ConceptosGeneralesde acústicadelhabla1.

84
Page 1 Conceptos generales de acústica del habla 

Transcript of ConceptosGeneralesde acústicadelhabla1.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    1/84Page 1

    Conceptos generales

    de acstica del habla

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    2/84Page 2

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    3/84Page 3

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    4/84Page 4

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    5/84Page 5

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    6/84Page 6

    Acstica del habla.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    7/84Page 7

    Acstica del habla.

    Es el conocimiento acerca de los

    aspectos acsticos de la lengua, es

    necesario diferenciar para su estudio losaspectos suprasegmentales y

    segmentales del habla.

    (Ling, 1976; Ling, 1989)

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    8/84Page 8

    FonticaDisciplina de la lingstica, consagrada al estudio del plano de laexpresin de las lenguas naturales: en cuanto al anlisis de la

    sustancia de la expresin, se opone a la fonologa.

    Greimas. Diccionario de semitica..

    Ciencia de los sonidos del habla, que se ocupa de los aspectos

    acsticos y fisiolgico. Estudia los sonidos reales y concretos de

    losactos lingsticos.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    9/84

    Page 9

    Fontica

    articulatoria.

    Fontica

    auditiva.

    Fontica

    acstica.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    10/84

    Page 10

    Emisor Mensaje Receptor

    Produccin. Transmisin. Audicinperceptiva.

    Fontica

    Articulatoria.

    Fontica

    Acstica.

    Fontica

    Perceptiva.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    11/84

    Page 11

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    12/84

    Page 12

    Movimiento longitudinalperceptible por el odoy que se transmite en

    un medio elstico.

    Sonido.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    13/84

    Page 13

    Propagacin de unaperturbacin a travs de unmedio material, en forma deuna serie de compresiones yrarefacciones alternas que

    afectan a cada una de laspartculas.

    Ondasonora.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    14/84

    Page 14

    La onda sonora.A. Onda sonora simple: Producida en la fonacin.

    Resultado del paso de aire por la glotis producto de la abertura y cierre

    de las cuerdas vocales.

    Las molculas de aire deben entrar en vibracin pliegues vocales.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    15/84

    Page 15

    El ciclo de un movimiento vibratorio. Fuerza que desplaza la molcula.

    Alejamiento de la posicin inicial de reposo.

    Vuelta a la posicin de partida debido a la elasticidad.

    Desplazamiento hacia el lado contrario por inercia.

    Vuelta a la posicin inicial.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    16/84

    Page 16

    Amplitud del movimiento vibratorio Distancia entre la posicin de reposo y el punto de mximo

    desplazamiento.

    Se cuantifica en unidades de presin sonora desde el punto de vistafsico o intensidad desde el punto de vista perceptivo.

    Tiempo del movimiento vibratorio. Depende de la fuerza aplicada inicialmente y de la resistencia que

    ofrece el medio.

    Se cuantifica en milsimas de segundos.

    Frecuencia del movimiento vibratorio. El movimiento de vaivn se repite diversas veces a lo largo del

    tiempo, dando a un sonido peridico caracterizado por la repeticin

    de una serie de ciclos.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    17/84

    Page 17

    Movimiento vibratorio de una molcula de aire. Nmero de veces que se va de la posicin de reposo

    al punto de separacin mxima respecto a esta

    posicin, se vuelve de nuevo al punto de reposo,

    llegando nuevamente al punto de separacin

    mximo y se vuelve a la posicin de reposo.

    Unidad de medida Hercio (Hz), equivalente a unciclo por segundo.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    18/84

    Page 18

    Parmetros acsticos que caracterizan a una onda sonora.A. Amplitud.B. Frecuencia.

    C. Tiempo durante el cual se lleva a cabo el movimiento.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/H2_200Hz.wav
  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    19/84

    Page 19

    La onda sonora.B. Onda sonora peridica compuesta: Producida en la Glotis, como resultado de la fonacin.

    Superposicin de varias ondas sonoras simples.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/H1_H2.wav
  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    20/84

    Page 20

    Parmetros acsticos que caracterizan a una onda sonora. Frecuencia fundamental: Frecuencia de abertura y cierre de los pliegues voclicos.

    Variaciones de Fo en el hablacurva meldica

    Armnicos: Resto de componentes.

