Conducta Disrutvia

download Conducta Disrutvia

of 19

Transcript of Conducta Disrutvia

EPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDA EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZA ARMADA NACIONALNUCLEO PUERTO CABELLO- EDO CARABOBO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA DISRUPTIVA DE LOS NIOS Y NIAS EN EL AULA DE CLASE.PUERTO CABELLO ESTADO CARABOBO

AUTORA: SANCHEZ YELITZA

TUTORA: MIGDALIA QUEVEDO

PUERTO CABELLO, 10 DE MAYO DE 2011REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDA EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZA ARMADA NACIONALNUCLEO PUERTO CABELLO- EDO CARABOBO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA DISRUPTIVA DE LOS NIOS Y NIAS DE 5TO GRADO SECCIN U DE LA UNIDAD EDUCATIVA BAUTISTA RAFAELA J. DE FRONTADOPUERTO CABELLO ESTADO CARABOBO.

AUTORA: SANCHEZ YELITZA

TUTORA: MIGDALIA QUEVEDO

PUERTO CABELLO 10 DE MAYO 2O11

INTRODUCCIN

En el campo de la Educacin Integral es considerada la ms importante en el sentido de que es en ella donde el nio y la nia inicia su perodo de desarrollo del crecimiento intelectual, emocional, es importante considerar que la misma es vitaly crucial a lo largo de toda la vida, una etapa en s misma, en la cual se sientan las bases para la formacin de la personalidad, el aprendizaje, el desarrollo afectivo, la capacidad de dilogo y tolerancia en las relaciones interpersonales.El nuevo enfoque de la educacin debe contribuir al surgimiento de la sociedad del conocimiento y el primer paso est en la concienciacin del docente, como factor imprescindible e indispensable en la conduccin de la transformacin educativa. Por lo tanto, la educacin debe permitir la integracin del ser humano, de la naturaleza y los saberes desde el inicio, una educacin que gire en torno al sujeto como autor del proceso de enseanza aprendizaje; una educacin que integre a docentes, alumnos, padres y representantes, comunidad local y escolar para as generar aprendizajes cooperativos.El docente de hoy debe tener claro que tiene que reorientar las estrategias didcticas usadas en el aula, ya que educar no consiste en transmitir conocimientos sino conducir para la construccin de los aprendizajes. Cabe destacar, que la realizacin de la prctica docente es de vital importancia, ya que por medio de stas se adquiere el verdadero conocimiento de la profesin. En Venezuela, se considera que la Educacin es el primer eslabn en el sistema educacional, se dedica especial atencin a la educacin y desarrollo. Al asumir la caracterizacin en los cambios que ocurren en la vida del nio al ingresar en la escuela y a su vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad, en la familia, ya se siente mayor porque enfrentala importante tarea de ser un estudiante, de adaptarse a una nueva vida en la que la actividad de estudio.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este captulo tiene como propsito la diversidad de los problemas y situaciones que se presentan en el diagnostico de la accin. Investigando las causas o motivos que generan el proceso investigativo, que afecta, cmo, dnde y por qu, el pronstico se contribuye con la solucin o interpretacin de la problemtica.

CONTEXTO GEOGRAFICO

La U. E. Bautista Rafaela de Frotando, se encuentra ubicada en la parroquia Bartolom Saln, Urb. Rancho Grande, Av. Bolvar N 31- 4 entre la calle 31 y 32, del municipio Puerto Cabello Estado Carabobo y limita: Por el NORTE, con el edificio San Rafael (calle 31). Por el SUR, con el terreno de la primera Iglesia Bautista de Puerto Cabello. Por el ESTE, con la cancha de bateo 90 millas (antiguo Club Calife) Por el OESTE, con la Avenida Bolvar frente a las Residencias Militares.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

En el ao 1994 llega la pareja misionera constituida por Fabin Perea y su esposa Marianela de Perea a pastorear la MISION BAUTISTA Emmanuel de Puerto Cabello, luego constituida en la primera Iglesia Bautista de Puerto Cabello se concreta en el ao 1997, con la visin de tener ua institucin educativa donde se sembrara la semilla del evangelio en el corazn de los nios y de esta manera bendecir a las familias de a comunidad, en el crecimiento espiritual.En el mes de Mayo de 2001, con el cambio a un local ms amplio la Urb. Rancho Grande, dios les regala dos aulas espaciosas donde e continuacon el preescolar y en el periodo escolar 2002 2003 se inicia el 1 grado , teniendo una experiencia de confirmacin de mantener la visin y continua el trabajo del colegio, en circunstancias en la que no se contaba con los recursos materiales, ni humano , en momento de oracin y en las mismas instalaciones de colegio, con la cita : INTRUYE AL NIO EN SU CAMINO Y AUN CUANDO FUERE VIEJO NO SE APARTAR DE EL (Proverbio 22:6)Seguidamente se hacen los trmites para registrar al colegio ante el Ministerio de Educacin siendo uno de los requisitos el nombre del colegio escogindose por sugerencia el de Rafaela Jimnez de Frotando docente de importante trayectoria en Puerto Cabello.Siendo otorgado el permiso por el Ministerio el mes de Agosto del 2004. Y para el ao escolar 2007-2008 egresa la Primera Promocin de 6to grado de Educacin Bsica.

