comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias...

8
Beatriz Muñoz González / Universi- dad de Extremadura E l 15 de mayo de 2011, miles de personas salieron a la calle a ma- nifestarse bajo el lema “no somos mercancía en manos de políticos y ban- queros”. La protesta, convocada por la plataforma hasta entonces desconocida Democracia Real Ya (DRY), fue secun- dada en la mayoría de las ciudades del Estado español, teniendo una afluencia mucho mayor de la que esperaban con- vocantes y manifestantes. La repercusión mediática comenzaría cuando, de manera espontánea, centenares de personas en las principales ciudades del Estado (y en el resto de Europa y del planeta) empezaron a tomar las plazas públicas en forma de acampada y a organizarse de manera ho- rizontal y asamblearia, comenzando así una manifestación continua que sería el germen de lo que se acabó denominando Movimiento 15-M o simplemente 15-M. Desde el principio, el movimiento in- tentó recuperar los espacios públicos con el fin de dotarlos de una vida diferente a la que tenían, pasando a ser lugares llenos de contenido político, donde todas las personas que hasta allí quisieran acercar- se pudieran debatir sobre los diferentes temas que se tratasen. De esta manera, la ocupación de plazas adquirió una doble dimensión: por un lado, fue una contes- tación frente a la creciente falta de par- ticipación de la ciudadanía en el debate EDUCACIÓN EN VALORES N.º 1 • Octubre 2011 Grupos interactivos N.º 2 • NOviembre 2011 Lectura dialógica N.º 3 • Diciembre 2011 Participación y formación de familiares N.º 4 • eNerO 2012 tertulias dialógicas N.º 5 • febrerO 2012 Prevención de la violencia de género N.º 6 • marzO 2012 Convivencia N.º 7 • abril 2012 Desarrollo emocional N.º 8 • mayO 2012 transformación del entorno N.º 9 • juNiO 2012 Educación en valores COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 9 • juNiO 2012 • HerramieNtas De trabajO para el prOfesOraDO ESCUELA Asamblea del 15-M en la ciudad de Cáceres.

Transcript of comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias...

Page 1: comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta

Beatriz Muñoz González / Universi-dad de Extremadura

E l 15 de mayo de 2011, miles de personas salieron a la calle a ma-nifestarse bajo el lema “no somos

mercancía en manos de políticos y ban-queros”. La protesta, convocada por la plataforma hasta entonces desconocida Democracia Real Ya (DRY), fue secun-dada en la mayoría de las ciudades del Estado español, teniendo una afluencia mucho mayor de la que esperaban con-vocantes y manifestantes. La repercusión mediática comenzaría cuando, de manera espontánea, centenares de personas en las principales ciudades del Estado (y en el resto de Europa y del planeta) empezaron

a tomar las plazas públicas en forma de acampada y a organizarse de manera ho-rizontal y asamblearia, comenzando así una manifestación continua que sería el germen de lo que se acabó denominando Movimiento 15-M o simplemente 15-M.

Desde el principio, el movimiento in-tentó recuperar los espacios públicos con el fin de dotarlos de una vida diferente a la que tenían, pasando a ser lugares llenos de contenido político, donde todas las personas que hasta allí quisieran acercar-se pudieran debatir sobre los diferentes temas que se tratasen. De esta manera, la ocupación de plazas adquirió una doble dimensión: por un lado, fue una contes-tación frente a la creciente falta de par-ticipación de la ciudadanía en el debate

Educación En valorEs

N.º 1 • Octubre 2011

Grupos interactivos

N.º 2 • NOviembre 2011

lectura dialógica

N.º 3 • Diciembre 2011

Participación y formación

de familiares

N.º 4 • eNerO 2012

tertulias dialógicas

N.º 5 • febrerO 2012

Prevención de la violencia

de género

N.º 6 • marzO 2012

convivencia

N.º 7 • abril 2012

desarrollo emocional

N.º 8 • mayO 2012

transformación del

entorno

N.º 9 • juNiO 2012

Educación en valores

comunidades de aprendizaje

Nº 9 • juNiO 2012 • HerramieNtas De trabajO para el prOfesOraDO

escuela

Asamblea del 15-M en la ciudad de Cáceres.

Page 2: comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta

público; por otro lado, se convirtió en el ágora, ese puente que conecta los proble-mas privados que muchas personas están padeciendo y los hace públicos al encon-trarlos con los del resto de la población.

El movimiento 15-M es una muestra del giro dialógico de nuestras sociedades y viene a subrayar la importancia que toma el diálogo a la hora de adoptar decisiones importantes en ámbitos como la escuela o la sociedad. Se cuestiona la modernidad tradicional reflejada en la democracia liberal tradicional, anclada en las decisiones tomadas por los grupos políticos dentro de los parlamentos que, si bien están legitimados por votaciones cada cuatro años, no entran en diálogo ni acuerdos con el grueso de la población.

