Conclusiones 11-08-15

download Conclusiones 11-08-15

of 7

description

semantica

Transcript of Conclusiones 11-08-15

CONCLUSIONES

El propsito de la presente investigacin contempla contribuir con informacin al medio nacional sobre el desarrollo de las habilidades semnticas de categorizacin durante la primera etapa escolar, puesto a que en la actualidad la mayora de los estudios respecto a este tema se han realizado en hablantes de lenguas extranjeras y existe escasa informacin sobre el dominio de las habilidades semnticas que poseen los estudiantes pertenecientes al sistema escolar chileno. Considerando que la muestra del estudio se conforma por una cantidad reducida de individuos (42 estudiantes en total), de dos colegios de la regin Metropolitana de Chile, los resultados obtenidos no pueden considerarse para una estandarizacin. Cabe destacar que a pesar de considerar variables como curso y habilidades semnticas de categorizacin, otras quedaron al margen de la investigacin. Por una parte se encuentran las variables externas al individuo, como el nivel socioeconmico, las condiciones geogrficas y tipo de establecimiento. Por otro lado, se encuentran las variables internas de los sujetos estudiados, donde se consideran las caractersticas neuropsicolgicas, socioafectivas, motivacin, entre otras. Estas variables antes mencionadas pudieron haber influido en el desempeo individual de cada nio frente a la prueba informal de habilidades semnticas. Adems, se debe mencionar que esta prueba elaborada en este seminario de ttulo es de carcter informal, por lo cual no se puede establecer un puntaje ptimo ni una clasificacin del desempeo normal de los nios de acuerdo a un puntaje esperado en los cursos evaluados. A la luz de los resultados es posible evidenciar que los estudiantes de NT2, 1 y 2 bsico de los colegios estudiados presentan diferencias en cuanto al desempeo en habilidades semnticas, debido a que estas van evolucionando (categorizacin de elementos, relaciones hipernimia e hiponimia, y flexibilidad categorial), ya que los estudiantes de cursos mayores muestran un aumento del dominio de habilidades semnticas. Lo anterior se condice con los estudios reportados en la literatura, los cuales establecen un desarrollo que progresivamente los nios van adquiriendo en cada una de estas habilidades en escolares (Barriga, 2002; Nippold, 1998; Owens, 2003; Ripoll & Aguado, 2007).Uno de los trabajos antecesores de la temtica abordada durante este seminario, fue el Estudio Normativo de las veinte categoras semnticas en nio y adultos (Pieiro, 1999), realizado en Cuba, el cual contempla una poblacin de 700 nios de 5 a 11 aos y 100 adultos universitarios a quienes se les pidi reproducir todos los elementos que conociesen de las 20 categoras en estudio. Teniendo como resultado de dicha investigacin que los nios, entre 5 y 8 aos de edad, son capaces de evocar entre 133 y 287 elementos pertenecientes a las categoras Animales y Alimentos, lo que aterrizado a efectos de nuestro anlisis nos aportaba la informacin inicial que dichas categoras son las que mejor dominan los estudiantes de NT2, 1 y 2 bsico. Tras los resultados obtenidos los tem de Categorizacin de Elementos, Semejanzas Verbales, Relaciones de Hiponimia e Hipernimia, Evocacin Categorial y Flexibilidad Categorial, los que contemplaban estmulos de estas categoras, fue posible comprobar lo sealado en el estudio de Pieiro, porque las tareas con mejores niveles de logro, fueron aquellas que contemplaban categoras con un nmero mayor de elementos. En base a que fueron las con mayor niveles de logro las categoras de animales y alimentos, en las distintas tareas semnticas que contemplaba la Prueba informal aplicada, esto se relaciona a que ambas son categoras inclusivas, que se conforman por mltiples conceptos, los cuales son abordados por el currculo nacional desde la etapa de educacin inicial. Las bases curriculares de NT2 contemplan como contenido de trabajo los Animales, los que incluyen los grupos: vertebrados invertebrados, aves, peces, salvajes domsticos, terrestres- acuticos, los que en 1 bsico se complejizan y se agregan a las categoras de: reptiles, anfibios, vivparos, ovparos, mamferos para culminar en 2 bsico con grupos ms complejos como carnvoros, herbveros, omnvoros. Esta progresin propuesta por el currculo nacional permite que a mayor nivel escolar aumente el dominio de las habilidades de categorizacin, lo que se traduce en que el conocimiento de mundo que van adquiriendo los sujetos en su proceso formal de enseanza aprendizaje les permite entrenar destrezas tales como organizar elementos, evocar, nominar, discriminar lo que conlleva a un aumento de la competencia semntica, es decir, mientras ms conocimiento de su entorno vaya adquiriendo el individuo por medio de los contenidos de las bases curriculares, mejor ser su desempeo semntico, lo que se