisis con alguna posibilidad de elaboración y no sólo por adhesión& 'onel tiempo $ui aprendiendo que el hecho de no compartir con ellos esas creencias les produc+aalivio y cierto grado de con$ianza& =ambi8n aprend+ que las interpretaciones eplicativas sobre lascausas de sus miedos no ten+an valor ni alteraban sus estados emocionales" m%s bien" eran unacarga porque deb+an soportar sus propios estados y" al mismo tiempo" con$iar y esperar que loque yo dec+a surtiera alg)n e$ecto en un $uturo indeterminado& >is interpretaciones eranpredominantemente reconstrucciones descriptivas de las situaciones vividas contaminadas por elmiedo que ellos me relataban& (a interpretación descriptiva les daba la posibilidad de volver apensar las situaciones y permit+a la aparición de nuevas ideas sobre los problemas& (a vidacotidiana" contaminada en el relato por el tema del miedo" volv+a" a trav8s de la interpretación

descriptiva" a ser un escenario donde pod+amos ubicar a las personas" los acontecimientos" sussentimientos y acciones que anteriormente no pod+an ser pensados dado el centramiento en elmiedo& #stos momentos en la sesión" aunque volviera inmediatamente el miedo" no se perd+an&'on el tiempo percib+ que este modo de traba*ar iba generando un segundo plano en susmentes" en el que se conservaba la modalidad descriptiva y la posibilidad de generar ideas sobrelas situaciones" a)n cuando en la super$icie arreciara el miedo& !prend+ a detectar las ideas quese hab+an conservado en este segundo plano y esto generó en m+ una con$ianza sólida en elvalor del traba*o que hac+amos& i bien en la sesión la regla era la presencia del miedo" tambi8ndetect8 que $uera de la sesión $uncionaba cada vez con m%s $recuencia este segundo plano y lasrelaciones estaban menos contaminadas por el miedo& =odo esto era un proceso inconsciente&#n el plano consciente no parec+an registrar estos cambios y las sesiones" en su aspectosuper$icial" repet+an invariablemente el mismo modelo de iniciación con un alto tono emocionalde miedo" recon$iguración de las situaciones" el surgimiento de ideas y un $inal en un clima m%s

tranquilo y re$leivo& ólo en contadas ocasiones mencion8 este proceso y la eistencia delsegundo plano y sólo con el $in de darle a la persona la dimensión temporal del proceso y

Page 4: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 4/15

tambi8n comunicarle mi con$ianza en lo que se $ormaba en ella m%s all% del miedo& Etro aspectoimportante en estas personas es que tratan de no de*ar nada librado a la suerte& .esarrollanplanes en los que ordenan lo que va a suceder" incluso en la sesión& #l plan epresa la creenciade que est%n epuestos a que algo aumente la intensidad del miedo en cualquier instante y setorne incontrolable& .urante las sesiones yo percib+a el plan ba*o la $orma del cuidado en abrir untema" de lo que se evitaba decir del mismo" y cómo trataban de orientar mi atención a un

determinado aspecto& >i actitud era no $orzar una salida del plan impuesto" traba*ar dentro de losl+mites $i*ados y en la medida que se avanzaba en el traba*o y surg+a un sentimiento de mayor comodidad" con cuidado" introducir aquellos aspectos de la situación que hab+an sido ecluidos&#l plan es abandonado durante las sesiones en la medida en que disminuye el miedo& Fna deellos" la mu*er" ten+a la creencia de que el 8ito y la $ama actuaban como ant+doto del miedo& Fnapeque,a realización se ve+a entorpecida por que se disparaba la ansiedad de lograr 8ito y $amaba*o distintas $ormas con ella& #n el hombre los ant+dotos eran m%s variados y con el tiempo seconvirtieron en instrumentos )tiles& (a mu*er terminó su an%lisis hace dos a,os y lleva una vidaactiva" en su $amilia con hi*os y nietos y en su pro$esión& =engo noticias indirectas de ella y miimpresión es que su actividad la nutre" es un $eed bac5 positivo y no est% obstaculizada como loestuvo durante tanto tiempo& #l hombre sigue su an%lisis conmigo y desarrolló una vida rica ycomple*a" con eperiencias que en otro tiempo hubieran sido imposibles de imaginar& (ograr lacon$ianza de est%s personas en un plano pro$undo es un largo proceso en el que sedimentan"

capa a capa" las eperiencias en la relación anal+tica que permiten generar nuevas estructurasps+quicas&

=ambi8n traba*8 con personas que presentaban una situación muy precaria emocional" condependencias e inermidades muy grandes pero que al mismo tiempo ten+an una gran capacidadde comunicarse en sesión conmigo" transmitir sus sentimientos y emociones" producir sue,oselaborativos" lapsus" dir+a que tienen un inconsciente que sabe como traba*ar en sesión& !l quetengo presente es a un hombre de G0 a,os" casado" con tres hi*os& u$r+a de eyaculación precozque generó a trav8s de los a,os una relación con su mu*er muy penosa" en la que ella loacusaba de llevar una vida insatis$actoria de la que 8l era el )nico responsable& (a virulencia delos ataques de su mu*er no eran respondidos en ning)n nivel" de ah+ la inermidad& #n la ni,ezcon su madre era muy dependiente" con $recuencia se a$erraba a sus piernas en un estado deangustia& us relaciones con otras mu*eres no hab+an producido el sentimiento de potencia

deseado& u$rió en silencio la situación en su casa a la que describ+a como un castigo& (ainermidad aparece como una $alta de $unción simbólica y de proceso secundario" que" sinembargo" se desplegó en las sesiones de una manera muy rica& #llo me llevó a concluir que sucondición era el producto de la ausencia de relaciones propicias para su desarrollo m%s que deuna carencia estructural& #n cuanto en las sesiones se produc+a un di%logo surg+a material muyrico& #n una oportunidad" en la sesión previa a un via*e m+o" llegó diciendo que ven+a pensandoqu8 dura es la vida y que no entend+a por qu8& (e di*e que era una que*a por mi ausencia y surespuesta incluyó las emociones que estaban antes de la ocurrencia y que epresaban lossentimientos por la separación& =raigo est% peque,a vi,eta como e*emplo de personas quetienen una inteligencia natural para comunicarse en sesión" con una especial permeabilidad entresus sistemas internos" a pesar de presentar trastornos emocionales comple*os&

Etro e*emplo" di$erente" es el de un hombre *oven de HD a,os" casado" y con una brillante carrera

en una empresa grande& u mente era una m%quina de respuestas" instrumento ideal para une*ecutivo que toma decisiones todo el tiempo& #st% m%quina era la )nica herramienta mental dela que dispon+a" aplic%ndola en todas sus relaciones& #n las sesiones tambi8n $uncionaba as+"cualquier cosa que di*era era respondida inmediatamente& ? la respuesta ten+a lógica y sentido"lo que daba por cerrado y descartado lo que yo hab+a dicho& E lo declaraba no )til sintiendo yoque deb+a buscar otra idea que" seguramente" seguir+a el mismo destino& 'omenc8 a insistir sobre el hecho de que todo era muy r%pido" que la velocidad no de*aba lugar para considerar otras ideas alternativas& (a respuesta r%pida volv+a" diciendo que las alternativas hab+an sidoeaminadas& asta que en una sesión logr8 no s8 muy bien qu8 pasó que 8l percibiera lavelocidad con la que respond+a& -ue la primera vez que pudo verse a s+ mismo desde a$uera"como observador y @ver@ su modo de actuar& ;uiz%s tambi8n $ue la primera vez que se pudoponer en mi lugar" imaginar como yo pod+a verlo& #sto quedó como un reconocimiento y en lassesiones siguientes volvió a la modalidad de respuesta r%pida& asta que en otra sesión le

mostr8 que 8l escuchaba como sentencias lógicas lo que yo dec+a" y *ugaba con las sentenciasen un *uego lógico" pero que eso no era lo mismo que escucharme& #ste $ue otro momento

