Concesiones petroleras

12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ BARQUISIMETO - ESTADO LARA PARTICIPANTE: Delkis R. Torrez C.I: 7.584805 Exp: CJP-123-0052V [email protected] Barquisimeto, Octubre de 2013

description

El régimen gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entregaba gran parte territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. La actitud benevolente de Juan Vicente Gómez hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los ingresos fiscales para hacerle frente a las obligaciones internas y externas por los gobiernos anteriores.

Transcript of Concesiones petroleras

Page 1: Concesiones petroleras

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

BARQUISIMETO - ESTADO LARA

PARTICIPANTE:

Delkis R. Torrez

C.I: 7.584805

Exp: CJP-123-0052V [email protected]

Barquisimeto, Octubre de 2013

Page 2: Concesiones petroleras

CONCESIONES PETROLERAS

La concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías

transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y

explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el

tiempo la obtención de tales concesiones y el control por el mercado petrolero

mundial, fue motivo de disputas entre las compañías petroleras

transnacionales, como también de guerras entre naciones por el control de

tales variables, incluidas las de las reservas. Esto nos explica cómo Venezuela,

a raíz de su condición de país petrolero se convierte, fundamentalmente desde

la segunda década del siglo XX, en un actor de interés para el monopolio

petrolero internacional.

En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue

otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente

Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano

Camilo Ferrand para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el

estado Zulia”, concesión que caduca al año

Page 3: Concesiones petroleras

El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro había promulgado una Ley de Minas

que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley

permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo

por lapsos de 50 años, con beneficios impositivos para el estado venezolano de

dos bolívares por hectárea de superficie de la concesión.

CONCESIONES PETROLERAS EN LA ÉPOCA DE JUAN VICENTE GÓMEZ

A pesar de que el petróleo era ya conocido por los indígenas su explotación se

inicia en el año 1878 con la formación de la compañía petrolera del Táchira. Es

con el gobierno de Juan Vicente Gómez en el año 1914 cuando comienza el

auge petrolero, es a partir de este gobierno y hasta la actualidad; en la segunda

década del siglo XX que el petróleo formara y forma parte fundamental de la

economía venezolana, sus ingresos desplazan los ingresos provenientes del

café, cacao, la agricultura y la ganadería. Durante el gobierno de Gómez se

produjo la transición de la Venezuela agropecuaria a la Venezuela minera

mono-productora En la actualidad se puede definir a Venezuela como país

mono-productor.

Page 4: Concesiones petroleras

Es a partir de 1907, cuando comienza los consorcios petroleros internacionales

su actividad en Venezuela. En la primera década del siglo XX, cuando se

expande las compañías petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de

las economías capitalistas de Estados unidos, Inglaterra, Alemania , Francia.

Los grandes consorcios petroleros internacionales y sus filiales comienzan sus

actividades en territorio venezolano en forma intensiva; compitiendo

agresivamente por lograr las mejores concesiones en el marco de una nueva

ley de mina. Las compañías petroleras recibieron las concesiones por 50 años.

El gobierno de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente la inversión

extranjera en el país. El régimen gomecista se definió un marco legal por medio

del cual se entregaba gran parte territorio nacional en concesiones, de acuerdo

a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. La actitud

benevolente de Juan Vicente Gómez hacia las inversiones extranjeras

perseguía aumentar los ingresos fiscales para hacerle frente a las obligaciones

internas y externas por los gobiernos anteriores.

Page 5: Concesiones petroleras

Estados Unidos con su acumulación de capital excedentaria por su auge de

industrialización alcanzada, lo canaliza hacia países atrasados productores de

materia prima, monopolizo esos recursos básicos para la continuación de su

acelerado desarrollo económico De esta forma el capital de estados Unido y

otros países penetra en Venezuela; llegando a convertirse en uno de los países

latinoamericano que capto mayores inversiones extranjeras en el periodo

gomecista. Con las grandes ventajas que operaba el capital internacional en

Venezuela. También le garantizo ambiente de paz, logrado por la represión.

