Concepto_de_evaluacion_psicologica_en_funcion_de_sus_metas.pdf

10
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN PSICOLOGIA FORENSE Concepto de evaluación psicológica en función de sus metas La evaluación clínica es el proceso a través del cual los clínicos obtienen la comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada El objetivo fundamental es por tanto, de escribir al sujeto de forma tan completa como sea posible en todas sus facetas, tenido cuenta además de la descripción, la predicción De la evaluación psicológica aplicada se puede definir como la utilización clínica de las que en psicológicos para facilitar la evaluación de la personalidad El psicólogo clínico desempeña sus roles en: Psicología de la salud, de una psicología, evaluación psicológica de la normalidad y en Psicología Forense Evaluación psicológica forense 1. El juez es quien resuelve sobre el reconocimiento pericial 2. Para la petición que el dictamen pericial psiquiátrico psicológico, el juez de fijar claramente los términos sobre los que ha de versar la pericial 3. El cometido del perito forense y se realiza con los instrumentos propios de su método. Su labor fue verse afectada por: la confianza del sujeto evaluado, las coordenadas de emisión del diagnóstico y la finalidad de no terapéutica de su intervención 4. Los peritos han de hacer constar claramente de que manera procedido para cumplimentar la peritación y en qué argumentos se fundamentan las conclusiones a que han llegado 5. Finalidad probatoria y no terapéutica de la pericia Evaluación en psicología forense El objetivo de la evaluación psicológica en los procesos judiciales es realizar un estudio de las dimensiones positivas y de la negativas del sujeto, para ayudar en la decisión que tome el juez o el jurado Las técnicas de evaluación se administran a un sujeto para analizar tipos de comportamiento, capacidad intelectual, estado neurológico y personalidad, así como la competencia para testificar y dar una imagen de sí mismo distorsionadas para obtener algún beneficio Las clínicas médico-forenses Las clínicas médico-forenses como escuelas de la especialidad forense se integran en los institutos de medicina legal donde confluya la existencia de un tribunal superior de justicia y una facultad de medicina. Se encuentran ubicados en capitales de provincia La legislación que acompaña a la actuación del psicólogo como perito dentro de las clínicas, se contempla dentro de la ley enjuiciamiento criminal para el caso de periciales que versen sobre sujetos incursos en causas penales. En la ley orgánica del poder judicial y el convenio colectivo publicado en el BOE (3-12- 1992), donde se recogen las funciones del psicólogo, tanto para los clínicos como para los juzgados de familia y de menores

Transcript of Concepto_de_evaluacion_psicologica_en_funcion_de_sus_metas.pdf

  • EVALUACIN PSICOLGICA EN PSICOLOGIA FORENSE

    Concepto de evaluacin psicolgica en funcin de sus metas

    La evaluacin clnica es el proceso a travs del cual los clnicos obtienen la comprensin del paciente para tomar decisiones de manera informada

    El objetivo fundamental es por tanto, de escribir al sujeto de forma tan completa como sea posible en todas sus facetas, tenido cuenta adems de la descripcin, la prediccin

    De la evaluacin psicolgica aplicada se puede definir como la utilizacin clnica de las que en psicolgicos para facilitar la evaluacin de la personalidad

    El psiclogo clnico desempea sus roles en:

    Psicologa de la salud, de una psicologa, evaluacin psicolgica de la normalidad y en Psicologa Forense

    Evaluacin psicolgica forense1. El juez es quien resuelve sobre el reconocimiento pericial2. Para la peticin que el dictamen pericial psiquitrico psicolgico, el juez de fijar

    claramente los trminos sobre los que ha de versar la pericial3. El cometido del perito forense y se realiza con los instrumentos propios de su

    mtodo. Su labor fue verse afectada por: la confianza del sujeto evaluado, las coordenadas de emisin del diagnstico y la finalidad de no teraputica de su intervencin

    4. Los peritos han de hacer constar claramente de que manera procedido para cumplimentar la peritacin y en qu argumentos se fundamentan las conclusiones a que han llegado