Page 5: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 5/15

donde 8l pudo verse y reconocer" en sus palabras" que 8l siempre llevaba a las personas ameterse en su propio $uncionamiento y que no les de*aba la libertad de hacer algo por su propiacuenta y" especialmente" reconoció cómo esto hab+a ocurrido con sus novias con las que los$inales hab+an sido siempre malos" probablemente por este modo de $uncionar& !ctualmentepuedo percibir en las sesiones que eiste un ritmo" una secuencia que sigue cierto ritmo entre losdos" donde aparecen ideas que llevan a distintos aspectos de su vida&

Fna vez epuestas estas situaciones cl+nicas que voy a retomar m%s tarde" seguramente" en ladiscusión con ustedes" quisiera presentar algunas ideas sobre la comunicación entre unapersona y el analista dentro de la sesión& Pienso que eiste un proceso comunicativo que seasienta sobre la con*unción de varios $actores& #llos son: el descubrimiento de un problema3 queese descubrimiento se produce en la sesión3 que en 8l participan los dos integrantes de la pare*aterap8utica3 que es reconocido por ambos epl+citamente&

Postular la existencia de un problema requiere un poco de teor+a sobre el psiquismo& 'reo queen el inconsciente eisten los con$lictos entre instancias" y la represión por e*emplo" pero quetambi8n eiste una necesidad y un impulso a comunicarse& in embargo dicho impulso puedetener di$icultades para realizarse y sucumbir $inalmente a la perturbación interna que provocanlos con$lictos& E canalizarse a trav8s de estrategias indirectas y comple*as& #l problema lo

podemos de$inir como la dificultad para comunicarse y acceder a procesos elaborativosque sufre una persona. 'reo que la capacidad de comunicarse es condición necesaria para laelaboración interna& (a di$icultad sólo se puede detectar dentro del campo comunicacional" en lasesión" donde el analista puede reconocerla y transmitir ese conocimiento a la persona& (ashipótesis psicopatológicas que puede hacer un analista $uera o dentro de la sesión no ayudanmayormente al descubrimiento del problema& Para$raseando a 2ion podr+amos decir que esdeseable que el analista est8 en la sesión sin memoria" sin deseo y sin Psicopatolog+a& !s+puede estar sumergido en la eperiencia" dedicado a sentir y reconocer las perturbaciones en el$luir del campo comunicacional" y comunic%ndole a la persona lo que va ocurriendo& #ntoncespuede ocurrir que la persona eperimente conscientemente el problema y descubra la $unción delanalista en este aspecto& #n la medida en que el analista no tiene un compromiso con otrosintereses como ocurre con las personas que lo rodean" puede aceptar la di$icultad y ensayar eplorarla con 8l&

La comunicación es la herramienta con la que se procesan en sesión los estados internos de la persona.  Para usarla" es necesario que la persona y el analista puedan ir resolviendo losproblemas propios de ella& 'reo que esta eperiencia genera una con$ianza de la persona" en elan%lisis" que es di$erente de la trans$erencia y que est% ligada a la caracter+stica de lacomunicación como herramienta&

.avid (iberman describió el aspecto iatrog8nico en el an%lisis como una situación en la que elanalista tomaba a la persona por alguien que no era& ;uisiera ampliar este concepto agregandoque puede ocurrir que el analista se equivoque sobre el problema de la persona y entonces laherramienta de*e de ser )til al proceso y se produzca una seudoBcomunicación& Por este motivointrodu*e antes las condiciones necesarias para el proceso comunicativo" incorporando elreconocimiento consciente de la di$icultad" que se torna v%lido sólo si la persona puede usar ese

conocimiento para entender otras situaciones vitales suyas&

=ambi8n podemos ampliar el concepto en el otro sentido" el de generar interacciones ben8$icas&(iberman propuso los estilos complementarios en la interpretación como un camino queconduc+a a interacciones $avorables al proceso anal+tico& Podr+amos agregar ahora que laseperiencias en las que se descubren problemas comunicativos contribuyen" quiz%s en unaetapa anterior" al desarrollo del proceso&

eguramente no se les ha escapado que en ning)n momento utilic8 la palabra  paciente& olous8 la categoría persona. #sto tambi8n tiene su ra+z en (iberman" que con $recuencia utilizaba elt8rmino persona m%s bien que el de paciente& Pero yo quiero ir un poco m%s all% sobre est%cuestión& 'on $recuencia tuve necesidad" en discusiones con colegas" de introducir la distinciónentre cerebro" aparato ps+quico y persona" diciendo que en el consultorio yo no le hablaba a un

cerebro o a un aparato ps+quico" sino a una persona con la que interactuaba& 'on esto alud+a alhecho de que muchas veces nos movemos dentro de una teor+a de la mente o del cerebro y que

Page 6: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 6/15

no deber+amos con$undirlos con la persona en el sentido de que interactuar con una personaimplica considerarla como totalidad& !lgo parecido sucede con la palabra  paciente. =oma algunosaspectos de la persona ligados a la patolog+a y de*a $uera a los que est%n ligados a la salud"como lo son el deseo e impulso a comunicarse&

Benzion Winograd: >uchas gracias #duardo& !hora vamos a tratar de comunicarnos en esta

reunión de los martes&

Julia Braun: ! m+ me gustó mucho esta presentación de #duardo porque me parece que semuestra en su consultorio con sus pacientes pensando y traba*ando de una manera muy directae ilustrativa para lo que 8l quiere decir& 'osa que no es $%cil& Al ha epuesto aqu+ a varios de suspacientes y de sus eperiencias en el consultorio de una manera muy transparente y muyinmediata que considero riqu+sima y que" creo" es poco $recuente& Por otra parte" sobre todo condos de ellos" el se,or de setenta a,os y el )ltimo" me ubican a m+ casi en la escena de un traba*ode muchos a,os que tambi8n realic8 con .avid (iberman" *unto con Vicente 6alli" y no s8 si hayalguien m%s presente aqu+ de los que estaban en ese grupo m%s o menos contempor%neoquiz%s un poco anterior con la eperiencia de #duardo con .avid& Pens8 en aquella cuestiónque mencionó #duardo en la que .avid insist+a siempre" y desde distintas perspectivas"de tomar el paciente por lo que el paciente no es. >e parece que es $undamental en el

pensamiento de .avid y lo tomó en los distintos per+odos que describió 2runo& #n todos lo tomóy acudió a distintas disciplinas que 8l hizo interactuar con el Psicoan%lisis en todo su desarrolloteórico& #sto de tomar al paciente por lo que no es incluye un tipo de pacientes" como el primeroy el )ltimo de los que tra*o #duardo& #sos pacientes que acuden al analista por razones diversas:en el primer caso le di*o la esposa que consultara un analista" un se,or ocupado en resolver problemas empresarios que parec+an ocupar la totalidad de su persona3 o este otro del  ping  pong, m%s *oven pero tambi8n un e*ecutivo" me conducen a esta elaboración que hicimos en esegrupo que acabo de mencionar de los pacientes sobreadaptados& #lsa 6rassano tambi8n seocupó con (iberman y otras personas del mismo tipo de pacientes" pero ni,os& #stos pacientessobreadaptados" en los que queda de lado la mayor parte de su persona" de su comunicacióninterna con su propia persona" est%n como $ocalizados en un solo aspecto que es la e$iciencia" elprogreso en su traba*o& on pacientes que llegan al an%lisis con poqu+sima idea y disponibilidadpara eso que nosotros entendemos como di%logo anal+tico o situación anal+tica" o acerca de

cómo venir a analizarse& 'reo que entrar en este dialogo que describe #duardo hasta poder llegar a algo que" para nosotros analistas" implica crear una situación anal+tica o entrar en unproceso anal+tico lleva a veces muchos a,os& >e parece que no hacerlo y querer aplicar elPsicoanalisis a estas personas es un error" constituye una iatrogenia y lleva absolutamente al$racaso& 4o hay salida alguna& >e imagino que con este tipo de pacientes #duardo tambi8nmenciona otros dos de dieciocho y veinte a,os de an%lisis ser+a una situación distinta& .e todosmodos quer+a aportar como eperiencia personal del traba*o con .avid y sus ense,anzas" lo quetiene que ver con la importancia del di%logo y la necesidad del dialogo por supuesto en estoscasos que he mencionado" pero quer+a resaltar la etensión al uso" o la posición del analista ensesión" que hace #duardo respecto de estos otros casos y que toma a partir de estasense,anzas de .avid" y decir que ella me parece realmente valiosa e interesante&

