Concepto de Novela Caballeresca

9
CONCEPTO DE NOVELA CABALLERESCA La novela caballeresca es un género medieval de literatura violenta y de contenido altamente sexual muy apreciado desde el siglo XII en las cortes de Aquitania, París y Milán, donde los caballeros las llevaban bajo el brazo para leerlas y para azotar a los curas que trataban siempre de prohibir la diversión y las justas. Este género fue cobardemente atacado por el infame hereje Miguel de Cervantes en su bulo de baja calidad "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". CARACTERISTICAS DE LA NOVELA CABALLERESCA La novela caballeresca es un libro animoso que ensalza las hazañas inventadas de caballeros andantes que en vez de cumplir su misión en las cruzadas, se dedicaban a dejar un rastro de bastardos allá donde iban. Solían aparecer personajes históricos reales. Los más usados son el rey de Francia y el caudillo Moro de la época. Sumando las portaciones de Perico de los Palotes a la obra de Guillermo de Berguedá, se extraen unas cuantas conclusiones, que son estas: Nada es inventado: el Cid podía él solo con 100.000 infieles con catapultas, camellos y cimitarras de hoja afilada. Ideales caballerescos ensalzados: nada de zafarse de la misa, nada de recaudar impuestos a mansalva y nada de dejar solos e indefensos a los aldeanos gorrones.

description

novela

Transcript of Concepto de Novela Caballeresca

CONCEPTO DE NOVELA CABALLERESCA

La novela caballeresca es un gnero medieval de literatura violenta y de contenido altamente sexual muy apreciado desde el siglo XII en las cortes de Aquitania, Pars y Miln, donde los caballeros las llevaban bajo el brazo para leerlas y para azotar a los curas que trataban siempre de prohibir la diversin y las justas. Este gnero fue cobardemente atacado por el infame hereje Miguel de Cervantes en su bulo de baja calidad "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha".

CARACTERISTICAS DE LA NOVELA CABALLERESCA

La novela caballeresca es un libro animoso que ensalza las hazaas inventadas de caballeros andantes que en vez de cumplir su misin en las cruzadas, se dedicaban a dejar un rastro de bastardos all donde iban. Solan aparecer personajes histricos reales. Los ms usados son el rey de Francia y el caudillo Moro de la poca. Sumando las portaciones de Perico de los Palotes a la obra de Guillermo de Bergued, se extraen unas cuantas conclusiones, que son estas: Nada es inventado: el Cid poda l solo con 100.000 infieles con catapultas, camellos y cimitarras de hoja afilada. Ideales caballerescos ensalzados: nada de zafarse de la misa, nada de recaudar impuestos a mansalva y nada de dejar solos e indefensos a los aldeanos gorrones. Amor por doquier, y con mucho sexo, demasiado. Los buenos caballeros siempre estafan a los reyes viejos y gordos con las reinas bonitas, y al final, le meten cianuro potsico al rey en la sopita y cuando este padece un ataque cardaco agudo y fallece, se quedan con la chica. Batallas de las buenas, con mil caballeros, catapultas, fuego griego, donde hay cargas de nobles contra aldeanos con palos que estn asustados de miedo. Cristianismo a mansalva. Alguna condicin tena que poner el papado para permitir la parte del sexo. Los caballeros son cristianos catlicos practicantes; van a misa unas seis veces al da y se confiesas cada semana quince veces. Los malos son paganos (vikingos, eslavos o budistas) o sarracenos (mucho peores que los paganos), que adoran al falso dolo Bafomet.Las historias caballerescas de la Edad Media tienen sus caractersticas muy peculiares; la mayora de ellas constantes en cada una de las historias. El caballero era la figura ms importante porque realizaba empresas tan difciles que no cualquier mortal poda emprender. Era a la vez de un personaje lleno de cualidades valerosas, como un subordinado del rey. Ser caballero era tal vez lo ms grande que un hombre poda aspirar. El caballero deba ser valiente, honesto, casto y obediente a las rdenes del rey, entre otros "requisitos". El espacio donde se entregaba la a la lucha y a la bsqueda de hazaas era en los bosques, adems del castillo. En general, una figura muy importante e imprescindible. Conforme pasa el tiempo se van dando cambios trascendentales que le dan giro a las acciones y a las ideas del hombre. En cada poca o lapso de tiempo no hay un corte especfico para separarlas. En el trascurso de la Edad Media al Renacimiento no hay excepcin del cmo se percibe al caballero; y se notar adems que es de una forma intencional, pues se buscan nuevas formas, de pensar, de actuar, de concebir al mundo.MENCIONE ALGUNAS NOVELAS CABALLERESCA

Tirant lo Blanch; populista obra del valenciano Joanot Martorell que traducida al castellano, significa "Tirando al blanco". El blanco, por supuesto, es el gran turco de Constantinopla, que es el malo malsimo de la obra. Joanot escribe batallas como las de 300, pero exagerando los hechos, adems, el Tirante es un temido pederasta, ya que abusa de la princesa de Constantinopla, que es menor de edad. Al final, un noble malvado llamado Pulmona se carga a Tirante y all se acaba la historia. Amads de Gaula; narra las gestas de un caballero cristiano en la cruzada de 1936 a 1939 en la Reconquista de la Pennsula Ibrica. Al final, los malvados consejeros Pinky y Cerebro lo traicionan para quedarse con algunas docenas de plazas, entre ellas Burgos, Valencia, Zaragoza, pero nada importante. El Ciclo Artrico: libro tpico del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.

