Condiciones Sistema Penitenciario

download Condiciones Sistema Penitenciario

If you can't read please download the document

Transcript of Condiciones Sistema Penitenciario

Celada Q., Edgar. 2015. Un enfermo crnico, entre el abandono y la corrupcin. Plaza Pblica. mayo 4. http://www.plazapublica.com.gt/content/un-enfermo-cronico-entre-el-abandono-y-la-corrupcion.

Entre motines, abandono y poderes paralelosUno de los efectos de la sobrepoblacin y el hacinamiento de los centros carcelarios, principalmente los preventivos, son los repetidos amotinamientos, relacionados con las condiciones de vida y demandas como mejoras de alimentos, atencin mdica, acceso a trabajo, educacin o espacios para recreacin y comunicacin familiar y/o legal.Guatemala tiene una larga historia de motines dentro de sus crceles, caracterizados por la extrema violencia con cauda de prdida de vida y destruccin de las instalaciones. Por ejemplo, en noviembre de 2012 ocurri uno particularmente violento en la Crcel de Mxima Seguridad Fraijanes II. Las instalaciones de ese centro fueron destruidas y aunque las autoridades atribuyen la accin a un plan fraguado varias semanas antes por los reclusos (Siglo Veintiuno, 23 de noviembre de 2012), la evaluacin de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos es que se y otros motines ocurridos en ese ao demuestran el abandono del sistema penitenciario por parte de las autoridades.Segn el informe de CAFCA y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, la sobrepoblacin carcelaria y la inadecuada infraestructura de los centros, generan un acceso insuficiente a los servicios bsicos, lo que crea a su vez problemas de higiene y salud, e incide en la existencia de condiciones infrahumanas de detencin.Por ejemplo, cita ese informe: Los servicios sanitarios en promedio existen en relacin de 1 por cada 33 personas, aadiendo que son de cemento y que el sistema penitenciario no proporciona los utensilios bsicos para mantenerlos limpios y desinfectados.Una supervisin realizada por la PDH al SP en noviembre de 2012 corrobor el panorama de abandono sealado por muchas otras fuentes. Segn la institucin del Ombudsman guatemalteco la situacin se resume en precariedades como las siguientes:Escasez de camas y colchonetas. La mayora de la poblacin reclusa duerme en el piso o en planchas de concreto.

No existen reas especficas de cocina ni de comedor.

El servicio de energa elctrica es insuficiente.

Las celdas y/o bartolinas no cuentan con iluminacin natural, ni ventilacin adecuada.

Los servicios sanitarios y duchas en su mayora son insuficientes y estn en mal estado, sin ventilacin.

No cuentan con suficiente agua para abastecer a la totalidad de la poblacin reclusa.

Los drenajes son obsoletos y algunos se encuentran colapsados.

No existen reas destinadas a la rehabilitacin, tales como aulas, espacios para deportes y/o ejercicios fsicos, ni de trabajo.

Los centros no cuentan con programas laborales y educativos propicios para la futura readaptacin social de los privados de libertad.

No existes reas de servicios mdicos ni personal especializado, nicamente cuentan con enfermeras ubicadas en reas pequeas, con escaso mobiliario y pocas medicinas.

Las reas de visitas familiares no son apropiadas.

No se dispone de reas especficas para visita conyugal, y cuando se dan, se realizan en lugares inapropiados y sin condiciones salubres.

