Conceptualización de Un Modelo de Intervención Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto...

download Conceptualización de Un Modelo de Intervención Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

of 13

Transcript of Conceptualización de Un Modelo de Intervención Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto...

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    1/13

    Revista de Arquitectura

    ISSN: [email protected] Catlica de ColombiaColombia

    Lpez Valencia, Adriana Patricia; Lpez Bernal, OswaldoConceptualizacin de un modelo de intervencin urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto

    latinoamericano de reciente industrializacinRevista de Arquitectura, vol. 14, 2012, pp. 116-127

    Universidad Catlica de ColombiaBogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=125125877014http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1251&numero=25877http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1251&numero=25877http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=125125877014http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251
  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    2/13Ar uitectura116 REVISTA DE ARQUITECTURA ISSN:1657-0308

    CONCEPTUALIZACIN DE UN MODELO DE INTERVENCIN URBANA SOSTENIBLEECOBARRIOS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO DE RECIENTE INDUSTRIALIZACIN

    A DRIANA P ATRICIA LPEZ V ALENCIA Universidad del Valle, Escuela de Arquitectura. Grupo Hbitat y Desarrollo Sostenible

    Arquitecta, Uniersidad del valle.Especialista en gestin Ambiental, Uni ersidad Autnoma deOccidente.Ma ster en Urbanismo, Uni ersidad Nacional de Colombia.Candidata a PhD en Ciencias Ambientales, Uni ersidad del valle.ganadora del premio green Talents 2010 del Ministerio deEducacin e In esti acin de Alemania por sus a ances en la in esti-

    acin sobre sustentabilidad urbana.Profesora e in esti adora de la Escuela de Arquitectura de laUni ersidad del valle. adriana.lopez@correouni alle.edu.co

    Lpez valencia, A. P., Lpez Bernal, O.Conceptualizacinde un modelo deinter encin urbanasostenible. Ecobarriosen el contextolatinoamericanode recienteindustrializacin. Revistade Arquitectura, 14,116-127.

    R ESUMENLas ciudades son producto de numerosos procesos, como tal tienden a concen-

    trar tanto ries os como oportunidades. Este texto se enfoca en la presentacin dela ance de in esti acin en la construccin de un modelo de inter encin urbanasostenible denominado Ecobarrio, aplicable al contexto latinoamericano, resaltandola importancia de las inter enciones locales en el territorio, adems de su contex-

    tualizacin de acuerdo con las condiciones propias del entorno; se identican losprincipales componentes que rescatan las necesidades locales desde los aspectoseconmicos, sociales, ecol icos, fsico-espaciales , nalmente, los polticos, con loscuales es posible enerar un marco conceptual para la e aluacin de la ulnerabilidaddel territorio frente a con ictos ambientales de ori en tecnol ico, naturales socia-les, a partir del cual pueda enerarse una propuesta de un modelo de inter encinurbana sostenible aplicable al contexto latinoamericano actual en un estudio de casoen el municipio de yumbo, valle, en Colombia, determinando los componentes dedicho modelo sus posibilidades de aplicacin.

    P ALABRAS CLAVE: ecobarrio latinoamericano, diseo urbano, planeacin parti-cipati a, sustentabilidad urbana.

    C ONCEPTUALIZING A SUSTAINABLE URBAN INTERVENTION MODEL ECO -NEIGHBORHOODS IN THE RECENTLY INDUSTRIALIZED L ATIN -A MERICAN CONTEXT

    A BSTRACTCities are product of numerous processes, and as such tend to concentrate bothrisks and opportunities. This text focuses on the presentation of research pro-

    ress in buildin a model of sustainable urban inter ention called Ecobarrio appli-cable to the Latin American context, stressin the importance of local action in

    the territor , as well as its contextualization in accordance with the conditions of the en ironment, identif in the main components that include local needs from the economic, social, ecolo ical, ph sical space and nall the political, with whichit is possible to enerate a conceptual framework for assessin urban ulnerabilit

    to en ironmental con icts such as technolo ical, natural and social hazards, to enerate a proposal for a model of sustainable urban inter ention applicable tocurrent Latin American context in a case stud in the municipalit of yumbo, vallein Colombia, determinin the components of the model and its applicabilit .

    K EY WORDS : Latin-American eco-nei hborhood, urban desi n, plannin par- ticipation, urban sustainabilit .

    Recibido: ma o 8/2012 E aluado: a osto 22/2012 Aceptado: septiembre 10/2012

    INTRODUCCIN

    Este texto se presenta como parte de la investi-gacin de tesis doctoral del programa en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle, a partirde la idea de proyectar un modelo de interven-cin urbana denominado ecobarrio que, aplica-do al desarrollo de asentamientos localizados en

    reas de vocacin industrial, contribuya al mejo-ramiento de las condiciones de sustentabilidadurbana de estos, buscando reducir sus condicio-nes de vulnerabilidad ante conflictos ambientalesidentificados, mediante dos componentes bsicosdel modelo: el diseo urbano y la planeacin par-ticipativa, como pilares sobre los cuales se desa-rrolle una propuesta contextualizada a partir delas necesidades y condiciones particulares de lospases latinoamericanos.

    El texto, en primera instancia, resalta la impor-tancia del conocimiento de las variables locales ysu influencia en los cambios globales y viceversa(Coheloet al., 2010; Marston, 2005; Borja y Cas-tells, 1998), proponiendo una serie de compo-nentes y escalas que permitan realizar un diagns-tico de los asentamientos urbanos en su contexto,a fin de desarrollar una propuesta conceptual queinvolucre los diferentes factores que participan enel proceso de consolidacin de un asentamientourbano sostenible en el mbito latinoamericano.

    El artculo se estructura en tres partes, en laprimera se resalta la importancia de la esca-la local en los procesos de intervencin urbanacon el fin de alcanzar un mejor nivel de susten-tabilidad global; en la segunda se identifican losaspectos ms relevantes para la evaluacin de lavulnerabilidad de los asentamientos urbanos y sucapacidad de enfrentar los impactos de su propiocontexto en relacin con los cambios globales;finalmente, se presentan los resultados inicialesen la bsqueda de un modelo de intervencinurbana denominado ecobarrio, aplicable alcontexto latinoamericano.

    Como punto de partida es necesario enten-der que la sustentabilidad urbana en Latinoamri-ca est ligada con la reduccin de la vulnerabilidadfrente a los conflictos ambientales ante los cuales se

    ven expuestos los asentamientos humanos (Clark yDickson, 2003; Davoudi y Layard, 2001; McGill,2001; UN, 1993). La ciudad en el mundo endesarrollo no puede contemplar las mismas estra-tegias de intervencin que el mundo desarrollado,

    O SWALDO LPEZ BERNALUniversidad del Valle, Escuela de Arquitectura. Grupo Hbitat y Desarrollo Sostenible

    Arquitecto, Uni ersidad Catlica de Colombia.Ma ster en gestin Ambiental Urbana, Uni ersidad Ja eriana.Doctor en Urbanismo, Uni ersidad Nacional Autnoma de Mxico.Realiz estancia posdoctoral en la Uni ersidad de Montreal comoparte del pro rama de Facult Research Pro ram del gobiernocanadiense.Profesor e in esti ador de la Escuela de Arquitectura de laUni ersidad del valle.oswaldo.lopez@correouni alle.edu.co

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidadTecnologa, medioambiente y sostenibilidad Conceptualizin a sustainable urban inter ention model Eco-nei hborhoods in the recentl industrialized latin-american context

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    3/13 Vol. 2012

    FACULTAD DE ARQUITECTURA 11714

    si bien es cierto que ambos apuntan hacia mode-los sostenibles de consumo y al mejoramiento dela calidad de vida de la poblacin, las condicionesurbanas, sociales, econmicas, ambientales, cultura-les y polticas son completamente distintas (Lehman,2010; UN Habitat, 2009; McGranahan, 2003).

    Mientras por un lado, la pobreza y la exclu-sin social, la baja calidad de los asentamientosde origen informal, el aumento de los impactosdel cambio climtico, los problemas relaciona-dos con la salud en las reas urbanas y la cre-ciente industrializacin ponen de manifiesto lacreciente vulnerabilidad y los riesgos de las ciu-dades localizadas en los pases en desarrollo. Porotro lado, las ciudades del mundo desarrolla-do se preocupan principalmente por la eficien-cia energtica de sus edificaciones, la movilidadalternativa, el enverdecimiento de los espaciosurbanos, la competitividad en trminos de atrac-cin cultural y el desarrollo de nuevas tecnologas(Lehman, 2010; Beatley, 2000). Ambos enfoquesson sin duda alguna necesarios para conseguir lasustentabilidad urbana, y en el contexto de inter-vencin de la ciudad latinoamericana requierentener un punto de encuentro en el cual se puedaresponder tanto a las problemticas locales comoa las exigencias globales.