Daniel Biebel: 'omparto con ulia la riqueza del traba*o y" tambi8n" por lo tanto" la di$icultad

para abordarlo" salvo a partir de peque,os $ragmentos& ? creo que es ah+ donde est% *ustamentela riqueza& ;uer+a pedirle a #duardo que ampliara una noción que 8l utiliza ac%" y que hatraba*ado largo tiempo tambi8n" que es la cuestión de la descripción& Porque aqu+" entre otrascuestiones" algo que no sólo lo dice epl+citamente sino que" adem%s" aparece re$orzado endistintos momentos" y es la potencia interactiva y la comunicacional que da el lengua*e de unapersona con eperiencia" entrenada y con amplitud de visión" de producir descripcionesalternativas respecto de JhechosK entre comillas" Jsimilares hechosK entre comillas que"supuestamente admitir+an para otras mentes descripciones aparentemente completas" acabadaso un+vocas& ustamente" la potencia de la posibilidad de generar nuevas descripciones y desdedónde se generan esas descripciones creo que es una de las cuestiones que en este traba*oest% $uertemente planteada" especialmente porque" en algunos casos" se trata de pacientes enlos que" si uno entra dentro de lo que ser+a nuevamente entre comillas Jla buena comunicaciónKpodr+an estar hablando mucho tiempo estas dos personas y" aparentemente" estar 

comunic%ndose o estar realmente comunic%ndose en un plano donde no habr+a cambio o" si lohay interviene una descripción de los $enómenos desde otro lugar completamente distinto& Por lo

Page 7: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 7/15

tanto" aqu+ interviene $uertemente algo as+ como la capacidad de estar viendo algo que no est%ah+ y que" sin embargo no es" necesariamente" una represión& #s algo que est% $uera del campoy" a pesar de ello" es lo que le llama al analista la atención y por eso describe desde ese otrolugar&

art!n Barrutia: implemente un comentario& >e hubiese gustado tenerlo para leerlo despacio

el traba*o porque me resultó muy interesante& ?" por otro lado" me parece que" en el plano de lacomunicación" #duardo nos muestra dos planos: el del nivel de angustia del paciente" lacapacidad de contención del mismo por parte del analista que no se inunda de ella obviamente2ion y Linnicott tienen mucho dicho en relación con este punto" y tambi8n el inicio de unaactividad descriptiva" de di%logo y comunicativa" donde 8l comienza a abordar contenidos enrelación con lo que est% pasando" pero est% pasando en los dos niveles& ;uer+a destacar esteaspecto porque me parece central: el de que" en lugar de intervenir 8l interpretativamente enrelación al contenido de la angustia y al desborde" y a la di$icultad de introducir ideas y depensar" lo pone en acto en el di%logo anal+tico de estas dos personas voy a aceptar lasugerencia de hablar de personas3 es lo m%s $uerte&

"raciela Wollos#i: ?o quiero agradecerte el traba*o" #duardo" porque" me parece interesanteque en gente tan grande como este hombre de setenta a,os se pueda detectar que es lo que le

$alta y que ese di%logo anal+tico se constituya en una nueva oportunidad y el poder plantearseque no es que est8 reprimido sino que hay una herramienta que no tiene" que no eiste en elcódigo de esa persona el poder traba*ar sus eperiencias emocionales& =al vez cuando unotraba*a con ni,os y est% acompa,ando la estructuración ps+quica aparece m%s claramente elhecho de que a)n no se halla constituida la herramienta3 en cambio es m%s di$+cil detectar estoen adultos& >e resultó interesante el comentario de ulia porque yo no conoc+a el concepto de(iberman de tomar al paciente por lo que no es. 4osotros no $uimos $ormados en esa orientaciónporque" en general" en la -acultad" (iberman no se ve+a&

$ub%n &u#erfeld: ?o quiero preguntarte" #duardo" acerca del problema que est%conceptualizado al $inal y que me parece muy importante& =omando el material cl+nico delpaciente mayor& Vos plante%s las tres etapas enumeradas como: descubrimiento del problema,que el mismo se produzca en sesión participando ambos y que sea reconocido por ambos

explícitamente. =e pregunto si en ese caso lo que se produce es estrictamente el descubrimientode un problema o casi la creación de un problema& .igo esto porque" por lo menos en lo que nostransmit+s" hay una $uerte intervención tuya" o una cierta creatividad tuya a partir de usar el *uegodel gol$& =e pedir+a una re$leión acerca de esa dial8cticadescubrimiento/creación, hasta dóndeuno u otra" con el mismo valor terap8utico& ?" adem%s" me interesa mucho el tercer pasomencionado como Jel reconocimiento de ambosexplícitamente " lo cual me parece una cuestiónimportante por cuanto me gustar+a la desarrollaras un poco m%s" porque a m+ nunca me haquedado clara la idea de $oco y quer+a compararla con lo que vos plante%s porque" a veces" ellaimplica el descubrimiento de un problema por parte del analista que no necesariamentecorresponde con la eplicitación y aceptación por parte del paciente& #s todo" y decirte que" enrealidad" me pareció un material de traba*o b%rbaro&

Eduardo Issaharoff: 6racias por la atención y los comentarios& >e parece interesante el aporte

que ha hecho ulia y me parece que s+" e$ectivamente" estamos dentro del mismo universoconceptual en ese sentido& #l problema de la descripción que planteó 2iebel no lo voy adesarrollar aqu+ pero" ustedes recordaran que hubo un autor que escribió uno de los pocos librosdedicados al estudio de la !nterpretación Clínica Psicoanalítica y que 8l hacia la distinción entrelas interpretaciones descriptivas y las eplicativas& ?o he pensado bastante acerca de esteproblema de la descripción y la eplicación y he encontrado que" e$ectivamente" la descripciónera una herramienta muy )til e importante dentro del an%lisis& #n el hombre de setenta a,os" por e*emplo" se trataba de incluir emociones que 8l sent+a" eperiencias que 8l ten+a pero que noestaban conectadas con el sistema ling7+stico& #l problema que uno se podr+a plantear es acercadel por qu8 no estaban conectadas& ? yo creo que ah+ aparece algo que estar+a relacionado conlos sistemas de valores& >uchas veces las personas tienen sistemas de valores que implican elhecho de que no tiene valor el conectar una cosa con la otra" y en el an%lisis uno se sale de eseesquema de valor y puede hacer esa coneión& #n este sentido" se podr+a pensar tambi8n en la

complementariedad" por estar incluyendo aquello que no est% y que no es represión como dec+a.aniel Porque la represión es un mecanismo distinto& Fna cosa que pienso con $recuencia es

Page 8: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 8/15

que esto de incluir una descripción de las emociones en t8rminos corporales es algo muyimportante y se podr+a decir que no $orma parte de nuestra cultura& #s decir que es necesarioprestar atención espec+$icamente a esto porque no es algo habitual& (o que dec+a >art+n de losdos niveles creo que nos permitir+a abordar el tema de la comunicación en sesión en los dosplanos: el no verbal y el verbal& 2ateson traba*ó mucho sobre el plano no verbal& ay bastanteslibros sobre el asunto" y" s+" evidentemente" la regulación o la modulación de la ansiedad dentro

de la sesión considero que se hace en el plano predominantemente no verbal" mientras que loque puede estar ligado al proceso secundario y al control de la ansiedad no a la modulación"eso s+ se realiza en el plano de lo verbal& ?o creo que es di$+cil tomar posición respecto delcomentario de /ub8n acerca de descubrimiento o creación porque me parece que se trata deambas cosas& Por un lado" esa persona ten+a la eperiencia corporal de lo que yo describ+a perolo que ten+a algo de creación era el acto de describirla& #n cuanto al reconocimientoexplicito pienso que es importante porque" en t8rminos comunicacionales" la tetual no s8 si esmuy con$iable& #s decir" que el simple hecho de que una persona repita lo que uno le ha dicho nosigni$ica que lo ha comprendido& #sto lo ha se,alado mucho Lisdom3 8l dice que eistiócomunicación" que el otro entendió lo que le quisimos decir en el momento en que lo puede usar&Por eso lo explícito  tiene que ver con una parte del proceso que implica explicitar la cosa y usarla&