El proceso en el que dialogamos con los otros y las otras es un proceso de creación y recreación que permite crear un universo cultural conjunto (Freire, 1995). La racionalidad tiene que ver más con el uso del conocimiento que hacen entre sí las personas al comunicarse, al actuar y conversar, que con su adquisi-ción y acumulación (Habermas, 1987); la comunicación poco tiene que ver con la imposición de una interpretación, una regla, un valor, un método o una decisión –pretensiones de poder– y mucho con intenciones de verdad orientadas hacia la comprensión mutua –pretensiones de validez–.

En este contexto de creciente parti-cipación ciudadana y se de demanda, de construcción de significados compartidos para transformar la realidad, las prácticas y actividades basadas en el aprendizaje dialógico llevadas a cabo en las comuni-dades de aprendizaje no solo garantizan el éxito y la igualdad de resultados para todos los niños y niñas, sino que se cons-tituyen, también, en verdaderas escuelas de ciudadanía (al igual que las asambleas del 15-M), de educación en valores para una sociedad de la información que nece-sita y pretende llegar a acuerdos.

Westheimer y Khane (2004) describen algunos de los elementos que componen el concepto de ciudadanía (personalmen-te responsable, participativo y orientado a la justicia) y señalan cómo las decisiones que toman educadores y educadoras en el diseño de programas orientados a contri-buir a los fines democráticos de la edu-cación tienen una influencia importante

en la manera en que los y las estudiantes asimilan y entienden los puntos fuertes y débiles de la sociedad. De ahí la impor-tancia de promover prácticas como las tertulias dialógicas o los grupos interac-tivos que contribuyen al aprendizaje y al pensamiento crítico, es decir, al desarrollo de la competencia para participar en las comunidades y las prácticas sociales a las que pertenece el alumno y la alumna (Geert ten Dam y Volman, 2004).

Las tertulias dialógicas y los grupos interactivos son prácticas de aprendizaje participativo y este resulta fundamental para la construcción de la ciudadanía global entre el alumnado (Cher Ping Lim, 2008): aprender a trabajar en equipo, a respetar las diferencias, a relacionarse con personas de otra edad y otras culturas. Igualdad y diálogo como elementos im-prescindibles en contextos de promoción de la ciudadanía.

Finalmente, en la medida en que las comunidades de aprendizaje suponen la provisión de oportunidades formativas para todos y todas, favorecen a los colecti-vos minoritarios, que normalmente tienen menos oportunidades de participar en los debates políticos. Comunidades de apren-dizaje comparte algunas de las estrategias que la comunidad científica internacio-nal ha definido como más eficaces para favorecer el pensamiento crítico entre el alumnado: prestar atención al desarrollo de las ideas y creencias del alumnado, promover el aprendizaje activo, estimular la interacción entre estudiantes y basar el aprendizaje en situaciones reales (Khane y Sporte, 2008). La lectura dialógica o la participación de los miembros de la comunidad en las comisiones son expe-riencias que permiten seguir los asuntos de actualidad, discutir los problemas de la comunidad y las formas de dar respuesta a estos, y ofrecen a los y las estudiantes y al voluntariado un espacio en el que debatir asuntos comprometidos que les atañen directamente y preocupan, con iguales y con personas adultas.

Al igual que las prácticas democráti-cas reconocidas a nivel internacional, las actuaciones educativas de éxito basadas en el aprendizaje dialógico son un puente que conecta los problemas y las situacio-nes privadas y los hace públicos al encon-trarlos con los del resto de la población, del alumnado, a través del diálogo y la

comunidades de aprendizajeescuela

2

participación igualitaria, permitiendo que nuestras escuelas hagan frente ,de forma efectiva y democrática a los retos que plantea la nueva sociedad de la informa-ción. Las cuatro experiencias que a conti-nuación se presentan son un ejemplo de cómo, en comunidades de aprendizaje, se desarrolla el espíritu crítico de niños y niñas, una lectura del mundo cuyo objetivo es su transformación a través de la promoción de una ciudadanía que, como se ha mencionado más arriba, sea personalmente responsable, participativa y orientada a la justicia.

