Concepto de Estado Según Max Weber

download Concepto de Estado Según Max Weber

of 19

Transcript of Concepto de Estado Según Max Weber

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    1/19

    Introducción

    La investigación a continuación hace referencia en si a la teoría marxista,leninista y de Max Weber sobre el Derecho y el Estado. La teoría de Max Weberse hace para comprender la noción del Estado, donde su punto de partida es su

    concepto de dominación, en otras palabras, a pesar de ue la dominacióndepende solamente de la presencia real de una persona dando órdenes a los otroscon !xito. Mientras la teoría Marxista del derecho, donde lo había situado en lasupe estructura de la sociedad capitalista, sobre la base real o con"unto derelaciones de producción, del r!gimen capitalista. En cambio la teoría Leninistadel derecho y el estado, Lenin califica de fenómeno interesante, el mantenimientode esa parte del derecho burgu!s en r!gimen socialista. En relación almantenimiento del derecho con la permanencia del Estado en esa primera fasedel comunismo.

    Estas teorías tienen como características ue tratan de buscar el origen del

    derecho y el estado desde el tiempo comunista, socialista y capitalista.

    La problem#tica ue trataremos nos obliga a mencionar los diferentes criteriosde dichos autores. La causa principal es la gran diferencia de pensamiento uetiene cada uno sobre los mismos temas. El estado y el derecho son diferentes encada uno de los pensadores ue los desarrollan.

    1

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    2/19

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    3/19

    e"!rcitos permanentes, por el crecimiento de la burocracia y por el desarrollo de lasfinan'as p)blicas. 5ecapitulando, Weber considera el Estado un tipo particular deorgani'ación política gobernante, caracteri'ada por el elemento de la territorialidad y porla existencia de un órgano administrativo ue monopoli'a el uso legítimo de la violenciafísica. El Estado como asociación política, sea surgiendo desde %aba"o& *teorías delcontrato social+ o desde %arriba& *Weber+, es la forma en la cual la sociedad existe en un

    determinado etapa de desarrollo de la humanidad. El Estado tambi!n incluye unainstitución de gobierno, así, Estado y gobierno no son id!nticos seg)n este enfoue.

    Este es un concepto "urídico2político, y puede expresarse así( Es el con"unto deinstituciones ue e"ercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente enun territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.

    De la definición podemos extraer sus elementos( población, territorio delimitado,órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este )ltimo elemento posee dos dimensiones(na interna, ue es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones políticas en su territorio,sin in"erencias de otros estados, y otra externa, ue es la de convocar a sus ciudadanos encaso de ataue exterior, en defensa de su territorio.

    El estado es una creación humana. En sus orígenes el hombre vivía en lo ue seconoce como estado de naturale'a, no sometido a las leyes positivas, ni perteneciendo aning)n territorio delimitado. Es preciso reconocer ue instintivamente muchas especiesde animales, no solo el hombre, tienden a delimitar sus territorios y así lo hi'o el serhumano, a la manera animal, por la fuer'a, conuistando tierras a las ue les pusonombre y límites, y las consideró propias.

    4omando la definición del sociólogo Max Weber el estado es la institución uemonopoli'a el uso de la fuer'a legítima. Este concepto alude a una importante funcióndel estado ue es la abolición de la vengan'a o "usticia privada, ue fue e"ercida en losprimeros tiempos, incluso cando ya existía el estado. $or e"emplo, el sistema de las

    acciones de la ley, creado en los primeros tiempos del estado romano, surgió parasuplantar esta violencia privada de defensa de los derechos, por la "usticia del estado,desarraigada de la sub"etividad de la condena impuesta por la víctima.

    Marx opina ue el estado solo contribuye a legali'ar como aparato "urídico, político eideológico, la conuista de derechos de la burguesía, como clase dominante.

    0i bien en general los estados coinciden con las naciones, lamentablemente a vecesesto no ocurre así. 6omo la nación es un sentimiento, no necesita un lugar físico dondedesarrollarse sino ue aflora en la esfera íntima de las personas. $or lo tanto, todas laspersonas pertenecen al estado ue habitan. 7o hay persona ue pueda vivir sin estado, ya ue debe cumplir las normas impuestas por las autoridades del territorio en el ue se

    encuentra, pero puede suceder ue las personas ue integran un estado, no se sientanidentificadas culturalmente con !l, y por lo tanto no pertene'can a esa nación. Esto no lesda derecho a no cumplir con las normas del estado, pero un estado formado por personasue no se sientan unidas por el concepto de patria, difícilmente progresar#, ya ue sushabitantes no se esfor'ar#n en ello, y en caso de ataue exterior tampoco se preocupar#nen su defensa, aun cuando las leyes se lo exi"an.

    8tro grave problema es ue los miembros de un estado ue tienen otra nacionalidad,seguramente luchar#n por independi'arse de ese estado del ue no se sienten parte. Lahistoria de la humanidad, muestra muchos de estos casos. -sí, Estados nidos seindependi'ó de 9nglaterra, luego de ser parte de ese estado, los países latinoamericanoshicieron lo mismo con respecto a Espa3a y $ortugal, y actualmente :osovo lucha por

    independi'arse de 0ervia, con uien no comparte la'os culturales.

    3

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    4/19

    Críticas de Max Weber sobre el Estado

    $or su parte los marxistas afirman ue cualuier Estado tiene un car#cter de clase, yue no es m#s ue el aparato armado y administrativo ue e"erce los intereses de la clasesocial dominante. $or tanto aspiran a la conuista del poder político por parte de la clasetraba"adora, la destrucción del Estado burgu!s y la construcción de un necesario Estadoobrero como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad dondea largo pla'o no habr# Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entrelas clases sociales.;

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    5/19

    los medios de producción. En la medida en ue los medios de producción se conviertenen propiedad colectiva, el derecho burgu!s es abolido. Dicho derecho subsiste en el

    terreno de la distribución. =0ubsiste en calidad de regulador *factor determinante+ de ladistribución de los productos y de la distribución del traba"o entre los miembros de lasociedad= AA.

    Lenin califica de =fenómeno interesante= A? el mantenimiento de esa parte del derecho burgu!s en r!gimen socialista. En relación al mantenimiento del derecho con lapermanencia del Estado en esa primera fase del comunismo. 0e trata de un Estado en

    trance de desaparecer= AB, de un =estado burgu!s sin burguesía.

    La Teoría Leninista y el Estado Los fundamentos del leninismo( el tema es vasto. $ata agotarlo, haría falta un libro

    entero. M#s a)n( haría falta toda una serie de libros. $or eso es natural ue misconferencias no puedan ser consideradas como una exposición completa del leninismo.0er#n tan sólo, en el me"or de los casos, un resumen sucinto de los fundamentos del

    leninismo. 7o obstante, estimo )til hacer este resumen, a fin de ofrecer algunos puntosfundamentales de partida, necesarios para estudiar con fruto el leninismo.

