Comunidad Andina de Naciones

17
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Presentado por: Jhoan Sebastián Mantilla P

Transcript of Comunidad Andina de Naciones

Page 1: Comunidad Andina de Naciones

COMUNIDAD ANDINA DE

NACIONESPresentado por:

Jhoan Sebastián Mantilla P

Page 2: Comunidad Andina de Naciones

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización

subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y por los órganos e instituciones del

Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a

1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como

Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997.

Chile se retiró en 1976 y al que se incorporó Venezuela en 1973,

retirándose en el 2006.

Page 3: Comunidad Andina de Naciones

SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan

vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr los

mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina,

promover su proyección externa y robustecer las acciones

relacionadas con el proceso de integración.

Page 4: Comunidad Andina de Naciones

ZONA DE LIBRE COMERCIO

Es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete

a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y

establecer un arancel común ante terceros.

Page 5: Comunidad Andina de Naciones

La ZLC tiene una característica que la hace única en el

América Latina: todos los productos de su universo

arancelario están liberados.

• En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela

abrieron sus mercados.

• En enero de 1993 lo hizo Ecuador.

• Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras

suspender en agosto de 1992 sus compromisos con el

Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997,

Perú y los demás miembros de la CAN llegaron a un

acuerdo para la integración total de este país a la ZLC

(mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya

aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en el

2005.

Page 6: Comunidad Andina de Naciones

ÁREAS DE INTEGRACIÓN

La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por:Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen,Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, InstrumentosAduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización delComercio de Servicios.

En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociacionescon el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM;Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA yen la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguiruna Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura,desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una IntegraciónCultural, Educativa y Social.

Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de PolíticasMacroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del SectorPúblico y Política Agropecuaria Común.

Page 7: Comunidad Andina de Naciones

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países

con una población superior a los 105 millones de habitantes,

una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un

Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de

dólares. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un

perfil propio y un destino común.

Page 8: Comunidad Andina de Naciones

OBJETIVOS DE LA CAN

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo para los habitantes de los Países Miembros.

•Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

•Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

•Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

•Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

Page 9: Comunidad Andina de Naciones

COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD

ANDINA

Page 10: Comunidad Andina de Naciones

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

INTRA-CAN

Las exportaciones al interior de la Comunidad Andina crecieron de forma

sostenida entre los años 2003 y 2008, a una tasa de crecimiento promedio anual

de 19,12%, pasando de USD 2 920 a USD7 005 millones en dicho período.

Page 11: Comunidad Andina de Naciones
Page 12: Comunidad Andina de Naciones

EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES

ANDINOS

Page 13: Comunidad Andina de Naciones

EXPORTACIONES DE COLOMBIA

Page 14: Comunidad Andina de Naciones

EXPORTACIONES DE ECUADOR

Page 15: Comunidad Andina de Naciones

EXPORTACIONES DE PERÚ

Page 16: Comunidad Andina de Naciones

BALANZA COMERCIAL INTRA-ANDINA

La balanza comercial intra-andina en los últimos diez años se ha mantenido

positiva para Bolivia y Colombia, mientras que para Perú ha sido negativa en

todo el período. En el caso de Ecuador, fue positiva sólo en los años 2007 y

2008.

Page 17: Comunidad Andina de Naciones

CRITICAS A LA CAN

La Comunidad Andina (CAN) se encuentra en una situación de crisis,

que no es nueva. Desde los comienzos del proceso de integración se

advirtieron fisuras estructurales que no han permitido crear un arancel

externo común, que lleve a constituir una unión aduanera que conduzca

a un Mercado Común Andino. El voluntarismo Presidencial y el reiterado

desconocimiento de la normativa Andina y de las Sentencias del Tribunal

Andino de Justicia pueden ser las causas principales de la crisis. Sin

embargo la CAN tiene un valor intrínseco que justifica pensar en

mantenerla.