Condena a Tinelli

13
Nattkemper, Edmundo Federico vs. Ideas del Sur S.A. y Tinelli, Marcelo Hugo s. Despido Fecha: 24/10/2014. Juzgado: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala I En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 24 días del mes de Octubre de 2014, reunida la Sala Primera de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, para dictar sentencia en la causa del epígrafe, y de acuerdo a la correspondiente sorteo, se procede a votar en el siguiente orden: La Dra. Gloria M. Pasten de Ishihara dijo: I. La sentencia de fs. 1092/1099 ha sido recurrida a fs. 1100/1101 por el tercero citado Televisión Federal S.A., a fs. 1106/1117 por la parte actora, a fs. 1124/1129 por el coaccionado Marcelo Hugo Tinelli y a fs. 1130/1152 por la codemandada Ideas del Sur S.A. Los memoriales recursivos merecieron las réplicas que lucen a fs. 1156/1171 (presentada por los codemandados Ideas del Sur S.A. y Marcelo Hugo Tinelli) y a fs. 1117/1183 y fs. 1184/1187 (presentada por la parte actora). Por otro lado, a fs. 1105 y vta. -por propio derecho- la representación letrada de la parte actora apela sus honorarios por entender que los mismos resultan, entre otras cuestiones, reducidos y a fs. 1153/1154 en idéntico sentido lo hace la perito contadora. II. Memoro que la Sra. Magistrada preopinante hizo lugar al reclamo interpuesto por el actor quien pretendía el cobro de las sumas salariales e indemnizatorias que incluyó en la liquidación practicada al demandar. Luego de evaluar las pruebas incorporadas en autos, la anterior judicante estimó aplicable la presunción prevista por el art. 23, LCT (ante la defensa de las demandadas que sostenían la existencia de una relación no laboral con el actor, de carácter autónomo e independiente) y concluyó que el Sr. Nattkemper ingresó a trabajar a las órdenes de Televisión Federal S.A. (TELEFE) en fecha 23/8/93 y lo hizo hasta el mes de junio de 2003; oportunidad a partir de la cual comenzó a prestar servicios para IDEAS DEL SUR S.A. en virtud de la haberse operado entre Televisión Federal S.A. e Ideas del Sur S.A. el supuesto contemplado por el art. 225, LCT respecto de la producción del programa al cual se encontraba afectado el actor, obrando de esta manera la transferencia del contrato de trabajo a favor de Ideas del Sur S.A. quien debía reconocer la antigüedad adquirida por el accionante por su tiempo de desempeño en Televisión Federal S.A. Por ello, Ideas del Sur S.A. debió registrar el vínculo dependiente desde el 1/06/2003 -y no como lo hizo el día

description

Condenan a Marcelo Tinelli e Ideas del Sur a pagar indemnización a trabajador, por hacerlo facturar, y no respetar su antigüedad.-

Transcript of Condena a Tinelli

Nattkemper, Edmundo Federico vs. Ideas del Sur S.A. y Tinelli, Marcelo Hugo s. Despido

Fecha: 24/10/2014. Juzgado: Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala IEn la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a los 24 das del mes de Octubre de 2014, reunida la Sala Primera de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo, para dictar sentencia en la causa del epgrafe, y de acuerdo a la correspondiente sorteo, se procede a votar en el siguiente orden:La Dra. Gloria M. Pasten de Ishihara dijo:I. La sentencia de fs. 1092/1099 ha sido recurrida a fs. 1100/1101 por el tercero citado Televisin Federal S.A., a fs. 1106/1117 por la parte actora, a fs. 1124/1129 por el coaccionado Marcelo Hugo Tinelli y a fs. 1130/1152 por la codemandada Ideas del Sur S.A. Los memoriales recursivos merecieron las rplicas que lucen a fs. 1156/1171 (presentada por los codemandados Ideas del Sur S.A. y Marcelo Hugo Tinelli) y a fs. 1117/1183 y fs. 1184/1187 (presentada por la parte actora). Por otro lado, a fs. 1105 y vta. -por propio derecho- la representacin letrada de la parte actora apela sus honorarios por entender que los mismos resultan, entre otras cuestiones, reducidos y a fs. 1153/1154 en idntico sentido lo hace la perito contadora.II. Memoro que la Sra. Magistrada preopinante hizo lugar al reclamo interpuesto por el actor quien pretenda el cobro de las sumas salariales e indemnizatorias que incluy en la liquidacin practicada al demandar. Luego de evaluar las pruebas incorporadas en autos, la anterior judicante estim aplicable la presuncin prevista por el