    5. Finalidad probatoria y no teraputica de la pericia

    Evaluacin en psicologa forense

    El objetivo de la evaluacin psicolgica en los procesos judiciales es realizar un estudio de las dimensiones positivas y de la negativas del sujeto, para ayudar en la decisin que tome el juez o el jurado

    Las tcnicas de evaluacin se administran a un sujeto para analizar tipos de comportamiento, capacidad intelectual, estado neurolgico y personalidad, as como la competencia para testificar y dar una imagen de s mismo distorsionadas para obtener algn beneficio

    Las clnicas mdico-forenses Las clnicas mdico-forenses como escuelas de la especialidad forense se

    integran en los institutos de medicina legal donde confluya la existencia de un tribunal superior de justicia y una facultad de medicina. Se encuentran ubicados en capitales de provincia

    La legislacin que acompaa a la actuacin del psiclogo como perito dentro de las clnicas, se contempla dentro de la ley enjuiciamiento criminal para el caso de periciales que versen sobre sujetos incursos en causas penales. En la ley orgnica del poder judicial y el convenio colectivo publicado en el BOE (3-12-1992), donde se recogen las funciones del psiclogo, tanto para los clnicos como para los juzgados de familia y de menores

  • Actividades de evaluacin de un experto en psicologa forense (vila, 1986) Evaluacin del testimonio Evaluacin de la competencia para someterse a juicio Evaluacin de imputabilidad de los hechos Evaluacin de la competencia para ostentar la guarda y custodia Evaluacin del dao psicolgico sufrido por la vctima de abusos sexuales,

    agresiones, separaciones y malos tratos

    Contexto judicialEl sujeto del peritaje

    Sujetos incursos en procesos penales, encarcelados o no en el momento de la exploracin

    Vctimas o testigos del acto delictivo Sujetos incursos en causas civiles (separacin, divorcio, incapacidades)

    Evaluacin en sujetos incursos en causas penales1. Historia personal, antecedentes personales y familiares, infancia, adolescencia y, historia sexual y de pareja2. Historia de delincuencia3. Drogodependencia4. Aspectos cognitivos5. Personalidad6. Integracin sociolaboral7. Motivacin hacia el cambio

    Evaluacin del sujeto en causas civilesSeparacin o divorcio, custodia, deterioro mental tras un accidente, incapacidades civiles

    Historia personal, antecedentes personales y familiares, estructura familiar, desarrollo evolutivo, historia laboralNcleo del conflictoAspectos cognitivosIntegracin social y laboral

    El perito forensePersona fsica o jurdica llamada al proceso para que de manera objetiva imparcial, emitan dictamen sobre un hecho funcin de los conocimientos especficos que posea en una materia determinada

    Psicologa criminalCiencia que tiene por objeto el estudio de comportamiento del delincuente, sus facultades y aptitudes en relacin al delito o a la propensin a delinquir que tiene una determinada persona

    La prueba pericialEs un medio de prueba en virtud del cual una persona con conocimientos especializados y tcnicos, que el rgano jurisdiccional no tiene y ajena al proceso, los aporta al mismo para que el juez pueda valorar mejor la naturaleza de los hechos.

    Principios del dictamen pericial El perito al elaborar su informe ha de ser veraz, el hecho de falsear la verdad

  • conllevar responsabilidad criminal El perito debe regirse por el principio de exactitud, abordar en su informe las

    cuestiones que se le sometan, con rigor y diligencia La integridad en su informe requiere que se analicen todos los hechos y datos

    importantes, sin poder silenciarlos a tratarlo de modo parcial o sesgado

    La recusacin del peritoLa ley busca la imparcialidad del perito, por eso requiere de l que acte de una forma objetiva y para garantizar esa imparcialidad se conceda a las partes la posibilidad de recusar a los peritos. Son causas de recusacin:

    1. Parentesco con la parte contraria 2. Haber dado con anterioridad dictamen sobre mismo asunto, contraria a la

    parte recurrente 3. Haber prestado servicios como perito al litigante contrario ser dependiente o

    socio del mismo 4. Tener inters directo o indirecto en el pleito. 5. Enemistad manifiesta 6. Amistad ntima