'icente "alli: >e anoto ya para una segunda intervención al $inal de la lista porque tengo variascosas para decir& =omando esto ultimo de la explicitación que tra*o #duardo a ra+z del comentariode Mu5er$eld" creo que en el traba*o hay una particular posibilidad de $undamentar lo que dec+a#duardo reci8n en cuanto a la eplicitación de lo que se hace verbalizable" que se descubre yque se crea en el mismo momento en que se lo est% produciendo& #l conceptode trans"ormación  bioniano se re$iere a un proceso de descubrimiento pero es un proceso decreación a trav8s del cual se va trans$ormando algo que no era explicitable& 4o estaba niterminado de ser epl+cito para el que $ormula la primera comunicación analista en este caso" nipara la persona con la que est% traba*ando& #s entre los dos que terminan redondeando algo quese hace epl+cito para los dos" por lo menos en ese momento& !l momento siguiente se ver% qu8pasa con eso& #so se integra pero es un algo distinto a lo que #duardo cuenta muy bien en losdos casos de miedos& J(a v+a no verbal epresada en: permanecer tranquilo" tomarme tiempopara pensar y mantener una actitud de atención y dedicación creaba las condiciones m+nimas

para que permanecieran en el an%lisis con alguna posibilidad de elaboración y no solo por adhesiónK Pero no est% ecluido lo no verbal& J(a eplicitacion tiene que ver con lo verbalizableKPero" para que eista lo verbalizable y tenga un lecho de resonancia vivencial y de conocimientoen las dos personas en cuestión" hay una otra v+a que est% permanentemente abierta que es elveh+culo" que es el sost8n" que es la manera" la actitud" la relación del hablante en este caso elanalista con lo que dice" con lo que hipotetiza& Paso de eso a esta comunicación que tambi8ntiene un nivel de eplicitación muy grande" muy rico y muy comple*o en el que se pueden analizar muchas cosas" y un sost8n no verbal que lo hace particularmente comprensible que es laarmon+a& .entro de las m)ltiples lecturas que he hecho de cosas de #duardo este escrito cortome parece un hallazgo en ese sentido" porque es como una trans$ormación muy armónica deuna cantidad de cuestiones muy comple*as" algunas de las cuales voy a intentar se,alar por unaantigua preocupación que subraya lo que reci8n dec+a 6raciela 4osotros" los vie*os" siemprehablamos y consideramos que aquello con lo que nos $ormamos est% en la eplicitación de toda

la gente m%s *oven y" en realidad" lo tienen como re$erencias muy indirectas y" nonecesariamente estamos pensando que solamente es v%lido aquello que nosotros aprendimosaquella vez& Pero" lo cierto es que quiz%s $altan puentes de articulación entre aquellas manerasde traba*ar esos tetos o aquellas maneras de aproimarnos al an%lisis" y la eplicitación decómo hacemos ahora nosotros para hacer esto que hacemos& #ste es un traba*o" en ese sentido"de eplicitación de elaboraciones personales de #duardo despu8s de muchos a,os de haber traba*ado con .avid" vertido en un lengua*e absolutamente coloquial" tratando de evitar" *ustamente" lengua*es metapsicológicos y psicopatológicos espec+$icos" describiendo casi en$orma de guión cinematogr%$ico el miedo de las personas o la caracter+stica de ese otro se,or que no ten+a espacio para el *uego o para hablar de sus vivencias de armon+a y de placer& ? es loque considero un logro importante a resaltar mucho& Fn logro del escrito" un logro de lacomunicación& Fn logro muy congruente con lo que est%s intentando decir& Fna de las armon+asdel traba*o es que la manera de comunicación es congruente con lo que quiere comunicar& ? este

es el tema de la comunicación en sesión& #duardo plantea algunas cuestiones muy centrales quepueden ser motivos de interesantes intercambios y a)n discusiones" pero" no cabe ninguna duda

Page 9: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 9/15

que" cuando de$ine problemacomo la di$icultad para comunicarse y acceder a procesoselaborativos que su$re una persona" est% dando por sentado varias cosas: que" sea cual sea elper$il psicopatológico" sea cual sea el nivel de alteraciones" locuras o primitivismo" o desarrollosaleatorios del aparato ps+quico" el problema central con el que intenta mostrar esto es el de lacomunicación& #s decir" cómo hacer para que la comunicación sea posible y para que laelaboración que ven+a haciendo en la otra persona desde antes tambi8n se puede hacer& Porque

aqu+ est% mostrando la elaboración como algo previo que sea eplicitable" para ser aprovechadacuando se la hace eplicita& (a otra cuestión vinculada con la anterior es la generación decon$ianza que se va dando por acumulación" capa a capa" en la manera de procesar" en el modode sostener" de esperar" de encontrar la posibilidad de describir adecuadamente" de mane*ar lono verbal Jgenera Ndice #duardoB una con$ianza de la persona en el analista que es di$erente a latrans$erencia y que est% ligada a la comunicación como herramientaK& ?o creo que ese es uno delos n)cleos $undamentales de la cura& (a posibilidad de tener con$ianza en que la manera decomunicar y la posibilidad de comunicación va a ser accesible" aunque sea insoluble unproblema" alg)n tipo m+nimo de placer y de apropiación de alg)n otro modo no estereotipado&'reo que este es uno de los e*es $undamentales que se articula con lo del $inal: lo de poder generar interacciones ben8$icas& #s decir" no estar centrado en el paciente como entidaddescripta desde la patolog+a sino en la persona" es" tambi8n" estar buscando de qu8 manerapudo soportar" de qu8 manera pudo sostenerse en la vida y cu%les $ueron sus mecanismos

salut+$eros previos que uno tiene que ayudar a descubrir o *unto con la otra persona ir descubriendo& ? eso" desde la perspectiva de ponerse en el pentagrama de la comunicación" sinP/#B*uicio acerca de qu8 es lo que se va a comunicar" ayuda mucho&

Benzion Winograd: 6racias Vicente por haber integrado los dos tiempos que pediste&

(ilda )*man: #n principio" tambi8n" el agradecimiento a #duardo por estar creando este espaciocon est% posibilidad de intercambio& ?o oscilaba" cuando te segu+a en la lectura del traba*o" entrereconocerme dentro del bando de lo obvio" porque me reconoc+a como en espe*o en mi propiaeperiencia cl+nica" y pensar" al mismo tiempo" que esto que a algunos de nosotros nos pareceobvio no necesariamente es as+& (o m%s $uerte de tu comunicación para m+" adem%s de laarmon+a que se,alaba Vicente" es que pone en $oco quiz%s como dec+a /ub8n una cuestiónque es una decisión cl+nica& Fna cosa es decir que la comunicación eiste y yo pensaba en el

aioma de la #scuela de Palo !lto J#$ !%P&$!'L# (& C&%)(!C*+$# K y que los analistasincorporamos ese aioma" una cosa es saber que esto es as+ y otra cosa es" y creo que vosapunt%s a eso" y las in$luencias de (iberman por lo menos a m+ me marcaron en ese sentido" esla decisión o no de tomar la comunicación dentro de la sesión como un instrumento que producedescubrimiento" pero en la decisión de un analista de analizar esto como $enómeno& >e pareceque esto s+ no es generalizable" porque no todos tomamos esa decisión& #ntonces ah+ se meplantea una cuestión de campos donde" por un lado" vos deslind%s muy bien al principio" dondedec+s que vas a deslindar problemas del modo de comunicarse con otros conceptospsicoanal+ticos" por e*emplo trans$erencia y contratrans$erencia& ?" como bien se,alaba reci8nVicente" al $inal tambi8n dec+s J&&&& que es di$erente de la trans$erencia y que est% ligada a lacaracter+stica de la comunicación como herramientaK >%s all% de la proli*idad metodológicadonde vos lo distingu+s" a m+ me resulta di$+cil y te querr+a preguntar porque" me parece que" por lo menos describi8ndome a m+ misma interviniendo en mi cl+nica cotidiana" yo casi dir+a que

