Conclusión general de las lecturas realizadas en la primera actividad

2
Conclusión general de las lecturas realizadas en la primera actividad. La historia a través de los años, se ha enseñado de una manera poco productiva, poca analítica y muy memorística, solo analizando las causas y las consecuencias de los hechos. Es por ello que los investigadores como Alain Dalongeville (1989) han hecho estudios para comprender cómo se ha enseñando historia a los maestros y cómo éstos maestros enseñan historia a sus alumnos, la gran sorpresa del análisis es que no varían mucho los conocimientos de los alumnos con los conceptos de los profesores. Por ello que es necesaria una nueva restructuración de la enseñanza de la historia, no hacerla narrativa resaltando hechos y fechas de memoria, no narrar el heroísmo de unos cuantos para opacar a otros. Sino darle su lugar a cada personaje de la historia y agotar el uso de los recursos y herramientas para enriquecer la clase, como pueden ser otros documentos en los que se manejen otras perspectivas, donde no solo hable el vencedor, sino también opine el vencido, donde se representen las causas mediante una obra de teatro y un dialogo, donde se comprenden los estadios de Piaget y no se manejen solo libros y textos para la enseñanza de la misma, sino que los alumnos aprendan a identificarse y a vivir los hechos históricos, que se vuelvan parte de ella y logren identificarse como parte de una cultura y una nación como lo marca el plan de estudios vigente.

Transcript of Conclusión general de las lecturas realizadas en la primera actividad

Page 1: Conclusión general de las lecturas realizadas en la primera actividad

Conclusión general de las lecturas realizadas en la primera actividad.

La historia a través de los años, se ha enseñado de una manera poco

productiva, poca analítica y muy memorística, solo analizando las causas y las

consecuencias de los hechos. Es por ello que los investigadores como Alain

Dalongeville (1989) han hecho estudios para comprender cómo se ha enseñando

historia a los maestros y cómo éstos maestros enseñan historia a sus alumnos, la

gran sorpresa del análisis es que no varían mucho los conocimientos de los

alumnos con los conceptos de los profesores.

Por ello que es necesaria una nueva restructuración de la enseñanza

de la historia, no hacerla narrativa resaltando hechos y fechas de memoria, no

narrar el heroísmo de unos cuantos para opacar a otros. Sino darle su lugar a

cada personaje de la historia y agotar el uso de los recursos y herramientas para

enriquecer la clase, como pueden ser otros documentos en los que se manejen

otras perspectivas, donde no solo hable el vencedor, sino también opine el

vencido, donde se representen las causas mediante una obra de teatro y un

dialogo, donde se comprenden los estadios de Piaget y no se manejen solo libros

y textos para la enseñanza de la misma, sino que los alumnos aprendan a

identificarse y a vivir los hechos históricos, que se vuelvan parte de ella y logren

identificarse como parte de una cultura y una nación como lo marca el plan de

estudios vigente.

Para ello es necesario comprender la historia desde otra perspectiva,

preparar a los docentes para el uso de nuevas estrategias y recursos

pedagógicos, por que nadie puede dar lo que no posee. No solo manejar el libro

de texto. Enseñar a investigar, leer y buscar información para llevar al análisis y la

reflexión. Utilizar las estrategias para potencializar en el alumno la Metacognición

e interrelacionar los conceptos y aceptar que los hechos históricos están

relacionados entre sí.

La historia es una de las asignaturas que más dolor de cabeza da en

las instituciones, debido a que no se sabe transmitir y es por ello que es necesario

Page 2: Conclusión general de las lecturas realizadas en la primera actividad

restructurar el concepto que se tiene de ella, no debe ser un espacio para agilizar

la memoria, debe ser una asignatura para conocer, entender y revivir los hechos

registrados mediante el uso de diferentes estrategias.