    Derechos y deberes de los peritos El perito tiene el derecho bsico a cobrar sus honorarios por informe que realice El perito cuando acepta el cargo formula promesa o juramento de decir verdad y

    realizar la prueba que se le encomienda, lo que supone acudir al llamamiento del jurado tribunal y emitir su dictamen con imparcialidad y objetividad

    El perito puede incurrir en delito de obstruccin a la justicia si deja voluntariamente de comparecer al llamamiento del juez. Delito de desobediencia a la autoridad

    El perito que falta la verdad maliciosamente en su dictamen incurre en delito de falso testimonio

    Dictamen de los peritos en el proceso penal Debe distinguirse la fase de instruccin de la de juicio oral En el proceso penal los peritos estn obligadas a ejercer su cargo en virtud del

    llamamiento judicial, salvo causa fundada El instructor en las partes pueden solicitar aclaraciones al perito Al juicio oral asisten los jueces o magistrados que han de juzgar el caso, los

    secretarios judiciales. El ministerio fiscal y los abogados Es en este momento cuando el perito informa el resultado de la pericia y

    responde a las preguntas de las partes (abogado, jurado, juez)

    Etapas en la realizacin de la pericia psicolgica (Braun, 1984) 1. Iniciacin del caso 2. Preparacin del expediente 3. Recogida de datos 4. Evaluacin de necesidades 5. Seleccin de estrategia 6. Informe pericial

    Proceso de evaluacin En un primer momento el psiclogo forense obtiene una informacin a partir de

  • las tcnicas aplicadas y mediante los datos resultantes tambin elabora diversas hiptesis

    En un segundo momento se analizan y relacionan por el psiclogo forense los datos obtenidos, con otras informaciones (entrevistas, informe de especialistas)

    Para realizar informe forense deben analizarse conjuntamente ambos tipos de informacin

    Tcnicas de valoracin Los test son instrumentos cientficos de evaluacin para poder obtener

    informacin fiable y vlida de determinadas caractersticas del sujeto a evaluar La fuente de error de los tres:-tendencia respuesta-deseabilidad social-de

    efectividad-deseo de falsificar resultados Las puntuaciones obtenidas en las diferentes pruebas, aun fiables interpretadas

    en un contexto ms amplio Se debe disponer de una fuente de informacin anterior jurisdiccional como

    psicolgico para el informe final Completar la informacin obtenida:-historia familiar, forense, educativa, laboral,

    psicolgica amarra psiquitrica, sexual, mdica, consumo de drogas Siempre hay que justificar con base cientfica las conclusiones

    Fase de seleccin de las pruebasLa comisin internacional de test (ITC) recomienda:

    1. Elegir las tcnicas adecuadas para los objetivos de la evaluacin2. No aceptar cualquier test recomendado (inters comercial)

    3. Asegurarse de que la prueba contiene los elementos cientficos adecuados

    4. Asegurarse de que es adecuado en el contexto forense5. Comprobar que posee detectores adecuadas por una posible manipulacin

    Fase de aplicacin del test1. La evaluacin comienza al entrar en contacto con el sujeto evaluado2. Observar conducta verdadera y no verdadera del sujeto evaluado

    3. Conseguir un buen rapport, pues la falta de colaboracin fue depender de sto

    4. Observar si actua o no con torpeza (por estar bajo el efecto de sustancias)

    5. Orientacin en el tiempo y el espacio (deterioro, dificultades atencin, cansancio, ansiedad, por la mentales graves)6. Crisis depresiva o ansiedad por el proceso judicial que puede incidir en lenguaje, comprensin y memoria7. La duda sobre falsificacin en tres reas: cognitiva, memoria y trastornos psiquitricos

    Fase de correccin del testSegn la comisin internacional de test (ITC)