art. 23, LCT (ante la defensa de las demandadas que sostenan la existencia de una relacin no laboral con el actor, de carcter autnomo e independiente) y concluy que el Sr. Nattkemper ingres a trabajar a las rdenes de Televisin Federal S.A. (TELEFE) en fecha 23/8/93 y lo hizo hasta el mes de junio de 2003; oportunidad a partir de la cual comenz a prestar servicios para IDEAS DEL SUR S.A. en virtud de la haberse operado entre Televisin Federal S.A. e Ideas del Sur S.A. el supuesto contemplado por el art. 225, LCT respecto de la produccin del programa al cual se encontraba afectado el actor, obrando de esta manera la transferencia del contrato de trabajo a favor de Ideas del Sur S.A. quien deba reconocer la antigedad adquirida por el accionante por su tiempo de desempeo en Televisin Federal S.A. Por ello, Ideas del Sur S.A. debi registrar el vnculo dependiente desde el 1/06/2003 -y no como lo hizo el da 1/03/2006- con lo cual, habiendo requerido el trabajador -entre otras cuestiones- su correcto registro, el despido indirecto en el que se ubic el da el 6/3/2007 result ajustado a derecho. Conforme las consideraciones sobre las que se explaya en el fallo, progresaron los conceptos que incluy en la liquidacin que luce a fs. 1097 in fine y consider solidariamente responsable al Presidente de la demandada Ideas del Sur S.A. (Sr. Marcelo Hugo Tinelli) en los trminos previstos por el art. 274 de la Ley 19550 -ello con las limitaciones que razon a fs. 1098 y vta., considerando IX del pronunciamiento-. Respecto de TELEVISION FEDERAL S.A., quien fue incorporada al proceso como tercero citado por el codemandado Marcelo Hugo Tinelli y en tanto el Sr. Nattkemper no promovi la accin en su contra, en atencin a la naturaleza de los crditos que tuvo por reconocidos -cuyo responsabilidad qued a cargo de los codemandados con los limites sealados en el fallo-, la Sra. Magistrada de anterior grado rechaz la demanda respecto a sta. Las costas fueron impuestas a cargo de los demandados, a excepcin de las irrogadas por la actuacin del tercero citado, las que deben ser asumidas en el orden causado.III. La parte actora cuestiona la sentencia dictada y se agravia ante la falta de ponderacin de la situacin procesal en la cual se hall incurso el coaccionado Tinelli (art. 86, Ley 18345) la cual, junto a las pruebas producidas por las partes en autos y los resultados de las mismas conducan -a su modo de ver- a tener por reconocidos la totalidad de los hechos expuestos en la demanda. Por ello se queja por la fecha de ingreso que, en definitiva, fij la anterior sentenciante. Asimismo, cuestiona el monto que tuvo en cuenta a los fines de determinar la remuneracin del Sr. Nattkemper. Respecto a la remuneracin por antigedad, considera que se evalu un tope incorrecto y por ello el clculo efectuado resulta errneo, solicitando asimismo sea revisada la cuanta de los conceptos que progresaron (art. 2, Ley 25323, art 16, Ley 25561, arts. 9 y 15, Ley 24013). Rebate la decisin adoptada en grado que rechaza los reintegros por gastos de monotributo e ingresos brutos que debi realizar el actor. Se queja por la limitacin de la condena respecto del coaccionado Tinelli y por el rechazo de los rubros que formaron parte de la liquidacin de demanda (art. 10, Ley 24013, art. 80, LCT, salarios enero/febrero 2005, vacaciones no gozadas 2005/2006 y sac sobre estos rubros).IV. Los demandados Ideas del Sur S.A. y Marcelo Hugo Tinelli tambin cuestionan el pronunciamiento dictado por la Sra. Juez a quo y expresan agravios, fundamentalmente, por la conclusin arribada por la anterior judicante respecto a la existencia de una relacin de empleo con el accionante rebatiendo la valoracin de la prueba que efectu la Sra. Jueza de Primera Instancia, quien a su modo de ver, omiti analizar en su integralidad los elementos de prueba incorporados al proceso y por los alcances de la condena respecto de la persona del Presidente de la S.A. demandada. Sostienen la inaplicabilidad al particular de las prescripciones del art. 23, LCT toda vez que el Sr. Nattkemper -en el perodo anterior a que fuera contratado por Ideas del Sur S.A.- no comprob la existencia de una relacin de dependencia. Cuestionan el encuadre jurdico determinado en el fallo (art. 225, LCT) afirmando la inexistencia de transferencia alguna. Adems, rebaten el progreso de la accin tal como lo decidi la anterior judicante al determinar una fecha de ingreso distinta a la obrante en los recibos de haberes y los clculos arribados respecto a la indemnizacin por antigedad, preaviso, indemnizacin arts. 9 y 15, Ley de Empleo como asimismo -por las razones invocadas en el memorial recursivo- que se hayan receptado los conceptos: sac sobre vacaciones, salarios enero/febrero 2006, sac 2006, art. 2do., Ley 25323, indem. art. 16, Ley 25561 y la condena a la entrega de nuevos certificados de trabajo (art. 80, LCT). Finalmente, se agravian por la forma en que se impusieron las costas requiriendo la aplicacin del segundo prrafo del art. 68, CPCCN dada las particularidades de autos y en cuanto a los honorarios regulados, consideran elevados los fijados a favor de la representacin letrada de la parte actora, del tercero citado y del perito contador.V. Cuestiones de orden metodolgico conducen a dar tratamiento, en primer lugar, al recurso de apelacin interpuesto por los demandados.Los puntos centrales de la queja se basan en: a) las consideraciones realizadas en la sentencia de grado respecto a que la relacin laboral existente entre el Sr. Nattkemper e Ideas del Sur comenz con anterioridad a la fecha que figura en los recibos de haberes, b) que en el particular se verific la situacin que contempla el art. 225, LCT entre Telefe S.A. e Ideas del Sur S.A., al haber transferido la primera la produccin del programa El Show de Videomatch a Ideas del Sur S.A. y c) la existencia de una relacin dependiente entre Telefe S.A. y el actor, determinada por la anterior judicante y avalada por las pruebas aportadas ms la presuncin prevista por el art. 23, LCT que no logr ser desvirtuada.Sentado lo anterior, adelanto que, de compartirse mi propuesta los agravios introducidos por los demandados debern ser rechazados confirmndose lo decidido en anterior instancia.Resalto que -tal como sostuve en reiteradas oportunidades- en el terreno de la apreciacin de la prueba, el art. 386 del CPCCN exige a quien juzga que realice el anlisis de acuerdo con los principios de la sana crtica, sindole totalmente lcito valorar, respecto a la prueba testimonial si las declaraciones le parecen objetivamente verdicas no solo por la congruencia de sus dichos, sino adems por la conformidad de los mismos con el resto de las pruebas colectadas. En definitiva, se trata de una facultad privativa del Magistrado.Adems, el material probatorio debe ser apreciado en su conjunto, por la concordancia o discordancia que ofrezcan los distintos elementos acompaados. As, declaraciones testimoniales que individualmente consideradas pueden ser objeto de reparos, dbiles o imprecisas, en muchos casos se complementan entre s de modo tal que, unidas, llevan al nimo del juez la conviccin de la verdad de los hechos (ver SD 79.226 del 13/3/02, dictada en la causa "Bernardi, Amadeo c/ Codeseira Costas de lvarez, Carmen y otros s/ Despido").Aparece indiscutible -tal como lo concluy la anterior sentenciante- que el actor estuvo vinculado tanto con Telefe S.A. como con Ideas del Sur S.A., a travs de una relacin de carcter laboral, ms all de la figura que pretendi atribursele (prestador autnomo de servicios) -en el primer caso- y luego como dependiente con una fecha de ingreso distinta a la real.Conforme el principio de primaca de la realidad, no puede escaparse a la observacin las referencias en las que todos los testigos coinciden: que el accionante se hallaba prestando tareas como camargrafo, siendo contemporneo con los testigos en esa ocupacin y en los mismos programas (todos ellos vinculados a la produccin de los programas que conduca el Sr. Marcelo H. Tinelli), sujeto a las modalidades que le eran impuestas, as como las pautas, horarios, lugares de labor y atendiendo las instrucciones brindadas por el grupo de trabajo; todo ello sin que el reclamante tuviera injerencia alguna en estas cuestiones y ello conduce a interpretar -tal como lo hizo la anterior sentenciante- que la relacin se encontraba disfrazada bajo una supuesta "prestacin de servicios"; sirviendo estos elementos de prueba suficientes que denotan la configuracin de un vnculo laboral dependiente. Esto hace presumir la existencia de un contrato de trabajo en los trminos del art. 21 y 22, LCT, sin que exista prueba que la desvirte (conf. art. 23, LCT).En este punto corresponda a las demandadas y tercero citado aportar los elementos de prueba para avalar la postura de sus defensas. Sin embargo, as como lo advirti la Sra. Juez que me precedi, ello no ocurri en la causa.Destaco que era la prueba testimonial el elemento idneo a tal fin, pero la absoluta orfandad probatoria al respecto asent -y sell en parte la suerte del pleito- los alcances al particular de la presuncin establecida por el art. 23, LCT.En este escenario, y toda vez que la relacin de trabajo es un contrato "realidad", as llamado para indicar que lo determinante son los hechos tal como se dan y no lo que las partes quieren decir de la relacin o sus denominaciones o formas que adopten para poner un velo sobre lo realmente ocurrido. En consecuencia, comprobada la prestacin de servicios y vista la continuidad de la prestacin del accionante mediante el pago de una retribucin peridica, su desempeo revela una verdadera relacin de naturaleza laboral (art. 21 y cc., LCT).El alcance de lo resuelto, deja en un segundo plano toda interpretacin que pudiera hacerse de las facturas que se encuentran agregadas en autos -fs. 29/53 en copia y obrante en el sobre de prueba aportado por el reclamante- como asimismo de las previsiones que contempla el art. 388, CPCCN y lo requerido por la demandada a su respecto (ver fs. 237 resuelto a fs. 247 y ahora planteado en el memorial recursivo) como tambin la utilizacin de elementos de trabajo de propiedad del Sr. Nattkemper. En primer lugar, ante la falta de registro de la vinculacin y, por lo tanto, la falta de inscripcin y de libros contables que respalden la relacin laboral que se tuvo por acreditada cabe aplicar la presuncin prevista por el art. 55, LCT sobre los extremos alegados al demandar. En segundo lugar, el hecho que el actor hubiera utilizado material propio para llevar a cabo sus labores no conmueve lo decidido sobre la existencia de un vnculo dependiente. Las especiales caractersticas de la actividad llevada a cabo por la persona trabajadora permiten, a mi modo de ver, que pudiera valerse de material propio para cumplir con las labores encomendadas y dirigidas por su empleador; sin que ello lo convierta en un empresario tal como lo describe el art. 5, LCT. Digo esto porque, aun en el mejor de los supuestos para los demandados, aunque -por el tipo de actividad que el actor desempea- pudiera ste haber trabajado como autnomo a terceras personas (situacin hipottica, no probada en la causa) dicha condicin en nada modificara la conclusin arribada anteriormente, pues nada obsta a la posibilidad que una misma persona preste servicios bajo diferentes situaciones (como dependiente y tambin como autnomo a otros) sin que ello afecte las consecuencias de la relacin de dependencia.Entonces, sin que se logre desvirtuar el comienzo de la relacin de empleo denunciada en la demanda con el citado Telefe S.A. (en fecha 1/02/1992) circunstancia avalada por los testigos que declararon (Campoy, fs. 602/604 y Hassanie, fs. 858/860) quienes ubicaron temporalmente al actor tal como ste lo sostuvo en el escrito inaugural; corresponde confirmar, en primer lugar, lo concluido por la Sra. Juez que me precedi respecto a que el Sr. Nattkemper se encontr vinculado con el tercero citado TELEFE S.A. a travs de un contrato de trabajo. Sin embargo, en atencin a las consideraciones vertidas en los prrafos que anteceden, se debe modificar lo decidido respecto a la fecha de inicio de la relacin, la que en definitiva, segn mi propuesta, comenz el 1/02/1992 (tal como lo denunci en accionante en el escrito inaugural, periodo de la primera factura que lo vincula con TELEFE S.A. -ver fs. 29- y tal como requiri en el intercambio telegrfico -reconocido por las partes-, avalado por la prueba testimonial antes analizada y a la luz de la presuncin que dimana del art. 55, LCT).En cuanto a la existencia de una trasferencia en los trminos del art. 225, LCT que controvierten los accionados, la anterior Magistrada entendi que entre Telefe S.A. e Ideas del Sur S.A. se verific esta situacin al haber transferido la primera la produccin del programa El Show de Videomatch a Ideas del Sur S.A., a partir del mes de junio de 2003.Esta circunstancia, no es un hecho discutido, toda vez que a partir del ao 2003 se alter la