traba*ar en trans$erencia" para m+" es casi solidario de traba*ar en el an%lisis de estos estiloscomunicativos que paciente y analista creamos en cada encuentro& e crea un estilo propio decada pare*a anal+tica y te pedir+a que de$inas las relaciones de parentesco de esto con el campollamado trans$eroBcontratrans$erencial& (o otro se re$iere a lo que algunos saben: donde estocobra m%s potencia en $orma espont%nea la importancia del an%lisis de los estiloscomunicativos es en los espacios multipersonales& ?o muchas veces insisto en esto y" quiz%s"alg)n d+a me animo y traigo m%s vi,etas cl+nicas a un espacio as+& #s notable ver en ellos la$uerza que tiene la trans$ormación en el proceso de curación& #n los equipos de an%lisis en grupoo compartido" los coBparticipantes de ese mismo campo" y tambi8n" por una decisión del analistaque coordina de poner esto en escena" permite que emer*a" no solamente el estilo comunicativo"sino las series complementarias de una persona sintetizadas en esa modalidad comunicativa&#ntonces quer+a re$orzar que lo que yo entiendo al menos que est%s diciendo es: que locomunicativo no es solamente esa modalidad de intercambio sino que en ella se epresan

historias" vivencias" a$ectos" creencias subray%s mucho esto Por lo tanto Ocual es laespeci$icidad o el plus que" como analistas" le damos a dicho original aioma acemos algo"

Page 10: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 10/15

insisto" si tomamos la decisión de hacerlo" con esto llamado comunicación que tiene un plusdi$erencial respecto de cómo otros aprovechan la potencialidad comunicativa& ?o traba*o enalgunas organizaciones institucionales no terap8uticas con grupos de pro$esionales de distinta+ndole y ya sabemos el valor que todas las organizaciones e instituciones le dan a lacomunicación y muchas veces esos grupos se hallan coordinados por pro$esionales nopsicoanalistas& #llos hablan de las tres J#K: la importancia de #scuchar" #mpatizar y #mitir& #sto

hoy es tema de traba*o casi obligado en cualquier con*unto humano que quiera me*orar sucapacidad productiva&

Benzion Winograd: /uego a los que pidieron la palabra que no se impacienten porque hay unalarga lista" pero todos est%n anotados&

+rancisco ,adic: Voy a ser breve porque parte de lo que iba a decir lo di*o muy bien Vicente yestoy absolutamente de acuerdo con que 8ste es un traba*o que es armónico y de manera claray sencilla se introduce en cuestiones muy comple*as" lo cual es un +ndice de sabidur+a& aceunos a,os cuando ya me estaba yendo de !P! hice un traba*o donde hablaba de $ocalizaciónsobre +ndices del discurso que se perdió en la $uga sonríe" en el traslado de !P! a !P& #s deunas cuarenta y cinco p%ginas y yo lo considero incluido en este de seis p%ginas" por eso digoque contiene cuestiones muy comple*as& #n ese traba*o mencionaba un di%logo entre =heodor 

/eich y -reud donde /eich le preguntaba a -reud si el m8todo de 8l se pod+a homologar alm8todo investigativo de herloc5 'olmes& #ntonces -reud" en ese libro que creo que sellama %ito y +eligión, le dice que no" que m%s bien se podr+a aseme*ar al de la cr+tica art+stica de>orelli& >orelli era un cr+tico de arte que $ocalizaba" para diagnosticar de verdadera o $alsi$icadaa una obra de arte de pintura estaba hablando" $ocalizaba en determinados detalles de laescena general& Por e*emplo" las manos que estaban descriptas" los rulos de los persona*es olos cortinados& #ntonces -reud dec+a que" a trav8s de esos +ndices o indicios llegaba a loesencial que era descubrir la verdad de la obra de arte& #sto lo toma 6uinsburg" un semiólogoitaliano de 2ologna y escribió un art+culo maravilloso sobre esa cuestión de >orelli y -reud& (oque este escrito engloba es algo mucho m%s amplio& ?o me dedicaba nada m%s que a analizar eldiscurso y ciertos de$ectos del discurso para meterme en algo m%s pro$undo y esto que vos tra8slo incluye mucho m%s ampliamente en la medida en que aparece lo no verbal y la tremendaimportancia de lo no erbal  que" estamos de acuerdo" inclusive en el traba*o de >atilde que

presentó ac% y que movió bastante" la cuestión tiene que ver con meternos de una vez por todascon lo no verbal& ?o s8 que nada de lo que est% aqu+ escrito es ingenuo" porque #duardo no esingenuo" por eso quiero preguntar algo que podr+a parecer una obviedad" y es respecto de estoque vos dec+s J&&& esto ligado a la salud como es el deseo e impulso a comunicarseK OPor qu8 lodec+s ? tambi8n algo de lo que hace a,os venimos hablando y es si se crean nuevasestructuras ps+quicas a partir de la relación con la persona no con el paciente" estamos deacuerdo

Eduardo Issaharoff: Voy a comenzar por el comentario de ilda" aunque despu8s voy a tomar algunas cosas que di*o Vicente y Qadic& 4aturalmente en la eperiencia directa" digamos" sitomamos la sesión est% todo *unto: es inseparable la psicopatolog+a" todo lo que imaginamos ym%s" seguramente" pero este es un problema que tiene historia& #l problema que tiene historia espor que los an%lisis $uncionan o no $uncionan& .entro del movimiento 5leiniano" Metzel $ue quiz%s"

aunque se puede remitir a -reud esto tambi8n porque el habla de un tipo de alianza entrepaciente y terapeuta" pero Metzel $ue la que $ocalizó m%s la cosa" y a partir de ah+ 6reenacre y uncon*unto de autores traba*aron sobre el problema" y esto apunta a eso& ?o trato de abrir unacuestión que no encontr8 que estuviera considerada espec+$icamente& Por e*emplo" se haconsiderado a la trans$erencia como uno de los motores que hacen posible el procesopsicoanal+tico y la cura& .espu8s se introdu*o" desde la escuela del ?o" la alianza del yo derealidad del paciente con el analista3 la importancia de la persona real del analista para la alianzaterap8utica3 los $actores de adaptación" y de qu8 manera la capacidad adaptativa de la personacolaboraba con el analista en el proceso& #s decir que es un campo que tiene una larga historia&>i intento es presentar y ver si se puede delimitar y continuar traba*ando sobre esto& ay unproceso comunicativo dentro del proceso del an%lisis& Proceso comunicativo que tiene entidadpropia& .entro de esta idea yo distinguir+a entre el estilo y el proceso comunicativos& #l estilo.avid lo describió" s+" vinculado muy espec+$icamente al modo de hablar" de construir" de usar el

lengua*e& #sto es otra cosa& #l estilo es personal" intraps+quico" tiene relación con ansiedades"con psicopatolog+a" con $i*aciones" con un montón de cosas& Pero la comunicación no es el estilo"

Page 11: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 11/15

son cosas distintas& =ambi8n" dentro de lo que se,alaba Vicente" el tema de la armon+a& ?o creoque es importante tratar de discriminarlo y de peinarlo m%s $inamente dentro de la situaciónanal+tica: la experiencia de armon+a donde dos personas pueden sentir que la comunicación$unciona y que" adem%s" el contenido tiene valor& #n este sentido hay en mi pensamientosimilitudes y di$erencias con lo que se,alaron 2ion y >eltzer respecto de la percepción de labelleza como eperiencia dentro de la sesión& ;uisiera subrayar que yo incluir+a este traba*o"

seg)n una clasi$icación tem%tica" en lo que llamamos alianza terap-utica o el problema de laalianza terap-utica& (a pregunta de -rancisco acerca de si hay un deseo y un impulso yo loapunto en el mismo sentido de que el proceso comunicativo tiene entidad propia y quecorresponder+a a una necesidad que es especi$ica del mismo y distinta de la trans$erencia" de losestilos" etc& ? respecto de la creación de nuevas estructuras ps+quicas" s+" yo a$irmocategóricamente el concepto de aprendiza*e tal como est% dado en 2ion y tal como se entiendeen neurociencia actual& i" se crean nuevas estructuras ps+quicas y el psicoanalisis es unprocedimiento en el que" si las cosas van bien y" m%s o menos uno tiene suerte" ocurre&