    1. Seguir los procedimientos estandarizados2. Ventajas de la correccin informatizada

  • La fase interpretacin1. Buena comprensin de las bases tericas del test 2. Buena compresin profesional de las escalas utilizadas, de la normas y baremos y de las puntuaciones

    3. Interpretar los resultados segn la informacin de la persona evaluada (edad, cultura)

    4. Evitar generalizar resultado de un test a rasgos o caractersticas del sujeto, no medidos

    5. Usar los puntos de corte slo con datos de validez6. Hay que dar respuesta a las preguntas formuladas por quien solicit el informe. 7. No hacer inferencias diagnsticas e interpretativas de las escalas con perfil invalidado

    8. No utilizar interpretaciones o perfiles no suficientemente contrastados y validados

    Fase de elaboracin del informeDebe asegurarse que el nivel tcnico de los contenidos de los informes es adecuado para la comprensin de los receptoresDejar claro que los datos de las que representan una sola fuente informacin que debe completarse con otraExplicar el peso que debe darse las puntuaciones en relacin con otra fuente de informacin

    Informar sobre resultados en un lenguaje comprensible para el receptor

    Utilizar una estructura para el informe que encaje con el contexto de la evaluacin

    En los informes escritos incluir un resumen claro y cuando sea pertinente recomendaciones escritas

    Conclusiones en la valoracin forenseI. Saber distinguir entre:

    Hiptesis no probadaProbabilidad basada en datosUn razonable o absoluto grado de certeza

    II. No elaborar conclusiones psicolgicas sobre aspectos estrictamente legales

    III. No elaborar conclusiones a los efectos que no han sido suficientemente probados a travs de los datos obtenidos

    IV. Exposicin de los datos obtenidos con 1 razonable certeza o probabilidad

    La contribucin de la evaluacin en los procesos penales Los sistemas de justicia recurren a la psicologa para establecer la autntica

    responsabilidad de un acto En principio, el sujeto que comete un delito es culpables del mismo, pero los

    sistemas de justicia adems de centrar su atencin y juicioen el acto en s o sea en su legalidad, tambin precisan valorar las caractersticas personales del que lo comete

    Un acto puede ser ilegal y no suponer culpabilidad para su autor Los expertos en testificar en caso de posible trastorno mental son mdicos,

    psiquiatras y psiclogos

  • Contribucin de la evaluacin en los procesos penales (2) Los evaluadores de la salud mental colaboran con la justicia porque los actos

    penados por la ley pueden ser realizadas sin el conocimiento y voluntad del sujeto

    La accin dolosa es aqulla que requiere de conocimiento y voluntad del sujeto sin merma de sus funciones

    El concepto jurdico de imputabilidad procede de la conjuncin de los criterios judiciales y psicolgicos para discernir si el sujeto es responsable sus actos y asumir la responsabilidad de cumplir una sancin

    El evaluador psiclogo forense puede aportar con el MMPI; MCMI; MACI, datos para saber si el sujeto en el momento de la comisin del delito se encontraba con sus facultades mentales trastornadas o intactas

    La contribucin a la responsabilidad criminal Controlar causalidad y cronologa Identificar psicopatolga y cognicin El psiquiatra o el psiclogo, deben determinar en qu medida una persona es

    slo responsable de sus actos y por tanto merecedora de culpa y responsabilidad penal

    La ley penal seala los comportamientos que desea prevenir y les seala penas segn gravedad

    El trmino de responsabilidad tiene un referente: la persona que cometi el acto punible y el juez o jurado que han de jugar la responsabilidad del sujeto que ha cometido el acto

    Eximentes previstas en el cdigo penal Las eximentes excluyen la responsabilidad penal a quienes realizan hechos

    antijurdicos Algunos eximentes "permiten" la realizacin de estos comportamiento lesivos

    convirtindolos en "lcitos" (legtima defensa, estado de necesidad, derechos o deberes)

    Otras eximentes excluyen la responsabilidad penal, no porque justifiquen el hecho, sino porque su autor lo comete en circunstancias personales que impiden afirmar su culpabilidad

    Tambin puede ocurrir que el sujeto se considera responsable de sus acciones pero no de las consecuencias que de ella se deriven (intencionalidad)