BiBliogrAfíA• Freire, P. (1995): Pedagogía del opri-

mido, Madrid, Siglo XXI.• Geert ten Dam y Volman, M. (2004):

“Critical thinking as a citizenship compe-tence: teaching strategies”, Learning and Instruction, 14, pp. 359-379.• Habermas, J. (1987): Teoría de la ac-

ción comunicativa, Madrid, Taurus.• Kanhe, J., y Sporte, S. (2008): “De-

veloping Citizens: the impact of civil learning opportunities on students’ com-mitment to civil participation”, American Educational Research Journal, nº 3, pp. 738-766.• Cher Ping Lim (2008): “Global citi-

zens education, school curriculum and games: Learning Mathematics, English and Science as a global citizen”, Compu-ters & Education, nº 51, pp. 1073-1093.• Westheimer, J., Kaen, J. (2004): “What

kind of citizen? The politics of educating for democracy”, American Educational Research Journal, nº 2, pp. 237-369.

aprender a trabajar en equipo, a respetar

las diferencias, a relacionarse con

personas de otra edad y de otras culturas

Page 3: comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta

comunidades de aprendizajeescuela

3

Educación En valorEs En las tertulias literarias Dialógicas

José Luis Martín Fernández / Direc-tor del Colegio Sagrado Corazón (Coria)

E ste curso nuestro colegio inició su andadura para convertirse en co-munidad de aprendizaje. Para ello

todos y todas hemos sumado esfuerzos y restado diferencias. De nuestro empeño, y con el convencimiento de hacer lo me-jor a favor de nuestro alumnado y de la comunidad a la que pertenecen, hemos optado por realizar distintas actuaciones de éxito después de formarnos, tanto desde un punto de vista teórico como con aportaciones llegadas desde la ex-periencia de otros centros que ya son comunidades de aprendizaje o que han iniciado esta experiencia. Comunidades de aprendizaje siempre dispuestas a ayu-dar brindándonos su ilusión, informa-ción, apoyo y apertura.

La actividad que queremos compar-tir como una experiencia positiva es la tertulia literaria dialógica. Esta surge en un contexto donde, ante necesidades que se observan, se intentan buscar es-trategias que logren el éxito educativo. Así nacen en una clase de 6º de Prima-ria, al observar la necesidad de crear un ambiente motivador donde se propicie el desarrollo de todas las potenciali-dades de los alumnos y alumnas, y se formen mejores seres humanos. Ellos y ellas también necesitan formarse como personas autónomas, que sepan elegir, basándose en buenas razones aportadas por cada uno de sus miembros, expre-sando sus ideas y experiencias a la vez que aceptan opiniones diferentes. Bus-camos educar en valores y esto se hace siempre pero no de forma explícita; con las tertulias literarias dialógicas se llega a ello.

Para mostrar el éxito educativo de las tertulias literarias dialógicas, incidiendo en la educación en valores, queremos analizar el conjunto de valores que he-mos observado y vivido, tanto el profe-sorado como el alumnado que participa en la actividad. Para ello, a continuación

analizamos los valores que promueven las tertulias en sí mismas y citamos los valores que, según el alumnado, aporta la La Odisea de Homero, obra seleccio-nada para las tertulias.

Mediante las tertulias literarias dia-lógicas hemos interiorizado valores co-mo: • Amistad: gracias a las tertulias han

descubierto a sus compañeros y compa-ñeras desde numerosos puntos de vista, ha nacido el afecto personal entre el alumnado que, con el trato, va fortale-ciendo y forjando su amistad.• Adaptación: las tertulias han lan-

zado a alumnos y alumnas a grandes cambios metodológicos, donde se hace necesaria y se valora su participación, para lo cual ha sido preciso una adap-tación al cambio continuo que cada vez superan con menor dificultad.• Autodominio: la participación en

las tertulias ha exigido a los niños y niñas un control sobre sí mismos para comunicar sus ideas, respetar las de los

demás, las formas en que se expresan y se comportan. Siempre han mejorado su autonomía, pues esto exige no depender de otros, les brinda la libertad de opinar, tener mayor iniciativa y expresarse de forma independiente.• Autoestima: las tertulias han lo-

grado una mejora de la autoestima de todos y todas pues se conceden valor a sí mismos al ser escuchados por los demás, darle importancia a sus intervenciones, ver que son capaces de expresarse cada vez con mayor soltura y confianza en sí mismos, en el grupo y en el profesor.• Cultura: a través de las tertulias es

indudable que se valora la cultura a la vez que se adquiere, puesto que tras la lectura y la comunicación surgen temas diversos que van conformando conoci-mientos, en distintas materias, que les permiten desarrollar su juicio crítico y les conceden cada vez mayor seguridad.• Comunicación: las tertulias han fo-

mentado la conversación, el trato, la relación entre el alumnado, es un com-

Page 4: comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta

comunidades de aprendizajeescuela

4

partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta en el resto de actividades de clase donde se expresan con mayor convicción y firme-za las ideas en diferentes temas tratados.• Creatividad: con las tertulias se ha

fomentado la imaginación y los alumnos adquieren mayor facilidad para formar y expresar nuevas ideas.• Diálogo: empiezan a darle valor a

una buena charla cordial, pues interio-rizan que con ello comienzan relaciones con los demás que tienen intereses y preocupaciones muy parecidas, y con quienes pueden compartir conversacio-nes sobre muchos temas hasta ahora insospechados.• Disciplina: con las tertulias hemos

aprendido la importancia de tener una actitud de respeto hacia las normas que rigen la actividad para poder disfrutar con ella.• Esfuerzo: las tertulias exigen un