    Exponer los fundamentos del leninismo no es a)n exponer los fundamentos de la

    concepción del mundo de Lenin. La concepción del mundo de Lenin y los fundamentosdel leninismo no son, por su volumen, una y la misma cosa. Lenin es marxista, y la basede su concepción del mundo es, naturalmente, el marxismo. $ero de esto no se

    desprende, en modo alguno, ue la exposición del leninismo deba comen'ar por la de losfundamentos del marxismo. Exponer el leninismo es exponer lo ue hay de peculiar y denuevo en las obras de Lenin, lo aportado por Lenin al tesoro general del marxismo y lo

    ue est# asociado a su nombre de modo natural. 0ólo en este sentido hablar! en mis

    conferencias de los fundamentos del leninismo.

      Ju! es, pues, el leninismo

      nos dicen ue el leninismo es la aplicación del marxismo a las condicionespeculiares de la situación rusa. Esta definición contiene una parte de verdad, pero dista

    mucho de encerrarla toda. En efecto, Lenin aplicó el marxismo a la realidad de 5usia, y lo aplicó magistralmente. $ero si el leninismo no fuese m#s ue la aplicación delmarxismo a la situación peculiar de 5usia, el leninismo sería un fenómeno pura y 

    exclusivamente nacional, pura y exclusivamente ruso. 0in embargo, sabemos ue elleninismo es un fenómeno internacional, ue tiene raíces en todo el desarrollo

    internacional, y no un fenómeno exclusivamente ruso. $or eso, yo entiendo ue esadefinición peca de unilateral.

      8tros dicen ue el leninismo es la resurrección de los elementos revolucionarios delmarxismo de la d!cada del A< del siglo pasado, a diferencia del marxismo de a3os

    posteriores, ue, seg)n ellos, se hi'o moderado y de"ó de ser revolucionario. 0i pasamospor alto esa división necia y vulgar de la doctrina de Marx en dos partes, unarevolucionaria y otra modo rada, hay ue reconocer ue incluso esa definición,

    íntegramente defectuosa e insatisfactoria, tiene un algo de verdad. Ese algo de verdadconsiste en ue Lenin resucitó, efectivamente, el contenido revolucionario del marxismo,enterrado por los oportunistas de la 99 9nternacional. $ero esto no es m#s ue un algo de

     verdad. La verdad entera del leninismo es ue no sólo hi'o renacer el marxismo, sino ue

    5

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    6/19

    dio un paso adelante, prosiguiendo el desarrollo del marxismo ba"o las nuevascondiciones del capitalismo y de la lucha de clase del proletariado.

      Ju! es, pues, en fin de cuentas, el leninismo

      El leninismo es el marxismo de la !poca del imperialismo y de la revolución

    proletaria. 8 m#s exactamente( el leninismo es la teoría y la t#ctica de la revoluciónproletaria en general, la teoría y la t#ctica de la dictadura del proletariado en particular.

    Marx y Engels actuaron en el período prerrevolucionario *nos referimos a la revoluciónproletaria+ cuando a)n no había un imperialismo desarrollado, en un período depreparación de los proletarios para la revolución, en el período en ue la revolución

    proletaria no era a)n directa y pr#cticamente inevitable. En cambio, Lenin, discípulo deMarx y de Engels, actuó en el período del imperialismo desarrollado, en el período enue se despliega la revolución proletaria, cuando la revolución proletaria ha triunfado ya

    en un país, ha destruido la democracia burguesa y ha inaugurado la era de la democraciaproletaria, la era de los 0oviets.

      $or eso el leninismo es el desarrollo ulterior del marxismo.

      0uele destacarse el car#cter extraordinariamente combativo y extraordinariamenterevolucionario del leninismo. Esto es muy cierto. $ero esta particularidad del leninismo

    se debe a dos causas( en primer lugar, a ue el leninismo brotó de la entra3a de larevolución proletaria, cuyo sello no puede por menos de ostentarK en segundo lugar, aue se desarrolló y se fortaleció en las batallas contra el oportunismo de la 99

    9nternacional, combatir al cual ha sido y sigue siendo una premisa necesaria para lucharcon !xito contra el capitalismo. 7o hay ue olvidar ue entre Marx y Engels, de unaparte, y Lenin, de otra, media todo un período de dominio indiviso del oportunismo de la

    99 9nternacional, la lucha implacable contra el cual no podía menos de ser una de las

    tareas m#s importantes del leninismo.

    LAS RAICES HISTRICAS DEL LE!I!ISM

      El leninismo se desarrolló y se formó ba"o el imperialismo, cuando lascontradicciones del capitalismo habían llegado ya a su grado extremo, cuando larevolución proletaria se había convertido ya en una cuestión de la actividad pr#cticainmediata, cuando el antiguo período de preparación de la clase obrera para larevolución había llegado a su tope, cediendo lugar a un nuevo período, al período deasalto directo del capitalismo.

      Lenin llamó al imperialismo capitalismo agoni'ante. $or u! $orue elimperialismo lleva las contradicciones del capitalismo a su )ltimo límite, a su gradoextremo, m#s all# del cual empie'a la revolución. Entre estas contradicciones, hay tresue deben ser consideradas como las m#s importantes.

      La primera contradicción es la existente entre el traba"o y el capital. El imperialismoes la omnipotencia del trust y de los sindicatos monopolistas, de los bancos y de laoligaruía financiera de los países industriales. En la lucha contra esta fuer'aomnipotente, los m!todos habituales de la clase obrera 22 los sindicatos y lascooperativas, los partidos parlamentarios y la lucha parlamentaria 22 resultanabsolutamente insuficientes. na de dos( u os entreg#is a merced del capital, veget#is a

    la antigua y os hundís cada ve' m#s, o empu3#is un arma nuevaK así plantea la cuestión

    6

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    7/19

    el imperialismo a las masas de millones de proletarios. El imperialismo lleva a la claseobrera a la revolución.

      La segunda contradicción es la existente entre los distintos grupos financieros y lasdistintas potencias imperialistas en su lucha por las fuentes de materias primas, porterritorios a"enos. El imperialismo es la exportación de capitales a las fuentes de materias

    primas, la lucha furiosa por la posesión monopolista de estas fuentes, la lucha por unnuevo reparto del mundo ya repartido, lucha mantenida con particular encarni'amientopor los nuevos grupos financieros y por las nuevas potencias, ue buscan un lugar ba"oel sol, contra los vie"os grupos y las vie"as potencias, tena'mente aferrados a susconuistas. La particularidad de esta lucha furiosa entre los distintos grupos decapitalistas es ue entra3a como elemento inevitable las guerras imperialistas, guerraspor la conuista de territorios a"enos. Esta circunstancia tiene, a su ve', la particularidadde ue lleva al mutuo debilitamiento de los imperialistas, uebranta las posiciones delcapitalismo en general, aproxima el momento de la revolución proletaria y hace de estarevolución una necesidad pr#ctica.