refleja en la mayor precisin de las tareas de categorizacin evaluadas durante la presente investigacin. Los resultados obtenidos comprobaron la hiptesis de estudio, planteada al inicio de este proceso, la cual propona que era posible establecer parmetros evolutivos de las habilidades semnticas que dominan los estudiantes de NT2, 1 y 2 bsico por medio de una Prueba Informal. En el presente estudio se encontr una relacin entre la edad y el desempeo de los nios en los tems de Categorizacin, Semejanzas Verbales Relaciones de Hiponimia e Hipernimia y Flexibilidad Curricular. Coincidiendo con estos resultados, se reporta un estudio de Barrera ( 2005) realizado en nios chilenos de 4, 6 y 8 bsico, el que postula que a medida que aumenta la escolaridad, los alumnos mejoran su rendimiento en tareas semnticas como comprensin de lenguaje figurado. Si bien esta investigacin no considera las mismas Habilidades Semnticas, se corrobora este mejor desempeo a medida que aumenta el nivel escolar. Respecto a los resultados especficos de las habilidades semnticas estudiadas, la Categorizacin, que consista en identificar los elementos que pertenecan a una determinada categora, posee una evolucin ascendente, es decir a mayor nivel escolar aumenta la capacidad para identificar elementos pertenecientes a una determinada categora, en NT2 los sujetos manejaron una de las cinco categoras presentadas y en 2 bsico el dominio de categoras se increment a 5, es decir el grueso de la muestra de dicho curso logr identificar los intrusos de cada estmulo. As tambin sucedi con la tarea de Semejanzas verbales, en la que se le pidi a los participantes establecer semejanzas verbales entre los elementos pertenecientes a diferentes categoras( dulces, juguetes, postres, emblemas patrios, estaciones del ao) las categoras con mayores porcentajes de logro, en las que se cumpli con el objetivo en NT2, 1 y 2 bsico fueron juguetes y dulces, lo que se relaciona a que los elementos contenidos en estas categoras son significativos para los nios, familiarizndose con estos elementos desde edades tempranas, razn por la que a nivel de memoria semntica es una informacin que puede ser recuperada de manera sencilla, accediendo a las redes semnticas que se encuentran organizados los conceptos conocidos por los individuos, lo que permite establecer una semejanza de tipo verbal frente a los estmulos dados. Esto tambin explica el por qu el estmulo emblemas patrios obtuvo el menor porcentaje de logro, lo que adems puede ser relacionado a que como contenido curricular es el con menor cobertura en los niveles acadmicos participantes en esta investigacin.Por otro lado, la tarea semntica con menores porcentajes de logro fue el tem Relaciones de Hiperonimia Hiponimia la que fue evaluada pidiendo a los sujetos que establecieran relaciones jerrquicas entre cinco estmulos distintos (medios de transporte, animales marinos, animales y partes de la casa), los resultados evidenciaron que en 2 bsico los estudiantes son capaces de realizar esta tarea con categoras simples, como Animales, siendo el nico estmulo en los que los participantes de 2 bsico lograron alcanzar el objetivo, evidenciando que es una tarea difcil a nivel cognitivo, que requiere ejecutar funciones ejecutivas como organizacin y planificacin, las que segn la literatura, desde los aportes del Dr. Rafael Blanco-Menndez (2013) son funciones superiores que se desarrollan en la adolescencia temprana. Motivo por el que los participantes de este estudio mostraron no poseer un dominio de dicha habilidad semntica. En cuanto a los resultados obtenidos en el tem de Evocacin Categorial a partir de una categora y a partir de un elemento, los aportes bibliogrficos utilizados en el marco terico daban cuenta de que el nmero de elementos que es capaz de evocar un sujeto, aumenta junto a su edad cronolgica y por ende a su nivel escolar, as mismo lo reporta Pieiro (1999) quin concluye que el desarrollo evolutivo del sujeto le va permitiendo adquirir nuevos conocimientos que se van organizando en categoras semnticas, basado en la idea de que a mayor conocimiento de mundo aumenta la habilidad para evocar elementos pertenecientes a una determinada categora semntica. Los resultados obtenidos en nuestra investigacin extrapolan esta idea y plantean que los estudiantes evocan distintas cantidades de elementos independiente al nivel escolar, frente a estmulos como rganos vitales, los alumnos de 2 bsico poseen mejores resultados que NT2 y 1 bsico, pero frente a estmulos como Prendas de vestir, NT2 y 2 evocan un total de 3 elementos, siendo 1 bsico el curso con menor capacidad de evocacin de elementos propios de esta categora. Otro resultado interesante se present en el estmulo lquidos, en donde los participantes de los tres niveles escolares de esta investigacin evocaron en promedio 3 elementos. Reflejando que a diferencia de otras