Elsa "rassano: =e agradezco #duardo la claridad con que has epuesto las ideas de (iberman&ay una de tus $rases de mucho logro porque he visto que muchos se re$irieron a esa $rase queest% en la pagina seis" y yo *usto me quer+a re$erir a eso& #s acerca de que la comunicación es laherramienta con la que se procesa la sesión y que es importante resolver ese problema& Vos te

re$er+s a que esa eperiencia crea una con$ianza en la persona que es de otra +ndole que lo quepuede signi$icar la trans$erencia& ?o reconozco mucho al (iberman cl+nico" a (ibermantraba*ando" y se trata de una cuestión de ubicación del analista con la persona del analizando enuna postura muy $leible de tratar" realmente" de entender desde donde la persona est% viendo larealidad y cómo la est% sintiendo y no superponer interpretaciones a partir de un relato que comoanalistas no hemos terminado de entender" y por eso podemos ser llevados a tomar al pacientepor quien no es& (o que dec+s respecto de que 8l habla de personas y no de pacientes" creo queeso $ue lo que m%s nos impactó a los que" en ese momento" 8ramos estudiantes de Psicolog+acuando el dio Psicopatolog+a" porque en ese momento 8ramos todos pacientes" por lo tanto esosigni$icaba una di$erencia de nivel& #sto planteaba una equidad en la cual el v+nculo se ibaconstruyendo entre los dos& Pienso que es eso lo que tiene de importante el elemento dela descripción porque cuando uno describe est% tanteando y convalidando si eso que est% viendoes lo mismo que el paciente ve& >uchas veces uno corrige esa descripción" o es corregido por el

otro" y con eso uno va teniendo un mapa de ruta com)n que se va creando entre ambos& ?o creoque para (iberman era muy importante todo esto porque 8l llegaba a poner entre comillas paraalgunos casos la cuestión de la resistencia o de la reacción terap8utica negativa porque" *ustamente" pod+an" hasta ese momento" ambos conceptos utilizarse mucho cuando" en realidad"el paciente no entend+a y se que*aba porque no era bien entendido& #ntonces" el elemento de ladescripción permite una autoBcorrección y una coBcreación de verdad" digamos" no solamenteteórica del v+nculo entre paciente y analista& #n cuanto a la persona que *ugaba gol$" yo creo quees un potencial que 8l ten+a& 'omo bien dec+as" hab+a una serie de sensaciones que estaban ensu cuerpo& ?" de hecho" a pesar de ser un hombre tan ocupado en los negocios se hac+a sutiempo para *ugar al gol$& E sea que para 8l ten+a importancia la eperiencia de *ugar gol$& Vosinclu+s en tu interpretación una dimensión ya se,alada por muchos de armonía y" sobre todo" unadimensión est-tica. ?o me pregunto" por un lado este hombre" quiz%s" no ten+a la posibilidad dehacer un engrana*e de todas est%s eperiencias en el cuerpo con la palabra& Pero no se trata de

un psicosom%tico porque registro ten+a" no se trata tampoco del caso de un esquizoide& Podr+aestar la di$icultad de coneión con el lengua*e pero" quiz%s" el creyó que ten+a que llevar alan%lisis solamente los problemas y esa era una zona de placer& abr+a que ver adem%s de suconvicción de lo que pod+a ser la comunicación en el an%lisis qu8 podr+a eso tener que ver consu historia y todo lo que aqu+ podr+a remitir a lo trans$erencial& 'reo que es muy importante crear un clima de con$ianza y no a trav8s de la seducción sino a trav8s de poder ser un interlocutor v%lido" o sea" que el paciente entienda que estamos preocup%ndonos por tratar de entender como 8l piensa" ve y siente y no superponiendo teor+as a lo que 8l dice" porque es ah+ donde sedan ciertos di%logos de sordos& ustamente" para (iberman" el hecho de que el paciente seopusiera a interpretaciones pod+a ser elemento de trans$erencia positiva porque no de*aba que elanalista continuara equivoc%ndose&

Daniel ,itainic: 2ueno" yo tambi8n le quiero agradecer a #duardo porque es un traba*o que me

ha permitido pensar algunas cosas& =engo algunos comentarios para hacer basados sobre todoen el primer caso que es el m%s descripto" tiene una crónica m%s amplia& .ir+a que ac% yo

Page 12: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 12/15

rescato la palabra paciente" y con cierta parado*a& E sea" cómo crear un paciente a partir de unapersona que viene a ver de qu8 se trata esto& 'ómo crear un paciente en el doble sentido" esdecir" tambi8n se trata de ver como tener una persona paciente en $rente de uno& #l desa$+o delanalista de ser paciente como para generar ese paciente y" sobre todo" el desa$+o del analista depoder ser paciente y no ser un analista para ese paciente& Porque este se,or viene avisandoacerca de sus amigos" primero que tiene rechazo y" segundo que no quer+a que ellos se

mani$iesten como analistas& =ambi8n rescato cuando dec+s: Jsiento que haber logrado estaposición de reconocimiento de alguien que tiene un grado de competencia y de creencia de queen la vida se debe ser e$icienteK upongo que reconocerle eso debe ser tranquilizador por unlado el no tener una postura cr+tica y de no competencia para vos& Pero cuando vos inclu+s notener que ser competitivo vos" yo creo ah+ ya hubo" obviamente una comunicación& (l%mesetrans$erencia o" y ah+ va mi pregunta" comunicación de inconsciente a inconsciente. Pero esdesde all+ desde donde respond8s& #ntonces me surge la pregunta acerca de que si cuandodec+s que" inconscientemente" uno tiene la necesidad y el impulso a comunicarse" no signi$icaque esto es algo natural que se da desde el momento en que uno abre la puerta y le ve la cara alpaciente& >e parece que todos nosotros" m%s o menos" durante el primer momento de aperturade cualquier sesión o de cualquier entrevista" lo que hacemos es un JsemblanteoK del paciente yalgo nos provoca& #st% claro que le introduc+s otras dimensiones porque es evidente que a 8lsolo le interesa el punta*e y quien va adelante" y la consecuencia de esto una vez que se

desarma el qui8n de los dos tiene m%s punta*e y qui8n va adelante" en el *uego que puedanestablecer entre los dos es que" quiz%s" se ponen a *ugar otro *uego& ?o pregunto si es lacreación de una nueva estructura o es el desarrollo de algo que estaba ah+&

$icardo -pector: ?o tambi8n quiero agradecerte #duardo& >e alegro de haber venido& Vengocada tanto y son reuniones muy estimulantes& Voy a tomar el primer e*emplo y a partir de laprimera intervención tuya" la que dec+s te produ*o cierta sensación de liberación para tomar unal+nea que es la de las distorsiones y corrección de distorsiones en el v+nculo" como modo depensar y de incluir tanto la comunicación como el proceso anal+tico& =ambi8n uno lo de $oco oproblema que se dec+a antes& 'reo entender que en cada sesión hay un $oco o un problema yque tiene que ver con qu8 espera la persona o el paciente cuando llega" con qu8 esperaencontrarse y" si" eventualmente" se encuentra con algo distinto ocurre un cambio que" por adición" es lo que podemos pensar como proceso anal+tico& Pensaba que el traba*o pone mucho

el 8n$asis en no utilizar ansiedades" de$ensas" psicopatolog+a& 4o quedarnos con lo conocido" locual creo que coincido& Pero siempre nos implica cierto es$uerzo de dar alguna articulación a esoporque el otro polo de eso es que todo lo que se escribió no importa y considero que es obvioque no es tu propuesta& 'omo si la teor+a $uese un obst%culo& #l e*emplo de 2ion es clar+simo& Aldice sin memoria y sin deseo y tiene la teor+a incorporada hasta los huesos" la de -reud" la deQlein" etc&" y por eso las puede de*ar entre par8ntesis& #ntonces" Ocu%l es el lugar que tiene ?ocreo que para seguir el hilo de este traba*o podr+amos pensar por e*emplo sigo con 2ion porqueme resulta )til para esto si en la discriminación de lo que serian relaciones $amiliares"trans$erencia en el sentido de que se reactualizan pap%" mama" hermanitos y sus partes ydem%s y lo que serian relaciones de las que 2ion llama grupos de supuesto b%sico" en gruposde a dos& #n los cuales lo que est% en *uego no es una relación $amiliar sino un problema del+deres& !lguien que va a buscar seguridad en el contacto con un l+der que tiene determinadaspeculiaridades& ? esas dos son situaciones muy distintas& #st%n combinadas en proporciones