    A la luz de los cambios mundiales del medioam-biente y los cambios socioeconmicos, estas ciu-dades latinoamericanas son tambin reas queofrecen nuevas oportunidades econmicas, socia-les y polticas, dadas principalmente por la aglo-

    meracin de recursos, las economas de escala yla densidad (Li, 2003), cuyas estrategias de inter-vencin para aprovechar al mximo esas ventajasdeben necesariamente corresponder con sus nece-sidades propias y particulares, enfrentando las exter-nalidades, adaptndose a los cambios y planteandoformas innovadoras de inclusin al contexto global.

    En algunos estudios la urbanizacin est cata-logada como un conductor o causa raz de lavulnerabilidad (Wisneret al., 1994), en trminosde crecimiento de la poblacin, expansin urba-na, degradacin del suelo y consumo, as comopor el incremento de las emisiones de gases deefecto invernadero como producto del desarrollourbano (industrias, transporte y uso de la energaen los edificios).

    La importancia de analizar los aspectos en loscuales un asentamiento urbano es vulnerable estenfocada en una bsqueda de la reduccin de lasdebilidades que pueda tener frente a los con-flictos ambientales que se presentan (Clichevsky,2000), entendidos no solo como aquellas ame-nazas de origen natural, sino en la expresin msamplia del trmino ambiental que involucra dife-rentes aspectos de la realidad y sus relaciones

    (Foladori, 2005; Pesci, 2000), caracterizando laciudad industrial contempornea y los efectos deri-vados de ese proceso de industrializacin recien-te (Barles, 2010; Satterhwaite, 2009). Por tanto,la evaluacin de cada uno de los componentes

    mencionados est orientada hacia la determina-cin de la vulnerabilidad de los asentamientos,incorporando aspectos naturales, sociales y tec-nolgicos entre las amenazas ante las que estnexpuestos, las cuales provienen de aspectospropios del desarrollo urbano, que para el casoanalizado en este texto se enfocan en Amrica

    Latina.Las ciudades latinoamericanas y, en general,

    aquellas pertenecientes a pases en desarrollo,estn actualmente expuestas a amenazas natura-les constantes que han sido amplificadas debido alos efectos del cambio climtico global. La mayorade las ciudades que enfrentan los ms altos ries-gos son aquellas que tienen menores emisionesde gases de efecto invernadero en la atmsferadado su reciente inicio de las etapas de industria-lizacin (Satterthwaite, 2007), ciudades que hastaahora no haban tenido grandes contribuciones ala problemtica mundial ambiental, sin embargo,son aquellas que deben enfrentar algunos de losms fuertes impactos.

    Estas reas urbanas tienen tambin serias limi-taciones en cuanto a su capacidad de adapta-cin frente a los problemas ambientales de origenantrpico, entre los que pueden identificarse lostecnolgicos y sociales: contaminacin del aire ydel suelo, malos hbitos de consumo, insuficien-cia de recursos financieros y falta de educacin,como algunos de los aspectos amenazantes antelos cuales tanto la poblacin como su entornodeben generar una respuesta estratgica que per-

    mita su propia sustentabilidad.La intencin principal del anlisis enfocado

    hacia la vulnerabilidad que se describe en estedocumento es determinar los componentes princi-pales que puedan garantizar la sustentabilidad delos asentamientos analizados a partir de la trans-formacin del entorno construido y de las rela-ciones sociales para su implementacin, para locual se toma como punto de partida el conceptode Desarrollo Sostenible de donde se desprendenobjetivos especficos que puedan ser modificadosen la escala local, y que son analizados a travsdel desarrollo del texto, llegando finalmente a losprimeros resultados de la propuesta de un mode-lo de intervencin urbana sostenible aplicable alcontexto latinoamericano actual.

    PIENSA GLOBAL, ACTA LOCAL

    Desde hace veinte aos los cientficos hanempezado a mostrar las evidencias del calenta-miento global (IPCC, 2007), lo que ha ocasionadoque los temas ambientales se conviertan en partefundamental de las agendas de cada pas, en don-de los gobernantes tienen un rol fundamental, yes evidente que las ciudades en los prximos aostendrn que ser distintas.

    La preocupacin fundamental de la ciudaddel denominado primer mundo es cmo pro-yectar el diseo urbano cero-carbono y el diseoarquitectnico sin el uso de combustibles fsiles;

    Lpez valencia, A. P., Lpez Bernal, O. (2012). Conceptualizacin de un modelo de inter encin urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de recienteindustrializacin. Revista de Arquitectura, 14, 116-127.

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    4/13Ar uitectura118 REVISTA DE ARQUITECTURA ISSN:1657-0308

    sin embargo, asegurar la eficiencia energtica delas edificaciones no es suficiente para resolver lacomplejidad de las problemticas ambientales alas que se enfrenta el mundo en general (Mosta-favi y Doherty, 2011; Lehman, 2010). Por ello, esnecesario implementar estrategias urbanas parala ciudad y los barrios que metodolgicamente

    puedan ligarse con los aspectos sociales y econ-micos al mismo tiempo.Desde las anteriores preocupaciones emerge

    el concepto de ecociudad, descendiente delGreen urbanism, denominado as en el mundoanglo, como una respuesta en forma de revolu-cin pacfica en contra de los antiguos e insos-tenibles mtodos y prcticas de diseo urbano(Coyle y Duany, 2011; Lehman, 2010; Beatley,2000). La ecociudad, como respuesta a los cam-bios y problemas urbanos, intenta reestructurar-los y transformarlos desde los estilos de vida y laforma en la que construimos y operamos las ciu-dades (Ritchie y Thomas, 2008), es en ellas don-de se consume ms energa y se producen msdesechos, es por ello que es en la ciudad dondees ms fructfero iniciar la batalla contra el cam-bio climtico como problema global.

    Es importante entonces contextualizar el estu-dio de las ecociudades en el mbito latinoame-ricano, en el cual las necesidades y las caracte-rsticas del territorio son diferentes y tambinsus riesgos frente a los procesos que en ellas sedesarrollan. La idea de una ecociudad en Latino-amrica parte de la nocin de construir un perfil

    de esa ciudad contempornea, donde la indus-tria est an presente en sus formas primitivas,donde la legislacin an es permisiva y la culturamarca una gran diferencia frente otros contextosgeogrficos en la implementacin de un proyec-to denominado ecociudad.

    Desde esta perspectiva, la idea de ecociu-dad aparece como un proceso de transforma-cin global (Verdaguer, 2010) en el cual sus pie- zas se convierten en elementos claves de dichoscambios dada la capacidad que tienen de inter-venirse rpida y efectivamente al mismo tiem-po que generan un impacto real en las demsescalas dentro de las cuales estn inmersas. Estaspiezas efectivas en la transformacin urbanahacia la sustentabilidad pueden ser interpretadascomo los barrios, en los cuales tanto los procesossociales como aquellos que tienen relacin conel ambiente construido toman forma de maneraevidente y pueden ser analizados e intervenidosms fcilmente.

    Como expresin cultural, el barrio hace partede la definicin de territorio local que puede sercomprendido por una comunidad bajo un imagi-nario de identidad colectiva, en el cual suceden

    las prcticas urbanas, y surgen las transformacio-nes espaciales endgenas y exgenas que vincu-lan el espacio a travs de sus escalas fsicas y vir-tuales a partir de redes jerarquizadas. La nocinde territorio no se reduce a la expresin fsica de

    un escenario contenedor de los elementos natu-rales o artificiales, es en cambio el espacio de losflujos, los significados y la representacin de lasrelaciones entre elementos vivos e inertes quecoexisten en diferentes dimensiones dentro de unorden. El territorio sera el espacio apropiadoy valorizado simblica e instrumentalmente

    por los grupos urbanos (Gimnez, 2000).Por tanto, la escala local que denominamos

    barrio es lo suficientemente pequea para inno-var y actuar de manera rpida y efectiva, siendoa la vez lo suficientemente grande para lograr unimpacto significativo (Alonso, 2011). Es a partirde esta idea que se desarrolla conceptualmen-te la propuesta de ecobarrio para contribuir conel mejoramiento de la sustentabilidad urbana,actuando de manera local y verificando su inci-dencia en las escalas regional, nacional y globala partir de la propuesta de estrategias que pue-dan ser medidas con indicadores que impactenlas metas trazadas a nivel mundial para la reduc-cin de las problemticas ambientales.

    METODOLOGA

    El desarrollo metodolgico de la investigacinimplica el abordaje de diferentes conceptos aso-ciados con la sustentabilidad en la ciudad, por elloes necesario ligar tanto el marco conceptual comola metodologa para la comprensin del mode-lo propuesto y las posibilidades prcticas de suimplementacin.

    L A SUSTENTABILIDAD LOCALEl desarrollo sostenible se ha incluido en los

    temas que conciernen a la planificacin y el dise-o del territorio, aadiendo nuevos criterios, nue-vas formas de pensar acerca de las relaciones yconsecuencias del desarrollo, visto como creci-miento o, mejor an, como cambio (Satterthwai-te, 2009) hacia nuevos ideales acerca de lo que seconsidera una buena ciudad o un buen paisajeurbano.

    Tambin ha dado lugar a profundos cuestiona-mientos institucionales sobre el rol que deberantomar los actores involucrados: quin hace qu,dnde recaen las responsabilidades para dirigir loscambios ante los problemas ambientales y culesson las relaciones existentes con otros factoreseconmicos y sociales (Davoudi y Layard, 2001).

    El trmino desarrollo sostenible es ampliamen-te conocido, habindose iniciado el debate con elinforme Brundtland en 1987, fruto de los trabajosde la Comisin Mundial de Medio Ambiente yDesarrollo de las Naciones Unidas; en este artcu-lo se tomar el concepto de sostenibilidad y sus-tentabilidad indiferentemente a fin de no entrar

    en la discusin etimolgica y referido siemprehacia la definicin adoptada en la conferenciade Ro como resultado del debate mundial quese vena presentando: Satisfacer las necesidadesde las generaciones presentes sin comprometer

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidad Conceptualizin a sustainable urban inter ention model Eco-nei hborhoods in the recentl industrialized latin-american context

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    5/13 Vol. 2012

    FACULTAD DE ARQUITECTURA 11914

    las posibilidades de las del futuro para atender suspropias necesidades (UN, 1993).

    El desarrollo sostenible implica, entonces, unnuevo estilo de polticas de gobierno para las cua-les los pases an estn preparndose y, an ms,implica conocer profundamente las necesidadesy las debilidades que tienen tanto los habitantescomo su entorno, para enfrentar los cambios yasumir el reto de convertirse en modelos de sus-tentabilidad, potencializando as la idea mundial-mente aceptada en la cual se expresa que el desa-rrollo sostenible no podr ser alcanzado en unarelacin jerrquica de arriba hacia abajo nica-mente (Davoudi y Layard, 2001), sino que debeabarcar la generacin de estrategias desde el cen-tro del problema.

    Siguiendo la idea de contribuir con el mejora-miento de la sustentabilidad urbana desde aden-tro (Caeiro, 2012; Coheloet al., 2010; Borja yCastells, 1998), se propone dar una mirada tantoal asentamiento urbano analizado en sus aspec-tos ecolgicos y espaciales, como a sus relacionessociales, econmicas y polticas desde la ptica dela vulnerabilidad, entendida esta no solo frente aeventos que pueden ocurrir sino tambin comoproducto de factores polticos y econmicosestructurales (Adgeret al., 2003; Pelling, 1999).

    La vulnerabilidad puede ser comprendida des-de diferentes escuelas de pensamiento entre lasque se destacan la de Bohle (2001) en la cualla vulnerabilidad puede ser vista desde un pun-

    to interno y uno externo, el primero es la capaci-dad de anticipar los eventos, hacer frente a ellosy recuperarse del impacto de una amenaza deter-minada, en contraste con el segundo, que involu-cra el grado de exposicin ante dichas amenazas.Otra escuela es la de Davidson (1997), que definela vulnerabilidad como un componente del ries-go ante los desastres, diferenciando entre expo-sicin, vulnerabilidad y capacidad de respuesta.

    Turneret al. (2010) consideran la incorporacindel concepto de adaptacin como un elementoque incrementa la resiliencia entendida estacomo la capacidad para recuperarse despus deun evento; esta aproximacin al concepto devulnerabilidad incorpora adems un vnculo conel ambiente humano, haciendo de su interpreta-cin un concepto un poco ms amplio. Wisneretal. (1994) desarrollan la idea desde la economapoltica, buscando las causas, las presiones din-micas y las condiciones inseguras que determinanla vulnerabilidad.

    Finalmente, Birkmann et al. (2006) desarrollanun marco conceptual que localiza la vulnerabili-dad en un sistema cclico que tiene en cuen-ta el tipo de amenazas, los potenciales eventos y

    las interacciones entre la sociedad, la economay el entorno natural frente a su exposicin a dichoseventos en el que es necesaria la inclusin de lasdimensiones social, econmica y ecolgica, crean-do as un vnculo hacia el desarrollo sostenible.

    En el desarrollo de esta investigacin se tomel concepto de vulnerabilidad como sistemacclico el cual debe tener en cuenta las amenazassegn su tipo, incorporando los aspectos socia-les y econmicos, adems de aquellos eventosa los que un asentamiento y su poblacin estnexpuestos. Esto significa que en la bsqueda de la

    sustentabilidad urbana es necesaria la reduccinde la vulnerabilidad de los asentamientos (Con-te y Monno, 2012; Kappeset al., 2012; Daniely Ortmann, 2011; Turner, 2010; Briguglioet al.,2009; Nelsonet al., 2007; Adger, 2006; Gallopin,2006; Folkeet al., 2002), lo que implica mejorarsu capacidad de adaptacin al cambio climtico yel reconocimiento de los lmites sociales y ecol-gicos (Brikmann, 2006).

    Desagregando el concepto de sustentabilidadurbana para ser comprendido bajo su finalidad,componentes y objetivos, se llega a la definicinde cuatro subsistemas de evaluacin e interven-cin: econmico, social, ecolgico (UN Hbitat,2009; Allenet al., 2002; UN, 1993) y fsico-espa-cial (Lpez y Camelo, 2008) como componentesfundamentales para la determinacin del nivel desustentabilidad en un rea urbana.

    Estos componentes son agrupados en dos fina-lidades especficas: la equidad (Vallance y Per-kins, 2011; Godschalk, 2004; Sachs, 1999)entendiendo que los componentes econmi-co y social propenden por el balance existen-te entre los objetivos de productividad y calidadde vida respectivamente (Chiu, 2003; Crabtree,

    2005), considerando el balance en las condiciones

    AFigura 1.Finalidad, componentes

    y objetivos para laevaluacin del territorioFuente: elaboracin propia.

    Lpez valencia, A. P., Lpez Bernal, O. (2012). Conceptualizacin de un modelo de inter encin urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de recienteindustrializacin. Revista de Arquitectura, 14, 116-127.

    S U S T E

    N T AB I LI D A D

    S U S T E N T A B I L I D A D

    REGIONAL

    URBANO-RURAL

    LOCAL

    CONTEXTO N Y G

    S O C I A L E C O L

    G I C O

    E S P A C I A L E C

    O N M

    I C O

    I N D I C A D O R E S P r o

    d u c t i v

    i d a d

    C a l i d a d f s i c o - e s p a c i a l P r e s e r

    v a c i n

    e c o l

    g i c a

    C a l i d a d d e v i d a

    I N D I C A D O R E S

    I N D I C A

    D O R E

    S

    I N D

    I C A D O

    R E S

    POLTICO POLTICOBARRIOH a b i t a b i l i d a d

    E q u

    i d a

    d

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    6/13Ar uitectura120 REVISTA DE ARQUITECTURA ISSN:1657-0308

    intangibles del territorio (Foladori, 2005); y lahabitabilidad (Satterthwaiteet al., 2007; Engel- Yan, 2005) como segunda finalidad, demostrandolas reas tangibles donde se buscan los objetivosenfocados hacia la preservacin ecolgica y lacalidad fsico-espacial (Haapio, 2011; Lazzeri yMoustier, 2008; Clark y Dickson, 2003).

    Una vez comprendidos estos aspectos, esnecesario contar con un subsistema de adminis-tracin y decisin (Lpez Valencia, 2011) deno-minado el componente poltico cuya finalidad esservir de filtro para la sustentabilidad, como unsubsistema gestionador (Folke, 2006) y a travsdel cual las estrategias planteadas en el territo-rio desde lo tangible e intangible puedan llegar atomar forma y materializarse efectivamente (UNHabitat, 2008; Clark y Dickson, 2003; Miltin,2000). La figura 1 resume los principales aspec-tos hasta aqu expuestos, y muestra al barriocomo punto central hacia el cual se debe enfo-car el anlisis, involucrando las escalas del con-texto y buscando incorporar las implicaciones delas actuaciones locales en ellas (Conte y Monno,2012; Coheloet al., 2010; Marston, 2005; Bus-semey y Achard, 1997).

    Para la seleccin de las variables y los indica-dores con los cuales se va a evaluar cada uno delos objetivos es necesario tambin comprenderlos conflictos ambientales a los que se enfrenta elasentamiento analizado, para lo cual se ha toma-do el caso de Yumbo, Valle en Colombia comoescala local, un municipio de aproximadamente100.000 habitantes localizado al norte de la ciu-dad de Cali la tercera ciudad en importancia y

    tamao en Colombia y en el cruce de las rutasque desde la capital del pas llevan hacia uno delos puertos de carga ms importantes (Buenaven-tura), y hacia la conexin internacional con el surdel continente americano, lo que ha consolidado

    este municipio como un polo de desarrollo indus-trial desde 1946, ubicndolo en la categora deciudades de reciente industrializacin descritasanteriormente.

    A partir de esta aproximacin se seleccion unbarrio de origen informal que presentara problem-ticas relacionadas con su cercana a las industrias,el barrio Las Amricas fue el asentamiento urba-no escogido, localizado en zona de ladera y cuyaescala permite la implementacin del concepto deEcobarrio (Alonso, 2011; Verdaguer, 2000; Rudiny Falk, 1999) en un contexto de alta industriali- zacin. Siendo un asentamiento de aproximada-mente cincuenta aos, en el cual sus habitantesllegaron en busca de terrenos de bajo costo cerca-nos a las fuentes de trabajo, se consolid como unbarrio en el cual a lo largo del tiempo se comenza-ron a evidenciar los problemas relacionados consu localizacin, un tanto privilegiada en trminosproductivos, pero que no aporta suficientementepara lograr su sustentabilidad.

    Los principales conflictos ambientales asocia-dos al proceso de urbanizacin de esta rea seenfocan en tres amenazas principales: las de ori-gen natural (Soleckiet al., 2011; Hallegate, 2009;Romero-Lankao, 2007), las tecnolgicas (Hardoyet al., 2011; Kuntsi-Reunanen, 2001), y las sociales(McGranahan y Satterthwaite, 2011; Adger, 2006).

    En la figura 2 se observan estas amenazas, as comosus repercusiones en el territorio.Una vez determinados los conflictos ambien-

    tales que interesa analizar, las variables selec-cionadas para cada componente correspondencon la bsqueda de la reduccin de la vulnera-bilidad frente a ellos, es decir, son seleccionadasteniendo en cuenta el potencial que pueda teneruna estrategia de mejoramiento en determina-do aspecto para ser validado bajo un anlisis deescenarios posibles (Lempertet al., 2006; Macla-ren, 1996).

    R ESULTADOS

    C OMPONENTES PARA EVALUAR LA SUSTENTABILIDAD LOCAL

    A partir de la identificacin de los conflictosambientales se proponen una serie de componen-tes y objetivos mediante la formulacin de varia-bles e indicadores que buscan evaluar la vulne-rabilidad de los asentamientos seleccionados conrespecto a las amenazas. Posteriormente se gene-ran estrategias tendentes a la reduccin de estasvulnerabilidades, lo que finalmente llevara al mejo-

    ramiento de las condiciones de sustentabilidad delas reas en las que logre implementarse efecti-vamente un modelo de intervencin que involu-cre dichas estrategias (Turner, 2010; UN Habitat,2008; Birkmannet al., 2007; Adger, 2006).

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidad

    A Figura 2.Conflictos ambientales

    identificadosFuente: elaboracin propia.

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidad Conceptualizin a sustainable urban inter ention model Eco-nei hborhoods in the recentl industrialized latin-american context

    Formacin de asentamientos de informalidad con reducida posibilidadde acceso a equipamientos, saneamiento bsico, infraestructura, espacio

    pblico y bajos niveles de productividad, en un ambiente contaminado, pocohabitable e inmersos en un contexto de cambio climtico mundial

    Contaminacin del aire CO2e Remocin en masa Violencia y crimenErosin

    Incremento de la temperaturaRuido

    Amenazastecnolgicas

    Relacin conflictiva entre industria y ciudad - Vulnerabilidad de los Asentamientos urbanos frente a los conflictos ambientales en un

    contexto fuertemente industrializado

    Amenazasnaturales

    Amenazassociales

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    7/13 Vol. 2012

    FACULTAD DE ARQUITECTURA 12114

    C OMPONENTE ECONMICO

    En el componente econmico cuyo objetivoprincipal es el mejoramiento de la productividad,dado que las ciudades son el motor de los proce-sos econmicos y por ende del desarrollo (Rive-ra-Arriaga, 1999), el anlisis se enfoca hacia tresvariables principales: eficiencia, innovacin y pro-duccin, desde las cuales es posible la determina-cin de estrategias basadas en el diseo urbano yla participacin, que contribuyan con el mejora-miento de la sustentabilidad urbana, pudiendo sermedidas a travs de indicadores que evidencianel nivel de ingresos de la poblacin (Sachs, 1999)y el gasto en consumo de recursos como agua yenerga (Kerkhofet al., 2009) asociados a la varia-ble de eficiencia.

    La localizacin de actividades innovadoras, ysus vnculos con la empresa y la academia, sonaspectos fundamentales por evaluar desde lavariable de innovacin (Acebedo, 2010; Klein,2003; Castells y Hall, 1996), teniendo en cuentalas caractersticas de un territorio inmerso en uncontexto altamente industrializado.

    Finalmente, la variable produccin puedeevaluarse a partir de indicadores de diversidadeconmica (Breeam, 2009) y zonas de empleo(Godschalk, 2004; Vallance y Perkins, 2011),demostrando las debilidades de la zona en estecomponente a partir de su valoracin en la escalalocal y permitiendo la generacin de propuestasindividuales y contextualizadas que propendanpor la reduccin de la pobreza.

    C OMPONENTE SOCIAL

    La evaluacin de la vulnerabilidad frente a losconflictos ambientales a los que est expuestoel asentamiento urbano se lleva a cabo bajo laidentificacin de problemticas asociadas con lacomunidad que habita estas reas (Crabtree,2005; Bhatti y Dixon, 2003) a travs de indi-cadores agrupados en tres variables principales:bienestar, equilibrio y seguridad, demostrandolos impactos en la salud de la poblacin prin-cipalmente provenientes del contexto industrialen el que estos asentamientos estn inmersos,identificando las principales causas de mortali-dad asociadas a la variable bienestar (McGrana-han y Satterthwaite, 2011).

    En este componente es importante la valora-cin de aspectos de cobertura de equipamientoseducativos (Vallance y Perkins, 2011; Clark, 2007)para brindar mejores condiciones de calidad devida a la poblacin, as como la localizacin de ac-

    tividades comunitarias que vinculen los diferentesgrupos poblacionales en los procesos de partici-pacin que tienen que ver con el desarrollo urba-no del barrio, asociados a la variable de equilibrio(Casbee, 2007).

    La percepcin de zonas de inseguridad frentea la ocurrencia de delitos y su localizacin sonindicadores asociados a la variable seguridad,que tambin debe involucrar la localizacin deaccidentes relacionados con el contexto indus-trializado, teniendo en cuenta los altos flujos demovilidad vehicular pesada asociados a la activi-dad productiva, y los accidentes tecnolgicos quepuedan ocurrir por la misma (UN Habitat, 2008; Adger, 2006).

    C OMPONENTE ECOLGICO

    Para la valoracin del componente ecolgico esnecesaria la incorporacin de indicadores desdela variable de Estado, buscando la identificacintanto de las condiciones de los ecosistemas como

    del ambiente construido, teniendo en cuenta losaspectos constructivos y las condiciones de las edi-ficaciones para determinar las eventualidades quepueden presentarse (Kappeset al., 2012; Papatho-ma-Khle, 2007; Casbee, 2007; Adger, 2005).

    La variable Consumo de recursos es determinantepara garantizar la sustentabilidad de un asenta-miento (Conte, 2012; Caeiroet al., 2012; Mateusy Barrana, 2011; Druckmanet al., 2008), porlo que es importante evaluarlos bajo indicadoresque demuestran la cantidad de agua y energautilizada en las labores y usos que se desarrollanen las reas seleccionadas (Breeam, 2009).