Juan Vicente Gómez favoreció tanto la inversión extranjera que se cambió al

Ministro de fomento Gumersindo Torres y modifico la Ley de Minas..

Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas por las

legislaciones mineras vigentes en la época. A finales del siglo XIX y durante las

dos primeras décadas del XX no había en el país leyes propiamente petroleras.

En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, iniciada ya la exportación de

hidrocarburos venezolanos y recién nombrado Gumersindo Torres como

Ministro de Fomento --responsable en ese momento de todo el sector minero--,

se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y someter a

revisión las condiciones en que venían siendo concedidas.

Hasta esa época en Venezuela las empresas sólo cancelaban los impuestos

regulares correspondientes a cualquier actividad económica, pero nada

pagaban por el derecho mismo a la explotación del recurso. Tomando entonces

como ejemplo los regímenes concesionarios de los principales productores de

esos años, EE.UU. y México, se llegó a la conclusión de que en Venezuela, por

estar esta actividad dirigida casi exclusivamente a la exportación y ser los

yacimientos venezolanos de mejor calidad, la regalía debía ser superior al

promedio de la de las tierras públicas en EE.UU.

En julio de 1920 se aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, fijándose el

mínimo para la regalía en 15%. En esta Ley se estableció también la figura de

las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período

inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la nación y

el gobierno debía negociar esas reservas, obligado por ley, en condiciones más

ventajosas para la nación, superando los mínimos en impuestos y regalías. Se

Page 6: Concesiones petroleras

redujo además el área de las concesiones y se reafirmó inequívoca-mente la

propiedad estatal de los yacimientos.

Disgustados por estas medidas, las compañías extranjeras y sus aliados, los

comerciantes de concesiones, lograron derrotar al ministro Torres en sus

incipientes intentos nacionalistas. Se promulgaron así nuevas leyes de

hidrocarburos en 1921 y 1922 y Torres fue removido del Ministerio de Fomento.

Las compañías llegaron incluso a participar directamente en la redacción de

estas nuevas leyes. Además de reducir los tributos y regalías, permitieron que

todas las concesiones otorgadas desde 1918 se ajustaran a la nueva ley,

disminuyendo así sus aportes fiscales. La ley de 1922 se mantuvo vigente,

salvo reformas menores en 1925, 1928, 1935 y 1936, hasta la ley de 1938

La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la

nacionalización, fue la promulgada por el Congreso Nacional en marzo de

1943, luego de una gran consulta nacional Esta Ley de 1943 se logró por

primera vez establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las

concesiones de hidrocarburos, tanto para las otorgadas con anterioridad, como

las que se concederían posteriormente, mediante el mecanismo de la

conversión. Estableció la posibilidad legal de que los antiguos títulos o

contratos fuesen convertidos en nuevos títulos, libres de todo defecto y

quedando los anteriores sin vigencia.

Con esto los concesionarios se acogían a la nueva legislación, con sus

mayores cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo

originado por la situación anterior. La duración de todas las concesiones de

explotación, las nuevas y las convertidas, se estableció en 40 años contados a

partir de esa fecha, es decir, el vencimiento se pospuso para el año 1983, aun

cuando algunas de las viejas concesiones estaban ya próximas a su fecha de

vencimiento.

La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías.

Las regalías, por ejemplo, de un máximo de 15%, y promedio de 9%, pasaron a

un mínimo de 16,66 % de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en

casos excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se

podría disminuir para preservar el valor comercial de la explotación. Se

Page 7: Concesiones petroleras

estableció la soberanía impositiva del Estado, reconociéndole la atribución, por

medio de leyes de impuesto sobre la renta, para modificar los tributos.

