Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

87
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones Perfeccionamiento de los Medios de Trabajo en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la asignatura Televisión Digital” Autor: Yeilanis Romero Tápanes Tutor: Ing. Irina Siles Siles Santa Clara 2013 "Año 55 de la Revolución"

Transcript of Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

Page 1: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones

“Perfeccionamiento de los Medios de Trabajo en el proceso de

enseñanza- aprendizaje en la asignatura Televisión Digital”

Autor: Yeilanis Romero Tápanes

Tutor: Ing. Irina Siles Siles

Santa Clara

2013

"Año 55 de la Revolución"

Page 2: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones

“Perfeccionamiento de los Medios de Trabajo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Televisión Digital.”

Autor: Yeilanis Romero Tápanes

E-mail: [email protected]

Tutor: Ing. Irina Siles Siles

E-mail: [email protected]

Santa Clara

2013

"Año 55 de la Revolución"

Page 3: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de Ingeniería en

Telecomunicaciones y Electrónica, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser

presentado en eventos, ni publicado sin autorización de la Universidad.

____________________

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la

dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta

envergadura referido a la temática señalada.

__________________

Firma del Tutor

_____________________ ________________________

Firma del Jefe de Departamento Firma del Responsable de

Información Científico-Técnica

Page 4: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...
Page 5: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

i

PENSAMIENTO

En la ciencia no existen calzadas reales, y quien aspire a remontar sus

luminosas cumbres; ha de estar dispuesto a escalar la montaña por senderos escabrosos.

Karl Marx

Page 6: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ii

DEDICATORIA

Dedico este gran esfuerzo a Dios, que me ha acompañado cada momento, y

ha conseguido de mi ser una mejor persona.

A mis padres que los adoro con el alma Olga y Angelito, a mamita, mi

viejita linda ¨te llevo en mi corazón¨, a mi hermanito ¨jose¨, a mi hermana

yele, los amo a todos.

A mis compañeros de estudio, grandes amigos en que se han convertido;

Dayi, Yoa, Rafa, Ira, Dano, Alfre, y mi Amor Mayi.

Yeilanis

Page 7: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, todo se lo debo a ustedes...

A mi tutora de tesis, y amiga Ing.Irina Siles, por su valiosa asesoria,

dedicación y apoyo incondicional.

A Mario Enrique, gracias por estar ahí siempre, antes siendo mi amigo y

ahora mi amor.

A todos mis profesores, por brindarme todas las facilidades a lo largo de

estos años de formación académica.

A mis amigos del “grupo”, dayi, yoa, rafa, dano, ira, mi amor yiyi, los

quiero mucho.

A César Felipe por su gran esfuerzo en mi superacion a lo largo de la

carrera.

A los compañeros de Radiocuba que han tomado un papel protagónico en el

proyecto.

A todos los que han hecho posible la realización de este trabajo.

Yeilanis

Page 8: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

iv

TAREA TÉCNICA

1. Revisión de la bibliografía técnico-especializada y estudio del programa de la

asignatura Televisión Digital.

2. Análisis sobre temas correspondientes de TDT e incorporación de aquellos que

carecen de bibliografía.

3. Implementación de ejercicios con el objetivo de complementar el estudio de la

asignatura Televisión Digital.

Firma del Autor Firma del Tutor

Page 9: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

v

RESUMEN

Con la reciente implementación del plan de estudio “D” en la carrera de

Telecomunicaciones y Electrónica en la facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad

Central Marta Abreu de las Villas, asignaturas de la disciplina Sistemas de

Radiocomunicaciones, se ven sometidas a significativas modificaciones en cuanto al

contenido de los planes temáticos, cantidad de horas clase, sistemas de evaluación,

confección de laboratorios de simulación etc., de forma paralela al surgimiento de otras que

aparecen segregadas de una tercera y que van a ostentar condición de currículo propio.

Todas estas modificaciones aprobadas por la comisión de carrera obedecen al Modelo del

Profesional y al Programa Analítico, estas acatan necesidades reales actuales de los

sistemas de radio y a la constante y rápida evolución de los mismos. De acuerdo a esta

reestructuración y la necesidad inmediata de disponer de la mayor cantidad de recursos de

aprendizaje surgió la asignatura Televisión Digital. Se hace necesario revertir las

dificultades bibliográficas que hasta este momento se presentaban para con la asignatura.

La introducción de una nueva tecnología en el país requiere de amplios conocimientos por

lo que se llega a la conformación de materiales que tributen a su buen desempeño,

obteniendo el diseño de un folleto con la ayuda de materiales bibliográficos ya existentes y

ejercicios propuestos elaborados con datos reales suministrados por la entidad Radio Cuba

en su pronta implantación de la Televisión Digital en Santa Clara. Estos materiales fueron

seleccionados cumpliendo las exigencias metodológicas que imponen la Educación

Superior y también las indicaciones del Plan de Estudio D.

Page 10: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

vi

GLOSARIO

AV: Audio-Video.

AVS: Audio Video Coding Standard, Estándar de codificación de Audio y Video

utilizado en la norma china de televisión digital.

CBC: Context-Dependent Bitplane Coding/ Codificación dependiente del contexto

del plano de bits. Es un tipo de codificación de entropía utilizado para la

codificación de audio AVS.

BCH: Bose-Chaudhuri-Hocquenghem. Código utilizado en el esquema de

codificación FEC de la norma DTMB.

