concurso-COMPRENSION-TEXTO

8
I.E. N° 787 “ALMIRANTE MIGUEL GRAU” – CHACLACAYO. CONCURSO DE COMPRENSON DE TEXTOS - OCTUBRE 2014 COMPRENSIÓN DE TEXTO “3RO” ……… TEXTO NRO 1 Nombres y apellidos:………………………………….………….... Fecha: ………...…… “Por los año de 1879 comía pan en esta ciudad de los reyes un bendito Dios a quien pusieron en la pila bautismal el nombre de Ramón. Era este un pobrete de solemnidad, mantenido por la caridad pública y el hazmerreír de muchachos y gente ociosa. Hombre de pocas palabras, pues para complemento de desdicha era tartamudo, a todo contestaba con sí señor, que al pasar por su desdentada boca se convertía en chi, cheño. El pueblo llego a olvidar a nuestro hombre que se llamaba Ramoncito, y, todo Lima lo conocía por Chicheño, podo que se ha generalizado después aplicándolo a las personas de carácter benévolo y complaciente, no tiene hiel para perforar una negativa rotunda. Diariamente y aun tratándose de un Ministro de Estado, oímos decir que en la conversación familiar: ¿Quién? ¿fulano? ¡Si ese hombre tiene calzones! Es un Chicheño”. 1. Este texto debiera titularse: a.Historia de un tartamudo b.Costumbre limeñas c.El hazmerreír del pueblo d.Origen de un limeñismo e.N.A. 2. Ramón era un bendito de Dios, decía: a.si, señor b.había mucha gente ociosa c. no hablaba bien el idioma d. era fácil presa de burlas e.Chi, cheño 3. “Chicheno” llegó a significar: a.persona benévola y caritativa b. un apodo para los que se llaman Ramón c.persona sumisa y complaciente d. una manera de nombrar a los desconocidos e. solemnidad aun dentro de la pobreza 4. Nuestro personaje era mantenido por la caridad pública porque: a. era físico y mentalmente limitado Lic.: Leoncio Alata Ortiz

description

:)

Transcript of concurso-COMPRENSION-TEXTO

I.E. N 787 ALMIRANTE MIGUEL GRAU CHACLACAYO.CONCURSO DE COMPRENSON DE TEXTOS - OCTUBRE 2014

COMPRENSIN DE TEXTO 3RO TEXTO NRO 1Nombres y apellidos:..... Fecha: ...

Por los ao de 1879 coma pan en esta ciudad de los reyes un bendito Dios a quien pusieron en la pila bautismal el nombre de Ramn. Era este un pobrete de solemnidad, mantenido por la caridad pblica y el hazmerrer de muchachos y gente ociosa. Hombre de pocas palabras, pues para complemento de desdicha era tartamudo, a todo contestaba con s seor, que al pasar por su desdentada boca se converta en chi, cheo.El pueblo llego a olvidar a nuestro hombre que se llamaba Ramoncito, y, todo Lima lo conoca por Chicheo, podo que se ha generalizado despus aplicndolo a las personas de carcter benvolo y complaciente, no tiene hiel para perforar una negativa rotunda. Diariamente y aun tratndose de un Ministro de Estado, omos decir que en la conversacin familiar: Quin? fulano? Si ese hombre tiene calzones! Es un Chicheo.1. Este texto debiera titularse:a. Historia de un tartamudob. Costumbre limeasc. El hazmerrer del pueblod. Origen de un limeismoe. N.A.

2. Ramn era un bendito de Dios, deca:a. si, seorb. haba mucha gente ociosac. no hablaba bien el idiomad. era fcil presa de burlase. Chi, cheo

3. Chicheno lleg a significar:a. persona benvola y caritativab. un apodo para los que se llaman Ramnc. persona sumisa y complaciented. una manera de nombrar a los desconocidose. solemnidad aun dentro de la pobreza

4. Nuestro personaje era mantenido por la caridad pblica porque:a. era fsico y mentalmente limitadob. saba cmo alegrar a la gente c. era tartamudod. su nombre original haba sido olvidadoe. trataba con frecuencia a Ministros de Estado

5. Para el autor, comer pan en esta ciudad de los reyes significa:a. alimentarse con pan carob. vivir en Lima c. mendigar para vivird. ser limeo cucufatoe. comer pobremente para ser bendecido