MISION:

A la comunidad ofreciendo una educacin integral fundamentada en la palabra de dios y centrada en los pilares de la educacin, para la formacin de un ciudadano que pueda vivir en armona consigo mismo, con los dems y con el ambiente como muestra se fehaciente de las enseanza que ha recibido.

.VISION:

Contribuir, junto con un equipo de docentes cristianos a la formacin y desarrollo de los alumnos, de habilidades y destrezas docentes a las bsquedas del xito, centrada en valores cristianos, ticos cultural, sociales y morales.

ORGANIGRAMA DE LA U. E BAUTISTA RAFAELA J DE FRONTADO

CONTEXTO DE AULA

En el contexto de aula, la seccin 5to U de la Unidad Educativa Rafaela J de Frotando, a cargo dela Lic.: Belkis Contreras docente de aula, la cual tiene Una matrcula de 19 alumno en edades comprendidas de 10 a 13 aos, entre ellos 8 hembras y 11 varones, posee un ambiente agradable para impartir sus clases ya que este aspecto es bastante importante para el aprendizaje de los nios y nias. En cuanto la acstica es normal ya que el espacio es acorde con la cantidad de alumnos en el aula, los recursos didcticos que se implementan van acorde con el grado asignado. La docente Belkis Contreras se basa en lo establecido tanto por los reglamentos internos como el nuevo currculo bsico nacional que le permite al docente realizar su planificacin semanal, la cual va en conjunto con el proyecto aula en este caso lleva por nombre Descubriendo la sexualidad, aprendo a respetar mi cuerpo .

DIAGNOSTICO DE LOS NIOS Los estudiantes del 5 grado seccin U cuenta con una matricula de 19 educando de los cuales son 8 nias y 11 nios perteneciente al turno de la maana, es un grupo heterogneo, mediante la observacin realizada se pudo detectar las diferentes necesidades que presente en el aprendizaje en cuanto a el reas de Lenguaje Comunicacin y cultura, presentan habilidad la mayora de los nios en contenido a diptongo, triptongo, hiato, Singular, plural, comunicacin con los nios dilogo, y relaciones bblica. En Matemtica ciencia naturales y sociedad, conoce las operaciones matemticas, suma, resta, multiplicacin, divisin de una y dos cifras, fracciones, proporcionalidad, descubren la sexualidad, y respetan su cuerpo de los compaeros y sociedad que los rodea,la gran mayora de los estudiantes logra la, las competencias, a excepto de los nios Daniela Sandoval, Yefri Nuez, Yasneli Cruz. Que se le dificultad este aprendizaje. en el area de sociales ciudadana y sociedad. Todos los estudiantes conocen el medio ambiente, las efemrides, los sitios histricos, los prceres, el pas, la ciudad donde viven, el presente, pasado y futuro de la sociedad y familia.

INSTRUMENTOS Y TECNICASDe acuerdo con Martines 2004 la observacin, es una tcnica muy utilizada por los investigadores cualitativos el cual permite recoger datos que ofrecen amplia informacin sobre el tema que se desea estudiar.Segn Lewin 1994 la investigacin accin es el proceso de reflexin en un rea o problema determinado,donde se desea mejorar la prctica, a su vez pretende proporcionar materiales para el desarrollo del juicio prctico de los actores en situaciones problemticas .As mismo presenta, como mejorar la calidad e accin, existen tres modelos importantes del diseo de investigacin accin. Los cuales son:A )visin tcnico-cientficoB )practico deliberativo y por ltimo.C )critico emancipadora.El instrumento escogido es el registro descriptivo de acuerdo con (Anguera 1993).ya que es una transcripcin de lo que representa la realidad por parte del observador . En este caso e observador conoce el objetivo de l investigacin ms no cuenta con una gua prediseada que le indique los aspectos observar . En su lugar el observador debe permanecer pendiente de todo lo que sucede, evitando escapar detalles importantes. Para esto, se vale de todos sus sentidosms no solo de la vista; pues cualquier aspecto debe ser relevante (clima, aroma, sonidos, iluminacin entre otros).dado que son muchos los detalles,el observador debe ir registrando lo ms importante,obteniendo as sus notas de campo, para esto puede contar con cuadernos de notas, cmaras de video fotografas entre otros, por esta razn se debe proceder con cautela e intentado ganarse la confianza de los sujetos observados.

SITUACION PROBLEMATICA.

