Con Ciencia T · Con Ciencia T Página 2 Los Riñones (Alejandro Fierres , David Murillo y Blanca...

4
Con Ciencia T En este número han participado: Alumnado: Alejandro Fierres (1ºB ESO) David Murillo (1ºB ESO) Jesús Sierra (4ºB ESO) Profesorado: Fran González Blanca Moles Juan Carlos Castro Paula Muñoz Ester Moleón 1 er Trimestre 2013-14 Comité Editorial Juan Carlos Castro Paloma Crespo Francisco González Manolo Jiménez Ester Moleón Joaquín Revuelto Luz Mª Sillero Año VI Boletín 14 www.colegioseneca.es Visitando Sierra A Capelada (Fran González) En la zona norte de La Coruña se en- cuentra un lugar excepcional tanto en belleza como en historia como es la Sierra A Capelada. Situada entre Cedeira y Cariño presenta un de los paisajes más espectaculares de la Península Ibérica. Físicamente se encuentra entre dos cabos (Punta Candieira y el Cabo de Ortegal) en la zona de las Rías Altas, y cruzarla es toda una experiencia para los sentidos. El recorrido empieza en la villa pesquera de Cedeira, situada en la ría del mismo nombre. Con unos 7500 habitantes aproximadamente, considerada la capital del percebe, es uno de los pueblos más bonitos de la zona. Se sube por la carretera que se dirige a Teixido donde se encuentra el santuario de San Andrés de Teixido. Antes de llegar a San Andrés se pasa por varios miradores que permiten admirar el magnífico paisaje que se nos presenta. Nos detenemos en el mirador donde se encuentra el monumento a Leslie Howard y los tripulantes del avión Ibis. El 1 de junio de 1943 el actor Leslie Howard regresaba al Reino Unido después de realizar una misión secreta del Gobierno Británico con el fin de evitar la entrada de España en la guerra mundial. Su avión DC-3 fue derribado frente a los acantilados de Cedeira por aviones nazis de la luftwaffe. El actor Leslie Howard se hizo famoso sobre todo por la película "Lo que el viento se llevó" . Tras una bajada entre caballos salvajes, que son capturados en la “rapa das bestas” (29 de junio), se llega hasta el pueblo-santuario de san Andrés de Teixido. Nada más llegar te asalta el apicultor Juan Penabad con su tenderete de diferentes mieles que son una sana tentación para el paladar. Una vez superada la prueba de las mieles, en el camino a la ermita podemos cruzar por una serie de tenderetes que nos ofrecen recuerdos y exvotos para comprar. Los exvotos son figuras de cera que se ofrecen al santo para curar enfermedades. San Andrés menos famoso que Santiago es un santo muy venerado por los creyentes, que peregrinan a este santuario desde todas partes del mundo. Dice el refrán que al santuario “vai de morto quem non fui de vivo”, y es por eso que muchos romeros visitan a sus familiares fallecidos en el cementerio antes de iniciar la peregrinación, para invitarles a acompañarles. Y quien no lo haga se reencarnará algún día en un animal ponzoñoso, como un sapo, una culebra o una lagartija. La tradición dicta que no se haga daño a ningún animal en el entorno de San Andrés, por que puede ser un ánima que peregrina al santuario. Una vez visitado al Santo se sigue hacia el Cabo de Ortegal por una carretera un poco estrecha y sinuosa aunque con unas vistas espectaculares hasta el parque eólico de A Capelada donde hallamos la Garita de Herbeira donde se encuentran los acantilados más altos de Europa en una ría, con 613 m de altura, una pendiente de 80% y unos vientos fuertes se convierte en una experiencia comparable a las montañas rusas. Terminado el viaje por la sierra se llega al desvío del cabo de Ortegal y al pueblo de Cariño, llamado así debido a que entre el cabo de Ortegal y el Cabo de Estaca de Bares se unen el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico. La Sierra de la Capelada tiene un interés geológico especial por encontrarse en el complejo de Cabo Ortegal, donde se observan los rastros del choque de las placas tectónicas del antiguo supercontinente Gondwana, choque que dio origen a la sierra al levantar el bloque que la conforma, lo que representa una sierra de las más antiguas de Europa. Boletín del Departamento de Ciencias del Colegio Séneca S.C.A

Transcript of Con Ciencia T · Con Ciencia T Página 2 Los Riñones (Alejandro Fierres , David Murillo y Blanca...