      La tercera contradicción es la existente entre un pu3ado de naciones civili'adas

    dominantes y centenares de millones de hombres de las colonias y de los paísesdependientes. El imperialismo es la explotación m#s descarada y la opresión m#sinhumana de centenares de millones de habitantes de las inmensas colonias y paísesdependientes. Extraer superbeneficios( tal es el ob"etivo de esta explotación y de estaopresión. $ero, al explotar a esos países, el imperialismo se ve obligado a construir enellos ferrocarriles, f#bricas, centros industriales y comerciales. La aparición de la clase delos proletarios, la formación de una intelectualidad del país, el despertar de la conciencianacional y el incremento del movimiento de liberación son resultados inevitables de estapolítica. El incremento del movimiento revolucionario en todas las colonias y en todoslos países dependientes, sin excepción, lo evidencia de modo palmario. Estacircunstancia es importante para el proletariado, porue mina de raí' las posiciones delcapitalismo, convirtiendo a las colonias y a los países dependientes, de reservas del

    imperialismo, en reservas de la revolución proletaria.

      4ales son, en t!rminos generales, las contradicciones principales del imperialismo,ue han convertido el antiguo capitalismo floreciente en capitalismo agoni'ante.

      La importancia de la guerra imperialista desencadenada hace die' a3os estriba,entre otras cosas, en ue "untó en un ha' todas estas contradicciones y las arro"ó sobre la balan'a, acelerando y facilitando con ello las batallas revolucionarias del proletariado.

      Dicho en otros t!rminos( el imperialismo no sólo ha hecho ue la revolución seapr#cticamente inevitable, sino ue se hayan creado las condiciones favorables para el

    asalto directo a la fortale'a del capitalismo.

      4al es la situación internacional ue ha engendrado al leninismo.

      4odo eso est# bien, se nos dir#K pero u! tiene ue ver con esto 5usia, ue no erani podía ser el país cl#sico del imperialismo Ju! tiene ue ver con esto Lenin, ueactuó, ante todo, en 5usia y para 5usia $or u! fue precisamente 5usia el hogar delleninismo, la cuna de la teoría y de la t#ctica de la revolución proletaria

      $orue 5usia era el punto de convergencia de todas estas contradicciones delimperialismo.

    7

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    8/19

      $orue 5usia estaba pre3ada de revolución m#s ue ning)n otro país del mundo, y eso hacía ue sólo ella se hallase en estado de resolver estas contradicciones por víarevolucionaria.

      0e3alaremos en primer lugar ue la 5usia 'arista era un foco de todo g!nero deopresión capitalista, colonial y militar en su forma m#s inhumana y m#s b#rbara. Jui!n

    ignora ue, en 5usia, la omnipotencia del capital se fundía con el despotismo 'aristaK laagresividad del nacionalismo ruso, con las atrocidades del 'arismo contra los pueblos norusosK la explotación de 'onas enteras 22 4uruía, $ersia, 6hina 22, con la anexión deestas 'onas por el 'arismo, con las guerras anexionistas Lenin tenía ra'ón cuando decíaue el 'arismo era un imperialismo militar2feudal. El 'arismo era la condensación delos aspectos m#s negativos del imperialismo, elevados al cubo.

      -dem#s, la 5usia 'arista no sólo era una importantísima reserva del imperialismooccidental porue abría sus puertas de par en par al capital extran"ero, ue tenía en susmanos ramas tan decisivas de la economía nacional de 5usia como los combustibles y lametalurgia, sino tambi!n porue podía poner al servicio de los imperialistas occidentalesmillones de soldados. 5ecordad el e"!rcito ruso de catorce millones de hombres, ue

    derramó su sangre en los frentes imperialistas para asegurar fabulosas ganancias a loscapitalistas anglo franc!s.

      -dem#s, el 'arismo no sólo era el perro de presa del imperialismo en el 8riente deEuropa, sino tambi!n el agente del imperialismo occidental para exprimir de lapoblación centenares de millones( los intereses de los empr!stitos ue el 'arismo obteníaen $arís y en Londres, en erlín y en ruselas.

      Ninalmente, el 'arismo era el aliado m#s fiel del imperialismo occidental en elreparto de 4uruía, de $ersia, de 6hina, etc. Jui!n ignora ue el 'arismo hacía la guerraimperialista aliado a los imperialistas de la Entente y ue 5usia era un elemento esencialen esta guerra

      $or eso, los intereses del 'arismo y del imperialismo occidental se entrela'aban y acababan fundi!ndose en una sola made"a de intereses del imperialismo.

      -caso podía el imperialismo del 8ccidente resignarse a la p!rdida de un puntal tanpoderoso en el 8riente y de una fuente tan rica en fuer'as y en recursos, como era la vie"a5usia 'arista y burguesa, sin poner a prueba todas sus fuer'as para sostener una lucha amuerte contra la revolución en 5usia, a fin de defender y conservar el 'arismoO7aturalmente ue noP

      $ero de auí se desprende ue uien uería golpear al 'arismo, levantaba

    inevitablemente la mano contra el imperialismoK ue uien se sublevaba contra el'arismo, tenía ue sublevarse tambi!n contra el imperialismo, pues uien derrocara al'arismo, si en realidad no pensaba sólo en derribarlo, sino en acabar con !ldefinitivamente, tenía ue derrocar tambi!n al imperialismo. La revolución contra el'arismo se aproximaba de este modo a la revolución contra el imperialismo, a larevolución proletaria, y debía transformarse en ella.

      Entretanto, en 5usia iba en ascenso la m#s grande de las revoluciones populares, acuyo frente se hallaba el proletariado m#s revolucionario del mundo, un proletariado uedisponía de un aliado tan importante como los campesinos revolucionarios de 5usia.Hace falta, acaso, demostrar ue una revolución así no podía uedarse a mitad decaminoK ue, en caso de triunfar, debía seguir adelante, enarbolando la bandera de la

    insurrección contra el imperialismo

    8

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    9/19

      $or eso 5usia tenía ue convertirse en el punto de convergencia de lascontradicciones del imperialismo, no sólo porue en 5usia, precisamente, estascontradicciones se ponían de manifiesto con mayor facilidad a causa de su car#cter tanes2candaloso y tan intolerable, y no sólo porue 5usia era el puntal m#s importante delimperialismo occidental, el puntal ue unía al capital financiero del 8ccidente con lascolonias del 8riente, sino tambi!n porue solamente en 5usia existía una fuer'a real

    capa' de resolver las contradicciones del imperialismo por vía revolucionaria.