trabajo inicial y un esfuerzo continuado para vencer las dificultades personales y que la actividad sea rica, de la que poco a poco se van sintiendo satisfechos, ya que se observa alegría, interés por la actividad, actitud positiva…• Generosidad: en las tertulias todos

y todas somos generosos al regalar nues-tras ideas y experiencias a los demás, y a su vez agradecemos lo que nuestros compañeros nos dan al compartirlas.• Identidad: descubrimos en nuestras

tertulias muchas cosas que tenemos en común como grupo y que nos distin-guen de los demás, nos caracteriza-mos por el hecho de pertenecer a esta comunidad educativa donde estamos agrupados y donde cooperamos, con un sentido de unidad; en el caso del Colegio Sagrado Corazón, de pertenencia a la familia Spínola.• Inteligencia: con las tertulias se ha

mejorado la capacidad de comprender lo que se lee, se escucha o se siente, a la vez que se intentan resolver los proble-mas que surgen.• Participación: es fácil observar en

el alumnado el interés por integrarse en iniciativas nuevas, reconociendo la igualdad como principio fundamental en el desarrollo de las tertulias, donde el respeto es clave en cualquier actividad que se les propone.• Tolerancia: es un valor fundamental

que se ha desarrollado en las tertulias, el respeto hacia las opiniones, aunque sean diferentes de las nuestras, pues ello de-muestra el respeto a cada uno como per-sona. A ello hay que unirle la paciencia que desarrollan al ser capaces de esperar su turno, sin alterarse, manteniendo el buen modo que se corresponde con el valor de la cortesía.

La Odisea de Homero fue la obra elegida para las tertulias literarias dialó-gicas. Con su lectura, reflexiones perso-nales y el diálogo en grupo, los alumnos y alumnas interiorizan unos valores que

ellos mismos expresan y que resumen muy bien lo vivido y aprendido desde su visión de educandos. Estas aportaciones nos dan la clave para estar satisfechos del éxito de la actividad:

“En nuestra clase hemos aprendido, con las tertulias, el valor de un libro clá-sico; los clásicos no pasan de moda, son universales y para todas las edades. Esta actividad nos ha ayudado a dialogar, vocalizar, mejorar la expresión oral, a hablar mejor en público, a escucharnos, a respetarnos, a concentrarnos, a com-prender lo que leemos y a respetar los turnos de palabra”.

“Ha sido muy interesante conocer el mundo de la mitología griega: los cíclopes, los minotauros, centauros, la relación entre los dioses y los humanos”.

“Con la lectura de La Odisea hemos aprendido valores que están presentes en la obra pero que coinciden con lo que vivimos, con nuestras experiencias, que en las tertulias compartimos con los demás”.

“Los valores sobre los que hemos reflexionado al leer este libro han sido: valentía, amor, esfuerzo, esperanza, in-teligencia, serenidad, tranquilidad, pa-ciencia, confianza, compañerismo, fra-ternidad, amistad, generosidad, lealtad, fidelidad, bondad”.

Nuestras citas preferidas: “… lloran-do porque echaba de menos a su tierra y a su esposa”, “… sé muy bien que Ulises está vivo”, “la astucia vence a la fuerza”,

el apreNDizaje De valOres eN lOs grupOs iNteractivOs

“las estrellas que anuncian el amanecer”.Juan José Rodríguez Villarroel y Ro-sa Requejo Gallo / Director y secretaria del Colegio Apóstol San Pablo (Burgos)

E l Colegio Apóstol San Pablo es un centro privado concertado dependiente del Arzobispado de

Burgos. Se halla enclavado en un po-puloso barrio de esta ciudad. En él se crearon los primeros polos de de-sarrollo industrial que atrajeron a la

ciudad a muchas personas del mundo rural. Este barrio llamado Gamonal tiene una idiosincrasia distinta a otras zonas de la ciudad. Sus habitantes son de condición humilde, obreros en su mayoría.

En la actualidad, destacamos la pre-sencia de familias inmigrantes que se establecen en la zona, y que algunos de sus hijos e hijas son alumnos de nuestro centro. Es un colegio pequeño, acogedor y familiar que en estos momentos tiene

matriculados 185 alumnos y alumnas.Hace cinco años nos constituimos

en comunidad de aprendizaje como res-puesta a lo que creímos podía ser un proyecto innovador de formación en va-lores buscando el éxito escolar de todos nuestro alumnado.

la sOcieDaD actualUna comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cul-tural de un centro educativo y de su en-