BPSK: Binary Phase Shift Keying/Tipo de modulación angular donde se producen

dos fases de salida.

CDF: Calendar Day Frame/ Trama de un día de duración.

DCT: Discrete Cosine Transform/ Transformada discreta del coseno.

DTMB: Digital Terrestrial Multimedia Broadcasting, estándar de televisión digital

adoptado por China.

DTTB: Digital Terrestrial Television Broadcasting/Radiodifusión Terrestre de

Televisión Digital.

DVB-T: Digital Video Broadcasting – Terrestrial.

ES: Elementary Stream/ cadena elemental. Utilizada en MPEG-2.

ETECSA: Empresa de Telecomunicaciones de Cuba.

FEC: Forward Error Correction /Corrección de Errores hacia Delante, tipo de

código que se utiliza en aplicaciones que no toleran retransmisiones o que se

producen en tiempo real. El receptor debe ser capaz de detectar y corregir los

errores que ocurran en el canal de comunicación.

Page 11: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

vii

HDTV: High Definition Television/ Televisión de alta definición.

IDFT: InverseDiscrete Fourier Transform/ Transformada Discreta Inversa de

Fourier.

ICRT: Instituto Cubano de Radio y Televisión.

intMDCT: Integer Modified Discrete Cosine Transform/ Transformada entera

discreta del coseno. Utilizada en la codificación de audio AVS.

ISDB: Integrated Services Digital Broadcasting o Transmisión Digital de Servicios

Integrados.

JPEG: Join Photographic Experts Group/ Grupo de Expertos Fotográficos Unidos.

Es una norma para la compresión de datos de imágenes fijas.

LDPC: Low Density Parity Check/Chequeo de paridad de baja densidad.

MFN: Multiple Frequency Network/ Red de múltiple frecuencia.

MPEG: Moving Picture Experts Group o Grupo de Expertos de Imágenes en

movimiento. Este grupo de expertos se dedica a la elaboración de técnicas

eficientes de compresión de audio y video.

NR: Nordstrom-Robinson. Código conocido también como pre-mapeo Cuasi-

ortogonal.

PES: Packetized Elementary Stream/ Cadena elemental paquetizada. Utilizada en

MPEG-2.

PID: Packet Identifier/ identificador de paquete. Es el valor que identifica a un

paquete dentro de un programa.

PMT: Program map Table/ Tabla de mapa de programa.

PQSPSC: Post-Quantization Square Polar Stereo Coding/ Post-cuantización

cuadrada con codificación polar. Es utilizada en la codificación de audio AVS.

Page 12: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

viii

PRBS: Pseudo Random Bits Sequence o Secuencia de Bits Pseudoaleatoria.

PS: Program Stream/ Cadena de programa. Utilizada en MPEG-2.

QAM: Quadrature Amplitude Modulation. Tipo de modulación digital en la que se

suman dos señales ortogonales moduladas en amplitud y desfasada 90º

QPSK: Quadrature Phase Shif tkeying/ Tipo de modulación angular de amplitud

constante, la misma es una técnica de codificación M-ario, en donde M=4, con

QPSK son posibles 4 fases de salida para una sola frecuencia de portadora.

RF: Radio Frequency/ Radio Frecuencia.

RGB: del inglés Red, Green, Blue; señales de color.

SDTV: Standard Definition Television/Televisión de definición estándar.

SFN: Single Frequency Network/Red de una sola frecuencia.

TIC: Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

TDT: Televisión Digital Terrestre.

TS: Transport Stream/ Paquete de transporte utilizado en MPEG.

TV: Televisión.

UCLV: Universidad Central de Las Villas.

UHF: Ultra High Frequency. Banda del espectro electromagnético que ocupa el

rango de frecuencias de 300 MHz a 3 GHz.

VHF: Very High Frequency. Banda del espectro electromagnético que ocupa el

rango de frecuencias de 30 MHz a 300 MHz.

VLC: Variable Length Code/ Codificación de longitud variable.

XOR: operación lógica binaria que toma valor 1 cuando la cantidad de 1s de sus

entradas es impar.

Page 13: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ix

Page 14: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

x

TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO ..................................................................................................................... i

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii

TAREA TÉCNICA ................................................................................................................ iv

RESUMEN ............................................................................................................................. v

GLOSARIO ........................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN AMBIENTES

EDUCATIVOS Y TÉCNICOS .............................................................................................. 5

1.1 Peculiaridades examinadas en referencia a los medios de enseñanza utilizados ......... 5

1.2 Televisión Digital Terrestre ......................................................................................... 5

1.2.1 Observaciones en cuanto a implementación e industrialización del estándar

DTMB 7

1.2.2 Televisión Digital en Cuba ................................................................................... 9

1.3 Necesidad de la Asignatura Televisión Digital .......................................................... 11

1.3.1 Programa de la asignatura .................................................................................. 12

1.3.2 Elaboración de un material didáctico como medio de aprendizaje .................... 14

1.3.3 Desarrollo de Habilidades y Hábitos adquiridas por medios de aprendizaje ..... 16

1.4 Conclusiones Parciales del Capítulo .......................................................................... 17

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL ...................................................................................................... 19

