CONCRETO_2

40
CONCRETO 2 Materiales de Construcción Ing. Rosa Miglio T

description

Descri

Transcript of CONCRETO_2

  • CONCRETO 2

    Materiales de ConstruccinIng. Rosa Miglio T

  • ETAPAS EN LA PRODUCCION DEL CONCRETO

    ENCOFRADO MEZCLADO TRANSPORTE COLOCACION COMPACTACION DESENCOFRADO CURADO

  • ENCOFRADO Moldes, formas o estructuras temporales que sirven para

    darle la forma definitiva al concreto. Funciones:

    - Dar forma al concreto y servirle de apoyo hasta que endurezca.- Facilitar la colocacin del acero de refuerzo.

    Condiciones de uso: Resistencia Rigidez o indeformabilidad Estabilidad Estanqueidad Facilidad de desencofrado Economa

  • TIPOS DE ENCOFRADO

    ENCOFRADOS METALICOS:

    Son pre fabricados en planta usando el acero y elaluminio.

    Son modulares, vienen en piezas de diferenteslongitudes, alquilndose como equipo para determinadaobra (viguetas, puntales, escuadras, andamios,crucetas, etc).

    Tienen como ventaja su rpido armado y comodesventaja su peso excesivo.

  • ENCOFRADOS METALICOS

  • TIPOS DE ENCOFRADOENCOFRADOS DE MADERA: Son fabricados en obra de acuerdo a las necesidades. Pueden ser de acabado rstico: cuando se va a aplicar

    tarrajeo, se trabaja con madera sin cepillar. Pueden ser de acabado caravista o definitivo: cuando se

    trabajan superficies expuestas que no llevarn tarrajeo, seutiliza madera cepillada.

  • TIPOS DE ENCOFRADO

    Las maderas deben cumplir las siguientes caractersticas:- No deben alabearse con la humedad.- No deben hincharse exageradamente al ser mojadas.- Debe emplearse la madera seca.

    Maderas usadas en nuestro medio:- Importadas: pino oregn, pino blanco, pino araucaria ylamo.- Nacionales: pino nacional, tornillo.

    En la fabricacin del encofrado deben utilizarse ademsde la madera: clavos, pernos y alambres.

    Las desventajas de este tipo de encofrado son el costo yel tiempo que demanda fabricarlos.

  • TIPOS DE ENCOFRADOSENCOFRADOS DE PLASTICO: para estructuras nervadas

  • MEZCLADO DEL CONCRETO

    Tiene por objeto cubrir la superficie de los agregadoscon la pasta de cemento, produciendo una masahomognea.

    Se realiza con mezcladoras o concreteras (de ejehorizontal y de cuba basculante), pero tambin se puedepreparar a mano.

    Se debe lograr una mezcla uniforme, de consistencia ytrabajabilidad apropiada.

    El tiempo mnimo de mezclado depende de la eficienciadel equipo, pero un tiempo de 90 segundos essatisfactorio para mezcladoras de tamao medio (6 a 16pie3).

  • TIPOS DE MEZCLADO

    MANUAL CON MEZCLADORA PREMEZCLADO

  • MEZCLADO

    No es conveniente aumentar el tiempo de mezcladopues se puede producir segregacin en el agregado.

    Es necesario controlar la capacidad de la mezcladorapara evitar la formacin de juntas fras.

    El vibrador debep e n e t r a r e n e lvaceado anteriorpara evitar "juntasfras"

  • MEZCLADO

    El mezclado a mano serealiza con lampa sobre unterreno liso y pocoabsorbente.

    Rendimiento para elmezclado a mano:5 peones + 1 oficial omaestro rinden 4,7 m3 porjornada de 8 horas

  • MEZCLADO Rendimiento de mezcladoras:

    Mezcladora de 3 1/2 pie3.............15 m3/jornada.Mezcladora de 6 pie3...................25 m3/jornada.Mezcladora de 11 pie3.................40 m3/jornada.

    Capacidad de camiones trompo: 5, 6, 7, 8 m3 de capacidad.

  • MEZCLADO Concreto Pre-mezclado: es el concreto

    mezclado previamente en planta y transportadohasta el sitio de vaciado en un caminmezclador o trompo.

    El agua se aade en la planta y slo se mezcladurante el transporte.

    Cuando la distancia es muy larga, el camioneropuede aadir el agua a lo largo del camino.

    El concreto preparado de esta forma podr serdescargado como mximo despus de una horay media de preparado (luego de agregar elagua).

  • MEZCLADOCuando se use concreto pre-mezclado se deber

    considerar: Compatibilidad entre el equipo de transporte y la

    organizacin del personal en obra con elvolumen y la rapidez de provisin de concreto.

    Al hacer el pedido precisar: volumen requerido(m3), calidad de concreto (fc), consistencia,tamao mximo del agregado, da y hora deremisin e intervalo de llegada de los camionesa la obra.

    Acondicionar adecuadamente el acceso de loscamiones y tener los encofrados listos.

  • TRANSPORTE El concreto puede

    ser transportadopor : carretillas,chutes, buggies,elevadores, baldes,winches, gras,fajas y bombas.

    Dependiendo si eltraslado es verticalu horizontal.

  • TRANSPORTELas consideraciones ms importantes durante el

    transporte son: Evitar la segregacin: con el traqueteo de las

    carretillas y la cada del concreto en elrecipiente.

    Evitar la prdida de material, especialmente dela pasta de cemento (el equipo debe serestanco).

    Coordinar la capacidad de transporte con lacantidad de concreto a colocar para evitar"juntas fras".

  • TRANSPORTE: BOMBEADO DE CONCRETO

    Altura mximade bombeo 25 m

  • COLOCACION El concreto deber colocarse en su posicin

    definitiva tan rpido como sea posible despusde mezclado.

    El trabajo debe realizarse de tal manera que elconcreto se encuentre pastoso durante sucolocacin, y que fluya fcilmente dentro delencofrado y las barras de refuerzo.

    No debe emplearse concreto que hayaempezado a fraguar.

    Se debe evitar a toda costa la separacin de losagregados gruesos, lo cual ocurre cuando elconcreto cae verticalmente.

  • COLOCACION Una vez iniciado el vaciado debe continuarse

    hasta completar toda la seccin o pao. En el caso de tener que dejar una junta de

    construccin en un techo, ubicarla en lasproximidades del medio de la luz de la losa, vigao vigueta.

    La colocacin del concreto en el encofrado seacomoda con pisones para conseguir que fluyahacia las esquinas del molde y que envuelva elrefuerzo sin que queden vacos o cangrejeras.

  • COLOCACIONColocacin del concreto para evitar la segregacin: Evitar que el concreto choque contra las paredes del

    encofrado para no producir segregacin ni cangrejerasen la parte inferior. Adicionalmente se evitar ensuciar elfierro y el encofrado.

    CORRECTO INCORRECTO

  • COLOCACIONColocacin del concreto para

    evitar la segregacin: Utilizar un concreto cada vez

    ms seco (con slump variable)conforme sube el llenado delconcreto en el encofrado

    En columnas se recomiendaefectuar la colocacinmediante bombas o conaberturas intercaladas duranteel vaciado.

    CORRECTO INCORRECTO

  • COLOCACIONColocacin del concreto en climas calurosos: Condicin ideal para vaciar el concreto: en un da

    cubierto, sin viento, hmedo y con una temperaturaentre 8 y 20 C.

    El concreto a 16 C fragua en 2 horas y media, y esttotalmente duro en 6 horas.

    A 35 C este perodo se reduce a menos de la mitad, enconsecuencia aumenta la posibilidad de juntas fras y ladificultad de acabado

    Adicionalmente la velocidad de evaporacin seincrementa en climas calurosos, con el peligro depresentarse falta de hidratacin del cemento y fisuracindel concreto.

  • COLOCACIONColocacin del concreto en climas calurosos: Mantener los agregados cubiertos, protegidos del sol

    directo, regndolos continuamente. Obtener el agua ms fra posible, y si se toma de

    reservorios mantenerlos cubiertos y protegidos del sol. Regar abundantemente los encofrados antes de la

    colocacin del concreto. Realizar con rapidez el transporte, colocacin y

    compactacin del concreto. Iniciar el curado lo antes posible sin que se dae la

    estructura. En climas extremos, enfriar los agregados y/o el agua

    para preparar el concreto.

  • COLOCACIONColocacin del concreto en climas frios: Tomar precauciones cuando el concreto se coloque en

    climas cuya temperatura sea menor de 5C. Si el concreto se hiela antes de alcanzar una resistencia

    de 35 kg/cm2 deber ser retirado. No preparar concreto con agregados cuya temperatura

    sea inferior a 0 C o que contengan nieve o hielo. No colocar concreto a temperaturas menores de 0 C

    cuando la temperatura est subiendo o menores de 8 Ccuando la temperatura est bajando.

    Deber retirarse la nieve o el hielo de los encofrados. El transporte, colocacin y compactacin del concreto

    debe efectuarse con la mayor rapidez.

  • COLOCACIONColocacin del concreto en climas fros: El concreto recin colocado debe protegerse con

    mantos o cubiertas gruesas de plstico, colocados aunos 10 cm de la superficie del concreto para crear uncolchn aislante que impida la prdida del calor dehidratacin.

    No se requiere curado cuando la temperatura semantiene por debajo de 10 C, excepto en climas muysecos.

    En caso de climas muy fros, ser necesario calentar losagregados y/o el agua para preparar el concreto.

  • COMPACTACION El concreto tal como se coloca en el molde tiene una

    considerable cantidad de aire atrapado, si se le permiteendurecer bajo esta condicin, resulta un concretodesuniforme, dbil, poroso y de mala apariencia.

    La compactacin retira el aire atrapado empleandovarios mtodos o tcnicas, dependiendo de latrabajabilidad de la mezcla, de las condiciones decolocacin y de la densidad y grado de aireacinrequerido.

  • COMPACTACIONMtodos de compactacin: Manuales: la compactacin se realiza por accin de la

    gravedad al depositar el concreto en el encofrado- Se usa en mezclas fluidas que requieren pocaenerga de compactacin por ejemplo el chuceadomanual realizado con una vara metlica.- Tambin se puede realizar por impacto usandopisones o elementos de gran volumen: en elementosde poco espesor.

    Mecnicos: el mtodo mas usual es la vibracin; seusa para mezclas tiesas y tiesa-plsticas, en las cualeses necesario aplicar mayor energa.

  • COMPACTACION

    La vibracin consiste en someter el concreto fresco aimpulsos vibratorios rpidos que producen ondasresponsables de la compactacin.

    Se usan:- Equipos vibratorios: para pavimentos y losas.- Mesas vibratorias: para elementos pre-moldeados.- Vibradores de aguja o botella.- Reglas vibratorias.

    Centrifugacin: es otro mtodo de consolidacin que seusa en elementos prefabricados, proyectando loscomponentes del concreto contra el encofrado que gira(fabricacin de tubos).

  • COMPACTACIONVIBRADOR DE

    AGUJA

    APISONADORES

  • DESENCOFRADO Una vez endurecido el concreto la estructura debe

    desencofrarse. El desencofrado temprano es conveniente desde el punto

    de vista econmico. El tiempo de desencofrado depende del tipo y

    dimensiones de la estructura, cargas a las que estarsujeta, naturaleza del concreto y de condicionesatmosfricas. Tiempos mnimos:

    Muros de contencin sin relleno................ 12 a 18 horasMuros de contencin con relleno............... 7 dasColumnas y placas...................................... 12 a 18 horasVigas: costados.......................................... 12 a 18 horas

    fondo.................................................. 14 dasAligerado, losas y escaleras...................... 7 dasLosas de poca luz (menos de 2 m)..............3 das

  • CURADO Se denomina curado a las acciones que contribuyen a

    generar condiciones adecuadas de temperatura yhumedad que aseguren la hidratacin del cemento.

    Las funciones del curado son:- Hidratacin del cemento: formacin del gel.- Fragua del cemento.

    Beneficios del curado:- Se mejora la durabilidad.- Se posterga la contraccin de fragua (cuando lasuperficie del concreto se seca antes de la fragua finalse producen contracciones que generan rajaduras).- Se reducen las eflorescencias, se impide elafloramiento de sales.- Se mejora la impermeabilidad.

  • CURADO Se mejora la

    resistencia. Estudios efectuados

    demuestran que si elconcreto no se cura,solo se logra alcanzarun 50% de laresistencia final.

    Si slo se cura durante3 das se puede lograrhasta un 80% de laresistencia final.

    Si se cura 28 das sealcanza hasta un 130% de la resistenciafinal.

    PERMANENTEMENTEHUMEDO

    3 DIAS DE CURADO

    PERMANENTEMENTEEN EL AIRE

    100

    50

    3 7 14 28 EDAD(das)

    % RE

    SIST

    ENCI

    A

  • CURADO El curado debe iniciarse tan pronto como sea posible sin

    causar maltrato a la superficie de concreto. Para cementos Portland tipo I se pueden establecer los

    siguientes tiempos:1 - 3 horas despus de la colocacin........en climascalurosos.2,5 - 5 horas despus de la colocacin ....en climastemplados.4,5 - 7 horas despus de la colocacin.....en climas fros.