    Frecuencia de los armnicosmltiplo entero de Fo.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    21/84

    Page 21

    Oscilograma: Evolucin de la amplitud (eje horizontal) a los largo del

    tiempo (eje horizontal).

    Espectro: Amplitud (eje vertical) de los componentes frecuenciales

    fundamental y armnico (eje horizontal).

    Representaciones de la onda sonora.**

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    22/84

    Page 22

    Formantes. Pico de intensidad en el espectro de un sonido (amplitud de onda)

    dada en una determinada frecuencia.

    Hablase determinan por el proceso de filtrado por la resonancia

    que se produce en el tracto vocal, modificados por la configuracin

    articulatoria.

    Sistema de reconocimiento de voz y transposiciones de altura del audio

    digitalcada sonido posee una marca caracterstica de formantes.

    FORMANTESBANDAS DE FRECUENCIAS.

    Permiten distinguir los sonidos del habla humana (Vocales ppl%).

    Odo humano realiza un anlisis de formantes de manera

    inconscientes, es por eso que podemos distinguir los sonidos denuestra lengua materna.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    23/84

    Page 23

    Vibracin cuerdas vocales Ondas sonoras Tracto vocal

    Frecuencias reforzadas y atenuadas

    Formantes principales de la emisin sonora.

    F1: Formante de ms baja frecuencia.

    Depende de

    la forma dela cavidadfarngea.

    F1

    Supeditado ala posicinde la lengua.

    F2 Relacionado

    con la accinde los labios(Nasal).

    F3

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    24/84

    Page 24

    El modelo de la fuente y

    el filtro constituye la base

    de la teora acstica de laproduccin del habla.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/demostracion%20de%20la%20%20fonacion%20humanaAVI.wmvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/demostracion%20de%20la%20%20fonacion%20humanaAVI.wmv
  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    25/84

    Page 25

    Clasificacin acstica de los sonidos del habla.

    Sonidosperidicos

    compuestos o

    complejos.

    Vibracin de lospliegues vocales

    y resonancia en

    el tracto vocal.

    Vocales,nasales,

    laterales.

    SonidosAperidicos

    impulsionales.

    Cierre y explosinen el tracto vocal.

    Oclusivas.

    Sonidos

    Aperdidicos

    Continuos.

    Friccin

    producida por la

    constriccin en el

    tracto vocal.

    Fricativas.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    26/84

    Page 26

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    27/84

    Page 27

    Acstica del habla.

    Fonemas: Mnima

    unidad, capaz deproducir diferencias

    de significado.Contienen

    informacinredundante.

    Pistas acsticas:Elementos que

    permitendiferencias

    sonidos.

    Visema: Unidadde articulacin

    mnima observablea travs de la

    visin.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    28/84

    Page 28

    Acstica del Habla:1.Aspectos segmntales.

    2.Aspectos suprasegmentales.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    29/84

    Page 29

    AspectosSegmntales.

    Rasgos de vocales yconsonantes de la voz

    Inteligibilidad.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    30/84

    Page 30

    Aspectos segmntales. El objetivo es conocer las caractersticas acsticas del

    castellano.

    Relacionar la acstica del habla con la articulacin del nio

    sordo.

    Clasificacin:

    1. Vocales.

    2. Consonantes.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    31/84

    Page 31

    Aspectos segmntales.Vocales

    La produccin se realiza sin ninguna obstruccin del tracto

    vocal.

    Ningn articulador se aproxima como para formar un

    estrechamiento o cierre del tracto vocal.

    Son siempre sonoras

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    32/84

    Page 32

    Rasgos de las vocales.1. Caractersticas articulatorias:

    Posicin vertical de la lengua. Posicin horizontal de la lengua.

    Disposicin de los labios

    2. Caractersticas acsticas:

    Sonidos peridicos complejos producidos con resonancia

    deltracto vocal.

    Fuente peridica.

    Filtro oral fijo.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    33/84

    Page 33

    Parmetros acsticos. Frecuencia de los formantes (F1,F2,F3): distingue

    acsticamente las vocales.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    34/84

    Page 34

    Parmetros acsticos. Duracin:

    Sonoridad, lugar, modo de la articulacin de lasconsonantes adyacentes.

    Situacin en slaba abierta o cerrada.

    Aparicin en slaba acentuada o no acentuada.

    Aparicin en palabras mono o polisilbicas.

    Aparicin acorde a la posicin.

    Intensidad:

    Aparicin en slaba acentuada o no acentuada.

