Condicionamiento clasico.

2
Condicionamiento clásico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Perro pavloviano. El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: EI -------> RI EC -------> RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada. TEORÍA DE PAVLOV IVAN PETROVICH PAVLOV, descubrió el condicionamiento clásico (su principal obra) en la década de 1920. Este condicionamiento clásico del que se habla, se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias (temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc.) En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática. 1. PAVLOV intentaba responder a preguntas a cerca del sistema digestivo de los perros en el que incluía cuanto tiempo tardaba un perro en secretar jugos gástricos después de comer, pero los intervalos cambiaban. Primero los perros salivaban mientras comían. Luego salivaban cuando veían el alimento. Después salivaban en cuanto veían al científico entrar al cuarto. Las batas y los pasos de los experimentadores también producían en los perros salivación. Por lo tanto, PAVLOV decidió apartarse de sus experimentos originales e incluir otros. Este hizo sonar un diapasón (pieza en forma de U generalmente de acero,

Transcript of Condicionamiento clasico.

Page 1: Condicionamiento clasico.

Condicionamiento clásico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda Perro pavloviano.

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

EI -------> RI EC -------> RC

La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).

Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.

TEORÍA DE PAVLOV

IVAN PETROVICH PAVLOV, descubrió el condicionamiento clásico (su principal obra) en la década de 1920. Este condicionamiento clásico del que se habla, se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias (temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc.) En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.

1. PAVLOV intentaba responder a preguntas a cerca del sistema digestivo de los perros en el que incluía cuanto tiempo tardaba un perro en secretar jugos gástricos después de comer, pero los intervalos cambiaban. Primero los perros salivaban mientras comían. Luego salivaban cuando veían el alimento. Después salivaban en cuanto veían al científico entrar al cuarto. Las batas y los pasos de los experimentadores también producían en los perros salivación. Por lo tanto, PAVLOV decidió apartarse de sus experimentos originales e incluir otros. Este hizo sonar un diapasón (pieza en forma de U generalmente de acero,

Page 2: Condicionamiento clasico.

que al golpearlo genera una onda sinusoidal, casi inaudible) y registro la respuesta del perro. Su respuesta fue que no había salivación, por lo tanto era un estímulo neutro porque no generaba salivación. Luego alimentó al perro y la respuesta del perro fue la salivación, por lo tanto el alimento era un estímulo incondicionado porque se produce automáticamente una respuesta emocional o psicológica. La salivación era una respuesta incondicionada porque ocurrió de modo automático, sin requerir condicionamiento.

2. Al utilizar estos 3 elementos: 1. Alimento, 2. Salivación y 3. Diapasón, PAVLOV demostró

que se podría condicionar a un perro para salivar después de oír el diapasón, por lo que:

Primero hacía sonar el diapasón y en seguida alimentaba al perro. Luego de que PAVLOV repitió esto muchas ocasiones, el perro empezó a salivar después de oír el sonido pero antes de recibir el alimento. Ahora el sonido se había convertido en un estímulo condicionado que podía generar salivación por sí mismo, porque es un estímulo que evoca una respuesta emocional o psicológica del condicionamiento. La respuesta de salivar después del sonido ahora era una respuesta condicionada, porque es una respuesta que se aprendió anteriormente a un estímulo neutro.

3. El trabajo de PAVLOV también identificó otros 3 procesos en el condicionamiento clásico:

Generalización. Que significa responder de la misma manera a estímulos similares. Ejemplo: después de que los perros aprendieron a salivar en respuesta a un sonido

particular, también salivaban al oír otros tonos similares, un poco más altos o más bajos. Discriminación. Significa que responde de forma diferente a estímulos similares pero no idénticos. Ejemplo: al asegurarse Pavlov de que el alimento solo seguía a un tono, no a

ningún otro. Extinción. Es la desaparición gradual de una respuesta que se aprendió. Desaparece por completo. Ocurre cuando un estímulo condicionado (un tono particular) se presenta en repetidas ocasiones pero no es seguido por el estímulo incondicionado (alimento).

4. Estimulo Respuesta Incondicionado incondicionada Estimulo Ninguna neutro respuesta 5. Estímulo neutro Seguido por Respuesta incondicionada Estímulo incondicionado 6. Estímulo Respuesta condicionado condicionada

7.