di$erentes en cada paciente y en cada v+nculo& (o traigo porque me parece que ayuda a ubicar un nivel de teor+a ya desarrollado como para comprender qu8 est% esperando& 'asi siempre alcomienzo" y sobre todo sin eperiencia" se tiende a imaginar lideres y que la cuestión es ubicar alenemigo" y hay tratamientos que se desarrollan mucho tiempo en la alianza entre el analista y elpaciente y que el enemigo son los padres que los per*udicaron y distintas variantes donde no sepiensa sino que se busca la seguridad por ese lado& usto en lo que coincido es que me pareceque la idea de di$erenciar trans$erencia de esta con$ianza tiene que ver con esto que creo lopuedo articular con lo que dec+a" porque esta es una eperiencia nueva en la cual" *ustamente" lacorrección de las distorsiones va teniendo que ver con que a lo largo del proceso hay cada vezmayor registro de que el analista es una persona" un pro$esional con determinadas aptitudes"adem%s" a$ectivas hacia el" pero es un pro$esional que se dedica" un cient+$ico eventualmente&>ientras tanto" antes" es todas las otras cosas y tiene que ser las distintas cosas para ser pap%"mam%" el enemigo" etc& ? esa creación de reconocimiento del analista como tal" que no es

trans$erencia" tiene que ver con la con$ianza y la colaboración que se va estableciendo&

Page 13: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 13/15

Eduardo Issaharoff: +" est% el problema de lo que dec+a #lsa 6rassano de la descripción" lapercepción y las correcciones& #lla retomaba aspectos de la percepción y esto segu+a toda unaproblem%tica acerca de lo que percibe cada uno" donde interviene tambi8n aquello quemencionamos al comienzo que tiene que ver con los sistemas de valores& (o que se,alabapector de la teor+a como obst%culo creo que" e$ectivamente" ya actualmente hay algunosanalistas" 4etman por e*emplo" est% traba*ando sobre el discurso anal+tico& ? a m+ me produce un

gran impacto este traba*o porque 8l da muchos e*emplos que me resultaron $amiliares a los que8l denomina Jautopsia psicoanalítica. #s decir que" seg)n 8l" muchos relatos sobre personas"son nada m%s que autopsias psicoanal+ticas& 'reo que este es un problema que hay queen$rentar y tratar de ver cómo nos comunicamos sin hacer autopsia& #n este sentido creo que elabuso de la teor+a est% $recuentemente ligado a est% modalidad discursiva&

Benzion Winograd: Fna observación general como coordinador" despu8s voy a hablar por m+ mismo de que hay muchos problemas que est%n surgiendo porque es una tem%ticaetremadamente comple*a y no por ello menos necesaria& e da el $enómeno de que eistendistintas l+neas de pensadores en el psicoanalisis" algunas muy di$erentes con una convergenciaparcial3 ulia Qristeva se,ala que hay tres n)cleos b%sicos del psicoanalisis: la teoría pulsional, lateoría de la trans"erencia y los discursos. ? esto uno lo encuentra en muchas vertientes" hasta enPiera !ulagnier cuando marca los distintos pasos" el problema del discurso que incluye la

comunicación" los problemas semióticos" y la ling7+stica& e trata de un problema relevante y" sinembargo" en los congresos y en las reuniones cient+$icas ocupa %mbitos muy localizados& Por eso pienso que el traba*o de #duardo implica toda una apertura que tenemos que continuar& ?ahora yo me siento muy identi$icado con este traba*o pero no de*ar+a de plantear un par de cosasque me despiertan bastantes dudas" que hacen m%s a una discusión en particular que a unadiscusión en general& Por e*emplo" cuando #duardo" con reminiscencias bionianas" habla de lanecesidad de suprimir memoria" deseo y psicopatolog+a& ?o en ese punto plantear+a doscuestiones no para agotarlas hoy que tienen que ver con cómo puede ser decodi$icado lo de#duardo& #n primer lugar" el problema de la memoria& i no hubiera eistido la memoria Ohabr+asurgido lo del gol$ en el primer paciente O.e dónde surgió lo del gol$ O#staba #duardoen$rentado al campo" viendo el verde" asociando libremente o estaba enterado de que alpaciente le gustaba el gol$ #sto viene de su memoria& Por supuesto que es una memoriaoperativa y no inter$erente& #ntonces" lo de liquidar la memoria tengo reservas& #l problema de la

Psicopatolog+a" tambi8n" Ocómo habr+a llegado (iberman a la teor+a de la 'omunicación si nohubiese comenzado con la complementariedad de estructuras psicopatológicas (o que s+ creopoder aceptar de #duardo ser+a la idea de poner las conceptualizaciones psicopatológicas enuna antec%mara" no usarlas directamente" pero me parece que est%n absolutamente conectadascon la comunicación y los estilos" las considero inseparables& #s decir" es inseparable la nociónde complementariedad de estilos de la de complementariedad de estructuras en la obra de(iberman& i uno dice que el estilo viene de la ling7+stica ah+ ya es otra cosa" pero en la$ormulación conceptual me parecen inseparables&

Eduardo Issaharoff: 'reo que el problema que plantea 2runo" volviendo a (iberman" 8l dec+aque investigamos dentro y $uera de sesión y que lo hacemos de $orma di$erente porque $uera desesión usamos todas las teor+as& ?o creo que" no en balde (iberman era m)sico" porque es lomismo que en el momento que uno va a tocar una obra se tiene que olvidar de todo porque si

piensa en las notas o en cómo lograrlas est% perdido& (iberman dec+a eso& #n ese sentido yo lotomo" en el de que es un tipo de concentración peculiar la que hace $alta dentro de la sesión" quees similar a la que podemos encontrar cuando estamos interpretando una obra musical&

Daniel Biebel: ?o creo que la claridad del traba*o de #duardo es enga,osa& #s el eternoproblema de la /etórica& #s enga,osa porque cuando 8l dice comunicándonos uno cree que est%entendiendo por comunicación lo mismo que 8l dice y no es as+& #ntonces" hablar es muy di$+cil ycomunicarse lo es sumamente& Por lo tanto" decir que se trata de una cuestión de comunicaciónya abre un enorme signo de interrogación acerca de que es eso decomunicarse.

irta &elcer: ;uerr+a intentar no ser valorativa pero no s8 si me va a salir" precisamente porqueeste es un traba*o simple en apariencia" es como esas notas musicales que ellas solitas" ysolamente por el modo en que est%n siendo e*ecutadas" estremecen& Porque es un traba*o en el

que se percibe una trayectoria comple*a y riqu+sima en donde creo que el $!( memoria y sindeseo signi$ica apenas una suspensión y que" en todo caso" aparecer% cuando sea necesario"