Page 5: comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta

comunidades de aprendizajeescuela

5

torno. Las comunidades de aprendizaje, entre otros aspectos, fomentan la solida-ridad, la convivencia, el respeto a lo dife-rente, el diálogo, etc. El famoso Informe PISA y las evaluaciones de diagnóstico de las diversas comunidades autónomas evalúan, tan solo, aspectos curriculares de los alumnos y alumnas. Parece ser que dominar las competencias lingüísticas y matemáticas es lo único que preocupa a las autoridades educativas. Se da mucha importancia al resultado de estos infor-mes y se relegan a otro plano informes que aporten el nivel de educación en va-lores de los y las jóvenes de nuestro país. La realidad nos demuestra, día a día, la pérdida de valores de nuestra sociedad actual. Valores sin los cuales es muy difícil crecer como personas maduras y responsables. En un centro educativo es imprescindible formar integralmente a la persona. Las comunidades de apren-dizaje son un cauce oportuno para, ade-más de valorar el aspecto curricular de cada alumno y alumna, tener en cuenta también que ese chico o chica es una persona en formación y que, además de herramientas curriculares, le debemos dotar de herramientas para que se sepa comportar y defender en la compleja sociedad que nos toca vivir en este siglo XXI.

Los grupos interactivos preten-den, entre otros objetivos, disminuir la competitividad y generar solidaridad, y aumentar simultáneamente el apren-dizaje académico y la participación del alumnado en las clases. Los grupos in-teractivos están pensados para que el alumnado pueda recibir una educación de máxima calidad. Para ello, no se trata de sacar ciertos alumnos y alumnas de clase, sino (al revés) de introducir en el aula los recursos necesarios para que esos niños y esas niñas puedan seguir su educación con las máximas expectativas.

NuestrOs valOres eN lOs grupOs iNteractivOsLa solidaridad, el respeto, la responsabi-lidad, la sinceridad, el compañerismo, la aceptación de lo diferente y lo diverso, son valores que se fomentan y se traba-jan en los grupos interactivos de nuestra comunidad de aprendizaje.

Los grupos interactivos son una for-ma de organizar el aula que incide en la

mejora de la convivencia, la solidaridad y los aprendizajes, manteniendo siem-pre las altas expectativas. Contribuyen a aumentar la motivación y la autoestima, nuestros alumnos y alumnas superan di-ficultades e inseguridades al darse cuen-ta de que no solo pueden aprender, sino de que aprenden hasta el punto de verse capaces y de animarse a enseñar a sus compañeros y compañeras.

La heterogeneidad existente en ellos y ellas sirve a los educadores de este centro para impulsar esa formación en valores, sin la cual no será posible un verdadero éxito educativo. Su dinámica permite trabajar también valores como la soli-daridad o respeto a la diversidad por un lado, y las habilidades sociales como el trabajo en equipo, la autoestima e incluso las habilidades comunicativas, por otro.

En nuestros grupos interactivos se combinan en una misma actividad los valores de tolerancia o solidaridad y el aprendizaje instrumental, puesto que, tanto el niño o niña que es ayudado como el que ayuda, están realizando un aprendizaje y se realizan un mayor nú-mero de actividades en el mismo tiempo lectivo. Quienes tienen un mayor nivel de conocimiento intensifican su pro-pio aprendizaje mientras ayudan a sus compañeros y compañeras, gracias al esfuerzo que tienen que realizar para explicarse.

NuestrO alumNaDO OpiNaEl alumnado de 5º de Primaria también tiene sus aportaciones sobre los valores que se fomentan a través de los grupos interactivos:

» Aprendemos a trabajar en equipo y a aprender cosas juntos.

» Nos prestamos muchas cosas, ayu-damos a los demás, somos mejores com-pañeros y nos respetamos.

» Nos relacionamos más entre no-sotros y con otros adultos además de nuestra profesora.

» Colaboramos todos juntos para ayu-dar a aquel que no lo entiende.

» Podemos dar nuestra opinión, nos escuchamos y todos la respetamos.

» He aumentado la confianza de los demás.

» Aprendemos muchas cosas de otros países de donde vienen nuestros com-pañeros. Intercambio y enriquecimiento

cultural. » Si alguna vez estamos enfadados

con alguien, aprovechamos esos mo-mentos para acercarnos esa persona para solucionar el problema dialogando.

Un alumno de 6º de ESO lo expresa así: "Los compañeros en un grupo in-teractivo son muy importantes, ya que pueden ser un ejemplo a seguir. Con ellos aprendes compañerismo, a respetar a tus compañeros y si no has entendido algo, ellos te pueden ayudar a que lo en-tiendas. Por eso, pienso, que el compañe-ro en un grupo interactivo es esencial".