    Asimismo, es necesario consolidar la infor-macin sobre los tipos de tratamiento que sellevan a cabo con los desechos as como la canti-dad producida (Kennedyet al., 2011; Curranetal., 2007; Girardet, 2004) a fin de establecer lagravedad de dicho conflicto en el asentamientoanalizado para posteriormente generar estrategiasde mejoramiento.

    C OMPONENTE ESPACIAL

    Dado que uno de los componentes tangibles,el espacial, se refiere a los aspectos del ambiente

    construido y sus relaciones, es necesario conocerlos hbitos que involucran problemticas ambien-tales como los desplazamientos urbanos (Tukkeret al., 2010; Breeam, 2009; Leed, 2009) y el tipode vehculos utilizados, buscando una de las fuen-tes de contaminacin del aire desde la variablemovilidad.

    La estructura urbana es una variable relevante(Conte, 2012) que involucra el anlisis de indi-cadores como el uso del suelo para demostrarla monofuncionalidad o no del asentamiento.El anlisis de las tipologas edificatorias que defi-nen la densidad, unida a datos sobre las alturas

    de las edificaciones (Papathoma-Khle, 2007),proporcionan informacin sobre la forma urbanahabitada (Olazabalet al., 2008; Oswald y Bacci-ni, 2003), incorporndose al anlisis de la estruc-tura del ambiente construido, as como a los

    Lpez valencia, A. P., Lpez Bernal, O. (2012). Conceptualizacin de un modelo de inter encin urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de recienteindustrializacin. Revista de Arquitectura, 14, 116-127.

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    8/13Ar uitectura122 REVISTA DE ARQUITECTURA ISSN:1657-0308

    indicadores que muestran aspectos de las reasurbanas no habitadas o de corta permanenciacomo el espacio pblico, en aspectos de calidady cobertura, la jerarqua y el estado de las vascomo elementos que determinan el desempeourbano (Verdaguer, 2010; LEED, 2009).

    La variable de saneamiento busca sobre todoidentificar los efectos de la concentracin de con-taminacin por CO2e y sus impactos en las reasurbanas analizadas (Kennedyet al., 2011) des-de la respuesta tanto de la poblacin, como delespacio construido. Las olas de calor como pro-ducto de los cambios climticos globales (IPCC,2007), hacen necesaria la evaluacin del conforttrmico relacionado con el espacio urbano enun clima tropical como el que interesa en estainvestigacin (Conte y Monno, 2012; Mateus yBarrana, 2011; Gamboaet al., 2011; Givoni,1998), buscando la mejora de las condiciones yuna propuesta de estrategias de adaptacin.

    C OMPONENTE POLTICO

    Como componente de filtro, las variables ylos indicadores aqu identificados funcionan comoun condicionante para el logro de los objetivosplanteados en los cuatro componentes anteriores.Las variables aqu analizadas buscan la evaluacin

    de la posibilidad real de implementacin de unmodelo de intervencin que mejore las condi-ciones de sustentabilidad basado en aspectos dediseo urbano (Kennedyet al., 2011; Lehman,2010) y participacin (Caeiroet al., 2012; Tukkeret al., 2010), por lo que es necesario contar coninformacin de indicadores como los recursosdisponibles para inversin en la zona y las fuen-tes de financiacin (Tol y Yohe, 2007; McGill,2001), como reas relacionadas con la variable decooperacin.

    Es importante poder reconocer los grupospblicos y privados, as como aquellos de origencomunitario que puedan llevar a cabo la tareade materializar las estrategias propuestas en elmodelo (Du Plessis y Cole, 2011; Cohen, 2010;Seyfang, 2009; Folke, 2006) como elementosestratgicos de la variable gestin.

    Finalmente, es relevante conocer la visinque tienen los habitantes de su propio contex-to, tanto en el aspecto socioeconmico como en

    el ecolgico-espacial (Ryan, 2011; Reyos, 2009),as como de los dems actores involucrados en latoma de decisiones como elementos de la varia-ble participacin, lo que permitir trabajar des-de un modelo de contribucin endgeno y local.

    A Tabla 1.Sntesis de indicadores

    y relaciones con el marcoterico

    FINALIDAD COMPONENTE OBJETIVO VARIABLEInformacin a escala local

    a tener en cuenta para el anlisis(base para la formulacin de los indicadores a medir)

    Indicadores propuestos

    SUBSISTEMAS DE EVALUACIN E INTERVENCIN

    Equidad

    Econmico Productividad Eficiencia Nivel de Ingresos y gastos en dineroen consumos energticos y de agua Estratificacion

    Valor en dinero energa + agua

    Innovacin Localizacin de actividades innovadoras por tipo,propuestas y vnculos con industria local Localizacin de actividades innovadoras

    Vinculos Acadmicos y de investigacin

    Produccin Actividades econmicas, zonas de empleo Complejidad econmica espacial reas productivas

    Social Calidad de vida Bienestar Mortalidad y Morbilidad Impactos de la industria sobre la salud - Morbilidad

    Principales causas de mortalidad

    Equilibrio Localizacin de actividades comunitarias - coberturade equipamientos de educacin Actividades comunitarias

    Cobertura de equipamientos educativos

    Seguridad Localizacin de reas de homicidios, hurtos, delitoscomunes y accidentes Percepcin de zonas de inseguridad vs ocurrencia delitos

    Localizacin ocurrencia de accidentes

    Habitabilidad

    Ecolgico Preservacin ecolgica Estado Condiciones de los ecosistemas en el rea ycondiciones de la edificacin Condiciones de los ecosistemas

    Estado de edificacinConsumo Consumo energtico y del recurso agua Consumo de agua

    Consumo de energa

    Desechos Tipos de tratamiento de los desechosy cantidad de desechos Tratamiento de desechos

    Cantidad de desechos producidos

    Espacial Calidad fsico-espacial Movilidad Desplazamientos por tipo de vehculo, distanciasy motivo Tipo de vehculo usado frecuentemente

    Motivo desplazamiento + distancia

    Estructura Urbana Tipologas, alturas, usos, jerarqua vial, estado delas vas, Tipologas + alturas + usos

    Jerarqua vial + estado vial+ EPSan eamiento Co nfort trmico , contaminac in del ai re Con fort trmico PMV + PPD

    Concentracin de CO + CO2SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIN Y DECISIN

    Filtro para lasustentabilidad

    Poltico Gestionadory filtro CooperacinRecursos disponibles para intervenciones, fuentes de

    financiacin privada Fuentes de financiacin privada

    Gestin privada con grupos comunitarios

    GestinGrupos y actores involucrados en

    la toma de decisione, fuentes pblicasde financiacin

    Fuentes de financiacin pblica

    Gestin pblica con grupos comunitarios

    Participacin Visin propia de los habitantesacerca de su contexto. Visin socio econmica

    Vision ecolgica-espacial

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidad Conceptualizin a sustainable urban inter ention model Eco-nei hborhoods in the recentl industrialized latin-american context

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    9/13

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    10/13Ar uitectura124 REVISTA DE ARQUITECTURA ISSN:1657-0308

    sustentables y de adaptacin a las condicionesamenazantes ms complejas.

    Los componentes que este modelo de inter-vencin urbana propone se basan en dos pilaresbsicos: el diseo urbano y la planeacin parti-cipativa, desarrollados a partir de la generacinde lineamientos que surjan desde la escala local

    o del barrio y sus actores involucrados (pbli-cos, privados y comunitarios), aplicables en cadauno de los componentes del marco conceptual(econmico, social, ecolgico, espacial y polti-co) y proponiendo estrategias especficas en lasque el compromiso de dichos actores, el senti-do de comunidad y las actuaciones en el espa-cio, se combinen para dar lugar a una propuestade intervencin y manejo urbano que permitamejorar las condiciones de calidad de vida dela poblacin en su espacio habitable, a partir deconocer su grado de vulnerabilidad frente a losconflictos ambientales ante los que estn expues-tos, y determinando para cada una de las proble-mticas acciones concretas y realizables.

    El diseo urbano surge como estrategia deintervencin del territorio al ser uno de los par-metros ms importantes para la conformacin dela ciudad, que al conjugarse de manera eficientecon la planificacin y la gestin puede cimen-tar bases firmes en la construccin de la misma.En oposicin a esto aparecen las invasiones o losasentamientos subnormales que se caracterizanpor tener un deterioro de las redes sociales y fsi-cas de la ciudad, ya que no se han usado los ins-trumentos de diseo para la consolidacin del

    espacio pblico y las reas libres, donde el urba-nismo y sus instrumentos se puedan ejecutar,dndole forma a los asentamientos urbanos demanera planificada y con polticas claras quecontengan estndares mnimos de urbanizacin.