Page 1: Con Ciencia T · Con Ciencia T Página 2 Los Riñones (Alejandro Fierres , David Murillo y Blanca Moles) Somos unos alumnos de 1º de ESO, que junto a nuestra seño del Aula de Apoyo

Con Ciencia T

En este número han participado:

Alumnado:

Alejandro Fierres (1ºB ESO)

David Murillo (1ºB ESO)

Jesús Sierra (4ºB ESO)

Profesorado:

Fran González

Blanca Moles

Juan Carlos Castro

Paula Muñoz

Ester Moleón

1er Trimestre 2013-14

Comité Editorial Juan Carlos Castro

Paloma Crespo

Francisco González

Manolo Jiménez

Ester Moleón

Joaquín Revuelto

Luz Mª Sillero

Año VI Boletín 14

www.colegioseneca.es

Visitando Sierra A Capelada (Fran González)

En la zona norte de La Coruña se en-cuentra un lugar excepcional tanto en belleza como en historia como es la Sierra A Capelada. Situada entre Cedeira y Cariño presenta un de los paisajes más espectaculares de la Península Ibérica. Físicamente se encuentra entre dos cabos (Punta Candieira y el Cabo de Ortegal) en la zona de las Rías Altas, y cruzarla es toda una experiencia para los sentidos. El recorrido empieza en la villa pesquera de Cedeira, situada en la ría del mismo nombre. Con unos 7500 habitantes aproximadamente, considerada la capital del percebe, es uno de los pueblos más bonitos de la zona. Se sube por la carretera que se dirige a Teixido donde se encuentra el santuario de San Andrés de Teixido. Antes de llegar a San Andrés se pasa por varios miradores que permiten admirar el magnífico paisaje que se nos presenta. Nos detenemos en el mirador donde se encuentra el monumento a Leslie Howard y los tripulantes del avión Ibis. El 1 de junio de 1943 el actor Leslie Howard regresaba al Reino Unido después de realizar una misión secreta del Gobierno Británico con el fin de evitar la entrada de España en la 2ª guerra mundial. Su avión DC-3 fue derribado frente a los acantilados de Cedeira por aviones nazis de la luftwaffe. El actor Leslie Howard se hizo famoso sobre todo por la película "Lo que el viento se llevó" . Tras una bajada entre caballos salvajes, que son capturados en la “rapa das bestas” (29 de junio), se llega hasta el pueblo-santuario de san Andrés de Teixido. Nada más llegar te asalta el apicultor Juan Penabad con su tenderete de diferentes mieles que son una sana tentación para el paladar. Una vez superada la prueba de las mieles, en el camino a la ermita podemos cruzar por una serie de tenderetes que nos ofrecen recuerdos y exvotos para comprar. Los exvotos son figuras de cera que se ofrecen al santo para curar enfermedades. San Andrés menos famoso que Santiago es un santo muy venerado por los creyentes, que peregrinan a este santuario desde todas partes del mundo. Dice el refrán que al santuario “vai de morto quem non fui de vivo”, y es por eso que muchos romeros visitan a sus familiares fallecidos en el cementerio antes de iniciar la peregrinación, para invitarles a acompañarles. Y quien no lo haga se reencarnará algún día en un animal ponzoñoso, como un sapo, una culebra o una lagartija. La tradición dicta que no se haga daño a ningún animal en el entorno de San Andrés, por que puede ser un ánima que peregrina al santuario. Una vez visitado al Santo se sigue hacia el Cabo de Ortegal por una carretera un poco estrecha y sinuosa aunque con unas vistas espectaculares hasta el parque eólico de A Capelada donde hallamos la Garita de Herbeira donde se encuentran los acantilados más altos de Europa en una ría, con 613 m de altura, una pendiente de 80% y unos vientos fuertes se convierte en una experiencia comparable a las montañas rusas. Terminado el viaje por la sierra se llega al desvío del cabo de Ortegal y al pueblo de Cariño, llamado así debido a que entre el cabo de Ortegal y el Cabo de Estaca de Bares se unen el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico. La Sierra de la Capelada tiene un interés geológico especial por encontrarse en el complejo de Cabo Ortegal, donde se observan los rastros del choque de las placas tectónicas del antiguo supercontinente Gondwana, choque que dio origen a la sierra al levantar el bloque que la conforma, lo que representa una sierra de las más antiguas de Europa.