Como conclusión, destacamos que en nuestro centro los resultados de tra-bajar en grupos interactivos contribuyen a favorecer el diálogo y la igualdad; a aumentar la autoestima de nuestro alumnado dándose cambios de roles; alumnos y alumnas que han necesitado más ayuda para realizar sus actividades ahora también enseñan. Es decir, hay un reconocimiento de sus capacidades y co-nocimientos. Y, por último, observamos cómo el valor de la solidaridad entre cul-turas fomenta una agradable convivencia en nuestra comunidad educativa que enriquece la acomodación a la realidad

los grupos interactivos pretenden disminuir la competitividad, generar

solidaridad y aumentar el aprendizaje académico y la participación en clase

Page 6: comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta

comunidades de aprendizajeescuela

6

de la sociedad de nuestro siglo XXI.José Ignacio Dufur / Secretario del CP Julián Mª Espinal Olcoz (Mendigorría)

L a transformación de toda escuela en una comunidad de aprendizaje com-porta importantes cambios que afec-

tan a la forma de entender su organización interna. Al mismo tiempo, nos plantea a las personas que los vivimos la oportuni-dad de ver la realidad como un espacio de posibilidades; y las dificultades, como una ventana abierta al crecimiento. Dejarse inspirar por los principios del aprendizaje dialógico es abrir la puerta para que los agentes sociales del entorno, en general, y las personas voluntarias, la mayoría fami-liares, en particular, traspasen el umbral del centro, tomen partido por el aprendi-zaje de los niños y niñas y se comprometan activamente en su desarrollo integral –aca-démico, psicosocial, emocional– a fin de que todas las personas aprendamos más, y que nadie quede excluido de la sociedad de la información. Con este objetivo nació en el curso 2009-2010 la primera comunidad de aprendizaje constituida en Navarra, la del CP Julián Mª Espinal Olcoz de Men-digorría, un pequeño centro escolar de 70 alumnos.

Cuando emprendimos este camino sa-bíamos que lo que no hiciéramos entre todos y todas no sería un camino hacia el éxito educativo. Poner en marcha los gru-pos interactivos, adentrarse en el mundo de las tertulias dialógicas, avanzar hacia la comprensión diáfana de que las familias de nuestro alumnado son fundamentales para que este tenga éxito en la escuela, exigía brindar oportunidades continuas y sistemáticas a que padres, madres, abuelos, vecinas y vecinos del pueblo, compartieran con nuestros chicos y chicas tiempo y es-pacio, el de la escuela, un tiempo del que no pocos carecieron y un espacio que mu-chos nunca acabaron de sentir como suyo. Y lo más importante: todo esto era y es una cuestión de justicia social, de equidad y calidad educativas, porque sabemos, nos lo dice la comunidad científica internacional, que necesitamos a todas las personas que

del Medio. También los grupos de trabajo del Maratón de Ortografía son animados con el espléndido desparpajo de nuestros colaboradores más veteranos, una decena de abuelas y abuelos que cada viernes del curso vienen a darle fuerte a las haches y las uves. Siendo testigos de esta experien-cia, ¿cómo privar a nuestros jóvenes alum-nos de la riqueza experiencial de nuestros mayores, de su empeño, del celo con el que se afanan en cumplir con la tarea?

El voluntariado se hace consciente de las dificultades que entraña el acompa-ñamiento diario de nuestros alumnos y alumnas por parte del profesorado, cuyo trabajo se hace visible, puesto que se des-vela cuál es el ambiente del aula, cómo se produce ese diálogo igualitario que tantas veces ha escuchado que es el motor del aprendizaje. Así es como la labor docente se hace más comprensible y, en consecuen-cia, el respeto al trabajo del maestro crece. Podemos decir que ganamos en autoridad, ya que nos convertimos en personas que mostramos cómo hacemos nuestro traba-jo, quitamos el velo a una ocupación que permanecía oculta tras la puerta cerrada del aula y, a la vez, damos la autoridad a quien participa dinamizando los grupos interactivos.

vOluNtariaDO eN la escuela: crecieNDO juNtOs, apreNDieNDO siempre

estén vinculadas de una u otra manera con nuestro alumnado para hacer óptimo su aprendizaje.

La participación voluntaria nace, por una parte, de la confianza que el profeso-rado pone en quienes dan el paso de venir a la escuela a dinamizar los grupos interac-tivos y, por otra, del deseo del voluntariado de sentirse útil, de aprender también y de compartir el aprendizaje con los más pe-queños. Los voluntarios y voluntarias nos traen la alegría de quien recupera, muchos de ellos después de tanto tiempo, un espa-cio público de aprendizaje. Los más vete-ranos generalmente no traen una mochila cargada de buenos recuerdos escolares, sino historias de decepción y de añoranza, casi siempre, de oportunidades perdidas.

