Conceptos relacionados a la Planificación

7
Trabajo Práctic o Nº 1 Alumnos: Costa Gabriela, Gatti Lorena y Pernía Agustín. Profesora: Lic. Hossly Letizia.

description

Conceptos de Política, Plan, Programa y Proyecto. Etapas de la Planificación.

Transcript of Conceptos relacionados a la Planificación

Page 1: Conceptos relacionados a la Planificación

Trabajo Práctico Nº 1

Alumnos: Costa Gabriela, Gatti Lorena y Pernía Agustín.

Profesora: Lic. Hossly Letizia.

Page 2: Conceptos relacionados a la Planificación

Trabajo Práctico Nº 11) En base a búsqueda bibliográfica y en páginas de internet, enuncien los

conceptos de política, plan, programa, proyecto y el proceso de la planificación, indicando la definición de cada una de sus etapas.

a) Política: “Es un sistema de principios o lineamientos subyacentes o bien el planteamiento de algún curso de acción para la operación o trasformación de un sistema social” (Matus, 1987)“Representan directrices generales, destinadas a orientar y enmarcar la toma de decisiones” (Hernandez, 2012)La ciencia política es cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, dirigido con sistematicidad y rigor, sustentado en la evaluación de los hechos y exposición de argumentos lógicos. (Bobbio, 1976)

b) Plan: “Conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección anticipada” (Ayala Sánchez, 1982)“Define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar a los demás niveles de la planificación para el mismo. Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte temporal” (Olivero y Sosa, 2013)“Es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas o proyectos” (Ander-Egg, 2002)

c) Programa: “Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza” (Ander-Egg, 2002)“Concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas” (Olivero y Sosa, 2013)“Es una serie de acciones definidas para la realización del Plan que incluye la determinación de las actividades, sus tiempos y responsables” (Miguel, 2004)

d) Proyecto: “Unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización, del uso o consumo inmediato a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada, etc.), sacrificando beneficios actuales con el fin de asegurar en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtendrán con el empleo actual, de dichos recursos, sean estos beneficios financieros, económicos o sociales” (Blake Ortega, 1982)

Page 3: Conceptos relacionados a la Planificación

“Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas” (Ander-Egg, 2002)“Unidad mínima de asignación de recursos para el logro de uno o más objetivos específicos. De forma agregada, constituyen el punto de partida más adecuado para formular apreciaciones sobre los programas” (Cohen y Franco, 2005)

e) Proceso de Planificación: “Un proceso mediante el cual se precisan objetivos y se asignan recursos para su logro, utilizando determinadas técnicas que sitúan en el tiempo y en el espacio las metas que se persiguen” (Barquín, 2002)“Es la actividad interdisciplinaria encaminada a la preordenación de una determinada operación; serie de operaciones o acción compleja de carácter general y amplio en tanto sus fines u objetivos, se concretiza en planes generales, lineamientos y políticas debiendo ser atendido como un proceso de carácter integral en los aspectos sociales, económicos, políticos y territoriales” (Landa, 1976)“El proceso de adopción de técnicas prescriptivas apoyadas en proyecciones estadísticas, evaluaciones cuantitativas y estimaciones cualitativas para prever el futuro en función de objetivos, metas, políticas y programas establecidos” (Ander-Egg, 2002)

f) Etapas de la Planificación: - Diagnóstico (Análisis permanente de la situación): Con el diagnóstico interesa

conocer y analizar la realidad interna y externa, con el objetivo de identificar los problemas existentes, sus causas y consecuencias, y de esta manera determinar el mejor camino que conduzca a la situación deseada.

- Formulación del plan de acción: detalla el curso o camino escogido en el paso anterior.

Definir el problema; la priorización de los problemas de salud, dado que usualmente se presentan varias o muchas situaciones sobre las que habrá que intervenir y, que no es posible resolverlas todas en forma simultánea. La simple numeración de situaciones no es suficiente para la toma de decisiones. Es necesario el análisis integral entre todos los factores para obtener conclusiones válidas y útiles, con el fin de determinar causas y efectos en forma más segura, con vista al ataque de las causas de los problemas para eliminar sus efectos, o bien para provocar efectos deseados y así promover el cumplimiento de los objetivos propuestos y satisfacer las crecientes demandas de los usuarios. Conforme se analizan los problemas prioritarios, se irán perfilando posibles acciones por tomar.