TEXTO NRO 2 3RO ----- A la mitad del viaje de nuestra vida me encontr en una selva oscura por haberme apartado, del camino recto, Ah!, cun penoso me seria decir lo salvaje, spera y espesa que era esta selva, cuyo recuerdo renueva mi pavor, pavor tan amargo, que la muerte no lo es tanto, pero antes de hablar del bien que all encontr revelare las cosas que he visto. No s decir fijamente cmo entre all; tan adormecido estaba cuando abandone el verdadero camino. Pero al llegar al pie de una cuesta donde terminaba el valle que me haba llenado de miedo el corazn, mir hacia arriba y vi su cima revestida ya de los rayos del planeta que nos gua con seguridad por todos los senderos.1. Nos damos que el caminante advirti la luz porque:a. Vio los rayos del planetab. Mir hacia arribac. Vio la cima del valled. Lleg al pie de la cuesta

2. Qu significa la muerte para el autor?a. Algo semejante a la selva oscura.b. Algo que no estn terrible como apartarse del bien.c. Algo que mueve su pavor.d. Algo que le hace ver que se ha apartado del buen camino.

3. Cundo llego el personaje a la selva?a. Casi al final de su travesab. Cuando dese huir de la muerte.c. Cuando sinti su pavord. Al alejarse del buen camino

4. Qu renueva el miedo del autor?a. Lo salvaje, spera y espesa que era la selva.b. La selva muy oscura y tupido. c. El recuerdo de la selva y del bien perdido.d. La idea de la muerte pavorosa.

5. Cul es el ttulo del texto?a. Un viaje muy largob. La realidad de la selva peruanac. Los valles interandinos.d. N.A.

COMPRENSIN DE TEXTO 4TO ATEXTO NRO 1Nombres y apellidos:..... Fecha: ...

El indio Fabin caminaba imaginando la cara que su pequeo hijo pondra al ver el cuarzo, bloque translcido erizado de rectas varillas refulgentes guardado en el fondo de la alforja que le cea al hombro, junto al mate y la cuchara de palo de yantar y otros trastos. El quebrado sendero, gil equilibrista de breales andinos, aumentaba la brusquedad de su paso, por lo cual los objetos de las alforjas se entrechocaban produciendo un ruido montono que rimaba con el cloclear de las ojotas. Ms all, entorno del viajero, slo haba silencio. La puna estaba cargada de noche. A Fabin no le importaba la cegadora oscuridad ni las desigualdades de la ruta pues se hallaba acostumbrado a vencerlas con habilidad aprendida entre las peas. Amn de que la noche a flor de tierra, no era tan densa y permita estar erguido, ms sombra tuvo en la profundidad de la mina, mayor incomodidad en la estrechez del socavn pequeo.

1. Qu es lo que haca ms difcil?a. el cloclear de los ojotasb. el abrupto caminoc. el peso de la alforjad. la oscuridad de la nochee. el viento

2. Fabin caminaba:a. en la maanab. al atardecerc. en la noched. en el albae. a medio da

3. Cul era la causa de que Fabin sintiera ceido el hombro?a. su hijob. lo abrupto del sendero c. el mate y la cucharad. el peso del cuarzoe. el cansancio4. Por qu Fabin no le afectaba la oscuridad ni lo accidentado del camino?a. porque caminaba con mucho cuidadob. porque asista por un solo caminoc. porque prefera caminar durante las nochesd. porque ansiaba llegar a su hogare. porque sola caminar por esos parajes5. Cul es la idea principal que expresaba el prrafo?a. el afecto de un padre hacia su hijob. la inclemencia de las noches de punac. la belleza de un trozo de cuarzod. las penurias de Fabin en las minase. la descripcin de un sendero tortuoso6. De estas afirmaciones Cul no est de acuerdo con el prrafo? a. en torno a Fabin solo haba silenciob. a Fabin le preocupaba el quebrado senderoc. Fabin anhelaba llegar pronto a su hogard. A Fabin no le importaba la oscuridade. llevaba en su alforja un trozo de cuarzo.

TEXTO NRO 2 4TO .

Podemos observar como el lenguaje contribuye al desarrollo de la personalidad y es un vehculo de ajuste social.En primer lugar, es bien sabido que los individuos tienden a comportarse segn lo que los dems piensan que son. Cuando las personas dan una impresin amigable para nosotros, nos consideran competentes e interesantes, tendemos a expresar estas cualidades en nuestra personalidad. Si somos tratados con respeto por otros, tambin nos consideramos responsables nosotros mismos. La conciencia de utilizar un lenguaje agradable y del cual no nos avergonzamos, contribuye materialmente al sentido del equilibro, autoconfianza y auto aprecio.Un buen lenguaje, como la buena vestimenta puede hacer mucho por un individuo que quizs: de otro modo estara inclinado a rebajarse.

