Con La Finalidad de Recuperar El Ancestral Juego Mapuche

4
Con la finalidad de recuperar el ancestral juego mapuche “El Palín”, también conocido como “Chueca”, la Municipalidad de Peñalolén a través de su Oficina de Pueblos Originarios, realizará un taller de este típico pasatiempo, que fomenta la cosmovisión y el mapudungun de manera lúdica y entretenida en nuestros niños y jóvenes. El taller está dirigido a toda la comunidad que desee adquirir conocimientos sobre este deporte y mantener en el tiempo estas típicas tradiciones. El curso estará dirigido por un kimche palife (profesor del Palín), quien enseñará sobre la cultura mapuche, su cosmovisión y prácticas ancestrales. El Palín era un juego ritual que servía tanto como entrenamiento para la guerra, como también era una instancia para resolver conflictos. Hoy es practicado en diversos puntos del país, siendo unos de los juegos que más convoca a los jóvenes en el rescate de su identidad cultural. El taller comenzará el día 9 de mayo y se desarrollará los sábados o domingos de mayo, según programación con los inscritos, en el Parque de Peñalolen, Av. José Arrieta N° 7659. Desde hace muchos años, las mujeres de la localidad de Koyagtuwe Mapu (“lugar de encuentro y acuerdos” en mapudungun) cultivan el valor cultural del tejido en lana, actividad que en los últimos años ha sido refundada por un grupo de mujeres de esa localidad costera, intención que decantó de la memoria y la necesidad de realizar el rescate de sus costumbres. Una forma de hacer homenaje a las viejas enseñanzas de los ancestros de Koyagtuwe Mapu. A partir de esa premisa, la comunidad mapuche de este sector de Maiquillahue en la comuna de Mariquina, encabezada por el Lonco Juan de Dios Caniulaf y la directiva de la organización, decidieron articular esfuerzos, recapitulando las antiguas técnicas y añadiendo el aprendizaje de la cosmovisión que sustenta sus costumbres. Taller reciente

description

eeee

Transcript of Con La Finalidad de Recuperar El Ancestral Juego Mapuche

Page 1: Con La Finalidad de Recuperar El Ancestral Juego Mapuche

Con la finalidad de recuperar el ancestral juego mapuche “El Palín”, también conocido como

“Chueca”, la Municipalidad de Peñalolén a través de su Oficina de Pueblos Originarios,

realizará un taller de este típico pasatiempo, que fomenta la cosmovisión y el mapudungun de

manera lúdica y entretenida en nuestros niños y jóvenes.

El taller está dirigido a toda la comunidad que desee adquirir conocimientos sobre este deporte

y mantener en el tiempo estas típicas tradiciones.

El curso estará dirigido por un kimche palife (profesor del Palín), quien enseñará sobre la

cultura mapuche, su cosmovisión y prácticas ancestrales.

El Palín era un juego ritual que servía tanto como entrenamiento para la guerra, como también

era una instancia para resolver conflictos.

Hoy es practicado en diversos puntos del país, siendo unos de los juegos que más convoca a

los jóvenes en el rescate de su identidad cultural.

El taller comenzará el día 9 de mayo y se desarrollará los sábados o domingos de mayo, según

programación con los inscritos, en el Parque de Peñalolen, Av. José Arrieta N° 7659.

Desde hace muchos años, las mujeres de la localidad de Koyagtuwe Mapu (“lugar de

encuentro y acuerdos” en mapudungun) cultivan el valor cultural del tejido en lana,

actividad que en los últimos años ha sido refundada por un grupo de mujeres de esa

localidad costera, intención que decantó de la memoria y la necesidad de realizar el

rescate de sus costumbres. Una forma de hacer homenaje a las viejas enseñanzas de los

ancestros de Koyagtuwe Mapu.

A partir de esa premisa, la comunidad mapuche de este sector de Maiquillahue en la

comuna de Mariquina, encabezada por el Lonco Juan de Dios Caniulaf y la directiva de la

organización, decidieron articular esfuerzos, recapitulando las antiguas

técnicas y añadiendo el aprendizaje de la cosmovisión que sustenta sus costumbres.

Taller reciente

En la lógica de la suma de esfuerzos, arribaron a este proyecto la consultora mapuche

Ngen Antu y Arauco, quienes en conjunto apoyaron a las mujeres mediante la

transferencia técnica y las capacitaciones necesarias para darle forma a esta inquietud

colectiva de la organización. Es así como en esta temporada se certificó un curso de más

de 130 horas teórico-práctico orientado al perfeccionamiento de la técnica y la depuración

de diseños en el telar con pertinencia de la cosmovisión.

Los talleres responden a iniciativas que desarrolla Arauco con las comunidades mapuche

a través del programa de inversión socio cultural contemplado en el Modelo Integrado de

Page 2: Con La Finalidad de Recuperar El Ancestral Juego Mapuche

Desarrollo Sostenible, MIDES, principal herramienta de vinculación permanente y directa

que genera la empresa con los vecinos, organizaciones y comunidad

aledaña a las operaciones forestales de la compañía.