habilidades semnticas, el desarrollo evolutivo de la evocacin es propio a cada sujeto e independiente al factor nivel escolar y va en directa relacin a su construccin y conocimiento de mundo.Por ltimo, los resultados obtenidos en la tarea que contemplaba la habilidad de Flexibilidad Categorial, plantean que los estudiantes de NT2 logran establecer en promedio 4 categoras, lo que evoluciona a 6 en primero bsico, aumentando hasta 8 en Segundo a partir de los estmulos simples como Alimentos y Animales. Cumplindose la premisa que a mayor nivel escolar aumenta el grado de dominio de las habilidades semnticas de categorizacin. Revisando la bibliografa expuesta en el marco terico de este estudio, los fenmenos aqu descritos en los distintos estmulos de la prueba aplicada a los estudiantes de NT2, 1 y 2 bsico, en los que no se cumpli la premisa, exponiendo que el desarrollo evolutivo de las habilidades semnticas es independiente al nivel escolar, puede ser relacionado al tipo de pensamiento que poseen los nios de NT2, el que suele ser intuitivo y egocntrico basado en las percepciones del entorno, por otro lado y segn lo propuesto en la teora cognitiva de Piaget, el cambio de pensamiento de tipo Pre- operacional a Concreto supone una prdida de intuicin, haciendo que los sujetos elaboren reflexiones basadas en la lgica, en aquello que es observable y comprobable, razn por la que en primero bsico los sujetos restringen su capacidad de evocacin, cuestionndose nuevos aspectos que supone nominar elementos de una determinada categora semntica. En cambio en 2 bsico presentan un mayor dominio de este nuevo pensamiento, siendo capaces de entender el concepto deevocar,sabiendo por ejemplo que las monedas y los billetes forman parte del hipernimo ms amplio de dinero, aplicando esta lgica a objetos conocidos y como en este nivel escolar poseen un grado de conocimiento mayor del mundo que los rodea, aumenta su capacidad de evocacin que haba sido restringida en 1 bsico. Respecto a los resultados especficos de cada estmulo se observa que los participantes no lograron establecer semejanzas verbales entre los elementos pertenecientes a la categora emblemas patrios, gran parte de la muestra al enfrentarse a este estmulo lograron relacionarlos a Chile, verbalizando respuestas como: Cosas de Chile, Chile, decoracin de Chile, lo que evidencia que a principios de la edad escolar los estudiantes no manejan el concepto Emblemas Patrios. Otro de los resultados que se encontraron en este estudio da cuenta que en NT2 los estudiantes no logran identificar elementos pertenecientes a la categora tiles de Aseo Personal, el error ms frecuente en este estmulo fue que los nios consideraban la escoba como parte de los elementos de dicha categora. Otro factor a considerar en el desempeo de los estudiantes evaluados es el temperamento. Cuando los nios se enfrentan a situaciones desconocidas, el temperamento puede influenciar distintas funciones cognitivas como la atencin, memoria, aprendizaje y las funciones ejecutivas que comandan la toma de decisiones, ya que estas funciones se encuentran fuertemente ligadas a componentes afectivos como las emociones (timidez, frustracin, miedo, etc.) (Aguilera &Ostrosky, 2013). La prueba de habilidades semnticas fue aplicada en modalidad oral y en presencia de sujetos desconocidos para los nios, por lo que los factores anteriormente mencionados pueden haber jugado un rol no menor en el rendimiento de la muestra de estudio. Como fue planteado al inicio de esta investigacin en nuestro pas existe escasa informacin sobre el desarrollo semntico en escolares. Con la informacin aportada por el presente estudio, es posible generar un perfil de desarrollo en este nmero de nios, que podra ser utilizable para realizar diversos programas orientados a ensear y estimular las distintas habilidades semnticas de categorizacin, aqu analizadas, as como tambin para desarrollar futuras comparaciones entre escolares con un desarrollo normal del Lenguaje V/S a los con trastorno especfico del lenguaje (TEL), quienes poseen dificultades en el plano semntico evidencindose un reducido almacenamiento de informacin semntica, dificultades para aprender nuevas palabras y representaciones semnticas empobrecidas (lvarez, Barraza, Heredia, Jorquera, & Olea, 2006). Es indispensable promover la deteccin temprana de dificultades en el lenguaje, bajo la premisa de que mientras antes se realice una intervencin, ms favorable puede ser la evolucin de los nios. En este estudio se comprob que el dominio de las habilidades semnticas incrementa junto al nivel escolar, es por ello que se sugiere que en nios con bajo rendimiento escolar, sea evaluado el nivel de desempeo semntico que poseen, en base a que el MINEDUC establece en sus bases curriculares que las habilidades semnticas son competencias bsicas esperadas para estos cursos (MINEDUC, 2013).