2.1 Digitalización de la señal de video. ........................................................................... 19

2.2 Digitalización de la señal de audio ............................................................................ 22

2.2.1 Codificación Psicoacustica. ................................................................................ 23

Page 15: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

xi

2.3 Compresión y codificación de la información de video ............................................ 25

2.4 Características generales de la norma DTMB ........................................................... 27

2.4.1 Estructura del Sistema del Estándar DTMB ....................................................... 28

2.4.2 Interfaz ................................................................................................................ 29

2.4.2.1 MPEG-2 (Moving Pictures Experts Group 2) ................................................ 30

2.4.2.2 Estructura del paquete básico ......................................................................... 30

2.4.2.3 Trama trasporte ............................................................................................... 31

2.4.2.4 MPEG-4 (Moving Pictures Experts Group 4) ................................................ 32

2.4.2.5 AVS ................................................................................................................ 32

2.5 Scrambling ................................................................................................................. 34

2.6 FEC (del inglés Forward Error Correction) ............................................................... 35

2.6.1 BCH (Bose-Chaudhuri-Hocquenghem) ............................................................. 35

2.6.2 Codificación LDPC ............................................................................................ 36

2.7 Constelaciones Mapeadas .......................................................................................... 38

2.7.1 QAM (Quadrature Amplitude Modulation) ....................................................... 38

2.7.2 Symbol Interleaving ........................................................................................... 39

2.7.3 Estructura de trama ............................................................................................. 40

2.7.3.1 Secuencia PN .................................................................................................. 42

2.7.3.2 Información del sistema .................................................................................. 42

2.7.4 Procesamiento del Cuerpo de Trama .................................................................. 42

2.7.5 TDS-OFDM (Time Domain Synchronuous-Orthogonal Frequency-Division

Multiplexing) .................................................................................................................... 43

2.7.5.1 OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales) .............. 43

2.7.5.2 Modelo TDS-OFDM (Time Domain Synchronuous-Orthogonal Frequency-

Division Multiplexing) ..................................................................................................... 44

Page 16: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

xii

2.7.6 Framing ............................................................................................................... 45

2.7.7 Procesamiento de Datos Banda Base ................................................................. 45

2.7.8 Up Converter ...................................................................................................... 46

2.7.9 Carga útil de datos banda base ........................................................................... 46

2.8 Conclusiones Parciales del Capítulo .......................................................................... 47

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS ................................... 48

3.1 Introducción ............................................................................................................... 48

3.2 Sistema de acciones para el desarrollo de habilidades y hábitos ............................... 48

3.3 Muestra de Ejemplos Resueltos ................................................................................. 49

Ejercicio #1 ....................................................................................................................... 49

Resolución ........................................................................................................................ 50

Ejercicio #9 ....................................................................................................................... 51

Resolución ........................................................................................................................ 51

Ejercicio #10 (Norma DTMB) .......................................................................................... 53

Resolución ........................................................................................................................ 53

Ejercicio #3 ....................................................................................................................... 56

Resolución ........................................................................................................................ 56

Ejercicio#15 ...................................................................................................................... 59

Resolución ........................................................................................................................ 60

3.4 Conclusiones parciales del capitulo ........................................................................... 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 62

Conclusiones ..................................................................................................................... 62

Recomendaciones ............................................................................................................. 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 63

Page 17: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

xiii

ANEXOS .............................................................................................................................. 65

Page 18: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Durante el estudio y aprendizaje de asignaturas como TV Digital se hace necesario que el

material bibliográfico disponible para consultar por los estudiantes reúna todas las

condiciones de actualidad, imbricación de contenidos relacionados, normas existentes,

tratamiento de señales audiovisuales, tratamiento de los flujos de señal, etc., todos ellos

orientados en aras de satisfacer las demandas existentes.

Para solventar esta carencia y como producto de la necesidad existente se confecciona este

documento que ha de ser utilizado como medio de enseñanza donde se aglutina e ilustra

contenidos a abordar en la asignatura de Televisión Digital garantizando el rigor científico

de la especialidad, en total correspondencia con los temas del programa de la asignatura y

con una estructura concebida del modo más didáctico posible.

En el culminado semestre del curso 2012-2013 los estudiantes de 5to año de

Telecomunicaciones recibieron la primera edición de la asignatura TV Digital incluida en

el Plan de Estudios D. La misma se impartió utilizando solamente bibliografía en formato

electrónico obtenida de sitios de Internet dotados de información fiable y veraz. Tras meses

de comenzada, se recepcionó un texto considerado como texto básico tanto para

Fundamentos de TV como para TV Digital, “Sistemas audiovisuales” de Francesc Tarrés.

El mismo tiene un capítulo dedicado a cuestiones de digitalización, compresión,

codificación de señales, multiplexación de secuencias y principios de DVB, pero carece de

contenidos incluidos en el plan temático como el tratamiento de señales de audio,

transporte de flujos y sobre el estudio y comparación de las diferentes normas existentes a

nivel mundial y de ejemplos numéricos y ejercicios. Paralelo a esta situación, Cuba está

dando los primeros pasos en la aceptación de uno de los estándares tecnológicos para la

TDT y su instalación y puesta en marcha estará a cargo de entidades como el ICRT, Etecsa

Page 19: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

INTRODUCCIÓN 2

y Radiocuba, todas carentes de información y especialistas y con el reto de instaurar de

manera gradual y paulatina esta nueva tecnología, buscando llevar a todos los hogares

cubanos señales audiovisuales digitalizadas.