      $ero de esto se desprende ue la revolución en 5usia no podía menos de serproletaria, no podía menos de revestir, desde los primeros momentos de su desarrollo,un car#cter internacional, y no podía, por tanto, menos de sacudir los cimientos mismosdel imperialismo mundial.

      -caso los comunistas rusos podían, ante seme"ante estado de cosas, limitarse en sulabor al marco estrechamente nacional de la revolución rusa O7aturalmente ue noP $orel contrario, toda la situación, tanto la interior *profunda crisis revolucionaria+ como laexterior *la guerra+, los empu"aba a salirse en su labor de ese marco, a llevar la lucha a lapalestra internacional, a poner al desnudo las lacras del imperialismo, a demostrar el

    car#cter inevitable de la bancarrota del capitalismo, a destro'ar el social chovinismo y elsocial pacifismo y, por )ltimo, a derribar el capitalismo dentro de su país y a for"ar parael proletariado un arma nueva de lucha 22 la teoría y la t#ctica de la revolución proletaria22, con el fin de facilitar a los proletarios de todos los países el derrocamiento delcapitalismo. Los comunistas rusos no podían obrar de otro modo, pues sólo siguiendoeste camino se podía contar con ue se produ"esen en la situación internacional ciertoscambios, capaces de garanti'ar a 5usia contra la restauración del r!gimen burgu!s.

      $or eso, 5usia se convirtió en el hogar del leninismo, y el "efe de los comunistasrusos, Lenin, en su creador.

      6on 5usia y con Lenin ocurrió aproximadamente lo mismo ue había ocurridocon -lemania y con Marx y Engels en la d!cada del A< del siglo pasado. Entonces, -lemania estaba pre3ada, como la 5usia de comien'os del siglo QQ, de una revolución burguesa. Marx escribió entonces en el Manifiesto del $artido 6omunista.

      Dicho en otros t!rminos( el centro del movimiento revolucionario se despla'aba a -lemania.

      7o cabe duda de ue precisamente esta circunstancia, apuntada por Marx en elpasa"e citado, constituyó la causa probable de ue fuese -lemania la cuna del socialismocientífico, y los "efes del proletariado alem#n, Marx y Engels, sus creadores.

      Lo mismo hay ue decir, pero en mayor grado todavía, de la 5usia de comien'os delsiglo QQ. En ese período, 5usia se hallaba en vísperas de la revolución burguesa y habíade llevar a cabo esta revolución en un ambiente m#s progresivo en Europa y con unproletariado m#s desarrollado ue el de -lemania en la d!cada del A< del siglo )ltimo*sin hablar ya de 9nglaterra y de Nrancia+, adem#s, todo indicaba ue esta revolucióndebía servir de fermento y de prólogo a la revolución proletaria.

      7o puede considerarse casual el hecho de ue ya en ;@

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    10/19

      0abido es ue el desarrollo de la revolución en 5usia ha "ustificado, y con creces,esta predicción de Lenin.

      I, siendo así, tiene algo de asombroso ue el país ue ha llevado a cabo seme"anterevolución y ue cuenta con seme"ante proletariado haya sido la patria de la teoría y lat#ctica de la revolución proletaria

      4iene algo de asombroso ue el "efe del proletariado de 5usia, Lenin, haya sido, ala par, el creador de esta teoría y de esta t#ctica y el "efe del proletariado internacional

    El "#todo del Leninis"o

      He dicho m#s arriba ue entre Marx y Engels, de una parte, y Lenin, de otra, mediatodo un período de dominio del oportunismo de la 99 9nternacional. $ara ser exacto, deboa3adir ue no se trata auí de un predominio formal del oportunismo, sino de undominio efectivo. En apariencia, al frente de la 99 9nternacional se encontraban marxistasfieles, ortodoxos( :autsSy y otros. 0in embargo, la labor fundamental de la 99

    9nternacional seguía, en la pr#ctica, la línea del oportunismo. Los oportunistas, por suinnato espíritu de adaptación y su naturale'a peue3oburguesa, se amoldaban a la burguesíaK los ortodoxos, a su ve', se adaptaban a los oportunistas, para mantener launidad con ellos, en aras de la pa' en el partido. 5esultaba de todo esto el dominio deloportunismo, pues la política de la burguesía y la de los ortodoxos eran eslabones deuna misma cadena.

      Nue !se un período de desarrollo relativamente pacífico del capitalismo, el períodode anteguerra, por decirlo así, en ue las contradicciones catastróficas del imperialismono habían llegado a)n a revelarse en toda su evidenciaK un período en ue las huelgaseconómicas de los obreros y los sindicatos se desenvolvían m#s o menos normalmenteKen ue se obtenían triunfos vertiginosos en la lucha electoral y en la actuación de las

    minorías parlamentariasK en ue las formas legales de lucha se ponían por las nubes y secreía matar al capitalismo con la legalidadK en una palabra, un período en el ue lospartidos de la 99 9nternacional iban echando grasa y no uerían pensar seriamente en larevolución, en la dictadura del proletariado, en la educación revolucionaria de las masas.

      En ve' de una teoría revolucionaria coherente, tesis teóricas contradictorias y fragmentos de teorías divorciados de la lucha revolucionaria viva de las masas y convertidos en dogmas caducos. 7aturalmente, para guardar las formas se in vacaba lateoría de Marx, pero con el fin de despo"arla de su espíritu revolucionario vivo.

      En ve' de una política revolucionaria, una filisteísmo fl#ccido y una politiuería depracticismo me'uino, diplomacia parlamentaria y combinaciones parlamentarias.7aturalmentete, para guardar las formas se adoptaban resoluciones y consignasrevolucionarias, pero con el )nico fin de meterlas ba"o el tapete.

      En ve' de educar al partido y de ense3arle una t#ctica revolucionaria acertada, a base del an#lisis de sus propios errores, se eludían meticulosamente los problemascandentes, se los velaba y encubría. 7aturalmente, para guardar las formas hablaban a veces de los problemas candentes, pero era con el fin de terminar el asunto con cualuierresolución el#stica.

      He ahí cu#les eran la fisonomía, los m!todos de traba"o y el arsenal de la 999nternacional.

    10

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    11/19

      Entretanto, se acercaba un nuevo período de guerras imperialistas y de batallasrevolucionarias del proletariado. Los antiguos m!todos de lucha resultaban, a todasluces, insuficientes y precarios ante la omnipotencia del capital financiero.

      0e imponía revisar toda la labor de la 99 9nternacional, todo su m!todo de traba"o,desarraigando el filisteísmo, la estreche' mental, la politiuería, la apostasía, el social

    chovinismo y el social pacifismo. 0e imponía revisar todo el arsenal de la 999nternacional, arro"ar todo lo herrumbroso y todo lo caduco y for"ar nuevas armas. 0inesta labor previa, no había ue pensar en lan'arse a la guerra contra el capitalismo. 0inesto, el proletariado corría el riesgo de encontrarse, ante nuevas batallas revolucionarias,mal armado o, incluso, inerme.