RESUMEN DE LA NOVELA DON QUIJOTE DE LA MANCHAEl ingenioso hidalgo don Quijote de la ManchaLa obra maestra de Cervantes cuenta las aventuras de viaje de un caballero viejo que piensa ser un caballero andante. Despus de volverse loco por haber ledo demasiados libros de caballera, deja su casa en busca de aventuras en las carreteras y en el paisaje rural de la Espaa imperial. La primera parte de la novela lleva a don Quijote de su pequeo pueblo en la Mancha a los bosques de la Sierra Morena y de vuelta a su pueblo donde se recupera del cansancio y varias heridas. Sus encuentros con otros personajes suelen ser en ventas las cuales, en su locura, toma por castillos. Su meta es de enderezar toda clase de males y de hacerse famoso por sus buenas acciones. Don Quijote se encuentra con una gran variedad de personajes, desde campesinos hasta nobles, desde criminales hasta curas, desde prostitutas y locos enamorados hasta mujeres agraviadas y hombres celosos.Dos de los temas principales de la primera parte son la caballera y su relacin absurda y a menudo cmica con la vida "real," y el amor, ambos corts y conyugal. Cervantes a menudo utiliza los encuentros de don Quijote con otros personajes para satirizar la sociedad en la que estos personajes existen y para comentar sobre los varios cdigos de conducta reflejados en sus acciones. Sancho Panza, vecino de don Quijote, le acompaa en sus viajes. Es un campesino analfabeto pero sagaz cuyo primer inters es comer y beber. La debilidad de Sancho para las cosas materiales de la vida le lleva a creer la promesa de don Quijote que en seguir a su amo al fin y al cabo se ver recompensado con el reino de su propia isla. El conflicto entre el arte y la naturaleza, o sea, entre el mundo idealizado y ficcional de don Quijote por una parte y, por otra, el mundo natural de existencia biolgica de Sancho demuestra una relacin incompatible entre los dos mundos en los cuales la naturaleza siempre parece ganar. Cuando don Quijote se convence de que los molinos que encuentra son gigantes, Sancho insiste correctamente que tan slo son molinos.La segunda parte de la novela es ms compleja. Don Quijote y Sancho encuentran varios personajes que han ledo la primera parte de la novela y por lo tanto ya saben de sus previas aventuras. En vez de enfrentarse con lo que creen ser la "realidad" como lo hicieron en la primera parte, don Quijote y Sancho a menudo participan en aventuras imaginadas por y para el beneficio y entretenimiento de los mismos personajes. La metfora de "el mundo es un escenario" se vuelve literalmente verdadera. Las consecuencias de este cambio son profundas. El mundo ya no es "natural" sino "artificial." A menudo parece que el mundo est ms loco que el mismo don Quijote. Se puede decir que don Quijote poco a poco recobra su juicio por la actitud excntrica de los con quienes se encuentra.Los primeros lectores de la obra maestra de Cervantes espaoles tanto como otros recibieron la obra como puramente de entretenimiento, casi como un libro cmico o una farsa. Gran parte del humor en la obra viene del contraste entre la interpretacin literaria del mundo de don Quijote y su interaccin con los deseos y las funciones corporales de Sancho. Sus viajes juntos les ensean a los dos que la experiencia humana est hecha de ambas imaginacin y realidad.Pero Don Quijote es ms que un libro sobre otros libros o sobre la ficcin y su relacin con la realidad. Como don Quijote, varios de los personajes que viven en el mundo de la novela son lectores vidos de ficcin. Cervantes explora sus esfuerzos con lo que es verdadero y lo que no lo es, y en haciendo esto tambin habla a sus lectores. La lectura de don Quijote debe de ser una "lectura crtica." Su propsito es de ensear a leer novelas, cmo discernir las diferencias y semejanzas entre la ficcin y la realidad de la existencia misma.

SINTESIS ARGUMENTATIVA SOBRE LA OBRA LITERARIA DE ROMEO Y JULIETALa historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, nico heredero de los Montesco, entra sin ser invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija nica de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jams permitirn su unin, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo da de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello este ltimo rehsa batirse. Pero Mercutio, el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercutio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo matando a su adversario. El Prncipe de Verona, indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estar separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se rena con ella. Romeo huye a Mantua despus de una ltima entrevista con Julieta.El Conde Paris, pariente del prncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un pequeo franco con un elixir que la sumir en estado catalptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompaado de Romeo, despus ambos jvenes escaparan. Fray Lorenzo enva un mensajero a Romeo (Fray Juan) para que venga por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto encontrndose con Paris, que iba a depositar flores a su futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por ltima vez y toma veneno, falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que huya con l, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el pual de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias cogen a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad ante el Prncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales.