Conclusiones

9
I. CONCLUSIONES 1. Conclusiones de la parte histórica Hipótesis Existe influencia militar francesa en chile entre los años 1817 a 1823 de forma directa por oficiales franceses que llegan al país y de forma indirecta por los próceres independentistas que luchan en Europa. Respuesta a la hipótesis La hipótesis con respecto a que si existe o no influencia francesa durante la independencia se chile se cumple, ya que hemos podido demostrar que existe tan influencia en diferentes áreas tanto en lo político y lo militar. Lo correcto es señalar que estamos frente a una influencia napoleónica más que francesa, el imperio napoleónico es hijo de la revolución francesa, si bien no es lo mas ejemplar en su llegada al poder ni en como lo administro, pero ideológicamente la lucha del imperio francés contra los demás reinos, era terminar con las monarquías (antiguo régimen). Para lograr este cometido Napoleón impuso ciertas reglas en cada país conquistado o “liberado” por él, a cada estado se le daba una constitución la cual era imitada a la francesa con la división de los poderes, centralizaba la administración, anulación del derecho feudal y el fin de la intolerancia religiosa, esta “liberación” incluía la imposición de un nuevo monarca el cual era familiar o persona de confianza del emperador, además de una serie de

Transcript of Conclusiones

Page 1: Conclusiones

V. CONCLUSIONES

1. Conclusiones de la parte histórica

Hipótesis

Existe influencia militar francesa en chile entre los años 1817 a 1823 de forma directa por

oficiales franceses que llegan al país y de forma indirecta por los próceres independentistas

que luchan en Europa.

Respuesta a la hipótesis

La hipótesis con respecto a que si existe o no influencia francesa durante la independencia se chile se cumple, ya que hemos podido demostrar que existe tan influencia en diferentes áreas tanto en lo político y lo militar.

Lo correcto es señalar que estamos frente a una influencia napoleónica más que francesa, el imperio napoleónico es hijo de la revolución francesa, si bien no es lo mas ejemplar en su llegada al poder ni en como lo administro, pero ideológicamente la lucha del imperio francés contra los demás reinos, era terminar con las monarquías (antiguo régimen).

Para lograr este cometido Napoleón impuso ciertas reglas en cada país conquistado o “liberado” por él, a cada estado se le daba una constitución la cual era imitada a la francesa con la división de los poderes, centralizaba la administración, anulación del derecho feudal y el fin de la intolerancia religiosa, esta “liberación” incluía la imposición de un nuevo monarca el cual era familiar o persona de confianza del emperador, además de una serie de imposiciones e exigencias hacia el gobierno de Francia, lo cual hacía dudar de su intención de “libertad”.

En el caso de la influencia francesa en chile tenemos las ideas de la ilustración y la revolución francesa, las cuales son las que fundamentan la creación de gobiernos autónomos. Por otro lado la influencia napoleónica se presenta pertinentemente a partir de lo que se conoce como patria nueva. Esto por una serie de soldados de distintas naciones así como franceses y extranjeros que sirvieron en el ejercito de Napoleón y de quienes lo combatieron, hasta ahora hemos podido identificar a militares y a algunos civiles británicos quienes aportaron en el caso de los civiles con conocimientos para los servicios médicos y algunos en el transporte comercial para el ingreso de armas y pertrechos al país. En el lado militar Británico encontramos sus aportes en lo naval, tanto en la organización, como la administración de la primera escuadra que será escuela para las próximas generaciones.

Page 2: Conclusiones

En el caso de los franceses la mayoría sirvió en el ejercito, apoyaron con estrategias y con su fuerza a la victoria patriota cuando se les necesito.

Españoles peninsulares también hubieron, algunos de ellos, se pasaron al bando patriota luego de pelear por los realistas, así como otros llegaron por el interés de la causa patriota.

Con todo podemos decir que la emancipación latinoamericana es un proceso internacional en el cual la ayuda de los extranjeros fue fundamental para lograr tanto ideológicamente como militarmente la tan ansiada libertad de las naciones sometidas al yugo del antiguo régimen español.

Preguntas de segundo nivel

-¿Es posible demostrar la influencia que ejercen los franceses en el país durante el

proceso de independencia?

Las acciones particulares de hombres como Beauchef, D´Albe, Cramer, entre otros reflejan

sus conocimientos castrenses adquiridos en las campañas en Europa que posteriormente

usaran en las campañas en tanto de la expedición al Perú como la guerra a muerte.

-¿Existió tal influencia en el aspecto militar durante el periodo de estudio?

La influencia militar se demuestra primero por las ordenanzas militares sobre uniformes,

estrategias y organización que adquirió el naciente ejército chileno. A ello debemos sumar

los instructores y manuales de origen francés con los cuales la academia militar comenzó a

funcionar y mantuvo hasta aproximadamente después de la guerra del pacifico con sus

respectivas actualizaciones.