Esta Ley continuó vigente hasta el año 2001 en todo su articulado, con la

excepción única del artículo 3 que fue derogado por un dictamen de la Corte

Suprema de Justicia de 1991, a fin de permitir la Apertura Petrolera de los años

90 del pasado siglo XX, por la vieja PDVSA en detrimento del interés colectivo

nacional.

La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que

fue un fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre

todo por ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa

social, cultural, política. En sí fue un proceso de transición que afectó, a todas

las estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente nuestra

cultura "propia", la cual, nuevamente es subestimada, así como en el siglo XVI,

con la llegada de los españoles, a la cultura indígena le fue impuesta otra,

supuestamente superior a la autóctona de la población prehispánica.

El régimen gomecista llego a favorecer de tal forma a las inversiones

extranjeras en el país, que se cambió a un Ministro y se modificó la Ley de

Minas, de acuerdo a los requerimientos formulados por el Capital Internacional,

tal como lo señala Federico Brito Figueroa en su obra "Historia Económica y

Social de Venezuela', de cuyo texto se extrae el siguiente párrafo: "No estaban

satisfechos todavía los monopolios petroleros, exigían mas y la dictadura

petrolera de Juan Vicente Gómez accedía sin mucho esfuerzo a todo cuanto

solicitaran sus protectores. El Ministro Gumersindo Torres fue destituido y

fueron convocado los representantes de tres compañías norteamericanas para

que colaboraran en la elaboración de una ley adaptada a sus aspiraciones".

Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de

concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del

territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso

que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar

Page 8: Concesiones petroleras

las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para

satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con

todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban

las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene

el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de

la población.

Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación

petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la

aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos

y se comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos

para el consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de

salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así como

el crecimiento de la población.

Algunas Consecuencias

La Destrucción del Ecosistema.

El territorio venezolano, a partir de la década de 1910, es transformado por la

mano del hombre capitalista, debido a la incesante búsqueda de minerales

(petróleo, oro, hierro), para 1956 el gobierno venezolano había otorgado a los

concesionarios 6.171.869 hectáreas de tierra, de las cuales para las

transnacionales estadounidenses le correspondían 4.804.849 hectáreas, y a la

Page 9: Concesiones petroleras

empresa inglesa 1.138.049 hectáreas, lo que significara para ese entonces el

7% de la superficie del país. La mayor parte de estas tierras fueron utilizadas

para la construcción de campos petroleros, lo que ocasionó desde entonces

hasta hoy día la contaminación del Lago de Maracaibo y sus afluentes, ya que

los tanqueros petroleros al cargar y descargar el petróleo, ocurren

derramamientos ocasionando la contaminación de las aguas. El resto de las

tierras fueron abandonadas por no encontrarse petróleo, pero las tierras no

utilizadas quedaron inutilizadas, para la producción agrícola, por quedar

contaminadas debido a las perforaciones en la búsqueda de petróleo y por la

construcción de plantas industriales. La misma situación sucedió con el resto

de las cuencas petroleras, ya que los espacios utilizados y sus alrededores

quedan inhabilitados para toda actividad agrícola y pecuaria.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Migraciones externas.

Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran

pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la

situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no

sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que

la idea de tal migración era mejorar su nivel social.

Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la

mayor posibilidad de progreso.

"Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se

concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como

Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51).

Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente

americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del

europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de

Asia: chinos, japoneses y del continente africano.

Migraciones internas:

Page 10: Concesiones petroleras

Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la

transición económica, basada en el petróleo, tendrán que enfrentar,

adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por

supuesto no se va a parecer en nada a la anterior.

Cuando se implantaron las compañías extranjeras, la economía tradicional, es

decir, la agropecuaria padecía una crisis, que determinaba el estancamiento de

toda actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miseria.

Ahora bien, la actividad petrolera significará en el aspecto social, la

descomposición del campesinado, pués éste, en búsqueda de mejores

condiciones de vida, abandona el campo y se traslada a la ciudad en donde se

desarrolla la clase obrera y la urbanización; produciendo en los trabajadores

del campo un impacto considerable, ya que, aparte de adaptarse al medio

físico tuvo que cambiar de especialidad.

Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para

emprender una actividad industrial, se dedicaron a los servicios domésticos, a

vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy bajos ingresos, que

no requerían ninguna especialidad. Fuera de estas grandes ciudades como

consecuencia del hacinamiento se van consolidando los barrios construidos por

dos elementos: la gran cantidad de ranchos, como producto de la insuficiencia

de las viviendas y marginalidad producto del subempleo y desempleo, puesto

que no todos tuvieron la suerte de conseguir un empleo en una industria

petrolera o en cualquier otra industria.

Podría decirse, que el empobrecimiento de gran parte del poblamiento

venezolano, se debe a la aparición del petróleo, a pesar de que la producción

agrícola y ganadera ya venía presentando una crisis. Sin embargo, la mayoría

de los venezolanos se dedicaban al cultivo de la tierra, pero con las ganancias

seguras que producía la actividad petrolera, el país no diversificó la economía,

que a la vez permitiera acumular un capital propio, que nos hiciera menos

dependientes de los vaivenes del mercado petrolero internacional. Más bien, el

Estado creó miles de empresas estatales, se concedieron créditos, que no se

recuperaron y al no poder cancelarlos estregaban las empresas como pago.

Además aumentó por un lado la burocracia, la cual alimentaba el clientelismo

Page 11: Concesiones petroleras

político, gremial y sindical. Las malas administraciones provocaron al país un

endeudamiento externo e interno en éstos últimos años, que incluso han dado

origen a la inflación, el desempleo y el deterioro no sólo de los servicios

públicos: escuelas, hospitales, carreteras, etc., sino también de los salarios de

los trabajadores, debido a su poco poder adquisitivo, y por el otro con la

formación de las ciudades urbanizadas, los campos petroleros y el desarrollo

del capitalismo, se forma la clase media, que cada día se consolidaba y se

extendía más e incluso individuos, de hogares pobres encontraron a través de

la educación y el empleo la posibilidad de ascender de nivel social.

Evolución demográfica en Venezuela.

El aumento de la demografía en Venezuela, sucede a partir de la década de

1920, a raíz de la nueva actividad venezolana, la petrolera, ya que no sólo las

transnacionales invirtieron en la extracción del petróleo, sino también

colaboraron con el gobierno nacional, para solventar los graves problemas de

salubridad, como por ejemplo: paludismo, la viruela, las pestes, tuberculosis,

sífilis, sarampión, etc., para el caso del paludismo, la introducción del DDT,

ayudo a la eliminación de los zancudos causantes del paludismo, para las

demás enfermedades, la utilización de antibióticos, ya que eran provenientes

de virus. Venezuela hace frente a éstos problemas higiénicos, por medio de la

construcción de centros sanitarios, la construcción de acueductos, la

construcción de carreteras, para poder llegar a los lugares más distantes de los

centros urbanos.

La economía, es y seguirá siendo, el elemento que transformará la vida de todo

hombre. En el caso de Venezuela, las concepciones económicas han estado

siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro exportación cuya base era la

tierra y segundo la exportación petrolera, proveniente del subsuelo. Todo lo

surgido, a raíz de la economía petrolera venezolana a partir del siglo XX, para

bien o para mal, ésta es la realidad, que las cosas han podido ser mejor, nadie

lo pone en duda. Venezuela al iniciarse el siglo XXI, si algo es prioritario, sin

duda es evitar todos los errores cometidos, desde el siglo XX, que al parecer es

el siglo más nefasto en la historia de Venezuela

Page 12: Concesiones petroleras

_Zuloaga, Guillermo. (1958). Geografía petrolera de Venezuela. Editorial

Grafos, Caracas.

_Lander, Tomas Manuel. Historia Amena de Venezuela. Editorial

Historia Amena, C.A. Venezuela.

- Gómez Espinoza, A. Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial

Salesiana Caracas. 1984.