      El honor de llevar a cabo la revisión general y la limpie'a general de los establos de -ugias de la 99 9nternacional correspondió al leninismo.

      4ales fueron las circunstancias en ue nació y se for"ó el m!todo del leninismo.

      $Cu%les son las exi&encias de este "#todo'

      $rimera( comprobar los dogmas teóricos de la 99 9nternacional en el fuego de lalucha revolucionaria de las masas, en el fuego de la pr#ctica vivaK es decir, restablecer launidad, rota, entre la teoría y la pr#ctica, terminar con el divorcio entre ellas, porue sóloasí se puede crear un partido verdaderamente proletario, pertrechado de una teoríarevolucionaria.

      0egunda( comprobar la política de los partidos de la 99 9nternacional, no por susconsignas y sus resoluciones *a las ue no se puede conceder ning)n cr!dito+, sino porsus hechos, por sus acciones, pues sólo así se puede conuistar y merecer la confian'a delas masas proletarias.

      4ercera( reorgani'ar toda la labor de partido, d#ndole una orientación nueva,revolucionaria, con el fin de educar y preparar a las masas para la lucha revolucionaria,pues sólo así se puede preparar a las masas para la revolución proletaria.

      6uarta( la autocrítica de los partidos proletarios, su instrucción y educaciónmediante el an#lisis de los propios errores, pues sólo así se pueden formar verdaderoscuadros y verdaderos dirigentes de partido.

      4ales son los fundamentos y la esencia del m!todo del leninismo.

      $Có"o se ha a(licado este "#todo en la (r%ctica'

      Los oportunistas de la 99 9nternacional tienen varios dogmas teóricos, de los cualesarrancan siempre. He auí algunos de ellos(

      $rimer dogma( sobre las condiciones de la toma del $oder por el proletariado. Losoportunistas afirman ue el proletariado no puede ni debe tomar el $oder si noconstituye la mayoría dentro del país. 7o se aduce ninguna prueba, pues no hay forma de "ustificar, ni teórica ni pr#cticamente, esta absurda tesis. -dmitamos ue sea así,contesta Lenin a los se3ores de la 99 9nternacional. $ero, si se produce una situaciónhistórica *guerra, crisis agraria, etc.+, en la cual el proletariado, siendo una minoría de lapoblación, tiene la posibilidad de agrupar en torno suyo a la inmensa mayoría de las

    masas traba"adoras, por u! no ha de tomar el $oder $or u! el proletariado no ha deaprovechar una situación internacional e interior favorable, para romper el frente del

    11

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    12/19

    capital y acelerar el desenlace general -caso no di"o ya Marx, en la d!cada del ?< delsiglo pasado, ue la revolución proletaria en -lemania podría marchar magníficamentesi fuera posible apoyarla, dig#moslo así, con una segunda edición de la guerracampesinaTCU 7o sabe, acaso, todo el mundo ue en -lemania había en auelentonces relativamente menos proletarios ue, por e"emplo, en 5usia en ;@;G -caso laexperiencia de la revolución proletaria rusa no ha puesto de manifiesto ue este dogma

    predilecto de los h!roes de la 99 9nternacional no tiene la menor significación vital para elproletariado -caso no es evidente ue la experiencia de la lucha revolucionaria de lasmasas rebate y deshace ese dogma caduco

      0egundo dogma( el proletariado no puede mantenerse en el $oder si no dispone desuficientes cuadros, de hombres ilustrados y de administradores ya hechos, capaces deorgani'ar la gobernación del país. $rimero hay ue preparar estos cuadros ba"o elcapitalismo, y luego, tomar el $oder. -dmit#moslo, contesta Lenin. $ero por u! no sepueden hacer las cosas de modo ue primero se tome el $oder, se creen las condicionesfavorables para el desarrollo del proletariado, y luego se avance a pasos agigantados paraelevar el nivel cultural de las masas traba"adoras, para preparar numerosos cuadrosdirigentes y administrativos de procedencia obrera -caso la experiencia de 5usia no ha

    demostrado ue ba"o el $oder proletario los dirigentes de procedencia obrera se formande un modo cien veces m#s r#pido y me"or ue ba"o el $oder del capital -caso no esevidente ue la experiencia de la lucha revolucionaria de las masas tambi!n deshaceimplacablemente este dogma teórico de los oportunistas

      4ercer dogma( el m!todo de la huelga general política es inaceptable para elproletariado, ya ue resulta teóricamente inconsistente *v. la crítica de Engels+,pr#cticamente peligroso *puede desorgani'ar la marcha normal de la vida económica delpaís y puede de"ar vacías las ca"as de los sindicatos+ y no puede sustituir a las formasparlamentarias de lucha, ue constituyen la forma principal de la lucha de clase delproletariado. ien, contestan los leninistas. $ero, en primer lugar, Engels no criticó todahuelga general, sino un determinado tipo de huelga general( la huelga general

    económica de los anaruistas, preconi'ada por !stos en sustitución de la lucha políticadel proletariado. Ju! tiene ue ver con eso el m!todo de la huelga general política Ensegundo lugar, ui!n ha demostrado, y dónde, ue la forma parlamentaria de lucha seala forma principal de lucha del proletariado -caso la historia del movimientorevolucionario no demuestra ue la lucha parlamentaria no es m#s ue una escuela y unaayuda para la organi'ación de la lucha extraparlamentaria del proletariado, y ue, ba"o elcapitalismo, las cuestiones fundamentales del movimiento obrero se dirimen por lafuer'a, por la lucha directa de las masas proletarias, por su huelga general, por suinsurrección En tercer lugar, de dónde se ha tomado eso de la sustitución de la luchaparlamentaria por el m!todo de la huelga general política Dónde y cu#ndo hanintentado los partidarios de la huelga general política sustituir las formas parlamentariasde lucha por las formas extraparlamentarias En cuarto lugar, acaso la revolución rusano ha demostrado ue la huelga general política es una gran escuela de la revoluciónproletaria y un medio insustituible para movili'ar y organi'ar a las m#s amplias masasdel proletariado en vísperas del asalto a la fortale'a del capitalismo - u! vienen esaslamentaciones de filisteo sobre la desorgani'ación de la marcha normal de la vidaeconómica y sobre las ca"as de los sindicatos -caso no es evidente ue la experienciade la lucha revolucionaria destruye tambi!n este dogma de los oportunistas

      I así sucesivamente.

      $or eso Lenin decía ue la teoría revolucionaria no es un dogma y ue sólo seforma definitivamente en estrecha relación con la experiencia pr#ctica de un

    movimiento verdaderamente de masas y verdaderamente revolucionario *Laenfermedad infantil+, porue la teoría debe servir a la pr#ctica, porue la teoría debe dar

    12

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Stalin(SP)/FL24s.html#en3http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Stalin(SP)/FL24s.html#en3

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    13/19

    respuesta a las cuestiones plan teadas por la pr#ctica *Los amigos del pueblo T BU+,porue debe contrastarse con hechos de la pr#ctica.