En torno a 40 personas –la mayoría de las cuales son familiares– acuden asidua-mente a las aulas de nuestra escuela. La excitación y el controlado nerviosismo que acompañaba su presencia las primeras ve-ces han dejado paso a una serena emoción en el profesorado y a una complicidad pa-tente entre niños, niñas y voluntarios. Las tres aulas de Educación Primaria reciben periódicamente visitas de personas volun-tarias para realizar los grupos interactivos de Lengua, Matemáticas o Conocimiento

Page 7: comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta

comunidades de aprendizajeescuela

7

Abrir la escuela a la participación es una medida de éxito porque fomenta el aprendizaje instrumental y porque per-mite el encuentro intergeneracional, lo cual redunda en el fortalecimiento de la cohesión social, del vínculo entre personas que comienzan a conocerse de otra ma-nera porque están más cerca que antes. Es conmovedor escuchar de labios de uno de nuestros abuelos que es un regalo venir a las aulas, lo mismo que emociona ser tes-tigo de los diálogos que mantiene nuestro

alumnado con los voluntarios y volunta-rias, porque abren un espacio nuevo de comunicación.

Distintas generaciones se afanan en escucharse, en asumir papeles diferentes, con naturalidad y, sobre todo, con respeto. Porque sin esta condición no podríamos ni siquiera aspirar a ser una auténtica co-munidad de amistad, una comunidad de aprendizaje donde nuestros chicos y chicas aprendan a ser y a sentir que todos somos distintos, y que, al mismo tiempo, todos

somos necesarios. Muy necesarios. Tan ne-cesarios como las personas voluntarias que nos enseñan con su ejemplo, con su perse-verancia y su entrega cada vez que recorren nuestros pasillos y entran en las aulas que también son las suyas, y que nos mandan a profesorado y alumnado un mensaje insoslayable: que quieren ser partícipes de un regalo, el que brinda una sociedad jus-ta y equitativa a quien quiere aprender, aprender siempre, aprender en todo lugar, aprender con todas las personas.

M. Rosa Vallès / Directora de la Escuela Dr. Alberich i Casas (Reus), en colaboración con el equipo docente

D esde sus inicios, en la Escuela Dr. Alberich i Casas, entendimos que uno de los aspectos fundamentales

de la educación es la construcción de valo-res en nuestra comunidad. Años más tarde, entrar a formar parte de las comunidades de aprendizaje fue, en este ámbito, el colofón que nos ha ayudado y nos ha permitido extender esta filosofía, no solo al alumna-do, sino también a las familias, vecinos y vecinas y voluntariado que forman parte, ya para siempre, de nuestro día a día, incluso después de su paso por la escuela.

Nos definimos como una escuela IN-CLUSIVA, desde los “principios” enuncia-dos en nuestro Proyecto Educativo hasta cada uno de los documentos que año tras año elaboramos. No obstante, podría ser que solo lo fuéramos “en la letra” y no “en el espíritu”. En nuestro caso nos enorgullece al decir que no es así. En la práctica, no hay ningún desplazamiento o espacio donde nuestro alumnado con NEE no pueda ac-ceder, ninguna actividad que, en su medida y/o adaptación, no pueda hacer, ni ninguna salida o excursión donde no pueda ir.

En Alberich i Casas, nuestra escuela, todos jugamos en primera división y en el primer equipo, no tenemos ni segundas ni terceras ni regionales. Y esto teniendo en cuenta que según datos del Departa-ment d’Ensenyament de Catalunya, nuestra media respecto al alumnado con NEE es

para Experimentación, Taller, Inglés, Huer-to e Informática.

» Grupo interactivo: dividimos la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos (no mantenemos los mismos grupos durante todo el curso, los vamos variando); cada grupo trabaja una actividad distinta con un voluntario o voluntaria. Lo hacemos una vez por semana en materias como Matemá-ticas, Lengua, Educación Física o Talleres multitemáticos. En los casos necesarios, la maestra de Educación Especial forma parte de uno de estos grupos al lado del alumno o alumna con NEE como si fuera una más.

» Tríos: dividimos la clase en tres grupos heterogéneos para trabajar una misma ma-teria en tres aspectos distintos. Por ejemplo, un tercio de la clase trabaja expresión oral, otro expresión escrita y otro tercio lenguaje a través de las TIC.

» Grupo reducido: grupos heterogéneos de tres o cuatro alumnos o alumnas para trabajar aspectos muy específicos de cual-quier materia. Lo utilizamos de manera ocasional.

» Atenciones individualizadas: solo las utilizamos en casos donde la especificación de la actividad lo requiere para dar respues-ta a necesidades educativas muy especiales. Por ejemplo, ejercicios de logopedia, trata-mientos de fisioterapia o alteraciones graves del lenguaje.

