Concepto de Globalización II TAREA

8
CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN La globalización es un fenómeno de carácter internacional, su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización. Se entiende por globalización el proceso pluridimensional, en el que se crean vínculos y redes de relaciones en espacios sociales transnacionales, que enlazan grandes extensiones de territorios, regiones y continentes. Este proceso permite un intercambio e interrelación en diferentes planos, local, nacional, internacional y global; que tienen como consecuencia, transformaciones económicas, culturales, políticas, sociales, militares, ecológicas y jurídicas. ORÍGEN DE LA GLOBALIZACIÓN La globalización, como tal, no es un proceso nuevo, puede afirmarse que comenzó hace millones de años; y desde los tiempos del continente único estamos globalizados, pasando por la invasión y el poblamiento del que sería luego el territorio americano con los núcleos humanos provenientes de Asia y Oceanía; hasta que se conformaron verdaderas naciones indígenas con rasgos propios, de amplio control territorial, con muestras fehacientes de dominio astronómico, sistemas de navegación,

description

concepto de globalizacion , ventajas y desventajas.

Transcript of Concepto de Globalización II TAREA

CONCEPTO DE GLOBALIZACIN La globalizacin es un fenmeno de carcter internacional, su accin consiste principalmente en lograr una penetracin mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economa mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la produccin, y las finanzas) moderna abra espacios de integracin activa que intensifiquen la vida econmica mundial y surge como consecuencia de la internacionalizacin.

Se entiende por globalizacin el proceso pluridimensional, en el que se crean vnculos y redes de relaciones en espacios sociales transnacionales, que enlazan grandes extensiones de territorios, regiones y continentes. Este proceso permite un intercambio e interrelacin en diferentes planos, local, nacional, internacional y global; que tienen como consecuencia, transformaciones econmicas, culturales, polticas, sociales, militares, ecolgicas y jurdicas.ORGEN DE LA GLOBALIZACIN

La globalizacin, como tal, no es un proceso nuevo, puede afirmarse que comenz hace millones de aos; y desde los tiempos del continente nico estamos globalizados, pasando por la invasin y el poblamiento del que sera luego el territorio americano con los ncleos humanos provenientes de Asia y Oceana; hasta que se conformaron verdaderas naciones indgenas con rasgos propios, de amplio control territorial, con muestras fehacientes de dominio astronmico, sistemas de navegacin, medicina natural, tcnicas contables, organizacin jurdica, proteccin social. El pregn de los viajes colombinos 1492-1506 difundi la especie de que los europeos estaban en presencia de un continente desconocido; cosa incierta, sino que por razones histricas estas tierras no eran del conocimiento masivo del resto del mundo hasta el siglo XVI. Este tipo de viajes tena un fin eminentemente comercial, con la bsqueda de rutas hacia las islas de las especias (pimienta, nuez moscada, tomillo, etc.) en Asia Meridional, con el velado propsito de mantener los negocios con los imperios de China e India (sedas, cermica, joyera, piedras preciosas, perfumes y esencias, maderas finas, pieles, etc.), obstruidos por los mongoles y los turcos.

La globalizacin es una inevitabilidad histrica y que no ser como piensan algunos, una opcin abierta para tomarla o dejarla; mientras otros sostienen que ...la llamada globalizacin econmica no hubiese sido la etapa superior del sistema capitalista en caso de existir el bloque sovitico, por la sencilla razn que globalismo se entiende como hegemona, como un todo donde las polticas tienen que ser nicas y las leyes econmicas inalterables, en trminos de libertad de mercado y competitividad.... Con tal afirmacin se indica que la globalizacin monoplica no est exenta de sufrir cambios en el futuro, por las rivalidades entre los distintos bloques econmicos y polticos mundiales (norte-americanos, europeos y asiticos).

La globalizacin, es un proceso integrador, expansivo, que orienta las lneas econmicas, polticas, tecnolgicas y culturales que conducen a un modelo particular de capitalismo en el mundo, ms no todos los pases se han asociado, y otros ni siquiera tienen posibilidades de ser absorbidos en vista de su inexistente aparato industrial, estos ltimos quedarn como meros consumidores residuales. A su vez, la globalizacin es un proyecto poltico con reacciones positivas y negativas. Esta mundializacin significa una expansin global de normas y patrones noratlnticos, controlados por EE. UU, Japn y la Comunidad Europea, otros pases se asocian en pequeos bloques, ejemplo Rusia y sus antiguas repblicas; China y sus aliados del sureste asitico. Por lo tanto hay que considerar que la estrategia neoliberal era un movimiento econmico que avanzaba slo en su eje de dominio econmico hasta que uni fuerzas con la globalizacin meditica y telemtica, y desde all se convirti en la expresin ms acabada del capitalismo mundial.

CARACTERSTICAS DE LA GLOBALIZACIN

Carcter de Planetaria; Esto significa que los fenmenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe, pues afecta a todos los pases del planeta, independientemente de la posicin que ocupen dentro de la economa mundial y del orden poltico.

Condicin de Universal; Se trata de un fenmeno que abarca todas las esferas del quehacer humano.

Condicin de Asimtrica; La globalizacin no tiene la misma significacin segn sea lo que sucede y el lugar donde est ocurriendo.