    El diseo urbano es un proceso tcnico-artsti-co que debe integrarse a la labor de planificacin,debe cuidar la imagen de la ciudad, y es por exce-lencia uno de los instrumentos tcnicos del urba-nismo para la generacin de un espacio pblicode calidad fsico-espacial y confort ambiental.De igual modo, es el encargado de relacionar lascaractersticas arquitectnicas y urbansticas cons-truidas histricamente por la poblacin, en ellaconcurren tecnologas, materiales de construc-cin, ideas, creencias, preferencias y sensibilida-des propias de cada poca y grupo humano, es ascomo se contextualiza la intervencin urbana enun lugar determinado.

    El modelo de intervencin que esta investiga-cin propone basa sus principales esfuerzos en

    la consolidacin de estrategias de diseo urba-no con criterios de sustentabilidad como el con-fort ambiental, el control de la contaminacin, lareduccin de riesgos, la adaptacin a la variabi-lidad climtica y las condiciones naturales cam-biantes, la eficiencia energtica, la generacin deespacios para el mejoramiento de la productivi-dad y el fomento del cambio en los hbitos deconsumo, aumento de la seguridad y reduccinde lugares propicios para el crimen y el delito,entre otras acciones que puedan llevarse a cabomediante la intervencin del espacio construidopor parte de los actores involucrados, conforman-

    do as los dos principales pilares del modelo pro-puesto: diseo urbano y planeacin participativa,estrategias que se generan para la transformacindel barrio como pieza urbana clave para la susten-tabilidad de la ciudad.

    DISCUSIN

    ECOBARRIO EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

    De acuerdo con las definiciones consignadasen Building the 21st Century Home. The Sustai-nable Urban Neighbourhood , los autores RudinFalk (1999), marcan la importancia de cada unade las palabras del trmino utilizado: SustainableUrban Neighbourhood (barrio urbano sostenible).Se trata de un lugar construido, sostenible, quehace parte de una ciudad, poniendo un lmite alas actuaciones en las que si bien el entorno es lobastante extenso como para acometer transforma-ciones amplias tambin es interpretado como lobastante reducido como para que sus habitantesse sientan implicados en ellas (Alonso, 2011).

    El trmino ecobarrio es bastante reciente, sepuede decir que hace aproximadamente solo unadcada que se est fomentando su uso (Verda-

    guer, 2010), sin embargo, no todas las actuacio-nes que se conocen con el nombre de ecobarrioslo son (Harguindeguy y Arias, 2009). Algunas pro-puestas titulan sus intervenciones en la ciudad coneste nombre para darle una distincin verde al

    A Figura 4.Componentes de la

    propuesta del modelode intervencin urbanasostenible ecobarrio

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidad Conceptualizin a sustainable urban inter ention model Eco-nei hborhoods in the recentl industrialized latin-american context

    Ecobarrio

    CompromisoEdificaciones, infraestrucutrua y espacio

    pblicoHbitos comunidad

    Evaluacin de desempeo

    Diseo urbano ParticipacinEcobarrio

    E c o b ar r i o E

    c o

    b a r r

    i o

    Estrategia de

    intervencin humana

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    11/13 Vol. 2012

    FACULTAD DE ARQUITECTURA 12514

    proyecto, pero no son ms que meras actuacio-nes aisladas sin una concepcin integral de losaspectos que una propuesta en esta va requiere:sociales, culturales, comunitarios, de metabolismourbano, productividad, conservacin y de gestin,variables que para la elaboracin del modelo apli-cado a Latinoamrica son fundamentales en ladefinicin del concepto de ecobarrio.

    Propuestas similares como las ecoaldeas hansido altamente popularizadas; en lo que pue-de llamarse un modelo poco sostenible, estaspequeas aldeas estn tan solo interconecta-das e inmersas en una localizacin dispersa enel territorio que ha sido demostrada como pocosostenible dada su expansin y los efectos secun-darios que esta conlleva (Mostafavi y Doherty,2011; Lehman, 2010; Beatley, 2000). El trminode barrio sostenible o ecobarrio ha sido utiliza-do tambin para denominar nuevas actuacionesperifricas con criterios de autosuficiencia; noobstante, estas propuestas presentan inconsisten-cias con el trmino en s, dada su desconexincon la ciudad y su interpretacin como subur-bios verdes que no le aportan mucho a la sus-tentabilidad urbana.

    Un ecobarrio en el contexto urbano latinoa-mericano altamente industrializado deber con-templar entonces acciones desde tres estrategias

    principales: elcompromiso de los actores involu-crados (Caeiroet al., 2012; Tukkeret al., 2010),tanto la empresa privada como el gobierno localy la comunidad residente, impulsando as un sen-tido de comunidad local activo que permita lamaterializacin y sostenibilidad en el tiempo delas propuestas; una segunda lnea estratgica estrepresentada por las actuaciones en lasedificacio-nes, la infraestructura y el espacio pblico (Conte,2012; Breeam, 2009; LEED, 2009), enfatizandoen aquellas en las que se reducen costos, se reuti-lizan recursos y, sobre todo, en las que involucranprocesos innovadores, eficientes y con la capaci-

    dad de adaptarse a las condiciones de cambio cli-mtico; una tercera estrategia est dada por loshbitos de la comunidad residente (Conte, 2012;Mateus y Barrana, 2011; Casbee, 2007) frenteal consumo de recursos, manejo de desechos yeducacin para la sustentabilidad, estrategia quepermitir mejorar el metabolismo urbano de las zonas de intervencin.

    Finalmente, es relevante que el modelo con-temple las acciones para la constanteevaluacinde las intervenciones con el fin de medir en laescala del barrio o local el impacto de las pro-

    puestas y la forma en la que pueden contribuircon la sustentabilidad de la zona, mejorando lavulnerabilidad encontrada. Esta evaluacin estfundamentada en lneas base comparables conestndares que tambin permitan ver el impacto

    en las dems escalas: urbano-rural, regional y elcontexto nacional-global, por lo que ser deter-minante la significancia de las propuestas y el real

    impacto en el mejoramiento de las problemticaslocales que tengan repercusiones globales, lo quebrindar una forma real de validar el modelo pro-puesto como ecobarrio.

    CONCLUSIONES

    La propuesta de indicadores a partir de varia-bles que evalan la vulnerabilidad del asenta-miento urbano permite la comprensin de lospuntos clave en los cuales enfocar la generacinde estrategias de intervencin urbana aplicables alcontexto evaluado que, desde la escala local, pue-dan repercutir ampliamente en el mejoramientode las problemticas globales, por lo que es im-portante concebir el modelo desde lo local hacialo global.

    Al identificar los componentes involucradospara mejorar la sustentabilidad de un asentamien-to en la escala local, a partir del desarrollo de indi-cadores, se busca conceptualizar una propuestade intervencin urbana sostenible apoyada funda-mentalmente en dos aspectos: el diseo urbano yla participacin.

    La premisa fundamental est ligada al mejora-

    miento de los aspectos vulnerables para el esta-blecimiento de estrategias locales que partandesde la intervencin del entorno construido yque se generen a partir de la participacin de losactores involucrados en el desarrollo urbano dela zona.

    Esta bsqueda permite identificar unos princi-pios de intervencin urbana aplicables al contextolatinoamericano con el anlisis de un caso expe-rimental en Yumbo, Colombia, y que pueda serposteriormente implementado en casos similarese incluso adaptado a las condiciones especficasen otros pases en desarrollo.

    El modelo de ecobarrio en el contexto latinoa-mericano involucrando la industria como com-ponente fundamental en la determinacin deproblemticas aplicables a la zona es un pasoen la determinacin de estrategias de mejora-miento del hbitat urbano en asentamientos deorigen informal, que muestra una va en la quepueden enfocarse las acciones urbansticas y losprocesos de planificacin urbana en los pases endesarrollo.

    Es fundamental tener en cuenta los aspectos

    culturales, socioeconmicos y las relaciones queexisten entre ellos en el espacio construido, sien-do esta una propuesta para conformar comuni-dades menos vulnerables frente a los actualesprocesos de cambio climtico mundial.

    Lpez valencia, A. P., Lpez Bernal, O. (2012). Conceptualizacin de un modelo de inter encin urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de recienteindustrializacin. Revista de Arquitectura, 14, 116-127.

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    12/13Ar uitectura126 REVISTA DE ARQUITECTURA ISSN:1657-0308

    R EFERENCIAS

    Acebedo, L. F. (2010). Territorios del conocimien-to en la Ecorregin Eje Cafetero. Caleidosco-pios a partir de tres espejos de representa-cin: Sociedad + Espacio + Conocimiento.Tesis de Doctorado en Urbanismo, Universi-dad Central de Venezuela (indito).