    El tiempo de curado debe ser el mximo posible, perocomo mnimo 7 das.

  • METODOS DE CURADOPor provisin de agua: Regar el concreto: por aspersin, niebla. Cubrirlo con lonas permanentemente hmedas (yute ,

    algodn). Cubrirlo con arena mojada, aserrn, paja o heno. Formar melgas rodeando el concreto con arena, tierra

    u otro material que retenga el agua y aniegue el reacircundada. Es aplicable a losas y pavimentos.

    Por retencin de agua: Aplicando membranas impermeables (plstico, papel)

    o compuestos formadores de membranas inicialmentelquidas a la superficie del concreto.

  • METODOS DE CURADO

    Se aplica en elementoshorizontales, verticales y enla parte lateral e inferior deelementos horizontales.Estas membranas retienenla humedad de la mezcla.

    Tambin puede hacerse uncurado rpido aplicandoagua caliente, se utiliza enlaboratorio para muestrasde concreto.

  • ADITIVOS EN EL CONCRETO

    Son sustancias orgnicas o inorgnicas aadidas a loscomponentes del concreto con el propsito de modificarde forma dirigida alguna de sus propiedades.

    Por ejemplo: pueden mejorar la trabajabilidad,reemplazar el exceso de agua, acelerar o retardar lafragua, incrementar la resistencia inicial, reducir laexudacin, disminuir la segregacin, etc.

    Se pueden aadir antes, durante o despus de formadala pasta de cemento.

    Se agregan en porcentajes variables desde 0,5 al 2%del peso del cemento.

    La mayora de los aditivos se comercializan en forma desoluciones acuosas, sin embargo algunos se venden enforma de polvos solubles en agua y eventualmente enpasta.

  • ADITIVOS

    Aditivos plastificantes: para darle mayor trabajabilidad alconcreto en mezclas casi secas, reduciendo el agua deamasado en 15 a 40%.

    Aditivos hidrfugos: mejoran la impermeabilidad yreducen la capacidad de absorcin capilar.

    Aditivos retardadores de fragua: permiten aumentar eltiempo de fraguado para realizar obras monolticas.

    Aditivos aceleradores de fragua: se usan para reducir eltiempo de fragua en vaciados que requieren alcanzarresistencia rpidamente, ejm: cloruros, carbonatos,silicatos.

  • ADITIVOS

    Aditivos anticongelantes: rebajan el punto decongelamiento del agua usada en la preparacin delconcreto.

    Aditivos inclusores de aire: modifican la distribucin delos poros y vacos en el concreto, pueden ser:- Lquidos o en polvo soluble: sales, resinas, detergentessintticos, cidos grasos.- Partculas slidas: material de gran porosidad

    Aditivos colorantes. Inhibidores de corrosin: hacen lento el ingreso de

    cloruros hacia el acero de refuerzo.

  • ADITIVOS

    Microsilice: residuo de la industria de metales silicios:partes de aviones, autos, chips de computadora,masillas.- Reduce la permeabilidad- Produce concreto muy denso- Gran durabilidad a la agresividadqumica y mecnica

    Adhesivos. Fungicidas.

    CONCRETO 2ETAPAS EN LA PRODUCCION DEL CONCRETOENCOFRADOTIPOS DE ENCOFRADOENCOFRADOS METALICOSTIPOS DE ENCOFRADOTIPOS DE ENCOFRADOTIPOS DE ENCOFRADOSMEZCLADO DEL CONCRETOTIPOS DE MEZCLADOMEZCLADOMEZCLADOMEZCLADOMEZCLADOMEZCLADOTRANSPORTETRANSPORTETRANSPORTE: BOMBEADO DE CONCRETOCOLOCACIONCOLOCACIONCOLOCACIONCOLOCACIONCOLOCACIONCOLOCACIONCOLOCACIONCOLOCACIONCOMPACTACIONCOMPACTACIONCOMPACTACIONCOMPACTACIONDESENCOFRADOCURADOCURADOCURADOMETODOS DE CURADOMETODOS DE CURADOADITIVOS EN EL CONCRETOADITIVOSADITIVOSADITIVOS