      En cuanto a las consignas políticas y a los acuerdos políticos de los partidos de la 999nternacional, basta recordar la historia de la consigna guerra a la guerra paracomprender toda la falsedad y toda la podredumbre de la pr#ctica política de estos

    partidos, ue encubren su obra antirrevolucionaria con pomposas consignas y resoluciones revolucionarias. 4odo el mundo recuerda las aparatosas manifestacioneshechas por la 99 9nternacional en el 6ongreso de asilea, en las ue se amena'aba a losimperialistas con todos los horrores de la insurrección, si se decidían a desencadenar laguerra, y en las ue se lan'ó la temible consigna de guerra a la guerra. $ero ui!n norecuerda ue, poco tiempo despu!s, ante el comien'o mismo de la guerra, la resoluciónde asilea fue metida ba"o el tapete, d#ndose a los obreros una nueva consigna( la deexterminarse mutuamente para mayor gloria de la patria capitalista -caso no esevidente ue las resoluciones y las consignas revolucionarias no valen nada si no sonrespaldadas por los hechos 7o hay m#s ue comparar la política leninista detransformación de la guerra imperialista en guerra civil con la política de traición de la 999nternacional durante la guerra, para comprender toda la trivialidad de los politicastros

    del oportunismo y toda la grande'a del m!todo del leninismo.

      7o puedo por menos de reproducir auí un pasa"e del libro de Lenin La revoluciónproletaria y el renegado :autsSy, en el ue Lenin fustiga duramente la tentativaoportunista del líder de la 99 9nternacional 6. :autsSy de no "u'gar a los partidos por sushechos, sino por sus consignas estampadas sobre el papel y por sus documentos(

      :autsSy lleva a cabo una política típicamente peue3oburguesa, filistea,imagin#ndose. . . ue con lan'ar una consigna cambian las cosas. 4oda la historia de lademocracia burguesa denuncia esta ilusión( para enga3ar al pueblo, los demócratas burgueses han lan'ado y lan'an siempre todas las =consignas= imaginables. El problemaconsiste en comprobar su sinceridad, en contraponer las palabras con los hechos en nocontentarse con frases idealistas o charlatanescas, sino en indagar su fondo de clase&

    7o hablo ya del miedo de los partidos de la 99 9nternacional a la autocrítica, de sucostumbre de ocultar los errores, de velar los problemas espinosos, de disimular losdefectos con una ostentación de falsa prosperidad ue embota el pensamiento vivo y frena la educación revolucionaria del partido sobre la base del an#lisis de sus propioserrores, costumbre ue Lenin ridiculi'ó y puso en la picota. He auí lo ue en sufolleto La enfermedad infantil escribía Lenin acerca de la autocrítica en los partidosproletarios(

      La actitud de un partido político ante sus errores es uno de los criterios m#s

    importantes y m#s seguros para "u'gar de la seriedad de ese partido y delcumplimiento efectivo de sus deberes hacia su clase y hacia las masas traba"adoras.5econocer abiertamente los errores, poner al descubierto sus causas, anali'ar lasituación ue los ha engendrado y discutir atentamente los medios de corregirlosK eso eslo ue caracteri'a a un partido serioK en eso consiste el cumplimiento de sus deberesK esoes educar e instruir a la clase, y despu!s a las masas.

      Hay uien dice ue el poner al descubierto los errores propios y practicar laautocrítica es peligroso para el partido, pues eso puede aprovecharlo el enemigo contra elpartido del proletariado. Lenin consideraba f)tiles y completamente erróneas talesob"eciones. He auí lo ue decía al respecto en su folleto n paso adelante, ya en ;@

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    14/19

      Ellos *es decir, los adversarios de los marxistas. V. 0t.+ 8bservan con muecas dealegría maligna nuestras discusionesK procurar#n, naturalmente, entresacar para susfines algunos pasa"es aislados de mi folleto consagrado a los defectos y deficiencias denuestro $artido. Los socialdemócratas rusos est#n ya lo bastante fogueados en elcombate para no de"arse turbar por seme"antes alfilera'os y para continuar, pese a ellos,su labor de autocrítica, poniendo despiadadamente al descubierto sus propias

    deficiencias, ue de un modo necesario e inevitable ser#n enmendadas por el desarrollodel movimiento obrero.

      4ales son, en general, los rasgos característicos del m!todo del leninismo.

      Lo ue aporta el m!todo de Lenin encerrabas ya, en lo fundamental, en la doctrinade Marx, ue, seg)n la expresión de su autor, es, por su propia esencia, crítica y revolucionariaT>U. Este espíritu crítico y revolucionario, precisamente, impregna desdeel principio hasta el fin el m!todo de Lenin. $ero sería erróneo suponer ue el m!todo deLenin no es m#s ue una simple restauración de lo aportado por Marx. En realidad, elm!todo de Lenin no se limita a restaurar, sino ue, adem#s, concreta y desarrolla elm!todo crítico y revolucionario de Marx, su dial!ctica materialista.

    El Estado desde la teoría "arxista)leninista* una "irada

    Engels, en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, expresó( TU elEstado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades ue se las arreglaron sin !l.$or otro lado, Lenin, en la conferencia pronunciada en la niversidad de 0verdlovsS en;@;@, se3alaba ue( TU no siempre ha existido el Estado. Hubo un tiempo en ue elEstado no existía. Este aparece en el lugar y en la !poca en ue surge la división dela sociedad en clases, cuando aparecen los explotadores y los explotados.

     - modo de solidificar las ideas expuestas anteriormente, se puede decir ue el Estado

    aparece en el lugar y el momento en ue en la antigua comunidad gentilicia surgen lasprimeras desigualdades sociales, a su ve', provocadas por la existencia del plus2producto, originado este por el continuo desarrollo de las fuer'as productivas a lo cualcontribuyó la división natural y social del traba"o. Estas desigualdades sociales dan lugar,en su desenvolvimiento ulterior, a la aparición de clases antagónicas y, con ellas, a lanecesidad de ue una clase social subyugue al resto de la sociedad, la someta a su voluntad e intereses y, por tanto, tenga ue hacer desaparecer la vie"a estructura igualitaria anterior, sustituy!ndola por un con"unto de mecanismos y aparatos mediante los cuales pueda e"ercer ese poder político sobre la sociedad. Esecon"unto de aparatos y mecanismos es el Estado, ue nace absolutamente vinculado alDerecho como componente de legitimación de sus decisiones.

