Comunidades indígenas y la sociedad del conocimiento

download Comunidades indígenas y la sociedad del conocimiento

of 18

Transcript of Comunidades indígenas y la sociedad del conocimiento

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    1/18

    Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    Resumen

    Muchas han sido las reflexiones que se han realizado sobre el conocimiento. Se

    ha analizado su origen, su impacto, su aplicacin, su importancia, su pertenencia

    a un grupo delimitado de personas o sociedades, los mtodos por los que se

    obtiene o se comparte, etc. Identifico dos tipos de saberes, -invitando tambin a

    hacer una reflexin del uso del trmino saber! para uno " conocimiento! para

    otro # un conocimiento que hace referencia al establishment! generado en

    academias cient$ficas " universidades que delimita campos cient$ficos! " deciden

    que se aprende, que se ense%a " que se investiga& " por otro lado, un saber!

    asociado a las comunidades marginadas, excluidas o ind$genas, sin que sea

    utilizado un trmino como sinnimo de otro " sin que signifique que uno va"a

    siempre acompa%ado de otro. '(mo se vincula uno " otro en la sociedad del

    conocimiento).

    Palabras clave: conocimiento, saberes, sociedad del conocimiento, narracin

    oral.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    2/18

    *ic. +sc. Medina am$rez oc$o del (armen

    ue no son, aunque sean.

    ue no hablan idiomas, sino dialectos.

    ue no hacen arte, sino artesan$a.

    ue no practican cultura, sino follore/!

    Los nadie. Eduardo Galeano

    Historizacin

    Muchas han sido las reflexiones que se han realizado sobre el conocimiento. Se

    ha analizado su origen, su impacto, su aplicacin, su importancia, su pertenencia

    a un grupo delimitado de personas o sociedades, los mtodos por los que se

    obtiene o se comparte, etc.

    0n la evolucin del hombre, las diferentes circunstancias vividas, han hecho

    necesarios procesos " a1ustes de adaptacin a la vida misma, estos a1ustes,

    facilitaron la vida en colectivo " la sobrevivencia en un ambiente con

    caracter$sticas espec$ficas. *as formas en las que el conocimiento ha sido

    compartido tambin han sido parte de a1ustes " han variado a lo largo del tiempo,

    m2s casi siempre han estado estrechamente vinculadas con los recursos "3o

    herramientas con que se contaba para compartir con los " las otras el saber

    producido "a sea para continuar reproducindolo o bien para preservar tal o cual

    conocimiento.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    3/18

    (onocimiento " tecnolog$a han estado vinculados en tanto la segunda ha

    aportado a la difusin del primero. 4esde las formas arcaicas en que mediante

    im2genes se pintaban en cuevas 5utilizando mtodos de pintura a base de

    plantas " minerales6 hasta la narracin oral! en donde los vie1os transmit$an a

    los 1venes las historias de la comunidad, los mtodos de divulgacin "

    transmisin del conocimiento han evolucionado acorde a la poblacin " la

    sociedad.

    7na vez establecido un sistema de vocablos con significados com8n en una

    sociedad particular, la narracin oral, fue la forma b2sica de transmisin del

    conocimiento, con ella se compart$an no solo experiencias pasadas de

    aprendiza1e, experiencias significativas emocionalmente, sino tambin las que

    comprend$an las formas en que evolucionaban las tcnicas del hacer en las

    diferentes 2reas de la vida cotidiana. *a transmisin de estas formas de hacer!

    involucraron tambin formas de dar a conocer! el conocimiento.

    *a palabra hablada 5cantada o versada posteriormente6 fue el mtodo m2s

    utilizado " posteriormente la palabra escrita, con la que la evolucin del

    pensamiento se ve$a materializada en la construccin de s$mbolos que abstra$an

    ideas, pensamientos, ob1etos u acciones. *os 1uglares " trovadores ancestrales

    hac$an de divulgadores de los saberes " la forma tradicional de escritura fue

    constitu"ndose como elemento de recuperar " retransmitir el conocimiento,

    independientemente del tiempo o la distancia en que se produ1era.