    Adger, W. N. (2006). Vulnerability.Global Envi-ronmental Change, 16 (3), 268-281.

    Adger, W. N.; Huq, S.,et al. (2003). Adaptationto climate change in the developing world.Progress in development studies, 3 (3), 179.

    Adger, W. N.; Hughes, T. P.,et al. (2005). Social-ecological resilience to coastal disasters.Sci-ence, 309 (5737), 1036.

    Allen, A. and. You, N. (2002).Sustainable urban-isation. Bridging the Gap between the Greenand Brown Agendas. London: Un-Habitat,DFID and Development Planning Unit.

    Alonso, N. M. (2011). Ecobarrio.Ciudades paraun futuro ms sostenible. Madrid: Escuelatcnica superior de arquitectura de Madrid.

    Barles, S. (2010). Society, energy and materials:the contribution of urban metabolism stud-ies to sustainable urban development issues.

    Journal of Environmental Planning and Man-agement, 53 (4), 439-455.

    Beatley, T. (2000). Green urbanism: Learningfrom European cities, Island Pr. Bhatti, M.and Dixon, A. (2003). Introduction to spe-cial focus: Housing, environment and sus-tainability..Housing Studies, 18 (4), 501-504.

    Birkmann, J. (2006). Measuring vulnerability topromote disaster-resilient societies: Concep-tual frameworks and definitions. Measur-ing vulnerability to natural hazards: Towardsdisaster resilient societies. Tokyo: UnitedNations University Press. (9-54).

    Birkmann, J.; Fernando, N.,et al. (2007).Rapidvulnerability assessment. Source PublicationSeries of UNU-EHS (7).

    Bohle, H. G. (2001). Vulnerability and criticali-ty: perspectives from social geography.IHDPupdate , 2 (01), 3-5.

    Borja, J. and Castells, M. (1998).Local y global. La gestin de las ciudades en la era de la infor-

    macin. Madrid: Santillana.Breeam, C. (2009). SD5065B Technical man-

    ual. BREEAM Communities Assessor Man-ual Development Planning ApplicationStage BRE Global Ltd.

    Briguglio, L., Cordina, G.et al. (2009). EconomicVulnerability and Resilience: concepts andmeasurements.Oxford Development Studies,37 (3), 229-247.

    Bussemey Buhe, C. and Achard, G. (1997).Dveloppement dune mthode de concep-tion environnementale des btiments pre-nant en compte lenvironnement de prox-

    imit. Tesis, Universit de Savoie, 163 p.Caeiro, S.; Ramos, T. B.et al. (2012). Procedures

    and criteria to develop and evaluate house-hold sustainable consumption indicators.

    Journal of Cleaner Production, 27, 72-91.

    Casbee, F. U. D. (2007).Technical Manual 2007.Institute for Building Environment and Ener-gy Conservation (IBEC).

    Castells, M. and Hall, P. (1996). Tecnpolis delmundo: la formacin de los complejosindustriales del siglo XXI. Espiral, Estudios

    sobre Estado y Sociedad, 2 (6).Chiu, R. L. H. (2003). 12 Social sustainability, sus-

    tainable development and housing develop-ment. The experience of Hong Kong. In R.Forrest & J. Lee (Eds.),Housing and socialchange: East-west perspectives (pp. 221-239). USA: Routledge.

    Clark, G. (2007). Evolution of the global sustain-able consumption and production policyand the United Nations Environment Pro-grammes (UNEP) supporting activities. Jour-nal of Cleaner Production, 15 (6), 492-498.

    Clark, W. C. and Dickson, N. M. (2003). Sustain-ability science: the emerging research pro-gram.Proceedings of the National Academyof Sciences, 100(14), 8059.

    Clichevsky, N., ECLAC [United Nations EconomicCommision] - CEPALet al. (2000).Informali-dad y segregacin urbana en Amrica Latina:una aproximacin. Naciones Unidas, Comi-sin Econmica para Amrica Latina y elCaribe, Divisin de Medio Ambiente y Asen-tamientos Humanos.

    Cohelo, P.; Mascarenhas, A.et al. (2010). Aframework for regional sustainability assess-ment: developing indicators for a Portuguese

    region. Sustainable Development, 18 (4),211-219.Cohen, M.; Brown, H.et al. (2010). Individu-

    al consumption and systemic societal trans-formation: introduction to the special issue.Sustainability: Science, Practice, & Policy ,6(2), 6-12.

    Conte, E. and Monno, V. (2012). Beyond thebuildingcentric approach: A vision for anintegrated evaluation of sustainable build-ings. Environmental Impact AssessmentReview , 34, 31-40.

    Coyle, S. and Duany, A. (2011).Sustainable and

    Resilient Communities: A Comprehensive Action Plan for Towns, Cities, and Regions.Hoboken, N.J.: Wiley.

    Crabtree, L. (2005). Sustainable housing develop-ment in urban Australia: Exploring obstaclesto and opportunities for ecocity efforts. Aus-tralian Geographer, 36 (3), 333-350.

    Curran, A.; Williams, I. D.et al. (2007). Manage-ment of household bulky waste in England.Resources, conservation and recycling, 51(1), 78-92.

    Daniel, D. and Ortmann, J. (2011). Disambiguat-ing Resilience.Geoinformatik, 117-125.

    Davidson, R. (1997). An Urban Earthquake Disas-ter Risk Index. Stanford: The John A. BlumeEarthquake Engineering Center, Departmentof Civil Engineering, Stanford University.Report.

    Davoudi, S. and Layard, A. (2001). Sustainabledevelopment and planning: an overview.Planning for a Sustainable Future, 7-17.

    Druckman, A. and Jackson, T. (2008). House-hold energy consumption in the UK: A high-ly geographically and socio-economicallydisaggregated model.Energy Policy , 36 (8),3177-3192.

    Du Plessis, C. and Cole, R. J. (2011). Motivat-ing change: shifting the paradigm.BuildingResearch & Information, 39 (5), 436-449.

    Engel-Yan, J.; Kennedy, C.et al. (2005). Towardsustainable neighbourhoods: the need toconsider infrastructure interactions.Canadian

    Journal of Civil Engineering, 32 (1), 45-57.Foladori, G. (2005). Advances and limits of social

    sustainability as an envolving concept.Cana-dian Journal of Development Studies/Revuecanadienne dtudes du dveloppement , 26(3), 501-510.

    Folke, C. (2006). Resilience: The emergence ofa perspective for social-ecological systemsanalyses.Global Environmental Change, 16(3), 253-267.

    Folke, C.; Carpenter, S.et al. (2002). Resilienceand sustainable development: buildingadaptive capacity in a world of transforma-tions. AMBIO: A Journal of the Human Envi-ronment, 31 (5), 437-440.

    Gallopin, G. C. (2006). Linkages between vulner-ability, resilience, and adaptive capacity.Glo-bal Environmental Change, 16 (3), 293-303.

    Gamboa H. J. D.; Rosillo Pena, M E.; Herre-ra Caceres, C. A.; Lpez Bernal, O.; Igle-sias Garca, V. (2011).Confort ambiental envivienda de inters social en Cali. Cali: Pro-grama Editorial Universidad del Valle.

    Gimnez, G. (2000). Territorio, cultura e identi-dades. La regin sociocultural. En Rosales R.(Coord.).Globalizacin y regiones en Mxico(19-53). Mxico: UNAM.

    Girardet, H. (2004).Cities, people, planet . WestSussex: Wiley-Academy.

    Givoni, B. (1998).Climate considerations in

    building and urban design. New York: Inter-national Thomson Publishing.Godschalk, D. R. (2004). Land use planning chal-

    lenges: coping with conflicts in visions of sus-tainable development and livable communi-ties. Journal of the American Planning Asso-ciation, 70 (1), 5-13.

    Haapio, A. (2011). Towards sustainable urbancommunities.Environmental Impact Assess-ment Review, 32, 165-169.

    Hallegatte, S. (2009). Strategies to adapt to anuncertain climate change.Global Environ-mental Change, 19 (2), 240-247.

    Hardoy, J. and Romero Lankao, P. (2011, May).Latin American cities and climate change:challenges and options to mitigation andadaptation responses.Current Opinion inEnvironmental Sustainability , 3 (3), 158-163.