Boletín del Departamento de Ciencias del Colegio Séneca S.C.A

Page 2: Con Ciencia T · Con Ciencia T Página 2 Los Riñones (Alejandro Fierres , David Murillo y Blanca Moles) Somos unos alumnos de 1º de ESO, que junto a nuestra seño del Aula de Apoyo

Página 2 Con Ciencia T

Los Riñones (Alejandro Fierres , David Murillo y Blanca Moles)

Somos unos alumnos de 1º de ESO, que junto a nuestra seño del Aula de Apoyo a la Integración, hemos vivido la experiencia de diseccionar y exponer a nuestros compañeros los elementos de un riñón de cerdo. Todos sabéis que estos órganos son de vital importancia para nuestra supervivencia, aunque se puede vivir con uno de ellos. Sirven para limpiar las sustancias de desecho de la sangre. Estos órganos son más pequeños que un puño, tienen forma de judía y se sitúan por encima de la cintura. Se dividen en: -Médula, que contienen los nefronas, que son pequeñísimos filtros que limpian la sangre. -Vena y arteria renal. La vena trae la sangre con los desechos, una vez que llegan al riñón se filtran por las nefronas y se transforman en la orina. Luego la arteria conduce la sangre hasta el corazón. -Corteza, que es la capa externa del riñón. -Uréter, que es un conducto que transporta la orina hasta la vejiga, donde se elimina expulsándola. ¡Qué experiencia!.

Semana Europea de la Movilidad (Juan Carlos Castro)

El pasado domingo 22 de septiembre y por cuarto año consecutivo, la comunidad educativa de nuestro

Centro, celebró las Jornadas Europeas de Movilidad Sos-tenible. Más de 100 perso nas entre alumnos, profeso-res y familiares compartimos un recorrido inicial en bici-cleta que comenzó a las puertas del Colegio y llegó hasta el Centro de Educación Vial, sito en la avenida Re-pública Argentina. Una vez allí realizamos la inscripción de todos los participantes.

Sobre las 11 de la mañana todos los participantes realizamos un recorrido de 8 kilómetros por toda la ciudad siempre escoltados por la policía local.

La actividad finalizó en el mismo punto de partida pero con una fiesta especial donde participaron payasos, equilibristas y saltimbanquis Los participantes recibieron, además de la botella de agua, timbres, refractantes de muñeca y tobillo, gorras, etc.

Un año más la experiencia y la convivencia entre los miembros de nuestro Colegio fueron muy gratificantes!!.

Page 3: Con Ciencia T · Con Ciencia T Página 2 Los Riñones (Alejandro Fierres , David Murillo y Blanca Moles) Somos unos alumnos de 1º de ESO, que junto a nuestra seño del Aula de Apoyo

1er Trimestre 2013-14 Página 3

Programa Leonardo-HELP (Paula Muñoz)

El pasado mes de octubre nuestro colegio participó en el encuentro del Pro-grama Leonardo HELP celebrado en la ciudad de Graz (Austria). HELP (“Holistic Entreprenarial Learning Pathways” ) es una asociación que cuen-ta con socios búlgaros, suecos, holandeses, españoles y austríacos, que tiene como objetivo el intercambio de experiencias innovadoras y em-prendedoras en el aula y la difusión del espíritu emprendedor en el sistema educativo obligatorio. En el Sistema Educativo Austriaco la Enseñanza Obligatoria tiene una dura-ción de 9 años, desde 6 a los 14 años de edad. Desde edades tempranas, en torno a los 10 años, se van tomando decisiones que abren posibles itinera-rios hacia estudios de corte más profesional o, por el contrario, más académico. La Formación Profesional goza de

una gran popularidad entre los jóvenes de Austria: cerca de 80% de los alumnos se encami-nan por la vía profesional tras la Educación Obligatoria. Visita a la escuela Grottenhof-Hardt (Agricultural commercial school) Uno de los centros que visitamos fue esta escuela situada en un entorno rural en plena natu-raleza, donde se imparten Ciclos Formativos de la familia Agraria. El centro posee 35 hectáre-as de terreno de pasto y 83 hectáreas de bosque en los Alpes Austriacos, donde se dejan en libertad algunos de los animales en la época estival, para trasladarlos nuevamente a los co-bertizos con la llegada del otoño. En el centro cursan sus estudios un total de 100 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 20 años. Todos ellos participan en los distintos talleres y actividades formativas: tare-as de explotación agrícola y ganadera, taller de forja, carpintería, actividades ecuestres, etc.