    Un sujeto se considera responsable de su conducta y adems tiene voluntad de realizarla

    El sujeto desea adems conseguir un objetivo con su actuacin para conducta resultante puede no tener las consecuencias previstas

    La delincuencia como trastorno antisocial (1)Qu tipo de responsabilidad, si la hay, se contempla para aquellos delincuentes diagnosticado de trastorno antisocialLa American Law Institute (ALI) no ve el trastorno antisocial de la personalidad como eximente

    Rogers y Mc Kee (1995), plantean que los acusados con trastorno antisocial de la personalidad, presentan una sintomatologa que va ms all de este trastorno de su comportamiento criminal, pero la criminalidad es un componente necesario del trastorno antisocial de la personalidad

  • La delincuencia como trastorno antisocial (2)En estudios sobre el MMPI, se encontr que las puntuaciones en la escala pd, aumentaban cuando mayor era la gravedad de la conducta delincuente, y las puntuaciones altas tambin estn relacionadas con problemas de conducta y ajuste escolar

    Los pacientes adolescentes internos con altas puntuaciones en pd se describan como: hostiles, rebeldes, no motivados en la psicoterapia y probablemente con abuso de drogas y alcohol (Archer y col. 1988)

    Criterios exigidos por la jurisprudencia para poder dictaminar la responsabilidad penal

    1. Criterios Psicopatolgico cuantitativo. El diagnstico de un estado psicopatolgico dado en el momento del acto, descarta automticamente la responsabilidad penal

    2. Criterio cognitivo. Se refiere a la actitud del presunto delincuente para comprender la ilicitud del hecho o de controlar su comportamiento (conocimiento y voluntad = dolo)

    3. Criterio de causalidad. Existencia de una relacin de causalidad entre el trastorno y el acto criminal, es decir, el acto es consecuencia del trastorno, sin esta patologa no se hubiera realizado el acto delictivo

    4. Criterio cronolgico. Es la coincidencia en el tiempo entre el trastorno y los hechos imputados

    Cuando el trastorno completa las condiciones indicadas a los cumple de modo insuficiente, deja de constituir una circunstancia eximente

    PUNTUACIN MENOS DE 30 AOSMS DE 30 AOS

    2 2 ms 4 ms1 2 30 0 1 0 2

    ITEM 18: Delincuencia juvenilDESCRIPCIN

    El tem 18 describe un individuo que ha cometido delitos graves antes de los 17 aos, resultando un contacto formal con el sistema de justicia criminal (acusaciones o delitos, aunque no necesariamente encarcelamiento). Ejemplos de delitos graves son: asesinato, intento de asesinato, homicidio intencionado, violacin, agresin causando daos corporales, robo, robo de coches, delitos de conduccin graves (por ejemplo, conduccin temeraria o peligrosa, darse a la fuga tras un atropello, etc.), robo de ms de 30.000 pesetas, secuestro, incendio intencionado, fraude y trfico de drogas. Los delitos menores o menos graves incluyen la posesin de drogas, robos de menos de 30.000 pesetas, posesin de artculos robados, agresin, travesuras, alborotos callejeros, conducir con la licencia suspendida, etc.RECOGIDA DE INFORMACINLos archivos son la principal fuente de informacin; los conflictos entre los datos de los archivos y los de la entrevista son resueltos a favor de los formales. Aunque los sumarios oficiales de la historia juvenil y criminal son la fuente de informacin ms

  • fiable, los informes de pre sentencia, parole e historia de proteccin o reforma pueden tambin ser tiles. Las siguientes pautas han probado ser tiles en la puntuacin de este tem:

    PUNTUACIN2 1 ms delitos mayores.1 1 ms delitos menores.0 No existen delitos juveniles.