    +osteriormente en el siglo 9:, ;utemberg inventa la imprenta, un mecanismo

    mediante el cual la tecnolog$a influ$a en la produccin de informacin

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    4/18

    convirtindola en formato de libro " conforme este procedimiento fue

    me1or2ndose, esta pr2ctica pudo volverse de larga escala " de produccin

    masiva.

    4urante cientos de a%os, los libros se constitu"eron en los elementos

    primordiales de la difusin de conocimiento. Surgieron estilos, formas " tama%os

    de stos, que determinaban el tipo de conocimiento " las personas para quienes

    era accesible el mismo.

    7n elemento que tambin ha acompa%ado al conocimiento a lo largo del tiempo,

    es el poder.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    5/18

    +ara fines de encuadrar la reflexin, es necesario identificar dos tipos de

    saberes, el cient$fico " el no cient$fico!, quin determina a uno " a otro no es el

    tema de este ensa"o, " la respuesta queda oculta en la historia, que muestra

    fragmentos de cmo uno de ellos adquiri 1erarqu$a sobre el otro, " lo de1 fuera

    de las reflexiones tericas histricas.

    Identifico dos momentos trascendentales para esta divisin del conocimiento,

    uno de ellos, el que se ha satirizado " se ha vuelto esotrico " llenado de rasgos

    m$sticos " m2gicos, es el que tuvo que ver con la edad media.

    4urante la edad media, el conocimiento tradicional en 0uropa fue sacralizado por

    una estructura de poder, la m2s grande de todos los tiempos 5Iglesia6 " gener

    una lucha por su desaparicin. Sin entrar en detalles que pudieran desviar el

    tema, enfoqumonos en este elemento como delimitador de la 1erarqu$a de un

    conocimiento sobre otro. *os conocimientos cient$ficos de la alquimia tradicional,

    marcaban "a una superioridad apo"ada por la Iglesia " las Monarqu$as

    ancestrales.

    Informacin vinculada a la medicina tradicional, la astronom$a, la siembra, entre

    otras, fueron qued2ndose al margen o bien desaparecidas casi en su totalidad.

    (on la llegada de europeos al continente

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    6/18

    4esde el escenario ind$gena, los conocimientos tradicionales se volvieron una

    forma de resistencia " se mantuvieron ocultos, so pena de ser desaparecidos,

    volvindose mitos, le"endas, o incluso tema tab8 en la historia del conocimiento

    cient$fico!.

    4esde el otro escenario, " que da pie para mencionar el segundo elemento, es

    establecimiento del mtodo positivista " la b8squeda de ob1etividad fue

    delimitando procesos " conocimientos, empoderando a uno " exclu"endo a otro "

    generando as$ grupos de poder, establecidos generalmente en las universidades

    5otra de las principales estructuras de poder de la sociedad6, que funcionaban

    como gestores, productores " como elementos que manten$an los discursos que

    ellos mismos creaban. Mientras por un lado, la historia ha generado un saber

    validado! que se ense%a en las escuelas, que se lee, que se produce, se vende

    " se comparte, por otro lado, otro saber fue ocult2ndose " desvirtualiz2ndose, al

    tiempo que se relacionaba con grupos de individuos que enmarcados en

    situaciones de exclusin diversas.

    Identifico entonces dos tipos de saberes, -invitando tambin a hacer una reflexin

    del uso del trmino saber! para uno " conocimiento! para otro # un

    conocimiento hac$a referencia al establishment! que se fue generando en

    academias cient$ficas " universidades que delimitaba campos cient$ficos! "

    decid$an que se aprend$a, que se ense%aba " que se investigaba& " por otro

    lado, un saber! asociado a las comunidades marginadas, excluidas o ind$genas,

    sin que sea utilizado un trmino como sinnimo de otro " sin que signifique que

    uno va"a siempre acompa%ado de otro.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    7/18

    +ara =ourdieu 5>??@6 el campo cient$fico es un microcosmo social parcialmente

    autnomo con relacin al macrocosmo. +or un lado posee " conoce las

    relaciones de fuerza " luchas de intereses al tiempo que posee sus propias le"es

    de funcionamiento, mismas que rigen la produccin, regulacin, comunicacin,

    discusin del conocimiento.