Participantes

A la hora del cierre del curso que se denominó "Mejoramiento y Profundización de

Técnicas y Diseños del Telar Mapuche" bajo la tutela de la monitora Silvia Ancan

Painemilla, se hizo entrega de los diplomas a las mujeres participantes Sofía Caniulaf,

Silvia Caniulaf, Guillermina Caniulaf Lienlaf, Francisca Hualme, María Inés Lienlaf, Cecilia

Matías, Elda Matías, María Ñancuan y Juana Velásquez.

En la actividad participaron el Lonco, además de representantes del área de Desarrollo

Local de Arauco, el equipo de la

consultora mapuche Ngen Antü. Ésta se realizó en el mismo sector de Maiquillahue, al

lado de la pampa donde se celebra el tradicional Nguillatue y con el compartir de un

tradicional Pulmay, se dio por finalizado el taller

Pueblos Originarios culminó con talleres, cuentos y comida típica mapuchejunio 29, 2014 - Agricultura, Celebraciones, Chile, Ciencia y

Tecnología, Cultura, Destacados, Educación,Espectáculos, Los Ríos, Medio

Ambiente, Nacional, Politica, Portada, Regionales, Reportajes, Valdivia

Entre el 23 hasta el 26 de junio, más de 300 personas, entre ellas docentes,

directores y estudiantes participaron en las distintas actividades de la  Semana del

Wiñol Txipan Antü: “El regreso del Sol”, instancia organizada por la Secretaría

Regional Ministerial de Educación de Los Ríos para conmemorar a los Pueblos

Originarios. La Seremi de Educación, Erna Guerra, hizo un balance positivo de las

jornadas, donde establecimientos urbanos de la ciudad, pudieron conocer el trabajo

que desarrollan establecimientos rurales y sus educadores tradicionales en torno a

la interculturalidad, y el rescate de la cultura mapuche huilliche.

“Como parte de nuestra gestión, hemos querido dar un énfasis especial a la

educación intercultural bilingüe, no sólo en contextos rurales, sino que ampliar su

radio de acción a que establecimientos urbanos puedan conocer  y valorar la cultura

mapuche e identificarse con ella, revitalizando además  las lenguas originarias, que

de acuerdo a nuestra región, es el mapuzungún. Ese es el compromiso  de la

Presidenta Michelle Bachelet, de fortalecer en las aulas de clases el Sector de

Lengua Indígena con más apoyo y un nuevo impulso, a través del Programa de

Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación”, indicó la Seremi.

La autoridad regional además destacó que “nuestro principal propósito con esta

iniciativa que es pionera a nivel país, fue abrir nuestro edificio para que alumnos y

Page 3: Con La Finalidad de Recuperar El Ancestral Juego Mapuche

profesores de escuelas rurales muestren su quehacer escolar en torno al rescate de

costumbres y lengua mapuche, se encuentren con otros niños y niñas que conocen

muy poco al respecto. Con este cruce de miradas, estamos contribuyendo a la

integración y a la inclusión, en el marco de la Reforma Educacional que estamos

impulsando, pero además, colaborando a construir la Región Modelo, que el

Intendente Egon Montecinos nos ha convidado a construir en conjunto”.

La jornada de hoy comenzó con un taller práctico de artesanía en greda dirigido por

el educador tradicional, Sergio Barrientos y orientado a un grupo de preescolares de

las Escuelas Angachilla y El Laurel. Posteriormente, a medio día se dio inicio al

cierre de esta actividad donde la danza inspirada en la cosmovisión mapuche y las

leyendas de este pueblo, a través de cuenta cuentos también estuvieron presentes,

gracias a la colaboración de docentes y estudiantes del Liceo María Reina de

Purulón.  Luego de la ceremonia, los presentes, pudieron disfrutar de platos

gourmet basados en alimentos típicos mapuche.

Cabe mencionar que el programa de actividades contempló la presentación de

danza y cantos en mapuzungún de alumnos de la Escuela Rural Puquiñe de Lanco;

la presentación cltural y poética de la destacada cultora mapuche, Faumelisa

Manquepillán; la proyección de los documentales: “ Libko, el niño pewenche que

quiere ser Lonko”; y “Veliche”, pieza fílmica en el que se da testimonio de los

indígenas insulares del programa “Al Sur del mundo”.

También se desarrolló  un foro sobre la tradición mapuche y el significado del We

Tripantu , a cargo del docente intercultural,  Victorino Antilef, como también una

presentación sobre la indumentaria femenina mapuche y en relación a la mirada

científica y ancestral del teñido, por parte de la educadora tradicional Isabel

Riveros, quien expuso sobre su trabajo y el desarrollo de técnicas  ancestrales de

teñido.

Imagen: Comunicaciones MINEDUC Los Ríos.