Concepciones sobre la concepción lingüística

4
Concepciones sobre la concepción lingüística Cada individuo construye su cosmovisión a partir de sus experiencias de vida, elabora una serie de teorías y conceptos que le permiten, en parte, enfrentar las situaciones que se le presentan en la vida, solucionar problemas tanto personales como profesionales, Tomar decisiones, en otras palabras, orientar su acción. Tanto la formación familiar (en la Que se incluyen los valores) como la formación profesional (formación inicial y Actualización) van a ofrecer parte de los insumos necesarios para la construcción de dichas Teorías implícitas (o explícitas), concepciones o creencias. En este sentido, el presente trabajo se plantea como problema de estudio las Concepciones teóricas sobre la lengua escrita que tienen dos docentes de primera etapa de Educación Básica. En éste se propone como objetivo fundamental: indagar cuáles son las Concepciones teóricas sobre lectura, escritura y su aprendizaje de estos docentes. Para lograr este propósito, se obtuvieron datos de diferentes fuentes a través de las

Transcript of Concepciones sobre la concepción lingüística

Page 1: Concepciones sobre la concepción lingüística

Concepciones sobre la concepción lingüística

Cada individuo construye su cosmovisión a partir de sus experiencias de vida,

elabora una serie de teorías y conceptos que le permiten, en parte, enfrentar las situaciones

que se le presentan en la vida, solucionar problemas tanto personales como profesionales,

Tomar decisiones, en otras palabras, orientar su acción. Tanto la formación familiar (en la

Que se incluyen los valores) como la formación profesional (formación inicial y

Actualización) van a ofrecer parte de los insumos necesarios para la construcción de dichas

Teorías implícitas (o explícitas), concepciones o creencias.

En este sentido, el presente trabajo se plantea como problema de estudio las

Concepciones teóricas sobre la lengua escrita que tienen dos docentes de primera etapa de

Educación Básica. En éste se propone como objetivo fundamental: indagar cuáles son las

Concepciones teóricas sobre lectura, escritura y su aprendizaje de estos docentes.

Para lograr este propósito, se obtuvieron datos de diferentes fuentes a través de las

Siguientes técnicas etnográficas de recolección de datos: observación participante,

Entrevista, conversación informal y el análisis de materiales escritos. En vista de la

Page 2: Concepciones sobre la concepción lingüística

Naturaleza del estudio, estos datos fueron analizados cualitativamente, es decir, se

Comenzaron a analizar progresivamente desde el inicio de la recolección de los mismos.

Esto permitió adecuar las técnicas, los recursos y los procedimientos de la manera más

Eficiente, para obtener datos más confiable

CONCEPCIÓN PSICOLINGÜÍSTICA

En este artículo, se presentan algunas reflexiones en torno a la formación de los estudiantes universitarios como usuarios competentes de la escritura, con el propósito de que sirvan como base para abrir un debate sobre el papel del docente universitario en el desarrollo de la escritura. En esencia, estas ideas surgen de la reflexión sobre la práctica pedagógica de desarrollo de la lectura y la escritura llevada a cabo en las unidades curriculares Introducción a la Investigación e Investigación Social de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Las reflexiones se sintetizan en cuatro principios, con los cuales se intenta responder la pregunta que dio origen a este artículo: en primer lugar se argumenta que todos los docentes son responsables de contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes como lectores y escritores; en segundo lugar, se discute las diferencias esenciales entre información y conocimiento, haciendo énfasis en el proceso de asimilación; seguidamente, se resalta la importancia de la lectura para lograr desarrollar la competencia como escritores de los estudiantes; finalmente, se analiza la concepción psicolingüística de la escritura, tomando en consideración, fundamentalmente, la revisión como proceso conducente a aprendizajes de contenidos sobre él área de estudio, sobre la misma escritura, sus aspectos formales, y al desarrollo de competencias

La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad,

como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes, influyen en el uso

Page 3: Concepciones sobre la concepción lingüística

de la lengua; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto

social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua

influye en la sociedad.

La sociolingüística también tiene puntos en común con la antropología lingüística y con

la pragmática.

La sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo se ocupa principalmente del estudio de la

variación lingüística y del cambio lingüístico. Estudia las distintas variantes lingüísticas que se dan

en grupos humanos separados por ciertas variables sociales como la religión, el nivel educativo, el

nivel socioeconómico, la profesión, la procedencia, la edad, el sexo, etc. Del mismo modo que una

lengua presenta variedades conocidas como dialectos en las distintas regiones en que se utiliza,

también el uso de la lengua cambia de un grupo social a otro; estos sociolectos son objeto de

estudio de la sociolingüística. Cuando la variedad va unida a una cultura determinada se

denomina etnolecto. La utilización de esas variedades lingüísticas puede servir para categorizar a

los individuos en clases sociales o socioeconómicas, aunque un mismo individuo puede utilizar

diferentes variedades de la lengua de acuerdo con la situación social y el contexto en que tenga

lugar la interacción.

La sociolingüística sincrónica se centra en la estructura sociolingüística y en las variaciones

lingüísticas que dependen de las situaciones y de las actitudes de los hablantes; la sociolingüística

histórica o diacrónica, por su parte, se ocupa del cambio lingüístico y de la adquisición y difusión de

las lenguas.