    *a ciencia social est2 en relacin con dos lgicas opuestas, por un lado la del

    campo polticoen donde la fuerza de las ideas depende de la fuerza de los

    grupos que las aceptan como verdaderas " la del campo cientficoque no conoce

    " no reconoce sino la fuerza intr$nseca de la idea verdadera!. 5=ourdieu >??@6.

    0l campo cient$fico es un espacio social que obedece a las le"es generales de

    los campos! " cada agente est2 dotado de disposiciones " portadores de un tipo

    particular de cap$tal en su relacin con otros agentes similares. Aa" un nomos

    vinculado al tipo de capital particular. 0l capital cient$fico, entendido como el

    suelo de creencias sobre el cual discutir " diferir, implica que los cient$ficos

    aceptan ser criticados " refutados en sus resultados seg8n reglas de coherencia

    lgica " alg8n modo de contrastacin con lo real. 0l campo es a la vez un campo

    social " un lugar de produccin de conocimiento regulado. 5Martinez,B. CDDE6

    +ara =ourdieu 5>??@6 existe un consenso de la comunidad cient$fica! en donde

    un cuerpo de profesionales emiten un con1unto de presupuestos indiscutidos

    sobre los que descansa la autoridad. 0ste consenso suele e1ercer una censura

    social disfrazada de control cient$fico, "a sea de manera discreta o directa a

    travs de prohibiciones o de procedimientos de reclutamiento que privilegian a

    acadmicos favorables para mantener la produccin.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    8/18

    < lo largo de mi experiencia, he tenido oportunidad de mantenerme cercana a

    los conocimientos tradicionales que se generaban en comunidades ind$genas.

    0stos conocimientos, estaban relacionados con los mismos temas que se

    reflexionaba en la academiaF salud, produccin, diversin, cultura, etc. (ada

    sociedad o grupo de personas ha construido a lo largo del tiempo sistemas que

    le funcionan para dar a conocer sus saberes! o conocimientos! " para

    mantenerlos a lo largo de la historia.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    9/18

    +ara =urch 5CDD@6 el trmino de sociedad del conocimiento!, se convirti en el

    referente utilizado para hablar sobre las discusiones del conocimiento " el acceso

    al mismo, sin embargo, se convirti en referente porque fue utilizado e instaurado

    desde los discursos construidos en las esperas mundiales de poder dictaminadas

    por los pa$ses m2s desarrollados. ??@ fue incluida en las agendas de las reuniones de

    los ;E " ;, adem2s que se inclu" en las reuniones de la Jrganizacin de las

    Kaciones 7nidas 5JK76 " el =anco Mundial.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    10/18

    *a sociedad del conocimiento que traducida al espa%ol hace referencia al saber,

    surgi a finales de los ?DLs como alternativa al uso del concepto de sociedad de

    la informacin!

    +ara la 7K0S(J 5CDD@6, *a sociedad del conocimiento representa una

    oportunidad para que los pa$ses en v$as de desarrollo puedan recuperar su

    atraso en relacin a los m2s industrializados.

    *a sociedad del conocimiento! apuesta por romper la brecha cognitiva mundial "

    supone desigualdades entre pa$ses Korte-sur, fenmeno que tiene una

    repercusin importante " preocupante como es la fuga de cerebros, fenmeno

    que afecta principalmente a los pa$ses en v$as de desarrollo " que actualmente

    se reproduce en profesionistas ind$genas que migran del campo a la ciudad.

    +ara la 7K0S(J 5CDD@6, los factores que crean las condiciones de la

    desigualdad de los hombres " mu1eres ante el conocimiento no son cognitivos,

    sino socioculturales que obstaculizan el acceso de la mu1er a la informacin. 7n

    elemento que refuerza las asimetr$as entre pa$ses es el papel que 1uega la mu1er

    en la sociedad del conocimiento. 0l aprovechamiento compartido del

    conocimiento es la parte central de las sociedades del conocimiento. *a

    emergencia de las sociedades en redes fomentan la aparicin de nuevas formas

    de organizacin productiva, basadas en el intercambio " la colaboracin.