    0i se toma como postulado lo citado por los cl#sicos del marxismo, se puede afirmarcategóricamente ue el Estado es el resultado de las condiciones económicas y, es el ueconsagra los intereses políticos y económicos de las clases dominantes( tiene una esenciameramente clasista. La organi'ación política surge cuando se escindió la sociedad enclases antagónicas con intereses irreconciliables, por tanto, es un fenómeno social,producto de la lucha de clases.

    $ero, u! es el Estado El Estado no es m#s ue una forma de organi'ación socialsoberana y coercitiva, formada por un con"unto de instituciones involuntarias, ue tieneel poder de regular la vida nacional en un territorio determinado y, para el logro de esefin se vale de m!todos y procedimientos ue cimentan su efica' e"ercicio dentro del#mbito no solo social, sino tambi!n político.

    14

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Stalin(SP)/FL24s.html#en8http://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Stalin(SP)/FL24s.html#en8http://www.monografias.com/Politica/index.shtml

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    15/19

    0eg)n Vos! Xafra Yalverde, ex catedr#tico de Derecho $olítico de la niversidad de7avarra, el Estado se definiría como( Frupo territorial duradero, radicalmentecomunitario, estrictamente delimitado, moderadamente soberano frente a otros, ue semanifiesta como un aparato comprensivo en el plano temporal y en cuyo seno, sobreuna población, con creciente homogeneidad y sentido de auto pertenencia, unaorgani'ación institucional eminentemente burocr#tica, coherente y "erarui'ada,

    desarrolla una comple"a gobernación guiada con"untamente por las ideas de seguridad y prosperidad. 0i se toma como punto de partida esta expresión del letrado universitario,enseguida salta a la vista el hecho de ue el Estado es acreedor de una serie de atributosue lo distinguen de otras instituciones contenidas en el sistema político, tales como(

    • Nuncionarios estables y urocracia( vital para su funcionamiento administrativo y mane"o efica' de su 7ación. Es necesario ue exista un cuerpo de funcionarios p)blicosue est! abocado de lleno a la tarea.

    4omando como punto de partida la conceptuali'ación anterior, es lomismo Estado, 7ación y Fobierno Evidentemente, no. El gobierno es la partegeneralmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otrasinstituciones sus capacidadesK puede ser considerado como el con"unto de gobernantes

    ue, temporalmente, e"ercen sus cargos durante un periodo de tiempo limitado dentrodel con"unto del Estado. 0e considera posible la existencia de naciones sin Estados y laposibilidad de ue diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un soloEstado. 6om)nmente, los Estados forman entes denominados Estado 7ación uea)nan ambos conceptos, siendo habitual ue cada nación posea o reivindiue su propioEstado.

    • Monopolio fiscal( es necesario ue posea el completo control de los tributos  y dem#s ingresos. tili'a su burocracia para este fin.

    • E"!rcito permanente( precisa de una institución armada ue lo prote"a ante amena'aextran"era, interna y se dediue a formar defensa para !l.

    • Monopolio de la fuer'a legal o $oder( para preservar un Estado es necesario ue Estadosmodernos y contempor#neos desarrollen el uso exclusivo y legítimo del poder para

    asegurar el orden interno. Es por ello ue el $oder Legislativo crea leyes ue sonobligatorias, el $oder E"ecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos sucumplimiento y, el $oder Vudicial las aplica y e"ecuta con el uso de la fuer'a, ue eslegítima. El poder es el signo de la existencia de una organi'ación políticaK es la facultadue autori'a y posibilita la imposición de las voluntades predominantes, la cual se e"ercea trav!s de un aparato especialmente creado para ello, en correspondencia con lasfunciones generales y las ue cada órgano particularmente asume. $ara viabili'ar ele"ercicio de poder, se estructura territorialmente y a cada nivel del eslabón de la divisiónterritorial se crean los aparatos de la estructura de poder *político, administrativo, "udicial, de defensa, y otros+. El poder muestra dos facetas distintas en sentido estricto y legítimo. En el primero, es conocido como poder estricto cuando es aludido como ensentido de fuer'a coactiva, o sea, aplicación pura de la fuer'a legítima. Mientras ue en el

    segundo, se le concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De estemodo, el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y, a ella,delega su autoridad.

    5especto a lo antes expuesto y a modo de interpretación, se hace preciso hacer cita deuna expresión de Yladímir 9lich Lenin cuando expresó( La dictadura de clasees violencia organi'adaK es una manera de imponer ciertos intereses políticos, sociales y económicos dentro de una determinada forma organi'ativa. $or otra parte, elextraordinario politólogo italiano Framsci, definió la dictadura como las relaciones deenfrentamiento entre dirigentes y con"unto de clases aliadas ue es necesario destruirKadem#s, concept)a el Estado como el comple"o de actividades pr#ctico2teóricas con uela clase dirigente no solo "ustifica y mantiene su dominio, sino tambi!n logra mantener elconsenso activo de los gobernantes. 0i se fusionan ambos conceptos( se compenetran, seintercomunican y se relacionan dial!cticamente. Estos dos t!rminos constituyen dos

    15

    http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/contabilgest/contabilgest.shtml#TRIBUThttp://www.monografias.com/trabajos14/contabilgest/contabilgest.shtml#TRIBUThttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/contabilgest/contabilgest.shtml#TRIBUT

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    16/19

    momentos reales y activos de un mismo fenómeno general. Expresan ambos, en )ltimainstancia, el hecho de ue en la supremacía de una clase social se manifiesten dosaspectos diferentes( como dominio y, como dirección intelectual y moralK de ahí ueestos aspectos no sean contradictorios o excluyentes. $ara alcan'ar este fin esnecesario disponer del consenso social, ue implica dominar en el plano de lasconciencias, dominar espiritual y culturalmente. He ahí el propósito del Estado en el

    atributo antes anali'ado.• 0oberanía( es el derecho de toda organi'ación política independiente *Estado soberano+

    para decidir sus acciones en los diferentes órdenes de la vida social, tanto en lo interno,hacia el interior del territorio, como en lo externo, respecto a sus relaciones con otrosEstados y organi'aciones, sin la interferencia de otros y sin violar las normas de tercerosEstados ni las acordadas internacionalmente. 0u principal titular( el pueblo y, a sunombre, tambi!n el Estado.

    El Estado, poseedor de este atributo, es un aparato de coerción estatal autónomo y,por ende, se caracteri'a por tener( capacidad de externali'ar su poder, es decir, obtenerel reconocimiento de otros EstadosK capacidad de institucionali'ar su autoridad, significala creación de organismos para imponer o condicionar el comportamiento del ciudadano,

    por e"emplo, las fuer'as armadas, la policía, los tribunales, las escuelas, entreotrosK capacidad de diferenciar su control, esto es, contar con un con"unto deinstituciones profesionali'adas para aplicaciones específicas, como auellas ue seencargan de la recaudación de impuestos y otros recursos de formacontroladaK capacidad de internali'ar una identidad colectiva, consiste encrear símbolos generadores de pertenencia e identificación com)n ue lo hacen diferentede otros Estados, por e"emplo, el himno, la bandera, la flor nacional( son muestras de laidiosincrasia de una 7ación ue se mantuvo firme por su ideal y cuyo producto fue laaduisición de este atributo.