    Posicin respecto al acento. Posicin en el enunciado.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    35/84

    Page 35

    Parmetros acsticos. Frecuencia fundamental.

    Sonoridad de las consonantes adyacentes.

    Aparicin en slaba acentuada o no acentuada.

    Aparicin en determinadas posiciones.

    Duracin intrnseca.

    Intensidad Intrnseca.

    Frecuencia Fundamental intrnseca.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    36/84

    Page 36

    Patrn de formantes delespaol Roplatense

    Aronson RufinerFumanki Estienne 2001.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    37/84

    Page 37

    Vocales

    F1:DETECCIN F2:IDENTIFICACIN

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    38/84

    Page 38

    Caractersticas voclicas.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    39/84

    Page 39

    Informacin frecuencial.Posteriores

    Informacin frecuencias bajasy medias.

    Anteriores.

    Se necesita buena resolucinfrecuencial en altas.

    Percepcin

    Valoracin fundamental paralos aspectos prosdicos.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    40/84

    Page 40

    Parmetros acsticosRepresentacin. Configuracin de las cavidades supraglticas espectro yespectrograma de la vocal /i/.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    41/84

    Page 41

    Parmetros acsticosRepresentacin. Configuracin de las cavidades supraglticas espectro yespectrograma de la vocal /e/.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    42/84

    Page 42

    Parmetros acsticosRepresentacin. Configuracin de las cavidades supraglticas espectro y espectrogramade la vocal /a/.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    43/84

    Page 43

    Parmetros acsticosRepresentacin. Configuracin de las cavidades supraglticas espectro y espectrogramade la vocal /o/.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    44/84

    Page 44

    Parmetros acsticosRepresentacin. Configuracin de las cavidades supraglticas espectro y espectrograma

    de la vocal /u/.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    45/84

    Page 45

    Correlacin articulatoria acstica.

    Abertura de la mandbula ( posicin vertical lengua), la localizacin de laconstriccin (posicin horizontal lengua) y labializacin frecuencia de los

    formantes.

    Constriccin hacia posterior del tracto vocal:

    /i//e//a//o//u/.

    Aumento de la evaluacin de la lengua:

    /a//e//i/./a//o//u/

    F1 decreciente.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    46/84

    Page 46

    Caractersticas articulatorias y acsticas en el trapeciovoclico.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    47/84

    Page 47

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    48/84

    Page 48

    Aspectos segmntales.Consonantes.

    Se producen mediante un cierre total o parcial del tracto

    vocal, por el que debe pasar la corriente de aire.

    Pueden ser fonos o sonoros.

    Se clasifican por los siguientes parmetros:

    Modo de articulacin

    Sonoridad.

    Punto de articulacin.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    49/84

    Page 49

    Modo dearticulacin.

    La informacin acstica se encuentra por debajo y/o alrededor de los 1000Hz.

    Para las consonantes oclusivas ms agudas, la mayor parte de las fricativas y laafricada necesita informacin de frecuencia alta.

    Sonoridad.

    Las pistas acsticas necesarias para discriminar consonantes fonas de sonoras,se basan fundamentalmente en patrones de duracin e intensidad.

    Punto dearticulacin

    Parmetro ms difcil de percibir, dado que depende del segundo y tercer formante

    de las vocales y son dbiles en intensidad. Enmascaradas por el ruido ambiental.

    Necesita amplificacin hasta 4000Hz.

    Labiales y velares: Bajas.

    Dentales y palatales: Altas

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    50/84

    Page 50

    Recordatorio.

    Aspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    51/84

    Page 51

    Rasgos de consonantes oclusivas orales.1. Caractersticas articulatorias:Oclusin.Explosin. Sonoridad.Aspiracin.2. Caractersticas acsticas: Sonidos aperidicos producidos con unafuentes de ruido en el tracto vocal.3. Parmetros acsticos: Oclusin: 50-150ms. Explosin: < 50msAspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    52/84

    Page 52

    Rasgos de consonantes oclusivas nasales.1. Caractersticas articulatorias. Oclusin en la cavidad oral. Salida del aire por la cavidad nasal.2. Caractersticas acsticas. Fuente Filtro3. Parmetros acsticos.Murmullo nasal. Formante nasal.Transiciones.Configuracin espectralAspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    53/84

    Page 53

    Rasgos de consonantes oclusivas nasales.Representacin:

    Aspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    54/84

    Page 54

    Rasgos de consonantes fricativas.1. Caractersticas articulatorias: Constriccin estrecha en la cavidad oral. Sonoridad.2. Caractersticas acsticas: Sonidos aperidicos continuos. Fuente. Filtro.3. Parmetros acsticos: Intensidad. Estridente. No estridentes.Aspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    55/84

    Page 55

    Rasgos de consonantes fricativas.Representacin.

    Aspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    56/84

    Page 56

    Rasgos de consonantes laterales.1. Caractersticas articulatorias: Cierre en la parte central de la cavidad oral. Salida del aire por ambos lados de la cavidadoral. Sonoridad.2. Caractersticas acsticas: Fuente. Filtro.3. Parmetros acsticos: Frecuencia de los formantes. Transiciones. Configuracin espectral. Duracin. Intensidad.Aspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    57/84

    Page 57

    Rasgos de consonantes laterales.Representacin.

    Aspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    58/84

    Page 58

    Rasgos de consonantes rticas.1. Caractersticas articulatorias: Rtica mltiple. Rtica simple. Rtica aproximante. Rtica fricativa.2. Caractersticas acsticas: Fuente. Filtro.3. Parmetros acsticos: Frecuencia de los formantes. Transiciones. Duracin. Intensidad.Aspectos segmntales:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    59/84

    Page 59

    Rasgos de consonantes Rticas.Representacin.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    60/84

    Page 60

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    61/84

    Page 61

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    62/84

    Page 62

    Aspectos Suprasegmentales.

    Acento. Ritmo. Entonacin.

    CUALIDADES DE LA VOZ.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    63/84

    Page 63

    Los correlatos acsticos de los aspectos

    suprasegmentales del habla estn dados bsicamente

    por las variaciones en la duracin, intensidad y la

    frecuencia fundamental.

    Aspectos suprasegmentales.

    l l i d l h bl

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    64/84

    Page 64

    La letra y la msica del habla.

    Elementos suprasegmentales: Af t d t

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/El_viento_norte_Esp_F0.wavhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/El_viento_norte_Esp_F0_plano.wavhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/El_viento_norte_Esp_natural.wav
  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    65/84

    Page 65

    Afectan a ms de un segmento:

    Slaba.

    Palabra.

    Enunciado.

    Discurso.

    Transmiten informacin lingstica e informacin

    paralingstica.

    Rasgos prosdicos:

    De naturaleza permanente.

    Codifican informacin lingstica contrastiva.

    Rasgos paralingsticos:

    Denaturaleza discontinua.

    Contienen informacin sobre aspectos relacionados con la

    actitud del hablante.

    El acento:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    66/84

    Page 66

    Prominencia de una slaba.

    Se manifiesta acsticamente y es percibida por los

    hablantes.

    Contrastes entre slabas prominentes y no prominentes.

    Funciones Lingsticas del acento:

    Lenguas de acento libre.

    El acento:

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/nUmero_numEro_numerO_F0.wavhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/nUmero_numEro_numerO.wav
  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    67/84

    Page 67

    Correlatos articulatorios del acento.

    Representa un incremento de la frecuencia de vibraciones

    de las cuerdas vocales, de la fuerza y el tiempo de salida del

    aire.

    Correlaciones acsticas del acento.

    Se pueden traducir en un aumento de algunos de los tres

    parmetros fsicos de la onda sonora.

    1. Frecuencia Fundamental.2. Amplitud o energa.

    3. Tiempo.

    Se manifiesta acsticamente junto con la meloda.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    68/84

    Page 68

    El acento: Duracin

    Vocales lxicamente acentuadas parecen sersistemticamente ms largas que las que no, tiene mayor

    Fo.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    69/84

    Page 69

    El acento: Frecuencia fundamental.

    Los valores mximos no siempre coinciden con la slabalexicamente acentuada.

    En habla continua y habla espontnea se produce el

    fenmeno de desplazamiento acentual, es decir, la slaba

    lxicamente acentuada presenta una curva meldica

    ascendente, mientras que el pico cae sobre la slabasiguiente.

    Permiten la identificacin de las voces masculinas y

    femeninas:

    Fo Hombre: 125Hz. Fo mujer: 250Hz.

    F0 nio: 325 Hz.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    70/84

    Page 70

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    71/84

    Page 71

    Amplitud.

    Suele ser mayor que la de las vocales que no son

    portadoras de acento lxico.