La globalizacin se presenta como desigual, es decir, que su poder e influencia as como sus mecanismos, se distribuyen desigualmente, en atencin al nivel de desarrollo econmico y podero militar y cultural de cada participante en el proceso. La globalizacin, tanto en su origen como en sus manifestaciones, resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance y significados de sus efectos y consecuencias.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACINVentajasEntre lasventajasde la globalizacin podemos mencionar: La circulacin de bienes y productos importados. Contribuye a la disminucin de la inflacin. Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el rea de comercio internacional, y propicia mejores relaciones con otros pases, as como enriquecedores procesos de intercambio cultural. Desarrollo tecnolgico.DesventajasSe han dirigido muchas crticas al fenmeno de la globalizacin, sealando algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayora de los pases desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del nmero de personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las ltimas dcadas, la globalizacin y la revolucin cientfica y tecnolgica (responsables por la automatizacin de la produccin) son las principales causas del aumento del desempleo.Trae como consecuencia la prdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.

LA GLOBALIZACIN Y SUS IMPLICACIONESImplicaciones sociales En la comunicacin y transferencia de informacin. Accesibilidad en servicios, tecnologa, conocimientos, costumbres. Hacia la cultura: replantear identidad, familia, valores, etnia.

Implicaciones econmicas. Apertura econmica para acceso a negocios y transacciones entre pases (aunque en sus lineamientos deja desprotegidos a los ms vulnerables de tercer mundo y de los mismos desarrollados). Las empresas han modificado las reglas del mercado laboral, reduccin en niveles salariales y cargas fiscalas para inversionistas y productores. El gobierno cre la penalizacin en delitos fiscales, globalizacin financiera (por la deuda externa depende ms de capitales extranjeros voltiles), vulnerabilidad para el lavado de dinero de narcotraficantes.

Implicaciones Sociales Migracin de la gente del campo por falta de oportunidades de empleo. Debilitamiento en lazos se solidaridad con territorios en desventaja (desigualdad). Cada de la industria manufacturera. Proliferacin de los micro-establecimientos industriales

Implicaciones Culturales Se pronostica que poco a poco avanza la desintegracin de la diversidad de culturas por el despojo de tierras o migracin. Poltico. Se ve afectado por las presiones exteriores que puede modificar y cuestiona el Estado-Nacin.

Implicaciones Jurdicas

En el caso del derecho que siempre suele ir a la zaga de los fenmenos econmicos y sociales puede decirse que recin nos encontramos en los prolegmenos de este proceso. Benjamin R.Barber, inclusive, sostiene que no hay tal globalizacin del derecho pero que, sin embargo hay poderosas fuerzas de globalizacin actuando en el mundo moderno y ellas estn arrastrando consigo al derecho.

Los ejemplos ms visibles y resonantes del fenmeno de la globalizacin jurdica, en los ltimos tiempos, han sido el del juicio a Pinochet y la creacin del Tribunal Penal Internacional Porque es justamente en el campo de los derechos humanos donde comienza a notarse la aparicin de mecanismos e instituciones jurdicas globales. En efecto, para no citar sino algunos de los ms notorios, actualmente se producen varios fenmenos en el mbito del derecho, en forma simultnea: Por una parte el derecho internacional se transforma rpidamente y asume una funcin creciente y dominante sobre los sistemas jurdicos nacionales. Los sistemas jurdicos de los diversos Estados se interrelacionan cada vez ms entre s y con sistemas jurdicos internacionales de diversa envergadura, que se orientan rpidamente a constituir un sistema jurdico mundial.

Es que nos encontramos en un nuevo momento, los sistemas jurdicos de la modernidad, de los Estados nacionales, estn en crisis. La poca posterior a la Segunda Guerra Mundial, estos ltimos cincuenta aos, ha trado profundas transformaciones, en todas las reas del conocimiento y la tecnologa, se han complejizado tanto las relaciones sociales, por el crecimiento absolutamente extraordinario de los medios de comunicacin (el avin, el satlite, la televisin, el fax, el correo electrnico, Internet, etc), la economa global y la explotacin de los recursos naturales frente a la explosin de la poblacin, todo ello ha hecho surgir nuevas funciones que el derecho debe asumir no solamente a nivel del sistema social, sino tambin del ecolgico, por lo que estn dadas las condiciones para que, sometido a todas estas influencias del entorno social y natural, se transforme, su estructura devenga diferente, sus funciones se amplen y modifiquen.

El sistema jurdico mundial, y sus subsistemas nacionales estn otra vez lejos del equilibrio, como ha sucedido reiteradamente en el curso de su evolucin desde el primitivo derecho consuetudinario, pasando por el jurisprudencial y llegando al del imperio de la ley escrita y la influencia de la doctrina de los juristas.

La tendencia a identificar el Derecho con el derecho estatal, que todava hoy existe, es la consecuencia histrica del proceso de concentracin del poder normativo y coactivo que caracteriz el surgimiento del Estado Nacional moderno.

La globalizacin comunicativa, econmica o social no ha ido acompaada de una paralela globalizacin jurdica. Es ms, el desacoplamiento entre la innegable naturaleza global de muchas acciones y actividades econmicas, y la predominante naturaleza particular y estatal de las normas jurdicas en que se sustenta produce consecuencias perversas, que estn en la base de mucho del malestar que ha creado la globalizacin.

Bachiller: Rolanny Manuela Rodrguez SaffonC.I: V-18.399.923