estructura negocial que vinculaba a Ideas del Sur S.A. y a Televisin Federal S.A. -tal como la apelante lo reconoce en su memorial recursivo. (Ver fs. 1143 in fine)-.Sin embargo, segn he de sostener, considero inadecuado el encuadre determinado por la Sra. Juez a quo en orden a la referida transferencia.Me explico. Segn sostendr, la situacin corresponde a las previsiones que contempla el art. 229, LCT, es decir, que en realidad se trat de un supuesto de cesin de personal pues el trabajador se incorpor en una nueva organizacin empresarial,, aunque dada las caractersticas de clandestinidad en la que se encontraba (sin registracin desde el inicio) situacin que no fue modificada ante la asuncin de un nuevo empleador (en el particular, Ideas del Sur S.A.) las normas laborales vigentes no fueron respetadas. Esto acarrea que los requisitos formales dispuestos en dicha norma (aceptacin expresa y por escrito del trabajador), en la especie, no pudieron ser cumplidos; y entiendo que las condiciones requeridas lo son, precisamente, para el supuesto de realizarse la cesin del contrato de trabajo conforme a derecho; situacin que no se contempla en el particular.Por lo expuesto, deber mantenerse la condena impuesta a IDEAS DEL SUR S.A. con fundamento en el art. 229, LCT resultando responsable por la antigedad adquirida por el accionante con anterioridad a la cesin.La conclusin a la que arribo, torna abstracto los fundamentos que se exponen en los agravios vertidos tendientes a rebatir la aplicacin del art. 225, LCT.VI. La parte actora y el demandado Marcelo H. Tinelli cuestionan lo resuelto respecto a la condena solidaria que alcanza al antes nombrado. En el primer caso la queja versa sobre la limitacin establecida en el fallo de anterior grado y, en el caso del codemandado, cuestiona la responsabilidad que se le atribuye y los fundamentos en los que se basa la decisin que lo obliga a responder.No cabe duda que el codemandado es el presidente de la sociedad IDEAS DEL SUR S.A., circunstancia que se encuentra reconocida en autos.Tambin, y tal como se ha ido razonando en la solucin que propicio, ha quedado debidamente corroborado que IDEAS DEL SUR S.A. mantuvo la relacin laboral registrada en forma incorrecta y que luego de ser intimada para que regularizara dicha situacin neg la procedencia del requerimiento formulado por la persona trabajadora. Asimismo observo que determinadas acciones referidas a la relacin de empleo habida con el actor, el demandado personalmente se hallaba involucrado en la toma de decisiones e instrucciones impartidas en el marco de la vinculacin laboral.Ahora bien, sostengo que los actos realizados en el seno del rgano son tenidos como realizados por la persona jurdica, ello es sin perjuicio de la responsabilidad personal que, atendiendo su actuacin individual, pueda acarrearle al Presidente de sta (arts. 59 y 274, Ley 19550). Agrego que, el administrador societario, al desempear funciones no regladas de la gestin operativa empresaria, debe obrar con la diligencia del buen hombre de negocios que debe ser apreciada segn las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar (art. 512 del Cdigo Civil) y la actuacin presumible de un buen hombre de negocios (art. 902 del Cdigo citado). La omisin de tal diligencia hace responsable al administrador por los daos y perjuicios generados y ello lo obliga a responder por los causados por la omisin de cuidados elementales, configurando responsabilidad por culpa grave y, obviamente, el dolo (conf. CN Com, Sala B, en autos "Alarcn Miguel ngel c. Distribuidora Jurez S.R.L. y otros", del 17.06.03).As pues, cuando una sociedad realiza actos simulatorios ilcitos tendientes a encubrir un contrato de trabajo o articula maniobras para desconocer una parte de la antigedad o para ocultar una parte del salario, resulta pertinente extender la responsabilidad patrimonial de la entidad a los directores y administradores por va de lo dispuesto en los arts. 59 y 274 de la Ley de Sociedades Comerciales.La conducta tipificada constituye un fraude laboral y previsional que perjudica al trabajador, que se vio privado de los beneficios derivados del empleo debidamente registrado y en virtud de lo precedentemente expuesto, se torna viable la responsabilidad solidaria de quienes la dirigan y eran sus socios.Desde dicha