Es por esto que surge la necesidad de preguntarse: ¿Cómo desarrollar un material de apoyo

que contribuya al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Televisión Digital?

Por todo esto se plantea la siguiente situación problémica: ¿Cómo contribuir a la

estructuración de temas vinculados a la asignatura Televisión Digital mediante un folleto

con la ayuda de ejercicios prácticos unido a la implementación de La Televisión Digital en

la provincia, de manera que se satisfagan las necesidades de enseñanza–aprendizaje de

profesores y estudiantes respectivamente?

Esta investigación tiene como objetivo principal: Elaborar un documento sobre temas

referentes a la asignatura Televisión Digital que responda al Programa Analítico de la

Asignatura y a necesidades actuales del país en cuanto a la migración e instauración de la

TV Digital empleando la norma DTMB.

Los objetivos específicos están encaminados a:

1. Realizar una revisión bibliográfica y estudio del programa de la asignatura “Televisión

Digital”.

2. Conformar y explicar temas correspondientes a la asignatura “Televisión Digital”

enfatizando en las características generales de la adopción y desarrollo de uno de los

estándares en Cuba.

3. Proporcionar cierta vinculación a la puesta en marcha de la Televisión Digital en la

provincia y dejar plasmado de algún modo su implementación con ejercicios basados en

datos reales.

Interrogantes Científicas:

1. ¿Cuáles serían los temas a tratar en aporte a la asignatura, vinculados al proceso de

transición analógico - digital?

2. ¿Cuál sería la estructura correcta para conformar estos temas en correspondencia con la

asignatura?

Page 20: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

INTRODUCCIÓN 3

3. ¿Cómo lograr una vinculación entre el material y la implementación de la Televisión

Digital en Santa Clara?

Tareas de investigación:

1. Estudio del Programa Analítico de la asignatura Televisión Digital y del Modelo del

Profesional estableciendo los referentes teórico-metodológicos para el proceso

enseñanza aprendizaje de la asignatura TVD.

2. Conformación de los contenidos a abordar en apoyo a la asignatura para satisfacer

los requerimientos del plan de estudio.

3. Incorporación de una serie de ejemplos, ejercicios resueltos y propuestos con el fin

complementar la poca bibliografía existente.

Mediante este proyecto se pretende contribuir a la formación teórica y técnica de los

estudiantes de la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica en la asignatura

de Televisión Digital. Su correcta utilización facilitará la vinculación del estudiante con la

actividad práctica y le ofrecerá las herramientas necesarias, a partir de ejercicios reales y

demostrativos para su aprendizaje en función de su desempeño profesional. Los turnos de

laboratorios y seminarios programados serán propicios para constatar habilidades y

conocimientos abordados en el presente informe.

El trabajo consta de tres capítulos. El capítulo I hace referencia a la Televisión Digital

como proceso de transición tanto en el mundo como en nuestro país, la necesidad inminente

de la existencia de documentación reconocida acerca de dicho proceso, constituye un

avance y una contribución a la importante tarea del país de preparar el personal calificado

en lo que respecta al nuevo método de transmisión. Por consiguiente, la formación en los

estudiantes de habilidades y hábitos proporcionados por la ayuda de medios como es este

trabajo, es esencial en el desarrollo de sus capacidades.

El capítulo II se dedica a describir someramente los fundamentos teóricos que sustentan la

Televisión Digital, que constituyen base para la descripción de las características generales

de la norma determinante en nuestro país (DTMB Digital Terrestrial Multimedia

Broadcast). El capítulo III se expone un sistema de acciones para desarrollar habilidades

respaldado por una muestra de un total de ejercicios (la muestra total será indexada

adicionalmente a este trabajo) que obedecen al plan temático y a las aptitudes que se

Page 21: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

INTRODUCCIÓN 4

persiguen formar en los estudiantes, algunos de ellos, toman valores reales en la instalación

del equipamiento digital para la transmisión de señales audiovisuales.

Las Conclusiones y las Recomendaciones están en función del cumplimiento de los

objetivos propuestos en la confección del trabajo.

Page 22: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

5

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

1.1 Peculiaridades examinadas en referencia a los medios de enseñanza utilizados

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han tomado un notable auge en la

sociedad debido a su desarrollo acelerado y a que su uso en el entorno escolar contribuye a

mejorar en gran medida el proceso enseñanza aprendizaje. La necesidad de un constante

movimiento del pensamiento contribuye a la fomentación de habilidades, pues refleja cabalmente

la manera en que el alumno piensa, aprende y recuerda palabras, imágenes y sonidos,

animaciones y videos, intercalando pausas para estudiar, analizar, reflexionar e interpretar en

profundidad la información.

La introducción de los medios responde a la necesidad creciente de optimizar la actividad

comunicativa en la que se sustenta todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro del sistema

escolar, son recursos en manos del docente y pueden permitir que desarrollen situaciones y

conozcan mejor la realidad. Es menester la existencia de recursos que desempeñen características

de orientación, comunicación y por ende formación de habilidades en los consultantes, que

pongan en práctica instrucciones llevadas a cabo por el mismo. (de Pablos Pons, 1996)

1.2 Televisión Digital Terrestre

El gran empuje tecnológico existente en el mundo ha llevado por primera vez en la historia de la

televisión, un cambio indetenible, materializado con la llegada de la Televisión Digital. Esta

consiste en la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado (televisión)

mediante una señal digital (codificación binaria) a través de ondas hertzianas utilizando como

soporte la redes de cable, satélites o simplemente un “cable virtual” que recepciona la señal por

medio de antenas de televisión UHF/VHF convencionales.