Los alumnos nos dieron la bienvenida con trajes típicos y música de acordeón. Ellos mismos nos acompañaron a hacer un recorrido por el mismo y, tras visitar los distintos espacios, nos sirvieron el almuerzo a base de productos obtenidos en la propia escuela. Grottenhof-Hardt cuenta con excelentes instalaciones: aulas para la formación, espacios para talleres de soldadura y carpintería, pabellón de equitación, cuadras para caballos, establos para el ganado bovino y porcino, huerto (1600 m2), invernadero (200m2), gimnasio, residencia de estudiantes y espacios de ocio y tiempo libre. En cuanto a las prácticas y experiencias emprendedoras, observamos que la formación en esta escuela tiene un carácter eminentemente práctico y conectado con el mer-cado laboral. En esta línea, los estudiantes han creado y puesto en marcha dos Junior Companies: “THINK GREEN” y “FUTURE FARMERS”. A través de estas em-presas participan en los procesos de comercialización de los productos que ellos mismos obtienen y elaboran en la escuela, lo que les proporciona aprendizajes útiles para la gestión de sus propias granjas en el futuro. Entre los aspectos más positivos que podemos destacar del centro cabe mencionar la recuperación y mantenimiento de oficios y profesiones tradicionales, la revitaliza-ción del comercio de productos locales, el aprendizaje realizado en un entorno natu-ral, el carácter práctico de la formación y la convivencia entre alumnos.

Matemáticas Aplicadas (Ester Moleón y el alumnado de Matemáticas Aplicadas de 3º ESO )

En la asignatura de Matemáticas Aplicadas de 3º ESO, este año esta-mos muy divertidos. Estamos trabajando por grupos donde ganamos

puntos según el trabajo del equipo, o donde también los perdemos si algún miembro no participa en las tareas. En las clases, además, realizamos ejercicios “de pensar”, como éste: ¿Cuánta arena hay en un agujero de 2x2x2 metros? Os animamos a que penséis, como nosotros, de forma divertida.

Page 4: Con Ciencia T · Con Ciencia T Página 2 Los Riñones (Alejandro Fierres , David Murillo y Blanca Moles) Somos unos alumnos de 1º de ESO, que junto a nuestra seño del Aula de Apoyo

(Jesús Sierra) ENTRENA TU MENTE, por ...

Todos los inviernos, los patios de nuestro Centro, albergan la llegada de unos visitantes europeos muy singulares, las Lavanderas Blancas (Motacilla alba). Su nombre científico procede del latín en el que “mota” significa mover y “cilla” cola, mientras que “alba” hace referencia a su color predominante. Si la has observado seguro que te habrás dado cuenta de su peculiar “movimiento de cola”.

Boletín del Departamento

de Ciencias del Colegio

Séneca S.C.A

Si quieres participar en el próximo

boletín tienes que remitir tu

colaboración a la siguiente dirección:

[email protected]

Somos Ecoescuela

A B C D E F

Completa el tablero con

las máximas letras A B C D E F posibles de

modo que no haya 2 iguales en una misma

línea, ya sea horizontal, vertical o diagonal. Es

totalmente imposible rellenarlo completamente,

de modo que el objetivo es dejar el menor núme-

ro de huecos en blanco posibles!!!.

1) La seño Ester tomó una hoja y anotó allí 5135.

Luego, sin escribir ni un punto más,

pasó a mostrar que ese número, a

pesar de su apariencia, es un número

par. ¿Cómo lo hizo la seño?.

Problemillas

2) Anota en una hoja 5 cifras impares de

modo que la suma sea 14. Decir que de un

aula de 50 personas, solo una de ellas lo

consiguió.

3) En una reunión de antiguos

alumnos, don Juan Carlos puso 3

tazas de café sobre la mesa, y

cogiendo 10 terrones, les pidió a

sus viejos compañeros que pusiesen una cantidad

impar de terrones en cada taza. Todos sus

compañeros lo dieron por imposible, pero ante su

sorpresa, don Juan Carlos les demostró lo contrario.

¿Cómo pudo hacerlo?.