    ITEM 19: Revocacin de la libertad condicionalDESCRIPCIN

    El tem 19 describe un individuo que tiene revocada por las autoridades una libertad condicional mayor o condena o que ha fracasado en el cumplimiento de las condiciones de probation bajo fianza. Un fallo grave de libertad condicional incluye la revocacin de la libertad temporal, parole y otras formas de libertad supervisada antes de finalizar la condena de la sentencia (por ejemplo, supervisin por agente en Canad). Las razones por las que se produce la revocacin pueden ser el fracaso en el cumplimiento de las condiciones impuestas por los tribunales u otras autoridades legales, o la comisin de nuevos delitos. Los fracasos menores en la satisfaccin de las obligaciones legales o judiciales incluyen: violacin de los trminos de una libertad condicional que no resulte en una revocacin formal, ruptura de la propia obligacin, faltar a la presentacin e ilegalidad en libertad. Estos hechos reciben una puntuacin menor que las revocaciones de una libertad condicional mayor (ver abajo). Este tem no se punta en los individuos que nunca han disfrutado de libertad condicional, bajo fianza o una obligacin judicial.RECOGIDA DE INFORMACINEste tem es puntuado enteramente por los datos de los archivos. Las siguientes lneas a seguir pueden ser utilizadas para puntuar este tem:PUNTUACIN

    2 1 ms revocaciones de libertad condicional mayor o fracasos en cumplir las condiciones de probation bajo fianza.1 1 ms violaciones de los trminos de una libertad condicional mayor, pero que no resulten en revocacin; 1 ms fracasos menores en el cumplimiento de las obligaciones legales o judiciales.0 Ninguna de las anteriores.

    ITEM 20: Versatilidad criminalDESCRIPCIN

    El tem 20 describe un individuo con una carrera criminal que incluye acusaciones o condenas por distintos tipos de delitos. Aunque no son exhaustivas, las siguientes categoras han demostrado su utilidad a la hora de puntuar el tem:1. Hurto, robo en locales, posesin de instrumentos para robar, posesin de objetos robados, etc.2. Robo, robo con armas, robo con violencia, extorsin, etc.3. Delitos relacionados con la droga (posesin, trfico).4. Agresin, agresin causando lesiones corporales, etc.5. Asesinato, intento de asesinato, homicidio intencionado, etc.6. Posesin de armas o explosivos.7. Delitos sexuales.8. Negligencia criminal, incluyendo delitos de seguridad vial graves (conduccin temeraria, atropello y fuga, etc.).9. Fraude, falsificacin, timo, usurpacin de personalidad, engao, etc.10. Fuga, ilegalidad en libertad, saltarse la fianza, faltar a la confesin.

  • 11. Secuestro, detencin ilegal, retencin por la fuerza, secuestro de vehculo.12. Incendio intencionado.13. Obstruccin a la justicia, perjurio.14. Crmenes contra el estado, incluyendo traicin, espionaje, contrabando y evasin de impuestos.15. Delitos menores mezclados, incluyendo vandalismo, causar disturbios, daos, destrozos intencionados y delitos de seguridad vial leves (por ejemplo, conducir con la licencia suspendida).

    RECOGIDA DE INFORMACIN

    Este tem debera ser puntuado slo con la informacin de los archivos. Las siguientes lneas a seguir son tiles:

    PUNTUACIN

    2 6 ms tipos de delitos.1 4 5 tipos de delitos.0 1 a 3 tipos de delitos.