Existen un conjunto de ventajas referentes a la Televisión Digital que la hacen determinante

frente a la Televisión Analógica. Presenta gran inmunidad ante ruidos (si existen bits defectuosos

por causa del ruido o de pérdidas de señal, el sistema de corrección de errores puede restituir el

valor original). El uso de técnicas para eliminar las interferencias, así como los problemas de

atenuación de señales y de recepción de camino múltiple, propio de las emisiones analógicas.

Page 23: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

6

Los equipos de grabación no tienen por qué ser mejor de lo necesario, es decir, la realización de

copias digitales no ocasiona pérdidas de calidad; proporciona interactividad basados en servicios

de guía electrónica de programas, facilita flexibilidad en la recepción tanto para aparatos

domésticos fijos como para receptores a bordo de vehículos o portátiles.

Es importante destacar que los parámetros de la imagen y del sonido en la televisión analógica se

figuran por las magnitudes analógicas de una señal eléctrica, en donde el envío de esta señal

analógica a los hogares ocupa una gran cantidad de recursos, mientras que en la Televisión

Digital estos parámetros analógicos se representan a través de señales digitales en código binario,

es decir, usando los dígitos „1‟ y „0‟. El proceso de digitalización de una señal analógica lo

realiza el conversor análogo/digital, el cual dedica sus funciones a comprimir la señal,

almacenarla y transportarla con un mínimo uso de recursos sin degradar la calidad del video ni

de audio.

En lo que se refiere a calidad en la imagen digital, en sentido estricto, se habla de resolución, que

se expresa en píxeles, de manera tal que cuanto mayor cantidad de píxeles tiene la señal que se

recibe, mayor calidad tendrá la imagen. Es posible aplicar técnicas de compresión de datos sin

pérdidas o técnicas de compresión con pérdidas basados en la codificación perceptual mucho

más eficientes que con señales analógicas. (Rey Domínguez & Raymond Rodríguez, 2011)

La principal diferencia entre los sistemas de comunicación analógicos y digitales radica en que

los sistemas analógicos tienen una forma de onda continua, de esta forma se tiene un conjunto

que es infinito, un receptor tendrá que decidir entre un conjunto infinito de posibilidades de

señales recibidas. La figura de mérito del desempeño de un sistema de comunicaciones analógico

está ligado a un criterio de fidelidad, relación señal a ruido, porcentaje de distorsión, o esperar un

error cuadrático medio entre las formas de ondas transmitidas y recibidas. Al contrario, un

sistema de comunicaciones digital transmite señales que representan dígitos. Estos dígitos

forman un conjunto finito, y este conjunto es conocido a priori por el receptor. La figura de

mérito de un sistema de comunicación digital es la probabilidad de detectar incorrectamente un

dígito o la probabilidad de error. (Sklar, 1988)

El proceso de transición hacia esta tecnología ha venido marcado por utilizar de forma más

eficiente el espectro actualmente manejado por la televisión analógica, para así aprovechar los

Page 24: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

7

beneficios del procesamiento, multiplexaje, codificación y modulación digital de señales de

audio, video y datos, con la finalidad de optimizar la transmisión, por ampliar la oferta de

canales, y por impulsar los nuevos servicios y facilidades que podrá ofrecer la televisión digital.

Cuba ha dado los primeros pasos en la aceptación de uno de los estándares tecnológicos para la

TDT, examinando sus ventajas y desventajas a la luz de las condiciones técnicas de las redes

actuales y realizando pruebas de campo sobre las cuatro normas vigentes (Habana 2007 y 2009).

La norma DTMB (Digital Terrestre Multimedia Broadcast) se usa principalmente en China y

está en prueba en otros países. En estos momentos, las comisiones designadas por el gobierno

cubano consideraron su adopción, pues los resultados de pruebas comparativas realizadas en

todo el mundo la señalan como la más completa técnicamente: además de las pruebas realizadas

en la Habana, también se han realizado en Beijing, Caracas, Lima y Quito. A pesar de que fue la

última en ser lanzada ha incorporado los más novedosos algoritmos y reutiliza lo mejor de cada

una de las que le antecedieron. (García Rodríguez, Rey Domínguez, & Raymond, 2012).

1.2.1 Observaciones en cuanto a implementación e industrialización del estándar DTMB

La implementación de la Televisión Digital Terrestre así como otras nuevas tecnologías

representa altos costos, que pueden entenderse como inversiones, ya que, en el caso de la

televisión digital, a largo plazo beneficiará tanto a los usuarios como a los proveedores de

servicios. Mientras más grande sea el número de usuarios y por ende potencias compradoras de

los equipos de recepción, estos se abaratan más.

El estándar chino cuenta con muchas empresas que han fortalecido su industrialización, entre las

cuales están:

Chips Demoduladores: Sunplus, Haier, Trident, Maxscend, Hisilicon, Leaguer SME,

Micronas, Legend Silicon.

Transmisores DTMB: BBEF, GME, Kaiteng, Anshan broadcasting, Toshiba,

Thmonson.