Por otro lado tenemos los casos de los criollos que estuvieron en Europa, destacados como

Carrera y San Martin que lucharon en la guerra de independencia española. Sobre ellos

comprendimos que los conocimientos adquiridos fueron posteriormente usados en las

campañas de los respectivos periodos de guerra.

Page 3: Conclusiones

Además, no debemos olvidar los casos de Cochrane, Paroissien y Miller, británicos que

hicieron aportes sustanciales en sus respectivas situaciones. Como se vio, Cochrane aporto

en la conformación de la primera escuadra nacional, Paroissien con sus conocimientos

médicos tanto al ejército de los Andes como a la creación de un hospital militar en Chile.

Por último Guillermo Miller quien también aporta con sus conocimientos en la escuadra y

en la organización de la infantería de marina. Por ello es que en la actualidad un batallón de

infantería de marina de la armada de Chile recibe este nombre.

Influencia Napoleónica

De acuerdo a lo investigado, es posible comprobar la presencia no solamente de franceses,

si no de europeos de varias naciones que vienen a luchar a las guerras de independencia. Es

así como encontramos pruebas de su presencia en el ejército de Bolívar, como también en

el de los Andes y Chile.

Existen algunos detalles poco estudiados relacionados con algunas batallas, como es el caso

de Maipú, donde la expedición de Mariano Osorio contaba con un batallón español

netamente peninsular y que combatió con las tropas napoleónicas. Me refiero al Burgos, y

este venció a las unidades del emperador en la batalla de Bailén. Justamente por ello existe

una plaza en la comuna de Maipú que recuerda a los “Vencedores de Bailén”

Mas allá de esto queda cierta interrogante del porque nunca ha sido considerado o

mayormente investigada esta temática. El ejército cuando se refiere a la influencia francesa

con toda propiedad señala desde la década del cuarenta decimonónica y poco profundiza en

la patria nueva. Al parecer tanto en la historiografía existe una cuota de la visión “desde

dentro” que impediría ver este proceso en un contexto internacional.

Page 4: Conclusiones

Próceres en Europa

Salvo en las temáticas de carácter militar, rara vez un manual o historia de Chile hace

mayor referencia a que sucedió con los próceres o “padres fundadores”, antes de su

participación como tal en las campañas de emancipación. Si llega a aparecer alguna

referencia, citando el caso de José Miguel Carrera, uno se encuentra con que todas las

fuentes nombran la “misma historia”. Es decir la referencia y la cual se sigue enseñando es

la participación de Carrera en los húsares de Farnesio durante la invasión napoleónica a

España, mientras este se encontraba ahí.

A partir de esta investigación se puede apreciar que esta afirmación corresponde a la

historia de Chile de José Francisco Encina, la cual, desde las referencias escolares a

pequeños folletos sobre la vida del prócer siguen la misma lógica. Esto indica que no se han

hecho nuevos estudios o investigaciones sobre esta afirmación, y que lo visto en esta

investigación deja bastantes dudas respecto a la situación de Carrera.

Page 5: Conclusiones

2. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular

Cuando comenzó esta investigación y se debía considerar el aspecto curricular, ya existía la

sensación que finalmente queda después de revisar algunos textos escolares y estrategias.

No es necesario entrar en mayor detalle respecto a que si se considera la temática de la

tesis, porque según lo revisado no existe una vaga referencia sobre estos europeos, ni

siquiera cuando se nombra la escuadra nacional y el papel de Cochrane en esta.

Mas allá de ello en el análisis de los textos uno se encuentra con lo que en reiteradas

ocasiones critica al texto escolar, sobre todo en esta etapa y es que no es más que un

conjunto de información desde una visión desde dentro, que solo en ocasiones considera los

contextos internacionales y que mas allá de un dibujo o fotografía mantiene la misma

información. Da la sensación de que no se tomaran nuevas fuentes u otras investigaciones

al respecto.

Un aspecto positivo fue, que en un texto de estudio se realiza un análisis historiográfico del

proceso, considerando miradas de distintos autores y no dejando la temática como un

conjunto de hechos con un hilo conductor.

Page 6: Conclusiones

3. Conclusiones de la propuesta didáctica

Considerando aquellos elementos revisados en el capitulo pedagógico, se puede lograr

hacer una combinación de los elementos “clásicos” enseñados de la etapa y la idea que se

propone en este trabajo.

Por un lado, la historia tiene variados elementos que pueden ser mayormente usados para

hacer actividades interesantes y al aire libre. La idea de la recreación histórica apunta un

poco a ello, más allá del vestirse e intentar parecer como un soldado de la época, está el

aprendizaje significativo, lo que no se olvida.

A ello apunta la estrategia de esta propuesta, por un lado mediante la investigación ser parte

de un proceso cuyo resultado se reflejara de acuerdo al propio esfuerzo puesto en práctica,

además de hacer más agradable el contenido. Por otro lado, aprender elementos únicos en

su temática.