    REAS CUBIERTAS EN LA ENTREVISTA

    Aunque las mismas reas generales son cubiertas en cada entrevista, el formato y estilo debera adaptarse a los individuos implicados. Las reas indicadas a continuacin pueden ser incorporadas dentro de un armazn flexible para conducir la entrevista y para obtener la informacin necesaria para ayudar a puntuar los tems de la escala de calificacin. Nosotros intentamos crear una razonable atmsfera relajada e informal en la cual el individuo es animado a colaborar en la explicacin de sus respuestas y las razones de su conducta. Una copia de nuestra entrevista est disponible a su peticin. Aquellos que deseen desarrollar su propia entrevista deberan considerar la inclusin de los siguientes tpicos (aparte de la edad, lugar de nacimiento, etc.):1. Antecedentes familiares: Edad, pas de nacimiento, lugar de nacimiento, tipo de padres (biolgicos, adoptivos, de leche) y hermanos; orden de nacimiento; ocupacin y educacin de los padres; personas responsables de la crianza; actitudes y sentimientos hacia los padres, hermanos o figuras cercanas; descripcin de la vida y relaciones familiares tempranas y actuales; actitudes y conducta de los padres; peleas, uso de drogas o alcohol, etc. de los padres; abuso emocional y fsico; edad y razones de la marcha del hogar paterno; contactos actuales con los padres y hermanos; problemas de conducta en la infancia.2. Educacin: Grado completado; grados suspendidos; grado educacional alcanzado en prisin; ejecucin general; mximo nivel educacional; actitudes frente a la escuela, profesores y otros estudiantes; actividades escolares; nmero y localizacin de las escuelas a las que ha asistido; razones para cambiar o abandonar el colegio; conducta en la escuela; detalles de castigos y expulsiones; actitud actual hacia la educacin.

    3. Ocupaciones: Naturaleza de cada trabajo mantenido; duracin de cada trabajo; detalles de, al menos, los ltimos 5 trabajos; duracin mxima de un trabajo; razones para abandonarlos; detalles de perodos de desempleo; recepcin de ayudas de desempleo; mtodos utilizados para obtener dinero o mantenerse cuando no trabajaba; actitudes hacia el trabajo en general; metas ocupacionales; planes para lograr esas metas; detalles de instruccin vocacional, aprendizajes, etc.

  • 4. Matrimonio e hijos: Estatus marital actual; descripcin detallada de cada relacin marital o de convivencia; relaciones concurrentes; nombre, edad y dnde vive cada hijo; detalles de los contactos con la esposa y los hijos; actitudes hacia la esposa e hijos, apoyo financiero, etc., tanto mientras est en prisin como cuando estaba libre; inters expresado y demostrado por su bienestar; planes para la educacin.5. Actitudes y conducta sexual: Visin general del sexo; nmero y naturaleza de las relaciones sexuales; papel del amante; afeccin y compromiso en la conducta sexual.

    6. Historia mdica: Bosquejo de la historia mdica y salud mental y fsica general; referencia o tratamientos por problemas psicolgicos, emocionales o de conducta; problemas e intereses actuales mdicos o psicolgicos.7. Historia criminal: Detalles de delitos juveniles y adultos; edad y circunstancias del primer contacto con el sistema judicial; eventos principales que rodean los delitos; grado de planificacin y espontaneidad; sentimientos antes, durante y despus de la comisin de un crimen; razones para cometer los delitos; influencia del alcohol y las drogas; utilizacin de cmplices; actitudes y sentimientos hacia la polica, jueces, abogados, juristas, sentencias recibidas, vctimas de los crmenes, retribucin, reparacin y rehabilitacin.8. Uso de alcohol y drogas: Edad y circunstancias del 1er uso; tipos y magnitud del uso de cada droga; adicciones; razones para el uso; efectos fsicos y psicolgicos; tratamiento actual y planeado.9.General: Filosofa general de vida; tipo de estilo de vida considerado ideal; descripciones de s mismo, de cmo es y cmo le gustara ser; ideas sobre religin, poltica, tica, etc.; conducta institucional; estatus en la institucin; actitudes sobre l, otros criminales, la sociedad, etc.; responsabilidad hacia otros; compromiso con ideas o causas; influencias importantes en la vida; planes de futuro; pensamientos sobre recompensas y castigos y sus efectos sobre l y sobre los otros; cosas que le producen excitacin, ira, explosiones comporta mentales, miedo, ansiedad, culpabilidad, depresin, compasin, etc. y descripciones de lo que siente durante estos estados; actitudes sobre el desarraigo y el nomadismo; pensamientos sobre quin es l, qu ha hechos con su vida, hacia dnde va, sus puntos buenos y malos, etc.; intereses, aficiones, divertimento; compromiso con programas y organizaciones institucionales y comunitarias y lo que espera obtener de ellas.