A nivel mundial existen diversos centros educativos donde nios y nios buscan de alguna manera u otra llamar la atencin a travs de conductas inapropiadas, las cuales son adoptadas por deferentes tipos de patrones dentro de la sociedad. la conducta es la manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre una alteracin en su medio ambiente que lo afecta, o dentro de su organismo. son distintas situaciones las que hacen que un alumno pueda tomar este tipo de comportamiento permitiendo que su autoestima desmejore.Es una realidad que se suscita en todos los niveles de la educacin, una causa de los problemas dentro del aula del clase pueden ser debido a los alumnos entre ellas existen:_ problemas de conductas para captar la atencin._ ausencia de xitos es decir de las emociones negativas con relacin a todo el mundo de la enseanza (fracaso repetido en clases ),como no entienden se aburren ._autoconceptos el fracaso constante influye inevitablemente en la opinin de los nios sobre si mismo ._ Insuficiencia de adaptacin personal Y problemas de conductason numerosas las problemticas, que infieren en laconducta de los nios por ende el maestro debe estar previsto de cualquier situacin que se suscite en un aula de clase.En Venezuela se considera que la Educacin es el primer eslabn en el sistema educacional, se dedica especial atencin a la educacin y desarrollo. Al asumir la caracterizacin en los cambios que ocurren en la vida del nio al ingresar en la escuela y a su vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad, en la familia, ya se siente mayor porque enfrenta la importante tarea de ser un estudiante.no obstante muchos de los nios cuando ingresan a una institucin adoptan ciertas actitudes que no van acorde con su personalidad, la cual incurren a la conductas disruptivas que es el estado de un cuerpo sometido a la accin de fuerzas opuestas que lo atraen". Bien sea que el nio no quiere estudiar, no se siente a gusto con la institucin , no le agrade el maestro o porque sus padres los dejan solosEn el pas son muchos los colegios que padecen esta problemtica y son muy pocos los maestros que enfrentan esta situacin, bien sea por temor a represaras por parte de su representado o que el alumno pueda manipular ciertos canales regulares que puedan ocasionar la expulsin del maestro.En la unidad educativa BAUTISTA RAFAELA J FRONTADO, logre detectar que los nios y nias del 5togrado seccin U presentan debilidad en el aprendizaje cognitivo motivo a la conducta disruptiva, tomando en cuenta que es un 40% de los estudiantes ntegro a que su presencia implica la interrupcin o desajuste en e desarrollo evolutivo del nio imposibilitndolo en el aprendizajesignificativo que da a da le brinda los docente para crear y mantener relaciones sociales saludables o bien reciben de ellos seales negativas a cerca de su persona que minan su autoestima distorsionando la imagen de si mismo. A travs de la investigacin logre observar que el 10% presentan esta conducta para llamar la atencin a la docente, ya que se encuentra falta de motivacin, por los representante y esto genera que los estudiantes toman este tipo de represara como lo son: incumplidores, mentirosos, sensacin de fracaso, presentan actitud negativa. cuales sern las causa de que los estudiantes tomen conducta inapropiada ?ser que el docente esta en obligacin de informarles a los padres y representantes sobre el comportamiento de sus hijos?

Objetivos Generales.. Realizar estrategias pedaggica para mejorar las conductas disruptivas. en los nios y nias de 5to grado seccin U de la U.E Bautista Rafaela J de Frotando.Objetivos Especficos.. Identificar los tipos de conducta presentes actualmente en los estudiantes .. Motivar a los nios y nias con las experiencias necesarias en la conducta para que logre un adecuado aprendizaje..Propiciar al nio y la nia la atencin travs de dramatizaciones que amerita descubrir las posibles causas que ocasionan este tipo de conducta.JUSTIFICACINel siguiente proyecto se justifica, por la necesidad que tienen los estudiantes de 5to grado seccin U de la U.E Bautista Rafaela J de Frotando de mejorar la conducta disruptiva. Lo cual obliga a disear estrategias pedaggicas para Motivar a los nios y nias con las experiencias necesarias en la conducta para que logre un adecuado aprendizaje.En consecuencia las mayoras de los padres somos los responsables del comportamiento de nuestros hijos y es una de las causa de que los estudiantes tomen esta conducta disruptiva. Es importante que los padres, en ese momento, no pierdan la calma y que acten con firmeza, negando el capricho o la demanda, pero a la vez sin alterarse, sin gritar ni reir. En caso de que los padres se enzarzaran en una recriminacin mutua o con el nio a gritos, ste percibir que en cierto modo sigue teniendo el control sobre la conducta de sus padresEl docente est en la obligacin de informar a los padres y representantes cuando un estudiante presenta una conducta fuera de lo normal dentro del aula y tomar las medidas pertinentes para corregir las posibles causas antes mencionadas .inmediatamente los padres deben tener un acercamiento hacia sus hijos que es importante para su desarrollo. De igual manera los nios se sienten ms queridos, sin dejar de ser firmes en caso de situaciones que requieran de nuestra mano dura.Si el docente slo puede controlar el grupo es muy fcil que surjan conductas disruptivas a menos que todos los estudiantes estn motivados, cosas que no consigue. Creemos que si logramos motivar a todos y mantenernos en estas actitudes evitaremos conductas disruptivas tales como: hacer ruidos, distraer a los otros compaeros, verborreas, dibujitos, muecas, entre otros. El mejor remedio es la prevencin y esto exige, adems de una buena programacin de actividades,una excelente preparacin de las mismas y unos refuerzos positivos que podran ser: actividades agradables, discusiones sobre temas interesantes, preparar actividades extraescolares que ellos mismos puedan proponer e intervenir en su planificacin. Elegir actividades libres. Tomando en cuenta el apoyo de cada uno de los representantes para que su aprendizaje sea fluido y logren alcanzar las competencias que se les brinde dentro y fuera del aula.