1. El ttulo que mejor expresa las ideas del texto ser:a. El ego.b. Reflejo de la personalidad.c. Cmo adquirir un lenguaje adecuado.d. El uso del lenguaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad.

2. Un buen lenguaje:a. Contribuye grandemente al sentido de equilibrio.b. Da la impresin d que somos amistosos.c. Es ms importante que los buenos trajes.d. Es menos importante que la vestimenta adecuada.

3. Podemos inferir del texto que los jvenes hablan jerga entre ellos porque:a. Quieren ser comprendidos por sus amigos.b. Desean fastidiar a los que escuchan.c. Quieren impresionar con su habilidad.d. Desean ser amigables con todos.

4. Podra decirse que el problema tratado anteriormente en el texto pertenece al objeto de estudio de:a. Axiologa y biologa b. Psicologa y sociologac. La filosofa y la lingsticad. N.A.

COMPRENSIN DE TEXTO 5TO ATEXTO NRO 1

Nombres y apellidos:..... Fecha: ...

Nosotros que surgimos del marasmo en el que nos hemos hundido, cuando hablamos de nuestras debilidades, pensar tambin en los tiempos sombros de los que habamos escapado. Cambibamos de pas como de zapatos atravs de la guerra de clases, y nos desesperbamos donde solo haba injusticias y nadie se alzaba contra ella, y sin embargo, sabamos que tambin el odio contra la bajeza desfiguraba la cara. Tambin la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros queramos preparar el camino para la amabilidad no podemos ser amables. Pero ustedes, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, piense en nosotros con indulgencia.1. Del texto se deduce que el autor solicita:a. Comprensin b. Perdnc. Ayudad. Venganza.

2. El ttulo ms apropiado dl texto ledo es:a. Lamentaciones de un exiliadob. Exhortacin a los ancianosc. A los hombres del futurod. A los sobrevivientes de la guerra.

3. Se cambiaban de pas como de zapato:a. Al levantarse contra las injusticias.b. Porque se conoca la dimensin del odo.c. Porque no supieron ser ambles.d. Atravs de las guerras de clase.

4. En el texto marasmo significa:a. Diferencia colectivab. Expresin de vigor.c. Agotamiento fsico o mental.d. Sentimiento de poder.

5. Cuando el autor afirma desfiguraba la cara, significa que:a. Uno debe cuidar su apariencia. b. Todo sentimiento negativo daa a quien lo experimenta.c. Los tiempos eran demasiados duros.d. Debe agredirse antes de ser agredido.

TEXTO NRO 25TO -----

El suicidio, en efecto, le est prohibido porque ste no es una negacin de la voluntad, sino del acto ms claro de su afirmacin; la negacin de apoyarse en algo firme y evitar los gozos de la vida porque se siente satisfecho de las condiciones en que se presenta; por consiguiente, no renuncie a la voluntad de vivir, si no solo a la vida en la cual destruye la manifestacin individual de aquella, la voluntad se afirma as, de forma contundente aunque contradictoria ya que pone fin a su propio objetivo al no poder seguir afirmndose de otro modo.

1. Segn, el texto el acto ms claro de la afirmacin de la voluntad es:a. El gozo b. La ilusin c. El suicidiod. La negacin.

2. De acuerdo con el texto, la negacin consiste en:a. No experimentar las condiciones.b. Renunciar al deseo de vivir.c. Evitar los gozos de la vida.d. Decidir una afirmacin

3. En el texto se afirma que el suicida se quita la vida porque:a. Renuncia a la voluntad de vivir destruyendo su manifestacin.b. Desea evitar lo mejor de la vida y sus penas.c. Se siente insatisfecho de las condiciones en que sta se le presenta.d. Le est prohibido la voluntad de vivir.

4. El suicida pone fin a su propia objetivacin:a. Para mostrarse firme ante lo contradictorio.b. Al no poder seguir consolidndose de otra forma.c. Porque renuncia a la voluntad de vivir.d. Para no renunciar a la manifestacin individual.

5. Segn el texto, la voluntad se afirma de manera:a. Suficienteb. Individual c. Ambigua d. contundente

Lic.: Leoncio Alata Ortiz