Page 14: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 14/15

incluso durante la sesión& #n ese sentido todo lo que sabemos y todo lo que se nota en estetraba*o que #duardo sabe" toma el lugar no de baluarte sino de herramienta para el traba*o y laconeión de ese momento& >e gustar+a saber si lo consider%s as+& !dem%s" me parece" que eltraba*o parte de intentar saber qui-n es la persona& =omando los casos" en el primero aparece unse,or que cree que hay una distancia que $inalmente no eiste porque el terapeuta no la pone ys+ hay algo que 8l no puede representar" que #duardo sabe que ese se,or tiene de eso una

eperiencia corporal pero sin representación& #ntonces" creo que desde esa eperiencia corporalarma su terapeuta los puentes y el tratamiento que igual llamamos psicoanalisis en este casotransitar% por todos los problemas que 8l tiene para no poder representar eso y emocionarse& Por no poder sentir placer en eso que 8l sabe hacer con sus m)sculos pero que no se emociona conello& #n el segundo caso hay algo que no eiste como eperiencia& #l tratamiento ah+ se basa enla eperiencia $altante y la tranquilidad y parsimonia de #duardo" podr+amos llamar a ellosu holding en sentido m%s amplio" no es una cuestión espont%nea que surge porque 8l es as+"sino que se debe a una estrategia y ella es" precisamente" abrir una eperiencia novedosa paraesa persona& ;uiero saber si mi sospecha acerca de que la estrategia utilizada en estos casos ycomo desde las eperiencias nosotros tenemos representaciones y es desde all+ que podemoscontinuar representando" producir volumen ps+quico" llam8moslo as+" se debe a que nosotrossabemos que hay muy poco para hacer con los miedos que tienen" salvo que puedan tener eperiencias compensatorias o alternativas o amortiguadoras" que" adem%s" no tienen y nosotros

pensamos que toda persona como su*eto tiene que tener& (a pregunta es solamente para pensar porque" para m+" si es que entend+" es su$iciente eso que #duardo hace" que a m+ me encanta yque" adem%s" coincido plenamente con eso como traba*o terap8utico& ?" una pregunta para tener desde -reud y discutir un poco: Oqu8 lugar tienen en este traba*o la regresión o la neurosisin$antil

iliana +udin: 2ueno" como suele suceder cuando uno habla ultimo" muchas de las cosas quepensó decir ya est%n planteadas y son muy interesantes& ay poco tiempo" pero" adem%s desumarme a lo agradable" y digo agradable porque tambi8n es una epresión importante" digo loagradable de leer esta comunicación& #sa es la sensación que uno tiene" que puede transitar eimaginarse a #duardo con cualquiera de estos pacientes en esta situación y est% transmitido deuna $orma muy directa" muy cercana" muy coloquial" tanto que uno casi cree escuchar los ritmos"la eperiencia emocional de esas di$erentes situaciones di$erentes& Volviendo al e*emplo musical"

porque creo que la m)sica est% muy metida en todas estas eperiencias" leyendo los distintoscasos" salvo el primero que ser+a la obertura" el mismo #duardo dice sería este caso la aperturade un uego de aedrez " yo dir+a obertura donde van a aparecer los distintos temas de la operaque se va a desarrollar& #n los otros materiales habla de un ritmo que es casi una constante"especialmente en los dos casos de los pacientes con miedo" e incluso en el )ltimo tambi8naparece un ritmo donde el tranquilo $inal es una eperiencia necesaria& ?o quer+a preguntar precisamente sobre esto" sobre una secuencia en la sesión" si se descubre y se crea y cómo sevincula esto con el proceso anal+tico&

auricio /hevni#: implemente que me parece que un desa$+o actual en el psicoanalisis Bquees lo que se viene planteando ac% en las )ltimas reuniones" es cómo ausentar las teor+as quepermitieron" a su vez" que muchos problemas pudieran ser abordados& >e parece que el traba*ode lo negativo que tiene que hacer un terapeuta durante la sesión es un traba*o de comunicación

y no comunicación consigo mismo& >e parece que las teor+as permitieron hacer accesiblesproblemas que hasta ese entonces no lo eran pero" al mismo tiempo" su presencia impide lasolución de estos problemas& #s un traba*o de lo negatio.

 0dela . de Duarte: #duardo no habla de dos personas que se *untan en un conteto sino de unanalista y una persona y esa especi$icidad de rol da cuenta de que esa persona Bel analistaBllegó a ser eso porque aprendió a mane*ar modelos cl+nicos" teor+as" una t8cnica y eso que sabey que piensa est% impl+cito en su comunicación con el paciente" puede no ser eplicitado en elsentido de hablar en *erga con el paciente pero su teor+a impl+cita Bcomo la llamaba andlerBest% presente&

 !lgo que es muy relevante e importante" y que #duardo en$atiza en su modo de aborda*e con elpaciente" es no dar por supuesto que 8l sabe de la persona m%s que la persona misma y que su

actitud emp%tica b%sica" que es desde donde parte" es el Rno saberS: no sabía cómo producir una "rase para... Bdice #duardo& #l reconocimiento de un no saber" pero de un no saber sobre la

Page 15: Comunicándonos en Sesión

7/23/2019 Comunicándonos en Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/comunicandonos-en-sesion 15/15

persona" no sobre psicoan%lisis creo que se constituye en un elemento $undamental del armadode ese v+nculo" de la construcción" como dec+a #ri5son" de la con"ianza básica  necesaria de reBeditar o editar" si no eistió" para que se pueda construir una alianza terap8utica&

#ntonces me gustar+a" de modo muy breve" en$atizar dos cosas:

(a primera" se re$iere a que no solamente es importante lo que el analista dice sino cómo lodice& ? respecto de esto" Qohut ha se,alado que en la Junidad terap8utica b%sicaK el tono de vozy la actitud del analista re$le*an su Jintrospección vicariaK" su comprensión emp%tica de lo que suanalizado siente&

(a segunda" se re$iere a investigaciones realizadas por QaTchele y colaboradores" el grupo deFlm" sobre el lengua*e del paciente y del analista a lo largo del proceso terap8utico& #n susestudios sobre $recuencia de palabras utilizadas por analista y paciente a lo largo de sesiones"distinguen entre el Jvocabulario privadoK o caracter+stico de cada uno y el JvocabulariocompartidoK intersectional usado por ambos& #n los tratamientos eitosos lo que se valogrando es el armado de un código com)n" en el que el analista va acerc%ndose al uso dellengua*e caracter+stico del paciente& u habilidad para acomodar su lengua*e al del paciente sere$le*a en una disminución de su lengua*e privado y un acercamiento a la elección l8ica del

paciente& 6racias&

Berta evin: >uchas de las cosas que quer+a decir ya se di*eron pero" s+ quiero agradecer enormemente el traba*o del .r& Issaharo$$ porque muchas veces pens8 en esto" *ustamente enrelación a tener una escucha despre*uiciada que" tan di$+cil nos resulta muchas veces a losanalistas" quienes muchas veces" nos guste o no" estamos llenos de teor+as y muy ideologizadoscon las teor+as& >e parece que lo m%s di$+cil es ponerlas en suspenso& (as teor+as no son unobst%culo" lo que es un obst%culo es el uso que hacemos de ellas" y que es eso lo que" amenudo" en$erma m%s que cura& >e qued8 pensando en lo que dec+a Vicente en relación a laarmon+a& 'reo que s+" que uno de los puntos $undamentales es como crear una atmós$era en laque haya una comodidad mutua& Para que eista un estado de comodidad" el analista necesitadespo*arse de todo lo que sabe" lo cual no quiere decir que no lo use& >e parece que lo que sedesprende del traba*o es la utilización de un uso muy descontaminado" no hay pre*uicio en lo que

se usa& 'reo que Qadic di*o acerca de lacompleidad de la comunicación, y yo me dec+a: U;ueparadó*ico Porque si" *ustamente" los analistas traba*amos con la comunicación" cómo no nosanimamos" por momentos" a de*ar en suspenso las teor+as y sumergirnos en la comple*idad de lacomunicación& ?o te agradezco enormemente porque vos apel%s much+simo" y seg)n yo lopienso no es una estrategia como dec+a ac% reci8n" a una posición respetuosa del analista dede*ar que aparezca en el plano mental aquello que el paciente necesita que emer*a& ? es esto loabsolutamente curativo y no enchu$arle al paciente lo que es nuestro propio deseo sino poder de*ar que eso emer*a a su momento de manera espont%nea y natural& + que vos ten+as memoriade que este hombre *ugaba al gol$" y 8l tambi8n ten+a en su memoria estos movimientos" lo queno sab+a era que" quiz%s" pod+a ser diertido hablar de eso" pero se tiene que dar comooportunidad& (a verdad es que te agradezco much+simo& ?o pens8 que traba*aba m%s o menosmal pero me doy cuenta" escuch%ndote" que esto de crear un estado emocional s+ tiene una grantrascendencia&