Referentes Tericos

Burrhus Frederic SKINNER (1.904-1.990). quien dio un mayor impulso al modelo conductual, a partir de los aos 40-50 con su teora del Anlisis Funcional de la Conducta, y su teora sobre el Condicionamiento Operante, introduciendo conceptos y trminos actualmente vigentes como los de refuerzo, extincin, castigo, etc...

-Este enfoque est centrado, en primer lugar, en el estudio de la conducta externa o manifiesta y en las relaciones funcionales de sta con los estmulos del medio (tanto antecedente como consecuente de la misma). De esta forma podemos obtener una descripcin y explicacin tanto del desarrollo, como del mantenimiento y modificacin de la conducta humana, tanto de la normal como la anormal.

-El modelo apones por la conducta como actividad medible y cuantificable, centrando su atencin, ms especficamente sobre la conducta manifiesta y relegando los procesos o manifestaciones cognitivas (aun sin negar su existencia) por no considerarlos susceptibles de ser estudiados experimentalmente ni apropiados para lograr uno de sus objetivos bsicos: la constitucin de una ciencia de la conducta. De este modo se sostieneque los procesos cognitivos no ejercen un efecto causal sobre la conducta, sino que, por el contrario, son el producto de ella. La conducta humana est controlada por las influencias exteriores del medio, si bien, tambin se admite la de los factores gentico o hereditarios. -El estudio psicolgico deba, pues, basarse, segn Skinner en el anlisis experimental de la conducta, centrado en el estudio intensivo de casos nicos, en lugar del establecimiento de comparaciones estadsticas entre grupos.

Albert Bandura. 2009 El psiclogo norteamericano Albert Bandura ha elaborado una teora del aprendizaje en la que a partir de los conceptos de refuerzos y observacin ha ido concediendo ms importancia a los procesos mentales internos (cognitivos) as como la interaccin del sujeto con los dems. Inicialmente llamada teora del aprendizaje social, pasa a denominarse Teora Cognitivo Social a partir de los aos 80. Con esta Teora Cognitivo Social, trata de superar el modelo conductista; al presentar una alternativa para cierto tipo de aprendizaje.Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando as que nuestros aprendizajes se realicen, segn el modelo conductista. Pone de relieve como entre la observacin y la imitacin intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado seimita o no, tambin que mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleando solamente el aprendizaje instrumental.La observacin e imitacin en los nios pequeos toman como modelo a los padres, educadores, amigos y hasta los hroes de televisin.La expresin "factores cognitivos" se refiere a la capacidad de reflexin y simbolizacin as como a la prevencin de consecuencias basada en proceso de comparacin, generalizacin y autoevaluacin. En definitiva el comportamiento depende del ambiente as como de los factores personales (motivacin, atencin, retencin y produccin motora

DEFINICIN DE TRMINOS

Conducta: Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteracin en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo.

Disruptiva. Estado de un cuerpo sometido a la accin de fuerzas opuestas que lo atraen".

Aprendizaje significativo. El ser humano tiene la disposicin de aprender -de verdad- slo aquello a lo que le encuentra sentido o lgica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El nico autntico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.

Cognitivo. Es el proceso evolutivo de transformacin que permite al nio ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisicin de experiencias y aprendizajes, para su adaptacin al medio, implicando procesos de discriminacin, atencin, memoria, imitacin, conceptualizacin y resolucin de problemas.

Autoestima. Es un conjunto de actitudes que dependen de las percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carcter.

Comportamiento. Es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relacin con su entorno o mundo de estmulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, pblico o privado, segn las circunstancias que lo afecten.

DEFINICIN DE TRMINOS

Conducta: Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteracin en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo.

Disruptiva. Estado de un cuerpo sometido a la accin de fuerzas opuestas que lo atraen".

Aprendizaje significativo. El ser humano tiene la disposicin de aprender -de verdad- slo aquello a lo que le encuentra sentido o lgica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El nico autntico aprendizajees el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.

Cognitivo. Es el proceso evolutivo de transformacin que permite al nio ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisicin de experiencias y aprendizajes, para su adaptacin al medio, implicando procesos de discriminacin, atencin, memoria, imitacin, conceptualizacin y resolucin de problemas.