La voluntad de vivir en una democracia participativa, tanto en el ámbito de la ges-tión como en el ámbito pedagógico, presu-pone que todas las personas que interveni-mos ejercemos unas habilidades sociales y

superior a la de las escuelas catalanas. Los tipos de agrupamientos que hacemos, y que después detallaremos, se basan en el principio de no separar nunca a nuestros alumnos y alumnas según sus capacidades o inteligencias, conceptos muy mal entendi-dos generalmente por los docentes, ya que las reducen a las verbales y matemáticas que son las que tradicionalmente evaluamos. Nosotros y nosotras, partiendo de la base de que las inteligencias son múltiples y que todos las personas tenemos alguna de es-tas más desarrollada, pensamos que todos podemos aprender y enseñar. Por lo tanto, planteamos el trabajo escolar facilitando al máximo las interacciones entre grupos siempre heterogéneos y diversificando los aprendizajes para que puedan interiorizar los conocimientos ejercitando las distin-tas inteligencias. Intentamos –y ser una comunidad de aprendizaje nos lo facilita mucho– ofrecerles un buen contexto, ya que esto puede llegar a ser más decisivo que una buena inteligencia.

Los tipos de agrupamientos que utiliza-mos en la escuela son:

» Dos maestros dentro de la misma clase: nos permite una atención más personali-zada, a la vez que todos permanecen en su grupo de referencia, que es el grupo social al que pertenecen en la escuela. Nadie se ve desplazado.

» Desdoblamientos: partimos la clase por la mitad por orden estrictamente alfabético. Esto nos permite trabajar dos materias dis-tintas con menos alumnado. Los utilizamos

una EscuEla dondE inclusión NO es sOlO uN palabra bONita

Page 8: comunidades de aprendizaje · comunidades de aprendizaje escuela 4 partir las ideas y experiencias que cada uno tiene y se las ofrece a los demás. Esta comunicación mejora y aumenta

escuela Director: Pedro Badía. redactor Jefe: Pablo gutiérrez del Álamo. redacción: Mari Carmen romero y María Piedrabuena. C/ Orense, 16 - 28020 Madrid • Teléfono: 91 418 62 96 • Fax: 91 556 68 82 • [email protected] • www.periodicoescuela.com Jefe de Publicidad: Paloma Artero. Tel. 91 418 62 95. [email protected]

Suscripciones y Atención al Cliente: C/ Collado Mediano, 9 - 28230 Las Rozas (Madrid) • Teléfono: 902 250 510 • Fax: 902 250 515 [email protected] • www.wkeducacion.es

Edita: WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. www.wke.es. Consejero Delegado: Salvador Fernández. Director General: Eduardo García. Directora de Publicaciones: Carmen Navarro. Director Comercial y Marketing: Antonio Úbeda. Depósito Legal: M-40443-2011. ISSN: 1888-2781.

Maquetación: María Piedrabuena

Coordinación: CREA-UB

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin permiso previo del autor.

comunidades de aprendizajeescuela

8

Elabora:

unos valores que garantizarán el éxito, en la medida en que los tengamos interiorizados y bien adquiridos; y es aquí, en este punto, donde la escuela debe intervenir para facili-tar su aprendizaje.

Nosotros, desde Educación Infantil (3 años) hasta 6º de Primaria, dedicamos dos sesiones semanales o quincenales, depende del ciclo, a trabajar sistemáticamente los valores, una mediante programas que enu-meramos a continuación y otra mediante la asamblea de clase.

En Educación Infantil aplicamos “Filo-sofía 3/6” del Grupo IREF. En ciclo inicial, “Els meus amics, el meu jardí” del Depar-tament d’Ensenyament, y en ciclos medio y superior, el Programa de Competencia Social “Decideix” de Manuel Segura y Margarita Arcas.

La asamblea nos permite cumplir con los principios fundamentales definidos en nuestro proyecto educativo y que hacen referencia a los valores democráticos que toda sociedad debería tener: el respeto, la tolerancia, la igualdad, la inclusión, la aceptación de la diferencia, la participa-ción, la responsabilidad, la iniciativa, el esfuerzo y el compromiso; ejercitando en clase el hecho de escuchar a los demás, de esperar el turno de palabra, de dialogar, de llegar a acuerdos a través del consenso, a comprometerse con estos acuerdos, a

cumplirlos y a revisar si esto se ha llevado a cabo. Difícilmente se pueden trabajar a fondo sin este espacio concreto. Tal y como dice Josep M. Puig: “Cuesta imaginar un aula que no cuente con un instrumento de diálogo que permita a alumnos y maestros considerar la vida y el trabajo que reali-zan conjuntamente. Cuesta imaginar un proyecto de educación en valores que no piense en la participación del alumnado y del profesorado en la regulación conjunta de tantos aspectos de la vida escolar como sea posible”. Así pues, en nuestra escuela, el proyecto curricular tiene un apartado

sobre la asamblea de clase donde se define qué es la asamblea, las habilidades que esta permite aprender, las competencias que trabaja, la metodología para hacerlas, el papel del alumnado, el papel del maestro o de la maestra , el perfil o las cualidades que debería tener o poner en juego para reali-zar una buena labor con su alumnado, un cuestionario de opinión para los alumnos, modelos de hojas para recoger opiniones y temas a lo largo de la semana, el proceso de elección del delegado o delegada de clase y actividades para trabajar distintos aspectos que implica el desarrollo de una asamblea.