Televisores y Decodificadores (Set Top Box): Haier, Changhong, KONKA, Skyworth,

Hisense, Jiuzhou, SVA, Samsung, Tsinghua Tongfan.

Page 25: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

8

Equipo de Testeo de DTMB: Tektronic, Agilent, R&S, Eiden, Shiba Electrinics,

Promax.

Hoy en día el estándar DTMB cuenta con muchas más empresas que facilitan enormemente su

implementación en China y Hong Kong.

Dentro de los gastos útiles y necesarios que realiza una persona común para poder recibir la

TDT, está el adquirir un televisor con sintonizador digital integrado (híbrido) que permite recibir

la señal digital directamente sin ningún problema toda una vez que obedezca a la norma que se

implemente, o un decodificador (set top box), que permite el cambio del formato digital al

analógico convencional posibilitando recibir la señal en un televisor analógico tradicional, con el

que se cuenta actualmente.

Dentro de la fase de transmisión, la implementación de la red de Televisión Digital terrestre es

muy importante. En principio, los transmisores de televisión digital podrían utilizar los

emplazamientos actuales de transmisores de televisión analógica, con lo cual se puede reutilizar

gran parte de la infraestructura disponible actualmente.

Adicionalmente el país que requiera implementar la Televisión Digital Terrestre debe tomar

decisiones reglamentarias oportunas que normen este servicio, por ejemplo se puede iniciar

elaborando un plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre que debe establecer

un marco básico de actuación para un cese ordenado y coordinado de las emisiones de televisión

con tecnología analógica que garantice la transición armónica a la TDT. (Campos Mariño, 2010)

Page 26: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

9

1.2.2 Televisión Digital en Cuba

En nuestro país, se verificaron las posibilidades reales de cada uno de los estándares, llegando a

conclusiones debido a resultados técnicos que favorecieron a la norma China DTMB y a la

japonesa-brasileña ISDB-Tb, específicamente en la ciudad capital La Habana, en diciembre del

2007 se implementó el estándar DTMB en fase de prueba, comparándolo con el estándar

europeo. Los resultados mostraron al estándar DTMB superior que el DVB-T, no solo en canales

de 6MHz (ancho de banda) sino también en canales de 8 MHz.

Norma China:

Técnicamente más avanzada, se obtiene igual resultado con un 30% menos de recursos en

la transmisión

Tiene más capacidad de transmisión de información

Es la que puede llegar a la mayor cantidad de población con el menor gasto de recursos

Soporta muy bien las condiciones generales de Cuba. Antenas deficientes / vehículos

ruidosos, etc.

Pudiera ser diseñada para enfrentar la tele-agresión de forma intrínseca

Hay que adaptarla para ser usada en Cuba. Esto hace que el soporte fundamental de

productos sea la Industria Nacional, la que se tiene que desarrollar obligatoriamente.

Es muy reciente, todavía se está desarrollando.

Norma japonesa versión brasileña:

No requiere adaptación para ser usada en Cuba.

Está plenamente desarrollada

Permite transmitir la TV de forma gratuita hacia los teléfonos celulares

Dispone de un sistema de alarma frente a desastres naturales

Soporta muy bien las condiciones generales de Cuba. Antenas deficientes / vehículos

ruidosos, etc.

Ha sido adoptada por casi todos los países de América del Sur, y se perfila como una

norma latinoamericana

Page 27: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

10

Hasta hoy, no hay garantía de su viabilidad frente al bloqueo de los EE.UU.

Es importante destacar que la elección de la norma es un acto de suma responsabilidad para

cualquier país. La norma elegida va a determinar el tipo de receptor que la población va a tener y

la forma en que se va a transmitir. Debe estar vigente durante un cierto período de tiempo hasta

que el desarrollo tecnológico la supere. Como involucra a toda la población, con implicaciones

económicas y sociales, es una decisión política que se toma al más alto nivel.

Para determinar el comportamiento de cada uno de los estándares de transmisión en las

circunstancias propias de nuestro país se han realizado estudios teóricos y pruebas de campo,

además de una negociación en aras de evitar que en la introducción de esta tecnología el país se

vea afectado también por las leyes del injusto bloqueo impuesto por los Estados Unidos. Implica

a su vez considerables inversiones, no solo para la transmisión de la señal, sino en el propio

proceso de creación y producción televisiva, en el transporte de esta señal hacia las antenas que

la radian para que sea recibida en los hogares, y en los equipos receptores, la mayoría de los

cuales no están acondicionados para la televisión digital. (Rey Domínguez & Raymond

Rodríguez, 2011)

Recientemente, se ha dado la divulgación a través de medios de comunicación masivos (prensa y

televisión) a la población de que el estándar a adoptar es el DTMB en su variante de 6 MHz. Para

la alfabetización de los televidentes se han llevado a cabo espacios abiertos de diálogo como

Mesas Redondas y programas de participaciones en las diferentes cadenas de radio. En ellos se

trata de que para la primera etapa de prueba se distribuya con un precio módico las cajas

decodificadoras y luego para el último cuatrimestre del año se pretende que las cabeceras

provinciales comiencen con la transmisión. Las cajas decodificadoras para la etapa de transición

brindaran una señal analógica de 8 programas (Cuba-visión, Tele-rebelde, Canal Educativo,

Canal Educativo II, Canal Habana, Cuba-visión internacional, Multi-visión, un canal con las

respectivas emisoras de radio) multiplexados en definición estándar (SDTV), entregados por el

canal de AV audio-video (para los receptores que la tengan habilitada) señales RGB o por la

antena para televisores convencionales analógicos o híbridos. El decodificador de entrada vendrá

equipado con un mando con el que se podrá interactuar para escoger uno de 8 programas

Page 28: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

11

predeterminados, la cartelera o información del estado de tiempo. Se pretende para el futuro

contar con canales de alta definición (HDTV).