Determinación de los principales objetivos y metas (Prognosis): Con base en el análisis detallado de la información del Diagnóstico, deben formularse los objetivos. Estos deben ser generales y específicos. Los generales indican en forma global lo que se pretende alcanzar. Y por medio de los objetivos específicos, ellos se particularizan. Con la determinación de los objetivos se debe plasmar el rumbo y orientar los esfuerzos de cada uno de los integrantes del equipo en su conjunto. Las

Page 4: Conceptos relacionados a la Planificación

metas establecen cuándo y cuánto se quiere del objetivo específico en un tiempo determinado. Deben ser suficientemente explícitas y estar cuantificadas en tiempo o fecha y cantidad, en forma absoluta y/o relativa (qué porcentaje se va a lograr).

Confección de las estrategias: son aquellas actividades que van a permitir el cumplimiento de las metas y objetivos.

Confección del presupuesto: Corresponde a la expresión numérica de los planes y programas y debe prepararse únicamente después de que se ha construido el Plan de Acción.

- Ejecución: puesta en marcha del plan que se ha planificado.- Control y evaluación del Plan: Es necesario para asegurar que los objetivos que

se establecieron se puedan lograr en el tiempo dispuesto o de ser el caso, hacer los ajustes cuando nuevas circunstancias lo exijan. El control y evaluación son procesos que buscan garantizar que las actividades realizadas se ajustan a las previamente establecidas. (Elaborado en base a Olivero y Sosa, 2013)

2) Analicen en el grupo los conceptos de acuerdo a lo trabajado en clase, explicitando sus diferencias y alcances.

Conceptos de política, plan, programa y proyectoSimilitudes Diferencias

* Todos apuntan a la resolución de un problema.

* Se diferencian de acuerdo a su operatividad, nivel y alcance.Las políticas son a nivel nacional, corresponden a una planificación normativa.Los planes son a nivel regional y corresponden a una planificación estratégica.Los programas pueden ser a nivel regional o local y corresponden a una planificación táctica.Los proyectos son a nivel local y corresponden a una planificación operativa.

* Todos se planifican.* Sus objetivos específicos contribuyen a un fin mayor común.* Todos están orientados a la población.* Están interrelacionados.* Se dan en torno a una Institución.

3) Elaboren conceptos propios, fundamentando su contenido.

a) Política: Es un conjunto de principios de principios lógicos destinados a orientar y enmarcar la toma decisiones para la resolución de asuntos particulares en el marco de un sistema social. (E.p., en base a los conceptos de: Matus, 1987 y Hernandez, 2012)

b) Plan: Conjunto coherente de metas e instrumentos que definen a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar a los demás niveles de la planificación, es decir los programas y proyectos. (E.p., en base a los conceptos de: Ayala Sánchez, 1982 y Olivero y Sosa, 2013)

Page 5: Conceptos relacionados a la Planificación

c) Programa: Serie ordenada de operaciones que concreta los objetivos y temas del plan, en un determinado tiempo y espacio, y se expresa en proyectos. (E.p., en base a los conceptos de: Olivero y Sosa, 2013, Ander-Egg, 2002, Miguel, 2004)

d) Proyecto: Son actividades interrelacionadas que están dirigidas a una intervención concreta, individualizada a una realidad específica, para la producción de bienes y/o servicios con el fin de resolver un problema o situación. (E.p., en base al concepto de: Ander-Egg, 2002)

e) Proceso de planificación: Es el proceso mediante el cual se ordena previamente una actividad, formulando objetivos y situando en el tiempo y espacio las metas, apoyado en evaluaciones cuanti-cualitativas para estimar futuras situaciones con la finalidad de resolver un problema. (E.p., en base a los conceptos de: Barquín, 2002, Ander-Egg, 2002, Landa, 1976)

Bibliografía: Arroyo, N. F. y Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y

proyectos sociales. Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Recuperado en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_planificacion.pdf El 14/08/14.

Ordaz Zubia, V. Y. y Saldaña García, G. E. (2005). Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el Estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato. Recuperado en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/ El 14/08/14.

Vargas, J. L. (2005). Planificación en los servicios de salud. Universidad de Costa Rica y Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS). Recuperado en: http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo7gestion.pdf El 14/08/14.

Sosa, L. y Olivero, I. V. (2013). Manual de Planificación de políticas, programas y proyectos alimentarios. San Luis: Nueva Editorial Universitaria. Recuperado en:

Villarroel Tordoya, J. O. (2011). Introducción a la Ciencia Política. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado en: http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual-Programas%20y%20Proyectos%20Alimentarios.pdf El 14/08/14.

Gallardo, E. (s/f). Fundamentos de Planificación. Recuperado en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32363/1/Fundamentos%20de%20planificaci%C3%B3n.pdf El 14/08/14.