perspectiva, considero que la queja de la parte actora debe ser atendida y, por otro lado, la del codemandado ha de ser desestimada; debiendo confirmarse lo condena solidaria decretada en origen. Pero adems afirmo, con sustento en lo normado por los arts. 59 y 274 de la Ley de Sociedades, debe ser decretada sin limitacin alguna, es decir que ha de responder solidariamente por el total de condena.En sntesis, de compartirse mi propuesta, corresponde modificar lo resuelto en anterior grado y extender en forma solidaria la condena respecto del coaccionado MARCELO HUGO TINELLI por el total del capital de condena.VII. Otro de los temas introducidos en el memorial recursivo de la parte actora resulta la remuneracin que se fij en anterior instancia, de $ 4.700 mensuales.En este punto, adelanto que la queja deber ser rechazada y que corresponde confirmar lo concluido por la anterior Magistrada.Adems de los argumentos explicados por la Sra. Juez a quo -que comparto- he de agregar que, las manifestaciones vertidas en el libelo inaugural sobre que el Sr. Nattkemper recibi un salario mayor al que figuraba en sus recibos ms all de no encontrar pruebas que lo respalden, se contrapone con los trminos mediante los cuales solicit el correcto registro de sus condiciones laborales. Del cruce postal que se produjo entre las partes, en lo que respecta al salario, la persona trabajadora intim concretamente por la cantidad de "$ 4.580 por remuneracin mensual" (ver CD fs. 54), situacin que replic en la comunicacin a la AFIP mediante la cual puso en conocimiento de sus requisitorias (ver informe de fs. 845)Lo expuesto me exime de continuar con el tratamiento del agravio vertido por la parte actora y conduce a sugerir sea confirmado lo decidido por la Sra. Juez a quo.VIII. Los demandados controvierten el progreso de la multa contemplada por el art. 9 de la Ley de Empleo.En este segmento del recurso, le asiste razn a los accionados respecto a que no se cumplieron temporalmente los requisitos que habilitan la viabilidad de dicha sancin. Esto es, que no se realiz la comunicacin prevista por el art. 11 de la Ley 24013 a la AFIP en el trmino que la norma dispone.Lo cierto es que, la intimacin cursada por el Sr. Nattkemper a Ideas del Sur S.A. a los fines de la LE fue realizada en fecha 28.02.2007 y, tal como se extrae de la prueba de informes que luce a fs. 844/845 (remitido por AFIP) la fecha de presentacin de la comunicacin fue el 27.03.2007.En consecuencia, corresponde se recepte el agravio y se descuente de la suma de condena la cantidad determinada en el fallo en concepto de multa art. 9, Ley 24013.De igual manera, tambin debe descontarse la cantidad correspondiente al salario del mes de febrero de 2007. Esto porque el propio accionante a fs. 63 adjunt recibo de su cobro, razn por la cual corresponde se detraiga de los montos de condena la suma de $ 4.700 por encontrarse dicho perodo cancelado.Tambin sugiero revocar la procedencia de la indemnizacin contemplada por el art. 16 de la Ley 25561. Lo examinado mediante pericia contable (cfr. fs. 978/1001 y en especial fs. 989) puede advertirse que en autos se encuentran reunidos los presupuestos de excepcin previstos en el art. 4 de la Ley 25972. Por ello, debera revocarse la decisin de origen en orden al reclamo de la indemnizacin agravada prevista por el art. 16 de la Ley 25561 y descontarse del monto total de condena la suma concedida bajo tal tem.No as el concepto SAC 2006. Si bien en la pericia contable -fs. 978/1001- en la respuesta al pto. 7 informa el experto que el mismo se cancel, lo cierto es que no fueron agregados en autos recibos que acrediten su efectiva percepcin, lo que impone confirmar lo decidido por la anterior Magistrada.En sentido contrario, y toda vez que el requisito de la comunicacin a la AFIP que prev el art. 11, LE antes analizado -en autos no cumplido-, no resulta bice para el progreso de la sancin con fundamento en el art. 15, LE, pues dicha intimacin slo es exigible respecto de la indemnizacin previstas por los arts. 8, 9 y 10 de la Ley 24013 (conforme CSJN, "Di Mauro Jos Santo c/Ferrocarriles Metropolitanos S.A.S.E. y otro s/despido", Sentencia del 31/5/2005). Por ello propicio confirmar la decisin de grado en este segmento del recurso.Respecto a la condena dictada por la aplicacin del resarcimiento