    +ara la 7K0S(J, las sociedades del conocimiento slo llegar2n a ser, si se

    renueva la participacin de todos los ciudadanos en la vida de la sociedad

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    11/18

    *a 7K0S(J 5CDD@6 propone tres pilares para edificar las sociedades del

    conocimiento para todosF

    +rimer pilarF una me1or valorizacin de los conocimientos existentes

    para luchar contra la brecha cognitiva.

    Segundo pilarF sociedades del conocimiento m2s participativas.

    Bercer pilarF una me1or integracin de las pol$ticas del conocimiento

    que no se limiten a un enfoque puramente sectorial.

    Los indgenas

    Sin af2n de realizar este dialogo desde una postura que idealice a las

    comunidades ind$genas, pretendo problematizar su relacin " participacin en la

    produccin de conocimiento, as$ como la marginacin que a partir del

    establecimiento de los conocimientos cient$ficos se ha generado con relacin al

    conocimiento no cient$fico.

    *as comunidades ind$genas ancestrales, respond$an a formas de organizacin

    que enfatizaban lo colectivo sobre lo individual. (onstru$an sociedades que se

    autorregulaban en funcin de las necesidades presentes.

    0l conocimiento ind$gena, como forma de resistencia se ha presenta ahora

    satirizado " en casos extremos vulgarizado, en donde desde una referencia de

    discriminacin racial surgen toda una serie de supuestos sobre lo que se sabe,

    se hace " se cree en comunidades ind$genas.

    Si bien la comunicacin entre diferentes sociedades ha permitido una

    transformacin de la cultura " la identidad en los grupos ind$genas, la situacin

    de marginacin " exclusin se mantienen presentes en la vida ind$gena.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    12/18

    *os ind$genas viven en el Mxico, viven en condiciones de exclusin "

    marginacin diversas, no son atendidas sus necesidades b2sicas de vivienda,

    salud, legales, educativas, etc. Ko existen programas multiculturales en la

    ense%anza b2sica, adem2s, la discriminacin por origen ind$gena representa en

    la actualidad factores de violencia " relaciones conflictivas.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    13/18

    0l conocimiento ind$gena, ha mantenido la tradicin de la narracin oral como

    forma de mantener el conocimiento " transmitirlo a travs de las diferentes

    generaciones, adem2s reconoce al conocimiento como algo colectivo " que por

    tanto pertenece al grupo personas en estrecha relacin con su cosmovisin.

    7na de las limitantes en un comparativo entre el conocimiento cient$fico " el no

    cient$fico es la vinculacin que tiene el conocimiento con el mundo espiritual as$

    como la gran diversidad de grupos ind$genas " cosmovisiones en

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    14/18

    educativas no generan programas diversos, obligando a comunidades a hablar el

    8nico idioma con el que se ver2n acreedores a los beneficios del sistema

    cient$fico.

    +ocas son las versiones que se escriben en lengua nativa " poca la difusin que

    se hace de las mismas.

    0l acceso de los ind$genas a las nuevas tecnolog$as de la comunicacin todav$a

    se ve enfrascada por elementos socioculturales " econmicos de mala

    distribucin de la riqueza.

    Mientras en comunidades ind$genas no se cuenta con un sistema de

    electrificacin estable, autoridades nacionales ponen nfasis en los avances en

    los accesos a servicios p8blicos " en indicadores que hablan de la disminucin

    de la brecha digital.

    7na sociedad del conocimiento, para los ind$genas implicar$a una lucha en

    diferentes aspectos, por un lado, el traba1o que oriente el empoderamiento de

    agentes sociales " la reflexin en organizaciones comunitarias marcar2 una

    fuerte diferencia.