Autoestima. Es un conjunto de actitudes que dependen de las percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carcter.

Comportamiento. Es la manera de proceder que tienen las personas un organismos, en relacin con su entorno o mundo de estmulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, pblico o privado, segn las circunstancias que lo afecten.

Estrategias: se concibe como un plan de acciones que requieren una actividad congnitiva que implica aprendizaje, en donde se involucran tcnicas, recursos

UNIVERSIDAD PEDAGIGICADE DURANGO

MATERIA:PROYECTO DE INNOVACION

TRABAJO FINAL

PROBLEMA:COMO FAVORECER UNA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EDAD PREESCOLAR

ASESOR:JOSE ANGEL QUIONES

ALUMNO:JOYCE MAGALLY HERNANDEZ GUTIERREZ

GRADO: 6 E

FECHA DE ENTREGA: 01 DE JUNIO DE2011

COMO FAVORECER UNA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EDAD PREESCOLAR

PROPOSITO GENERALFavorecer y mejorar la comunicacin entre los miembros que lo rodean, intervenir en el desarrollo evolutivo del nio para crear y mantener relaciones sociales saludables.

METASFavorecer su autonoma.Lograr que no desafi a los adultos.No se rehse a cumplir sus demandas.

1.- CUAL ES EL CONTENIDO DE ESTE COMPORTAMIENTO?2.- QUE TIPO DE INDIVIDUO ES QUIEN LO SUFRE?3.- EN BASE A QUE CRITERIOS SE DESCRIBEN COMO ANORMALES?

PRECESO DE SOCIALIZACION EN NIOS EN EDAD PREESCOLAR

En una primera instancia los padres son agentes principales y los ms influyentes, aun cuando no sean los nicos un el proceso de la socializacin, sobre todo durante los primeros aos de su vida porque mantienen interacciones ms frecuentes e intensas con el nio que cualquier otra persona. El desarrollo social depende del nivel de madurez cognoscitiva y tambin de la influencia paternal, y de otro carcter que este sujeto al pequeo. El desarrollo normal de la conciencia se facilita cuando la propia conciencia y las normas morales de los padres son maduras y razonables, pero no excesivamente rgidas, duras e inflexibles.El juego es una necesidadpara los nios, que los pone en contacto con la realidad y les libera tenciones; con este adquieren habilidades y aprenden a afrontar situaciones nuevas, imitan a los dems, conocen diferentes roles y dan rienda suelta a su imaginacin y creatividad, Adems, el juego les da la posibilidad de entrar en un mundo con reglas, necesarias para poder vivir en sociedad.Para que los nios desarrollen su principal actividad, que es el juego, el adulto debe proporcionarle los juguetes adecuados a su edad, el juego y el tiempo para jugar, vestirlos adecuadamente para que lo hagan con libertad y comodidad, no entrometerse en sus juegos, ni tratar de organizarlos con sus reglas; los nios necesitan tener acceso constante a sus juguetes y la posibilidad de decidir cuando termina el juego para pasar a otra actividad.La socializacin es el proceso por medio del cual los nios adquieren conductas, que permiten y generan la integracin en su familia y a los grupos culturales a los que pertenece. Los contactos de los nios con sus iguales y las influencias que ejercen estos ltimos aumentan durante los aos escolares, los menores buscan activamente sus lugares en el mundo social durante este perodo.

El periodo de iguales proporciona oportunidades para aprender e interactuar con los dems, a tratar los problemas personales y sociales que los afecten, y a desarrollar conceptos de s mismo. La etapa preescolar se inicia alrededor de los tres aos, con el surgimiento de de la marcha y el lenguaje, y se prolonga hasta los cincoo los seis aos. Las tareas principales en esta etapa son:

Inicio de la socializacin.Logro de la autonoma temprana. Desarrollo de emociones. El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse y desarrollar su autonoma.Surge e negativismo y el oposicionismo en la edad de la obstinacin.Los nios son hbiles emocionalmente y su imaginacin tiende a desbocarse.Desarrollan fcilmente temores. Es posible que hayan experimentado alguna situacin de miedoFsicamente activo.Emocionalmente, negativista.El lenguaje y la funcin simblica estn en desarrollo.Se aprenden los hbitos de autocidado.Se consolida el sentido de autonoma Se desarrolla la iniciativa.

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTEEl trastorno negativista desafiante es un trastorno del comportamiento, normalmente diagnosticado en la niez, que se caracteriza por comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados hacia los padres, compaeros, maestros y otras personas en posicin de autoridad. La angustia y la preocupacin que estos nios provocan en los dems son mayores que las que ellos mismos experimentan.