Una gran responsabilidad de estas transformaciones la tiene el Instituto Cubano de Radio y

Televisión o ICRT ya que de alguna u otra forma el cambio supone una forma diferente de

producir programas debido a las tipologías de los nuevos equipos o por el concepto de

realización. Radio Cuba y Etecsa (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) se han encargado

principalmente de realizar la mayor parte de inversiones en los sistemas de transportación y

transmisión de la señal, otros implicados como las cadenas de tiendas, la industria electrónica

nacional y por supuesto la población en general.

1.3 Necesidad de la Asignatura Televisión Digital

En aras de suplir el reto de formar integralmente egresados aptos para enfrentar el siglo XXI, las

Universidades cubanas y en particular la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, tiene el

compromiso con nuestra sociedad de educar a la juventud, buscando siempre un equilibrio entre

los enfoques científico-tecnológico y el ético-cultural, acordes con las necesidades sociales no

sólo de nuestra nación, sino del mundo globalizado actual; así como la búsqueda de la verdad y

el bien común. Desde su fundación y con 60 años de experiencia, la UCLV ha formado

profesionales exitosos (con profundos valores educativos, sociales y morales) en los más

diversos campos de trabajo quienes han contribuido de manera significativa al desarrollo de

nuestro país afrontando retos del nuevo milenio y aportando conocimientos y habilidades al

progreso.

Teniendo como primicia el interés por mantenerse como una institución de excelencia y prestigio

internacional, la UCLV, lleva a cabo un importante proyecto académico: la conformación de un

modelo educativo que la caracterice en todos sus ámbitos de acción. Además, ha de rescatar lo

más valioso de su tradición educativa aunado a sustentos teórico filosófico y contemporáneo en

materia de educación y que ha de destacarse por una adecuada, satisfactoria y congruente

práctica docente educativa.

En total resonancia con lo antes expuesto, el Departamento de Telecomunicaciones y

Electrónica, y particularmente la Disciplina de Radiocomunicaciones ha promovido algunos

cambios en el proceso de enseñanza en la Educación Superior; que se materializan con una

Page 29: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

12

reevaluación y actualización de las asignaturas a estudiar en dicha especialidad. Un ejemplo de

ello lo constituye la asignatura llamada Televisión Digital, que emerge ostentando la condición

de opcional y de currículo propio para ser impartida en el último año de estudios. La misma

promulga satisfacer los requerimientos del país de preparar profesionales capaces de suplir las

necesidades existentes en esta nueva materia. Es fundamental el conocimiento y la sapiencia para

su ejecución, así como la existencia de proyectos con el objetivo de que el estudiante pueda

documentarse en el tema.

1.3.1 Programa de la asignatura

Como se comentó anteriormente, en sus inicios, la asignatura “Televisión Digital” surgió en el

marco de la disciplina “Sistemas de Radio Comunicaciones”, en su versión correspondiente al

“Plan de Estudio D”. Los contenidos referentes al tema se impartían de forma breve y poco

profunda, en un tema destinado al estudio de la TV Digital en la asignatura “Fundamentos de

Televisión”. Esta asignatura presenta un carácter electivo, de currículo propio con un total de 32

horas clase. Ver anexo horas clase (Anexo A.1).

En ella se precisan objetivos instructivos encaminados a definir los temas a tratar en la

asignatura, y puntualizar el modo académico para los estudiantes; ellos son:

Conocer los parámetros fundamentales de la Señal de Televisión Digital.

Preparar de modo académico a los educandos en función de saber la necesidad que

implica reducir el espectro de radio frecuencia en función de la eficiencia espectral y la

calidad de la imagen a observar por los televidentes.

Conocer las diferencias entre las señales de TV digital y analógica así como las de

investigaciones aplicadas y tratadas por sistemas de adquisición de datos.

Conocer las normas establecidas internacionalmente para el tratamiento de la señal de TV

Digital.

Perspectivas de su aplicación en Cuba. Actual y futuro.

Los objetivos educativos coinciden con los de la Disciplina de “Sistemas de Radio

Comunicaciones”:

Page 30: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

13

Contribuir a formar en el estudiante la concepción del mundo a través del estudio de las

leyes que rigen el movimiento del campo electromagnético en diferentes medios, así

como también mediante la caracterización, procesamiento y transmisión/recepción de

señales a los efectos de la radiocomunicación y radiodifusión.

Contribuir a formar en el estudiante una personalidad integral a través del desarrollo de

hábitos, habilidades y capacidades relacionadas con la constancia en el estudio y trabajo

independiente y la asimilación de las mejores tradiciones de nuestro país.

Contribuir a formar en el estudiante el hábito del análisis científico a través de la

aplicación de métodos científicos en el estudio de los sistemas de radiocomunicaciones.

Contribuir a que los estudiantes en su futura actividad profesional sean capaces de

participar en la organización, desarrollo y dirección de los sistemas de

radiocomunicaciones.