    • 4erritorio( determina el límite geogr#fico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es unode los factores ue lo distingue de 7ación. Este debe estar delimitado claramente puestoue constituye el signo físico de la existencia del Estado, su base tangible, donde habita

    su pueblo y donde se desarrolla toda la vida social.• $oblación( es el elemento humano, heterog!neo, formado por diversas clases

     y grupos sociales, su"etos de poder ue son los activos o pasivos participantes en ladiversidad de relaciones ue en una sociedad política pueden establecerse,cuyos derechos, deberes y garantías fundamentales se regulan en la 6onstitución.

    0i el Estado es una forma de organi'ación de la sociedad, de u! rasgos ocaracterísticas es acreedor -l igual ue los seres humanos tiene facciones y formas uelo caracteri'an. -ntes de enunciar sus rasgos, sería provechoso preguntarse, u! es elpoder Ju! relaciona al Estado con la sociedad civil $ara proporcionar una respuestacon el mayor grado de an#lisis posible, se hace necesaria la definición de los t!rminos arelacionar. 0eg)n el filósofo franc!s, Michel Noucault, El poder se encuentra en todos

    los sitios porue no proviene de ning)n sitio. Entonces, se puede afirmar ue el poderes la suprema potestad rectora y coactiva del EstadoK es la facultad, dominio y  "urisdicción del aparato estatal sobre el conglomerado social. -uí se hace evidente elhecho de ue la relación Estado2sociedad civil est# dada por la política, ue no es m#sue la actividad humana ue tiende a gobernar o dirigir las acciones del Estado en beneficio de la sociedad en todo su con"unto. El poder político sería, entonces, laconsecuencia lógica del e"ercicio de las funciones por parte de las personas ue ocupanun cargo representativo dentro del sistema de gobierno de un país en concreto. De ahíue su primer rasgo sea(

    • $oder político p)blico( es universal y obligatorio, coactivo. 0e impone sobre toda lasociedad sin alternativa de cambio. Lleva implícito la soberanía como un elemento ue locondiciona, es decir, le es indispensable. El poder político es tambi!n poder social puestoue se e"erce siempre dentro de la sociedad, por todos los Estados.

    16

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    17/19

    5esumiendo en gran medida y de forma muy valiosa el contenido político del Estado,Vord#n Juiroga nos dice ue( El poder del Estado tiene propósitos diferentes a los otrospoderes de la sociedadK los propósitos del $oder estatal, de manera general, sonla construcción, consolidación y conservación de la comunidad para lograr como fin)ltimo un sistema ue se considere "usto, ideal o deseado.

    • 4erritorialidad( es un principio estructural y funcional del Estado. 6ada individuo se

    integra dentro de un determinado territorio porue el Estado fi"a sus límites territoriales, y con ello se establecen los límites espaciales del poder estatal y se integra inclusoel concepto de Estado como organi'ación política de un país en concreto. Es a trav!s deeste principio ue el Estado hace valer su poder político, ue se limita o se reduce a suasiento territorial o espacio físico.

    Conclusión

     -l concluir este traba"o pr#ctico he podido entender ue el derecho y el estado a pesarde ue van de la mano desde el punto de vista de las teorías de estos autores son muy diferentes. Ia ue estos autores explican de una manera clara lo ue son estos temas.

    6arlos Marx explica de una manera clara ue cualesuiera ue sean las teorías delderecho burgu!s ue se invouen, para Marx el derecho y la legislación de una !pocaest#n en función de las relaciones de producción de esa !poca.

    $ude entender la teoría de Max Weber ue es un poco m#s comple"a ue la teoríaMarxista y la 4eoría Leninista.

    Este tema ha sido de mucha ayuda para mí ya ue pude ponerme al con lo ue es lafilosofía del derecho la teoría de estos autores y un poco m#s.

    17

    http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    18/19

    +iblio&ra,ía

     

    htt(s*--es./i0i(edia.or&-/i0i-Marxis"o)leninis"o

      htt(*--///.analesderecho.uchile.cl-index.(h(-AC12S-article-3ie/-4567-4757

      htt(s*--re3olucionobarbarie./ord(ress.co"-balance)del)ciclo)de)octubre-balance)sobre)la)union)de)re(ublicas)socialistas)so3ieticas-la)

    teoria)"arxista)leninista)sobre)el)ca(italis"o)de)estado)y)la)construccion)del)estado)so3ietico-

      htt(*--(oderyciudadania.&aleon.co"-teoriaestado.ht"

    18

    https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo-leninismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo-leninismohttp://www.analesderecho.uchile.cl/index.php/ACJYS/article/view/4231/4121http://www.analesderecho.uchile.cl/index.php/ACJYS/article/view/4231/4121https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/http://poderyciudadania.galeon.com/teoriaestado.htmhttp://poderyciudadania.galeon.com/teoriaestado.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo-leninismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo-leninismohttp://www.analesderecho.uchile.cl/index.php/ACJYS/article/view/4231/4121http://www.analesderecho.uchile.cl/index.php/ACJYS/article/view/4231/4121https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/https://revolucionobarbarie.wordpress.com/balance-del-ciclo-de-octubre/balance-sobre-la-union-de-republicas-socialistas-sovieticas/la-teoria-marxista-leninista-sobre-el-capitalismo-de-estado-y-la-construccion-del-estado-sovietico/http://poderyciudadania.galeon.com/teoriaestado.htmhttp://poderyciudadania.galeon.com/teoriaestado.htm

  • 8/18/2019 Concepto de Estado Según Max Weber

    19/19

      htt(*--biblio.8uridicas.una"."x-re3ista-(d,-DerechoCo"(arado-95-art-art9.(d, 

     

    htt(*--///.,der.edu.uy-contenido-sociolo&ia-clase)sociolo&ia)del)derecho.(d, 

     

    htt(*--///.,der.edu.uy-contenido-sociolo&ia-clase)sociolo&ia)del)derecho.(d, 

    19

    http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/52/art/art5.pdfhttp://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/52/art/art5.pdfhttp://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sociologia-del-derecho.pdfhttp://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sociologia-del-derecho.pdfhttp://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sociologia-del-derecho.pdfhttp://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sociologia-del-derecho.pdfhttp://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/52/art/art5.pdfhttp://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/52/art/art5.pdfhttp://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sociologia-del-derecho.pdfhttp://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sociologia-del-derecho.pdfhttp://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sociologia-del-derecho.pdfhttp://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sociologia-del-derecho.pdf