Caractersticas diagnosticas:A)La caracterstica esencial del trastorno es un patrn recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos durante seis meses; y se caracteriza por la frecuenteaparicin de por lo menos cuatro de los siguientes comportamientos:

1.A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.2.Discute con adultos.3.Desafas afectivamente o se rehsa cumplir sus demandas.4.Molesta deliberadamente a otras personas (o nios).5.Acusa o otros de sus errores o mal comportamiento.6.Es susceptible o fcilmente molestado por otros.7.Es colrico y resentido.8.Es rencoroso y negativo.

B)El trastorno de conducta provoca deterioro clnicamente significativo en la actividad social, acadmico o laboral.

Una de las posibilidades de tratamiento de sobrellevar este tipo de trastorno es la terapia familiar. La terapia familiar tiene a menudo la introduccin de cambios en la familia; como por ejemplo, mejorar la calidad de la educacin y fomentar la interaccin entre los miembros de la familia. La crianza o la educacin formativa de los nios que tiene el trastorno negativista desafiante, puede ser una tarea muy difcil para los padres. Los padres necesitan apoyo y comprensin; as como tambin necesitan desarrollar enfoques mas eficaces para la crianza de sus hijos. Los siguientes puntos refieren una influencia para que se de este tipo de trastorno en el pequeo; y se mencionan puntos de prevencin; as que los padres deben de tomar en cuenta lo siguiente:Algunas teoras refieren que en el desarrollo el trastorno negativista desafiante, se produce una secuencia de experiencias especificas. Esta secuencia puede iniciarse con la ineficiencia en la educacin, por partede los padres, seguida de dificultades con otras personas en posicin de autoridad (educadoras) y malas relaciones con los compaeros. A medida que estas experiencias se exacerban y persisten, el comportamiento de oposicin desafiante se transforma en un patrn de comportamiento.Se considera que el empleo de refuerzos negativos por parte de los padres incremente la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el nio que de este modo logra la atencin, el tiempo y la preocupacin y la interaccin deseados con los padres o personas en posicin de autoridad.