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidad Conceptualizin a sustainable urban inter ention model Eco-nei hborhoods in the recentl industrialized latin-american context

  • 7/23/2019 Conceptualizacin de Un Modelo de Intervencin Urbana Sostenible. Ecobarrios en El Contexto Latinoam

    13/13

    127

    Harguindguy, J. and Arias, S. A. (2009). All that glit-ters is not gold, the misuse of the ecodristrictslabel in Spain. Publicacin del Centro de Estu-dios Polticos y Constitucionales.

    Ipcc, C. C. (2007). The Physical Science Basis. Con-tribution of Working Group I to the Fourth

    Assessment Report of the IntergovernmentalPanel on Climate Change. Cambridge, Unit-ed Kingdom and New York: Cambridge Uni-versity Press.

    Kappes, M.; Papathoma-Khle, M.et al. (2012). Assessing physical vulnerability for multi-hazardsusing an indicator-based methodology. AppliedGeography , 32 (2), 577-590.

    Kennedy, C.; Pincetl, S.et al. (2011). The studyof urban metabolism and its applications tourban planning and design.EnvironmentalPollution. 1965-1973.

    Kerkhof, A. C.; Nonhebel, S.et al. (2009). Relat-ing the environmental impact of consump-tion to household expenditures: An input-output analysis.Ecological Economics, 68(4), 1160-1170.

    Klein, J.; Fontan, J.et al. (2003). Mundializa-cin, accin colectiva e iniciativa local en lareconversin de Montreal.EURE, 29, 69-88(Santiago).

    Kuntsi-Reunanen, E. (2007). A comparison ofLatin American energy-related CO2 emis-sions from 1970 to 2001.Energy Policy , 35(1), 586-596.

    Lazzeri, Y. and Moustier, E. (2008).Le dveloppe-ment durable: du concept la mesure. Paris:Editions LHarmattan.

    Leed, F. N. D. (2009). The U.S. Green BuildingCouncil, Inc.

    Lehman, S. (2010).The principles of green urban-ism: Transforming the city for sustainability .Routledge.

    Lempert, R. J.; Groves, D. G.et al. (2006). A ge-neral, analytic method for generating robuststrategies and narrative scenarios.Manage-ment Science, 52 (4), 514.

    Li, H. (2003). Management of coastal mega-citiesa new challenge in the 21st century.Marine Policy , 27 (4), 333-337.

    Lopez Valencia, A. P. (2011). Construccin deuna metodologa para el anlisis de la sus-tentabilidad en un territorio industrial. Bo-got: Maestra en Urbanismo, UniversidadNacional de Colombia.

    Lpez Bernal, O. y Camelo, A. (2008).La susten-tabilidad urbana: una aproximacin a la ges-tin ambiental en la ciudad. Cali: ProgramaEditorial Universidad del Valle.

    Maclaren, V. (1996).Developing indicators ofurban sustainability: A focus on the Canadianexperience. Toronto: ICURR Press.

    Marston, S. A. (2005).World regions in globalcontext: peoples, places, and environments.

    N.J.: Pearson Prentice Hall.Mateus, R. and Bragana, L. (2011). Sustainabili-

    ty assessment and rating of Buildings: Devel-oping the methodology SBToolPT-H.Build-ing and Environment.

    Mcgill, R. (2001). Urban Management Check-list1.Cities, 18 (5), 347-354.

    Mcgranahan, G. (2003). Urban Health & Devel-opment: a practical manual for use in devel-oping countries.Bulletin of the World HealthOrganization, 80 (3), 256-256.

    Mcgranahan, G. and Satterthwaite, D. (2011).Better Health for the Uncounted UrbanMasses.Scientific American, 305 (3), 62-62.

    Mitlin, D. (2000). Towards more pro-poor localgovernments in urban areas.Environmentand Urbanization, 12 (1), 3-11.

    Mostafavi, M. and Doherty, G. (2011). EcologicalUrbanism.Urban Design (118), 41.

    Nelson, D. R.; Adger, W. N.et al. (2007). Adapta-tion to environmental change: contributionsof a resilience framework. Annu. Rev. Envi-ron. Resour., 32, 395-419.

    Olazbal, M.; Garca, G.et al. (2008). Urbansystem metabolism analysis: An approach

    for the definition of urban strategic actions.ConAccount, 376.Oswald, F.; Baccini, P.et al. (2003). Netzstadt:

    designing the urban.Birkhauser Architecture.Boston, Berlin: Birkhuser, Basel.

    Papathoma-Kle, M.; Neuhuser, B.et al. (2007).Elements at risk as a framework for assess-ing the vulnerability of communities tolandslides.

    Pelling, M. (1999). The political ecology of floodhazard in urban Guyana.Geoforum, 30 (3),249-261.

    Pesci, R. (2000).La pedagoga de la culturaambiental: del Titanic al velero. La compleji-dad. Mexico: SigloXXI Editores.

    Reyos, J. (2009).Community-driven Disaster Inter-vention: Experiences of the Homeless PeoplesFederation in the Philippines. HPFP. PACSII andIIED.

    Ritchie, A. and Thomas, R. (2008). Sustainableurban design: An environmental approach.Recherche, 67, 2.

    Rivera-Arriaga, E. (2005). Assessing foreign aidefforts for coastal management in Latin America and the Caribbean regions.Ocean& coastal management, 48 (9-10), 693-720.

    Romero Lankao, P. (2007). Are we missing thepoint?Environment and Urbanization, 19 (1),159.

    Rudin, D. and Falk, N. (1999).Building the 21stcentury home. The Sustainable Urban Neigh-bourhood. Architectural Press.

    Ryan, R. L. (2011). The social landscape ofplanning: Integrating social and percep-tual research with spatial planning infor-mation. Landscape and Urban Planning.doi:10.1016/j.landurbplan.2011.01.015.

    Sachs, I. (1999).Social sustainability and wholedevelopment: exploring the dimensions of

    sustainable development. Sustainability andSocial Sciences. London: Zed Books.

    Satterthwaite, D. (2009). The implications of po-pulation growth and urbanization for climatechange.Environment and Urbanization, 21(2), 545-567.

    Satterthwaite, D.et al. (2007). Adapting to cli-mate change in urban areas: the possibilitiesand constraints in low-and middle-income

    Lpez valencia, A. P., Lpez Bernal, O. (2012). Conceptualizacin de un modelo de inter encin urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de recienteindustrializacin. Revista de Arquitectura, 14, 116-127.

    nations. London: International Institute forEnvironment and Development.

    Seyfang, G. (2009).The new economics of sustaina-ble consumption . N. Y.: Palgrave MacMillan.

    Solecki, W.; Leichenko, R.et al. (2011). Climatechange adaptation strategies and disaster risk

    reduction in cities: connections, contentions,and synergies.Current Opinion in Environ-mental Sustainability.

    Tol, R. S. J. and Yohe, G. W. (2007). The weak-est link hypothesis for adaptive capacity: anempirical test.Global Environmental Change,17 (2), 218-227.

    Tukker, A.; Cohen, M. J.et al. (2010). Sustain-able consumption and production. Journal ofIndustrial Ecology , 14 (1), 1-3.

    Turner, I. (2010). Vulnerability and resilience:Coalescing or paralleling approaches for sus-tainability science?Global EnvironmentalChange, 20 (4), 570-576.

    United Nations (1993). Agenda 21: Programmeof Action for Sustainable Development: RioDeclaration on Environment and Develop-ment: Statement of Forest Principles: theFinal Text of Agreements Negotiated byGovernments at the United Nations Con-ference on Environment and Development(UNCED), 3-14 June 1992, Rio de Janeiro,Brazil, United Nations, UNCED.

    Un-Habitat (2009).Planning Sustainable Cities:Global Report on Human Settlements. Lon-don: Earthscan.

    Un-Habitat (2008).State of the Worlds Cities:2008/2009: Harmonious Cities . Earthscan/ James & James.

    Vallance, S.; Perkins, H. C.et al. (2011). Whatis social sustainability? A clarification of con-cepts. Geoforum. ScienceDirect. Article inPress. www.elsevier.com/locate/geoforum.

    Verdaguer Viana-Crdenas, C. (2000). De la sos-tenibilidad a los ecobarrios. DocumentacinSocial.Revista de estudios sociales y sociolo-

    ga aplicada (119), 59-78.Verdaguer Viana-Crdenas, C. (2010). De los

    ecobarrios a las ecociudades: una formula-cin sinttica de la sostenibilidad urbana.Papeles de relaciones ecosociales y cambio

    global (111), 77-86.Wisner, B.; Blaikie, P.et al. (1994). At risk: natural

    hazards, peoples vulnerability, and disasters.Framework, 4, 37-48.

    A