contemplado en el art. 2do de la Ley 25323 y lo requerido por los coaccionados, he de indicar que, segn mi visin, y el anlisis de la causa considero que no existen razones que justifiquen que la sancin prevista por la norma en cuestin sea atenuada; por lo que sugiero sea confirmada.Sobre la condena a la entrega de nuevos certificados (cfr. art. 80, LCT) entiendo que tambin debe ser confirmado lo decidido por la Sra. Juez a quo; ello en virtud de la forma en la cual ha quedado resuelta la cuestin y dado que los documentos que la demandada acompa no se corresponden con los reales trminos de la relacin de empleo habida entre el actor e Ideas del Sur S.A. En su mrito, procede el rechazo de la queja y sugiero se confirme la solucin adoptada en anterior grado.En torno al resto de los cuestionamientos introducidos por los demandados en orden a los conceptos que fueron liquidados en la sentencia, toda vez que advierto que los fundamentos sobre los cuales insisten en su memorial recursivo versan sobre cuestiones que ya han sido resueltas, y, en algunos casos, los trminos de la queja no controvierten la decisin sino que se trata de manifestaciones de disconformidad con el fallo, el tratamiento de estas cuestiones se torna inoficioso y abstracto, en tanto el segmento recursivo resulta ineficaz a los fines de revertir el decisorio; por ello, corresponde su rechazo y la confirmacin de lo decidido por la Sra. Magistrada que me precedi.IX. La parte actora se queja ante el rechazo de la sancin prevista por el art. 80, LCT, de los salarios de los meses de enero/febrero de 2005 y de los reintegros solicitados por "pagos efectuados en concepto de monotributo a partir de 1999" -atacando los alcances de la defensa de prescripcin que interpuso el 3ero. citado y que result viable en el fallo-. Adelanto que, segn propongo, lo decidido en anterior grado debe ser confirmado.En el primer caso, lo cierto es que no observo que el actor hubiera dado cumplimiento con lo normado por el art. 80, tercer prrafo de la LCT (V. fs. 54, 55, 57, 58, 61 y 62), de all que los trminos de su apelacin en torno al Dto. 146/2001 resultan abstractos.Respecto a los alcances de la excepcin de prescripcin interpuesta por el citado Televisin Federal S.A. -quien a partir de su incorporacin al proceso result parte en autos- coincido con lo resuelto por la Sra. Juez que me precedi. Sostengo que la existencia de una sola pretensin con pluralidad de sujetos eventualmente legitimados produce diversas consecuencias respecto de los actos procesales cumplidos por cada uno de ellos. As, "las defensas opuestas por uno de los liticonsortes, sea que se funden en hechos comunes o individuales, favorecen a los dems". (Conf. Palacio, "Derecho", T. III, pg., 216; Devis Echanda, "Teora", T. I, pg, 711; CNAT, Sala III, 22/2/96, "Mamani Cabrera c/ Artime Construcciones S.A.", DT 1996-B, 3001; 30/12/98, "Gmez c/ Vzquez", DT 1999-A-1143, citados en "Ley 18345 de Organizacin y Procedimiento Laboral" anotada, comentada y concordada de Carlos Posse, pg. 105) por lo que, conforme lo antes citado estos reclamos (meses "enero/febrero de 2005" y "pagos efectuados en concepto de monotributo" -sobre los cuales el 3ero interpuso la excepcin de prescripcin-) se hallan alcanzados por sta. As, ha de confirmarse lo decidido por la anterior Magistrada, respecto a su rechazo por hallarse prescriptos, debiendo aclarar que no coincido sobre la falta de legitimacin del actor a los fines de peticionar por los reintegros por los cuales accion. Los fundamentos de mi postura se encuentran explicados en la SD 90034 del Registro de esta Sala, autos "Montes de Oca Germn c/ Nokia Siemens Network S.A. y otro s/ Dif de Salarios", del 14/07/2014 a los cuales en honor a la brevedad me remito.Por todo lo anteriormente expuesto, corresponde realizar la liquidacin de los conceptos que han sido definidos en esta etapa, teniendo en cuenta los siguientes parmetros (fecha de ingreso: 1/2/1992 - fecha de la desvinculacin: 6/03/2007 - salario: $ 4.700) (CCT 131/1975, tope al distracto $ 4.795,20 (ver fs. 557 informativa MTy SS).1) Indemnizacin por antigedad (15 perodos) $ 70.5002) Preaviso (2 perodos) $ 9.4003) Sac s/preaviso $ 783,334) Das de marzo 2007 $ 4705) Integracin mes del despido $ 4.2306) Sac proporcional 2007 $ 1.1757) Vacac no gozadas 2007 + sac $ 1.018,338) Salarios enero/febrero 2006 $ 9.4009) Sac 2006 $ 4.70010) Art. 15, Ley 24013 $ 84.913,3311) Art. 2do, Ley 25323 $ 42.456,66Total $ 229.046,65.Resultando, en definitiva, sta la suma de condena, a la que habrn de adicionarse los intereses dispuestos en anterior grado, que arribaron libres de cuestionamiento a este estadio procesal.X. En cuanto a las dems alegaciones de los memoriales recursivos tengo en cuenta que es jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin que no resulta necesario seguir a las partes en todas y cada una de sus argumentaciones, bastando hacerse cargo de las que resulten conducentes para la decisin del litigio (Fallos 272:225; 274:113; 276:132; 280:320) y, con tal base, no los encuentro eficaces para rebatir la valoracin realizada precedentemente.XI. Ante las apelaciones deducidas sobre la forma en que resultaron impuestas las costas y los porcentajes de honorarios determinados en anterior instancia; en primer trmino sostengo que no encuentro razones para apartarme del principio general establecido en materia de costas (art. 68, CPCCN), razn por la cual sugiero que las de ambas instancias sean soportadas en forma solidaria por los codemandados Ideas del Sur S.A. y Marcelo Hugo Tinelli, y, respecto a la actuacin del tercero citado, conforme idntico criterio, tambin deben quedar a cargo de los vencidos. En atencin a lo expuesto, propongo se modifique lo resuelto en origen.Asimismo, de conformidad con el mrito y calidad de los trabajos realizados en grado, valor econmico del juicio, rubros que resultaron procedentes, resultado final del pleito y facultades conferidas al Tribunal, estimo que los porcentajes de honorarios regulados a la representacin y patrocinio letrado de la parte actora, del tercero citado y del perito contador lucen adecuados, debiendo confirmarse los mismos. Corresponde aclarar que considero que la regulacin realizada a favor de la parte actora es comprensiva de toda la actuacin en el proceso, sin advertir omisin alguna respecto a la valoracin de su trabajo.Por la actuacin en esta Alzada propicio se regulen los honorarios de la representacin y patrocinio letrado de la parte actora y codemandados, en el 25 % de lo que en definitiva les corresponda percibir por su actuacin en la anterior instancia (art. 38, LO, art. 14 de la Ley 21839 - modif. 24432 y normas arancelarias de aplicacin).XII. En sntesis, de prosperar mi voto correspondera: 1) Modificar parcialmente el pronunciamiento de anterior grado y extender solidariamente la condena respecto del coaccionado MARCELO HUGO TINELLI. 2) Modificar la suma de condena, la que asciende a $ 229.046,65 (Pesos doscientos veintinueve mil cuarenta y seis con sesenta y cinco centavos). 3) Dejar sin efecto la distribucin de costas determinada en anterior grado y fijar las costas, por ambas instancias, a cargo de los demandados Ideas del Sur S.A. y Marcelo Hugo Tinelli en forma solidaria, incluyendo las irrogadas por la actuacin profesional del tercero citado Televisin Federal S.A. 4) Confirmar la sentencia apelada en todo lo dems que no ha sido materia de apelacin y agravios. 5) Honorarios de Alzada segn lo dispuesto en el considerando XII) ltimo prrafo.La Dra. Gabriela A. Vzquez dijo:Que adhiere al voto que antecede por compartir sus fundamentos.A mrito de lo que resulta del precedente acuerdo, SE RESUELVE: 1) Modificar parcialmente el pronunciamiento de anterior grado y extender solidariamente la condena respecto del coaccionado MARCELO HUGO TINELLI. 2) Modificar la suma de condena, la que asciende a $ 229.046,65 (Pesos Doscientos veintinueve mil cuarenta y seis con sesenta y cinco centavos), con ms los intereses dispuestos en origen 3) Dejar sin efecto la distribucin de costas determinada en anterior grado y fijar las costas, por ambas instancias, a cargo de los demandados Ideas del Sur S.A. y Marcelo Hugo Tinelli en forma solidaria, incluyendo las irrogadas por la actuacin profesional del tercero citado Televisin Federal S.A. 4) Confirmar la sentencia apelada en todo lo dems que no ha sido materia de apelacin y agravios. 5) Honorarios de Alzada segn lo dispuesto en el considerando XII), ltimo prrafo.Regstrese, notifquese, oportunamente comunquese (art. 4, Acordada CSJN N 15/2013) y devulvase.Gloria M. Pasten de Ishihara - Gabriela A. Vzquez