Prevencin, la deteccin temprana y la intervencin con habilidades ms afectivas de comunicacin, de crianza de resolucin de conflictos y de control de la ira pueden alterar el patrn de comportamiento negativista desafiante (que mejoran notablemente la conducta del pequeo), en las relaciones interpersonales con los adultos y los compaeros, as como en el mbito escolar y social. El objetivo principal de la intervencin temprana es favorecer el crecimiento y el proceso de desarrollo del nio que tiene el trastorno negativista desafiante para mejorar su calidad de vida. Los trastornos de conducta en general constituyen un constructo categorial que aglomera una serie de sntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamientos considerados "anormales" o "disfuncionales" por parte de un individuo.Tipos de comportamientosEl tipo de conducta que expresan generalmente estos trastornos son aquellas denominadas conductasdisruptivas, y reciben tal nombre debido a que su presencia implica la interrupcin o desajuste en el desarrollo evolutivo del nio imposibilitndolo para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos como con los miembros de su cohorte. El mundo social del nio, o bien se ve muy reducido debido al quiebre de los contactos sociales y por lo tanto deja de ser un ambiente nutricio para la personalidad del nio, o bien recibe de l seales negativas acerca de su persona que minan su autoestima distorsionando la imagen de s mismo y afirmando contenidos de identidad exgenos derivados del impacto de la estigmatizacin.Otro tipo de conductas habitualmente presentes en los nios y jvenes que sufren este tipo de trastornos son las denominadas conductas de carcter negativo o negativitas y que se relacionan a un tipo especial de comportamiento que desafa los mandatos de los padres o bien de otras personas mayores a quienes tendra que deberle respeto (profesores, tos, abuelos, etc.) El nio se comporta de manera insumisa y obstinada efectuando acciones que buscan molestar a las figuras de autoridad. Por ltimo otro tipo de comportamientos que aparecen con frecuencia en los trastornos conductuales son aquellos que encarnan una trasgresin a las normas sociales y que ponen al nio en un abierto conflicto con los estatutos normativos institucionales por un lado, y con los cdigos residuales (implcitos) que fundan los vnculos sociales ms ntimos, principalmente familiares. Este tipo de comportamientosson los que generalmente desencadenan las peores consecuencias, debido a que un nio en conflicto con las normas sociales puede llegar a ser vctima de la accin institucional de los mecanismos de control social desencadenndose un proceso de institucionalizacin que terminara afianzando las conductas perturbadoras del nio como formas cristalizadas en la personalidad.Los trastornos de comportamiento y emocionales no son cualitativamente diferentes de los que muestra cualquier individuo en determinados momento de su desarrollo. En funcin de este argumento podremos darnos cuenta de que un diagnstico adecuado de los trastornos de conducta resulta una tarea bastante compleja, debido a que entraa la necesidad de que el profesional que lo lleva a cabo tenga la habilidad de poder diferenciar aquellas variaciones evolutivas que no se encuentran fuera de los lmites de la normalidad, de aquellas que conllevan un dao al desarrollo del nio, ya sea por que produzcan una alteracin de ste o por que puedan remitirnos a procesos patolgicos que dificulten el progreso evolutivo de la persona.La inclusin de la perspectiva del desarrollo evolutivo en el estudio del comportamiento perturbador conlleva entonces el esfuerzo de penetrar en la ontognesis de los procesos evolutivos, tanto adaptativos como desadaptativos, y de relativizar las significaciones del comportamiento infantil "perturbado" en el curso del desarrollo filogentico de estos procesos. En palabras ms cercanas, nos invita a privilegiar la dudaantes que la certeza cuando se trata de hablar sobre lo normal y lo anormal en el periodo de la infancia. No a un relativismo poco frtil a la hora de actuar en la solucin del conflicto que causa un dolor concreto y real al nio, sino ms bien una invitacin a no precipitar constructos terico-prcticos que si bien puedan servir como herramientas pragmticas, terminen por movilizar otro tipo de acciones y consecuencias (jurdicas, legales, sociales, teraputicas, etc.) que conlleven otro tipo de perturbaciones no consideradas hasta entonces.Existe la inclinacin a considerar como normales aquellas conductas que se dan con mayor frecuencia entre la poblacin, en el caso que nos interesa, en la infancia, esto es entender la normalidad como media y constituye el modelo estadstico comnmente conocido que utiliza como base un criterio dimensional frecuencial, en este sentido aquella conducta que es anormal, lo sera en esencia por el alejamiento de la curva normal en la ejecucin de un comportamiento, o sea su grado de varianza. La gran crtica que se le plantea a este modelo es que no considera los extremos, tanto los "infra dotados" y los "superdotados" se alejan de la normalidad, y por otro lado que homologa la diferencia con la anormalidad, y como es sabido no siempre ser diferente implica ser anormal.Otro modelo o criterio de distincin entre lo normal y lo anormal es considerar la normalidad como ideal, este criterio deviene de una vertiente psicoanaltica de acuerdo con la cual la normalidad integral constituirauna utopa, un ideal que se pretendera alcanzar, pero que nunca se alcanzara. El peligro y dificultad que entraa es la sobrepatologizacin de la realidad humana y su poca funcionalidad para diferenciar normalidad de anormalidad en el continuo que supone. La primera consideracin es que ningn elemento aislado puede ser considerado necesario para definir una conducta anormal, en otras palabras no basta con la presencia de uno slo como fundamental, por lo general su accin sinrgica es la evidencia del trastorno. En este mismo sentido la segunda consideracin sera que ningn elemento sera suficiente por s mismo para definir un trastorno de conducta. Una codificacin de anormalidad debe implicar la presencia de una combinacin de distintos criterios lo cual sera otra consideracin, tambin hay que agregar que ninguna conducta es por s misma anormal, deja de tener sentido sin la valoracin del contexto,. Por ltimo es necesario comprender que la conducta humana es dimensional, o sea que cualquier accin llevada a cabo por una persona se inscribe en ms de un eje dimensional, Frecuencia, cantidad, calidad, intensidad, etc. y que por lo tanto una visin ms simple, con menos intersticios constituira una visin tabularizada sin bases en la naturaleza compleja del ser humano.Si bien es cierto el Trastorno Disocial comparte varias caractersticas con este trastorno en este no se incluye el patrn persistente de agresin, ni violacin de los derechos bsicos de los dems. En el caso de que se cumplan lascaractersticas para el diagnstico de ambos trastornos se debe diagnosticar Trastorno Disocial.

METAS DESARROLLADAS

FAVORECER SU AUTONOMIA

OBJETIVO: Lograr que el nio se desenvuelva en su medio natural y con las personas que lo rodean; tomando en cuenta que l o ella es la persona ms importante que existe en su mundo.

ESTRATEGIA: MIS FOTOGRAFIAS MAS QUERIDAS

DESARROLLO:Hacemos un portarretratos colgante que nos permita siempre a la vista nuestras fotografas favoritas de nosotros mismos. Una vez terminado podemos colgarlo e la pared de nuestra habitacin.

A partir de 4 aosAprendizajes esperados: Habilidad manual.Material: 2 listones (1 metro cada una), cortn, pegamento, tijeras, engrapadora, gancho, fotografas.Interior o exterior amplio.Tiempo estimado 2 das.

1.Se preparan las bases de cartn (marcos) que sean por cada lado unos 5 cm ms grandes que las fotografas. Se hace un corte en cada uno de los extremos superiores e inferiores del cartn, del mismo ancho que la cinta.2.S e alinean los marcos uno sobre otro se pasan los listones por los cortes, dejamos una distancia de 6 cm entre los marcos y los grapamos a los listones para que no se deslicen. Y ya podemos pegar las fotografas!

REFERENTES TEORICOS Y/O EXPERIENCIALES:Las manualidades que ayuden a desarrollar la percepcin que tiene el nio o la nia, su reconocimiento como ser nico y con una identidad propia, el descubrimiento y la toma de conciencia del propio crecimiento y la relacin conlos seres queridos.