    Cada vocal tiene un patrn de formantes, teniendo

    intensidades propias:

    Fuertes /a/ /o/

    Dbiles /u/ /e/ /i/. Las vocales acentuadas son mejores para trabajar

    discriminacin, combinadas con una oclusiva.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    72/84

    Page 72

    Correlatos perceptivos del acento.

    Se percibe como una prominencia en la alturatonal, en la intensidad o en la duracin de una

    slaba, de tal modo que los cambios en los

    parmetro acsticos tienen su correlato en la

    percepcin.

    Incremento del tiempo.

    Incremento de la frecuencia fundamental.

    Incremento de la amplitud.Variaciones de frecuencia.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    73/84

    Page 73

    El ritmo: Resultado de la distribucin temporal de los acentos y las

    pausas a los largo del enunciado. Repeticin, alternancia o recurrencia de acentos, patrones

    meldicos y pausas.

    Funciones Lingsticas del acento:

    Lenguas de acento libre.

    El ritmo es uno de los aspectos ms accesibles, incluso en

    nios con mala audicin.

    El ritmo:

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/Benedettosia_0_200Hz.wavhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/Benedettosia_0_200Hz.wav
  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    74/84

    Page 74

    Tipologa rtmica de las lenguas. Dos tipos de lenguas segn el ritmo:

    Silbicamente acompasadas.

    Acentualmente acompasadas.

    La meloda:

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/Pique_Filtrado_0200Hz.wav
  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    75/84

    Page 75

    Se manifiesta en el nivel del enunciado.

    Correlatos articulatorios.

    Se debe a las variaciones en las frecuencias de la abertura y

    cierre de los pliegues vocales.

    Correlatos acsticos.

    Variacin de frecuencia fundamental debido a los cambios

    en la frecuencia de vibraciones de las cuerdas vocales.

    Representacin meldica se denomina curva meldica, y

    se obtiene a travs de las herramientas del anlisis acstico.

    Oscilograma y curva meldica del

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    76/84

    Page 76

    Oscilograma y curva meldica del

    enunciado Mara vive en Mlaga en

    diferentes modalidades.

    Enunciativa.

    Interrogativa.

    Exclamativa.

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    77/84

    Page 77

    Correlatos perceptivos de la meloda.

    Se percibe como una sucesin de cambio en la alturatonal (agudo/grave) en el enunciado.

    La entonacin:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    78/84

    Page 78

    Se puede considerar el resultado de la integracin de la

    meloda y el acento.

    Acsticamente se representa mediante la curva meldica,

    donde confluyen los movimientos de la frecuencia

    fundamental, debidos al acento y a la meloda.

    La entonacin:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    79/84

    Page 79

    Funciones de la entonacin.1. Funcin Gramatical distintiva.

    Seala modalidad oracional

    La entonacin:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    80/84

    Page 80

    Funciones de la entonacin.1. Funcin pragmtica.

    Seala la informacin nueva del discurso.

    Las pausas:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    81/84

    Page 81

    Interrupcin en la produccin del habla.

    Delimitan el grupo fnico.

    Pausas silenciosas.

    Pausas sonoras.

    Funcin lingsticas de las pausas

    Presencia o ausencia de pausas puede alterar el significado.

    El tono:

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    82/84

    Page 82

    Variacin de la frecuencia fundamental.

    Es fonolgicamente contrastivo.

    La velocidad de la elocucin:

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/Tons_Xines_Ladefoged.wav
  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    83/84

    Page 83

    Nmero de elementos fnicos que se pronuncian en una

    unidad de tiempo determinado.

    Se expresa como nmero de segmentos, slabas o palabras

    producidas por unidad de tiempo.

    Puede reflejar estados emotivos del hablante.

    Se debe realizar distincin entre velocidad de habla y

    velocidad de articulacin: Velocidad del habla: calculada a partir del tiempo total de

    emisin.

    Velocidad de articulacin: Calculada a partir del tiempo

    total de vocalizacin excluyendo las pausas silenciosas.

    La cualidad de voz

  • 5/22/2018 ConceptosGeneralesde ac sticadelhabla1.

    84/84

    Timbre de la voz.

    Caractersticas globales debidas a los ajustes larngeos y de

    las cavidades supraglticas de un hablante.

    Transcripcin de la cualidad de voz

    Se puede transcribir mediante VoQS