    7n segundo aspecto tiene que ver con el rompimiento de la visin utpica e

    idealizada de los ind$genas como fotos de hace @D a%os en donde se les ubicaba

    en el campo, sembrando, sin imaginar que en la actualidad viven procesos

    similares a cualquier mestizo o habitante del +a$s.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    15/18

    gener dialogo a partir de las diferencias " no de una b8squeda de homologacin

    cultural o identitaria. 7na educacin intercultural ser$a adem2s necesaria con una

    reforma estructural " de visin a las estructuras educativas del estado.

    Oinalmente ser2 necesario replantear como los sistemas reconocen a las

    mu1eres en la construccin del conocimiento, reconociendo sus derechos e

    inmiscu"ndolas en las reflexiones de construccin de saberes. 0sta sin duda

    ser$a la m2s grande oportunidad pero implicar$a romper con estereotipos

    culturales " educativos en el pa$s " no se diga en comunidades ind$genas.

    olver a los inicios: la narracin oral

    0n el volver a decir!, seg8n D6 el lengua1e, hace volver a vivir! "

    vuelve a dar sentido a la historia personal al tiempo que acompa%a su dimensin

    teraputica, en donde una necesidad del decir! acompa%a procesos de

    transformacin " vivencia de emociones.

    +ara Medina 5CD>P6 dentro de un proceso de interlocucin que dota al otro! de

    un sentido ma"or de responsabilidad, ambos avanzan de lo individual a lo

    colectivo, recuperando la memoria " reconstru"endo la historia dot2ndola de

    emociones tambin transformadas.

    *o importante en una sociedad del conocimiento ser2 identificar los cmos! para

    el dialogo entre los saberes " conocimientos surgidos desde diferentes

    estructuras de poder, 5o sin poder6 cmo hacer que la utop$a de la sociedad del

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    16/18

    conocimiento! apueste al dialogo con un conocimiento que se ha mantenido

    oculto " descalificado a lo largo del tiempo.

    7na verdadera sociedad del conocimiento deber2 apostar a que los outsiders!

    le1os de mantenerse excluidos generen una retroalimentacin al sistema

    autocomplaciente de generacin de conocimiento.

    *as narrativas o la vuelta a la recuperacin de la tradicin oral 5'mediada)6,

    recuperar2 el sentido que ten$an los relatos populares tradicionales, manteniendo

    lo espont2neo " el estilo para contar la historia, el principio, los persona1es

    principales, las tramas, los momentos que fueron o son significativos " que

    mantienen la atencin de quien las escucha, adem2s que crea v$nculos entre "o

    " el otro! #que me escucha- al tiempo que genera v$nculos de empat$a "

    acompa%amiento en el compartir de las experiencias.

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    17/18

    Referencias !ibliogr"ficas

    C. 4e epositorio digital. =ase de datos.

    =ell, 4aniel. 5>?EG6. "#e coming of post$industrial society& a venture in social

    forecasting. KeR or, =asic =oos. ecuperado en RRR.vecam.org

    =ourdieu, +ierre 5>??@6F *a causa de la ciencia. (mo la historia social de las

    ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias!, en Intelectuales,

    pol$tica " poder. MadridF (lave Intelectual # 0740=C, pp.>>?->G@

    (omisin Kacional de los +ueblos ind$genas (4I 5CDDE6 *a vigencia de los

    derechos ind$genas en Mxico.%n&lisis de las repercusiones jurdicas de la

    reforma constitucional federal sobre derec#os y cultura indgena, en la estructura

    del Estado. Mxico. 4.O.

    0u1oa, ;. 5CD>P6. 7na breve historia del libroF historia. *a f2brica de libros.

    ;r2ficas 0u1oa,

  • 7/24/2019 Comunidades indgenas y la sociedad del conocimiento

    18/18

    Medina, . 5CD>P6 *os Ma"ordomos tradicionales de *a Koria!F *a

    reconfiguracin de las narrativas identitarias a partir de las pr2cticas

    tradicionales. "esis en construccin. Indita.

    Mattelart, C6F +or una arqueolog$a de la Sociedad de la

    Informacin!, en (. =ola%o 5Jrg.6, (omunicacin " la cr$tica de la econom$a

    pol$tica. uitoF (I0S+