EVALUACION:Animarles a la realizacin de las actividades, pero dejar que tomen la iniciativa durante el proceso de elaboracin, ayudndoles slo cuando lo pidan o lo necesiten. Comentar la manualidad una vez terminada, y sugerir un ligar en donde colgarla exponerla o disfrutar de ella, segn lo quiera el nio que lo elabor. Es un muy buen trabajo manual porque al estar realizndolo el nio se va dando cuenta que es un ser nico e irrepetible, por lo que se trabaja la autonoma y se llega a elevar a tal grado que el nio se siente grande e importante.

ESTRATEGIA:TAPETE, TE INVITO A MI CASA

OBJETIVO:Que el nio logre una autonoma, la adquisicin de valores, desarrolle emociones y tome la iniciativa para establecer relaciones sociales saludables.

DESARROLLO:El establecimiento de acuerdos al iniciar el juego resulta primordial para el proceso de socializacin. Anota en un lugar visible y pide a los pequeos que sean ellos quienes los establezcan; por ejemplo, evitar destruir la casa de mi compaero.

Materiales: hoja de papel bond, crayolas.A partir de 5 aos.Exterior.Aprendizaje esperados: aprender a respetar y socializarTiempo estimado 3 das.

1.Reparte a cada nio una hoja de papel y comenta que tendrn que dibujar su casa, con todos los detalles que quieran, de tal forma que adquieren el sentido y pertenencia de la misma. Ubica al grupo el circulo, pide que coloquen la hoja en el piso, o de tal forma que no queden tan separados uno del otro, eljuego inicia cuando les comentas que irn de visita con algunos de sus compaeros, solo que para hacer eso, tendrn que pasar quiz por la casa de alguien ms; es entonces cuando solicitan permiso para pasar y saltar sobre la hoja que representa su casa. Uno de los acuerdos ser, no pisar el suelo, entonces, esto hace el juego ms divertido, adems de que los pequeos tendrn la oportunidad de alojar y cuidar que sus visitantes no salgan de su casa

REFERENTES TEORICOS Y / O EXPERIENCIALES:Recuerda siempre responder a la diversidad del grupo y respetar sus costumbres, valores y tradiciones, encaminando al grupo solo a la integracin y socializacin.

EVALUACION:El juego puede iniciar con un nio o simultaneo, ya que esto podra facilitar que al mismo tiempo tengan que cruzar por algunas casas. La educadora deber estar al pendiente de la participacin activa del grupo. Con esta actividad ayudaras a entender y practicar el proceso de socializacin.

LOGRAR QUE NO DESAFIE A LOS ADULTOS

ESTRATEGIA:LA VENTANA INDISCRETA

OBJETIVO:

DESARROLLO:Materiales: una hoja de papel bond, marcadores de colores, recortes de revistas.A partir de 5 aosSaln de clase.Tiempo estimado 4 das.

1.Invita al grupo a elaborar una lista de acuerdos que se llevaran a cobo dentro del saln, y sern quienes elaboren sus propias grafas, con la intencin de inmiscuirse el los compromisos establecidos. Dichos acuerdos integran al menor como parte de un contexto del cual forma parte. Integradosen equipos iniciaran los acuerdos que establezcan. La educadora cuidar que estos respondan a difundir el respeto y las actitudes positivas. Por ejemplo: juego con mi equipo, compartimos materiales. Estas frases pueden variar de acuerdo a las caractersticas y exposiciones de los pequeos, sin embargo lo importante es ayudar al menor a participar en actividades positivas.

REFERENTES TEORICO Y/O EXPERIENCIALES:Ayudar al nio a controlar su conducta, mediante orientacin de valores, evitando que los nios perciban su agresividad o conducta impulsiva, evitando el etiquetaje moral, evitando situaciones en las que el nio no pueda controlarse y que acaben en una mala experiencia con los compaeros, favoreciendo que los dems nios aprendan a darle oportunidades para jugar e ignorndole cuando se porte mal, ofrecindole de vez en cuando un cargo de responsabilidad, organizando actividades como el protagonista de la semana.

EVALUACION:Los reforzadores sociales en este juego son muy importantes. La costumbre de evidenciar al menor de manera constante, el incurrimiento de sanciones o correctivos, en general puede solo agravar la situacin. Por el contrario la paciencia y la orientacin profesional puede ayudar a esta incomoda situacin.

BIBLIOGRAFIACOLECCIN PREESCOLAR, AO 1, NO 1, AO 2007, REVISTA EDUCACION ESPECIAL

NUEVA CAJITA DE SORPRESAS, MANUALIDADES DIDACTICAS, OCEANO, LIBRO 2

R. WICK-NELSON, A. ISRAEL (1997). "TRASTORNOS DISOCIALES" PAG. 175, CAP 8. PRENTICE