Los motines o revueltas en los centros de detencin, estn vinculadas con las relaciones de poder dentro de la poblacin reclusa y con las autoridades penitenciarias. El punto de partida es la renuncia del Estado a ejercer control dentro de las crceles, tarea delegada hace mucho tiempo a los propios reos.Segn reconoci el ministro de Gobernacin, Mauricio Lpez Bonilla, el Sistema Penitenciario no tiene el control interno de los presos, debido a que desde hace 25 aos esa opcin se le entreg a comits de disciplina que integran dentro de las prisiones los mismos reos (Siglo Veintiuno, 22 de noviembre de 2012).Esta situacin no es exclusiva de Guatemala y ocurre, segn constata la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, en aquellos pases en los que en vista de la escasez de personal de custodia, las autoridades deciden delegar funciones de seguridad en manos de los internos. En todo caso, y aunque sea una prctica considerablemente extendida, la misma es una situacin grave y anmala que debe ser erradicada por los Estados.Por su parte el ex director del SP, Luis Alberto Gonzlez, reconoci durante una entrevista de prensa que la relacin reclusos-guardias penitenciarios era, a principios de 2012, de 12 privados de libertad por cada custodio, cuando la proporcin internacionalmente recomendada es de tres a uno. Segn sus cifras, haba un dficit de 1,658 guardias para lograr, por lo menos, la proporcin de 5 a 1 (elPeridico, 19 de marzo de 2012).Si nos atenemos a las cifras disponibles para 2013-2014, actualmente la relacin es ya de un guardia penitenciario por cada 5 privados de libertad. El asunto, sin embargo, es ms complejo que alcanzar una apropiada proporcin numrica entre reclusos y guardias de presidios. Los Comits de Disciplina son estructuras arraigadas, verdaderos poderes paralelos que gozan de reconocimiento extraoficial y estn imbricados con redes de corrupcin igualmente enraizadas en el SP.Al evaluar la situacin del SP, el FOSS constata que no existe plan alguno de retoma del control de centros, orientado por polticas penitenciarias, ni por disposiciones oficiales sobre rgimen progresivo. Hay indicios plausibles de que, con el cambio de autoridades del SP en 2012 se acentu la influencia de esos poderes paralelos dentro de las crceles.As lo habra dejado al descubierto un escndalo ocurrido en febrero de 2013, luego de que el reo Byron Lima fuera capturado en las cercanas del reclusorio donde purgaba su condena por el asesinato del obispo Juan Jos Gerardi.A decir de Vernica Godoy, entrevistada por Emisoras Unidas en febrero de 2013 el caso evidenci toda una trama que hay detrs del Sistema Penitenciario, no slo en el caso de Byron Lima, sino que en otros casos, y eso se da por la permisibilidad en la institucin. Adems, afirm, Lima Oliva tiene algo parecido a un pequeo imperio donde maneja sus intereses Por su parte, el matutino Prensa Libre, citando fuentes no identificadas del Ministerio de Gobernacin seal que Lima tiene gente de su confianza en el rea administrativa del Sistema Penitenciario (Prensa Libre, 21 de febrero de 2013).Por cierto, este tropiezo de Lima Oliva precipit la cada de Gonzlez, confirmando una tendencia dominante en el SP a lo largo de muchos aos: la alta rotacin de sus directores. Solamente en el perodo enero de 2008 a septiembre de 2014 la DGSP tuvo siete directores, para una duracin promedio de 11.4 meses al frente la institucin.

Presidios purga sus penas en medio de ocho deficiencias | Siglo21.com.gt. 2015. mayo 4. http://www.s21.com.gt/node/221703.

