Concesiones petroleras. omaira mancilla

5
Autor: Omaira Mancilla V-18.209.231 CONCESIONES PETROLERAS A EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LA PÉRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONÓMICA POLÍTICA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA HISTORIA-SOCIOECONOMICA

Transcript of Concesiones petroleras. omaira mancilla

Page 1: Concesiones petroleras. omaira mancilla

Autor:

Omaira Mancilla

V-18.209.231

CONCESIONES PETROLERAS A

EMPRESAS TRANSNACIONALES Y

LA PÉRDIDA DE NUESTRA

INDEPENDENCIA ECONÓMICA

POLÍTICA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA HISTORIA-SOCIOECONOMICA

Page 2: Concesiones petroleras. omaira mancilla

Qué es una Concesión Petrolera

Es un derecho que le otorga el Estado venezolano a una persona o

institución para que realice actividades que, de acuerdo con la ley, están

reservadas para el Estado. El Estado es el propietario de todas las riquezas que

se encuentran en el suelo y subsuelo venezolano, para realizar la exploración y la

explotación de un recurso se tiene que solicitar un permiso. Una vez que se da la

autorización, el país entrega la concesión a la persona o institución que lo solicita.

Al obtener la concesión comienza el proceso de inversión, que no es otra cosa que

la utilización del capital con la finalidad de obtener un beneficio económico

Concesiones Petroleras otorgadas por Juan Vicente Gómez

La actividad petrolera en Venezuela se inicia en el año 1878, esta pequeña

producción de petróleo alcanzaba solo para ofrecer kerosen, su importancia

radica en el desplego de todas las actividades de la industria petrolera.

En el año 1905, periodo de gobierno de Cipriano castro se había

promulgado una ley que se constituyó en la base legal de las concesiones

petroleras, esta ley permitía el traspaso de concesiones y derechos a la

explotación del petróleo por lapso de 50 hectáreas de superficie de la concesión.

En 1908, el general Juan Vicente Gómez había tomado el poder, el cual

mantuvo durante 27 años, pasando a ser la dictadura más larga en la historia del

país y una de las más extensas del continente. Según la página web oficial de la

Presidencia de Venezuela, “Su gobierno ha sido el más duro y trágico que ha

sufrido el país en toda su historia”.

El Gobierno Gómez favoreció ampliamente a las inversiones extranjeras en

el país, la cual fueron concentradas en el sector petrolero. En ese sentido,

durante el régimen Gomecista, se definió un marco legal por medio del cual se

entrega gran parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los

intereses de los consorcios petroleros internacionales. Las inversiones extranjeras

en el país que se habían iniciado en la época de Guzmán Blanco, y que tuvieron

Page 3: Concesiones petroleras. omaira mancilla

tropiezos durante el Gobierno de Cipriano Castro, resultaron generosamente

favorecidas por el régimen Gomecista, ya que el gobierno y sus allegados se

vieron muy favorecidos.

Poco a poco se fueron descubriendo algunos pozos petroleros, y fue para el

año 1922 cuando Venezuela se convierte en el segundo productor de petróleo a

nivel mundial y el primero en exportación.

En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compañía

privilegiada fue la Shell, ya que en 1912 recibe el permiso de explorar en 12 de los

20 Estados de Venezuela, por un tiempo de 10 años. A partir de 1922 comienzan

a llegar las compañías estadounidenses, como la petrolera Sinclair Oil, pocos

años después el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935) otorgará más

concesiones a tales compañías, generando el desplazamiento de Shell a un

segundo plano.

Ya para 1964 existían más de 25 compañías subsidiarias, que operan en el

territorio venezolano, las cuales incrementaron el capital que se ha invertido en la

industria petrolera.

Con las transacciones extranjeras la economía del país dependería en gran

parte de empresas extranjeras como Estados Unidos, pero de cierta manera nos

favorecimos ya que recibiríamos la tecnología como maquinarias y equipos para

colocar nuestra producción en desarrollo. Gómez se centró principalmente en la

explotación de petróleo dejando a un lado los otros recursos del estado y

afectando el sector agrícola.

Impacto en la Perdida de la Independencia Económica y Política de Nuestro

País

En lo económico Venezuela fue un país principalmente agrícola hasta

finales del siglo XIX, en que comenzó a desarrollarse comercialmente la

explotación petrolera. Inicialmente sus exportaciones estaban constituidas por los

renglones que son tradicionales en la economía latinoamericana: café, cacao,

Page 4: Concesiones petroleras. omaira mancilla

ganado en pie, pieles, oro y otros renglones de la agricultura; mientras la

contrapartida de su comercio exterior la constituía importaciones de equipos e

implementos para ser empleados en las explotaciones agrícolas, para el desarrollo

de infraestructura, y bienes de consumo entre otros.

A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo

Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el

café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo

este sitial ocupado por el Petróleo.

Éste hecho posee una enorme importancia ya que significó el inicio de un

profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con

consecuencias que repercutieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese

momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir,

incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.

En lo político, la actividad petrolera determinó importantes cambios en el

país, en consecuencia el Estado de la República agropecuaria era desde el punto

de vista económico un organismo pasivo cuyos bajos ingresos dependían

fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior, tales ingresos apenas

alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar. Sin embargo al

convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de

impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el organismo económico

más importante del país.

Surgió un Estado importante que pasara a ser el coordinador entre los

ingresos petroleros y el resto de la economía, aumentando su responsabilidad

sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va

a depender en gran medida el tipo de crecimiento que va a tener el país desde

entonces hasta nuestros días.

Page 5: Concesiones petroleras. omaira mancilla

Bibliografía

Gómez Espinoza, A. Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial

Salesiana Caracas. 1984.

http://www.petroleoyv.com/website/uploads/aperturapetroleraweb.pdf

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.ht

ml&newsid_obj_id=100&newsid_temas=13

http://www.aporrea.org/actualidad/a133941.html

http://ccs393.ve.tripod.com/jvge.htm