El Sistema Penitenciario (SP) tambin es preso de s mismo. Ocho son los principales barrotes que construyen su celda de decadencia y frustracin: 1. Deficientes o inservibles sistemas de seguridad. 2. La necesidad de al menos Q200 millones ms en su presupuesto. 3. La falta de guardias y capacitacin para los que tiene. 4. Desorden administrativo en el control de la poblacin reclusa. 5. Corrupcin. 6. Infraestructura que data de hace 65 aos. 7. Una sobrepoblacin superior al 100% 8. Poca confiabilidad en el proceso de reinsercin y rehabilitacin.El director del SP, as como dos de sus antecesores, analistas y expertos del rea penal llegan a esa conclusin, luego de hacer una revisin detallada de las cifras de la institucin, as como de una evaluacin de sus condiciones. Adems de detallar las falencias, insisten en la necesidad de adoptar una poltica penitenciaria y criminal de Estado.Tras un diagnstico en los primeros tres meses de mi gestin, hemos encontrado una infraestructura deteriorada en un 90%; esto, debido a que muchas de las edificaciones datan de hace 65 aos, lo cual nos deja con un sistema colapsado y con secuelas que se extienden por todas las reas, refiere el director del SP, Luis Alberto Prez, quien asumi el cargo en enero de este ao (vea: Los grilletes del SP).Lo anterior degenera en un hacinamiento del 105%, lo cual sobrepasa por mucho la capacidad de los 22 centros de detencin a nivel nacionval. Contamos con crceles que pueden albergar a 6,492 reclusos, pero que a la fecha resguardan a 13,351, detalla el funcionario. Prez tambin se queja de que 1,434 privados de libertad se encuentran en celdas de la Polica Nacional Civil (PNC).Crculo viciosoAunado a la sobrepoblacin surge el problema de la corrupcin, pues sin las condiciones habitacionales idneas abrimos un foco de corruptela del guardia hacia el interno, pero tambin del interno hacia sus compaeros; entonces vemos cmo desde y dentro de los reclusorios se dan actos ilcitos y se ingresan objetos de manera ilcita, agrega el Director.Por si fuera poco, el SP enfrenta la carencia de una clasificacin eficaz del privado de libertad, segn reconoce Prez. Esto se refleja en el hecho de que un solo reo puede tener varios cdigos asignados. No existe un cdigo nico para cada recluso, pues depende de si ha sido trasladado en igual nmero de oportunidades, seala el titular de Presidios.A ello se suma el hecho de que en prisiones preventivas hay personas que cumplen condenas, o bien, no sentenciados que comparten celdas con reos de alta peligrosidad. Los nicos lugares que se usan para lo que fueron creados son el Centro de Orientacin Femenina (COF) y Pavn, pues en ellos slo hay privados de libertad que cumplen condena; del resto no podemos decir lo mismo, pues por necesidad tenemos a gente en situacin preventiva en centros de condena, aade Prez.Osvaldo Samayoa, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), refiere que el hacinamiento en las crceles puede ser mayor al dato que revela Prez. Para Samayoa, slo en 2011 podra haberse estimado en un 120%.Este factor negativo potencia el resto de debilidades en el Sistema, mientras incapacita al SP en su labor rehabilitadora y socializadora, apunta.El director del Sistema Penitenciario acepta que el tema de la rehabilitacin est debilitado y cita como ejemplo el poco personal que integra los grupos multidisciplinarios, a cargo de las fases de tratamiento, pre-libertad y libertad controlada, las cuales estn reguladas por la Ley del Rgimen Penitenciario.El Sistema hace esfuerzos por crear programas de rehabilitacin de los reclusos; sin embargo, ste, hoy por hoy, no puede decir que la rehabilitacin es efectiva, expone Margarita Castillo, ex directora del SP. Para el prximo ao esperamos contribuir a la resocializacin del reo a travs de un programa que buscar la interaccin de estos con los escolares, explica Prez.Ni portales ni bloqueadoresAunque se encuentran instalados dos portales de ingreso para la inspeccin de las entradas y salidas de los centros, estos slo funcionan en un 50% de su capacidad. Uno est instalado en el Preventivo de la zona 18 y otro ms en la Granja El Infiernito; ninguno tiene habilitados los rayos X ni el body scan.Por si fuera poco, estn inoperantes los bloqueadores de seal de telefona celular, de los cuales 8 estn instalados en el rea central y 4 ms en otros departamentos. Ninguno est en funcionamiento, pues su capacidad de bloqueo es parcial, lo cual no los hace idneos para el efecto. El asunto est en los tribunales de justicia pues ya existe un contrato, manifiesta Prez.Respecto al uso de cmaras de vigilancia en las crceles, solo el 50% de los reclusorios posee este servicio, expresa el Director penitenciario, mientras subraya que para superar estas deficiencias en infraestructura y tecnologa es necesario un incremento al presupuesto de la entidad por ms de Q200 millones (lea: Ofrecen 8 prisiones).La gran necesidad es la falta de presupuesto suficiente para que el Sistema subsane sus propias carencias, las cuales son evidentes a todo nivel y se agravan an ms por la sobrepoblacin en las crceles del pas, refiere Eddy Morales, quien fue director del SP durante el gobierno de la UNE.La falta de formacin del guardia penitenciario es otra preocupacin del Director de Presidios. Necesitamos elevar su nivel educativo, mejorar su equipamiento, su vestuario y sus condiciones laborales, destaca Prez.Tanto Prez como los ex directores entrevistados por Siglo.21 coinciden en que se requieren, por lo menos, 3 mil guardias ms, as como crear la carrera penitenciaria. Sandino Asturias, del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), explica: Necesitamos una carrera en la cual el profesional penitenciario sea capacitado adecuadamente para manejar situaciones de la naturaleza de los reclusorios, lo que conllevar indudablemente el establecimiento de un salario digno para ellos.Como parte de los avances en este tema, el Director del SP informa que han iniciado el plan Mejorando Mi Centro, el cual busca recuperar las condiciones mnimas de los lugares donde conviven los guardias, mientras estudian la manera de avanzar en la profesionalizacin.Debemos trabajar en la prevencin del delito, en la modernizacin del Sistema Penitenciario y en la creacin de polticas de persecucin criminal con la idea de que, no por todos los delitos llevemos personas a la crcel, sino que la prisin sea considerada como una ltima opcin, expone Asturias.