La impartición de la asignatura “Televisión Digital” se estructura a partir de cuatro temas

fundamentales que engloban todo lo concerniente a la materia en cuestión:

Tema I “Introducción a la TV Digital” con una duración de 6 horas clase donde se abarca la

materia correspondiente a lo relacionado con la evolución de la TV analógica a la digital.

Digitalización de la señal de vídeo y audio así como las normas de Televisión y formatos de

imagen. Particularmente comprende cuatro horas para conferencias y dos para clase práctica.

Cuenta con objetivos principales tales como el conocimiento de las técnicas y normas utilizadas

en el muestreo y codificación de la señal de video para conformar el cuadro o imagen

digitalizada y saber calcular en base a estas las velocidades en requeridas para una

correcta transmisión.

Tema II “Técnicas de Compresión de Video y Audio. Multiplex y transporte” con un total de 20

horas clase que comprende la materia correspondiente a las Técnicas de compresión de vídeo sin

pérdidas, Técnicas de compresión con pérdidas, Norma MPEG-2, Dolby AC-3, y la estructura de

la señal de transporte MPEG-2. El contenido se divide en 14 horas de conferencias y 6 de clases

prácticas.

Page 31: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

14

Su objetivo principal consiste en conocer las generalidades más importantes de las técnicas de

compresión aplicadas a las señales audiovisuales, haciendo énfasis en las utilizadas en las

normas DTV, así como también la norma aplicada al paquete o flujo de bits digitalizados.

Tema III “Sistemas de RF” con una duración de 18 horas. Sus contenidos a tratar son la

Estructura general de un Sistema de RF de Televisión Digital Terrestre, Normas ATSC, DVB,

ISDB y DTMB, Técnicas de Medición con sus correspondientes resultados experimentales.

Estos temas se parten en 12 horas de conferencias y 6 de clases prácticas. Su propósito radica en

conocer las principales características de las normas de TV digital Terrestre desarrolladas

actualmente, algunas en fase de pruebas y otras aplicadas, destacando las deficiencias y

bondades de cada una de ellas.

Tema IV Receptores de TV digital, principalmente la estructura de un receptor de TV digital y

las posibilidades técnicas de su reparación, principios de decodificación y deflexión, así como

los TDT que deben ser inicialmente utilizados, cuenta con un total de 4 horas clase incluyendo

conferencias y clases prácticas.

El presente trabajo no tiene como objetivo puntualizar cada tema del programa de la asignatura

sino hacer un estudio abarcador de los contenidos relacionados con la norma empleada

actualmente en el país(DTMB), desde una breve explicación de sus características técnicas

generales y de su sistema de transmisión básico para TV Digital Terrestre hasta la confección y

realización de un número de ejercicios propuestos y resueltos que serán útiles para la auto-

preparación individual que responde a los objetivos planteados en cada tema. Los ejercicios

elaborados serán puestos en la plataforma Moodle como parte de un trabajo colaborativo con

otro estudiante y aumentar la visibilidad mediante la extranet de los programas de estudios que

brinda la universidad.

1.3.2 Elaboración de un material didáctico como medio de aprendizaje

El hombre a lo largo de la historia ha tratado de sobrevivir en un proceso adaptativo al medio

físico social, ayudándose de herramientas que le facilitan su dominio sobre el mismo. Estos

medios comenzaron por atender dimensiones de su adaptabilidad en relación con su fuerza física,

de igual modo, más tarde lo ha hecho en la adaptación de sus sentidos, de perpetuación de

Page 32: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

15

patrimonio cultural, la actividad educativa, etc. Hay por tanto una serie de útiles, instrumentos,

herramientas que prolongan facilitan, median, la capacidad de relación, incluida la comunicativa,

del hombre y que, en sentido genérico, se les puede llamar medios. (Pérez J. R.)

Se hace necesario destacar la importancia que reviste este proyecto como medio de enseñanza

tanto para alumnos como técnicos especializados en el tema. Por consiguiente, como concepto

podemos definir un medio como cualquier forma de recurso o equipo que sea usado

normalmente para transmitir información entre las personas, sus funciones principales radican en

acercar a los alumnos a situaciones vitales de aprendizaje, elementos para la motivación,

despertar el interés y la atención para el aprendizaje y constituye un medio facilitador de la

comprensión de los contenidos didácticos. (Pérez J. R.)

Los medios de enseñanza tienen una innegable importancia en todo lo relacionado con el

intercambio de información en el proceso de formación de los profesionales. Estos elementos,

como uno de los componentes fundamentales del proceso docente-educativo, facilitan el trabajo

relacionado con la demostración de ideas necesarias a ser trasmitidas, por lo que aumentan

considerablemente la calidad de la información que se comparte.

El ahorro de tiempo que se alcanza con el empleo racional y organizado de los medios de

enseñanza es otro de los argumentos que obligan a considerarlos como uno de los factores a tener

presente para elevar la efectividad del proceso docente educativo.

Vale resaltar que el libro de texto constituye la fuente principal de información científica y

práctica de los alumnos, pues considera los requisitos necesarios para el nivel de conocimiento,

las habilidades y hábitos requeridos por los propios estudiantes. Pero sin dejar de mencionar que

este se complementa con materiales tanto para la transmisión de información como a otras

funciones no menos importantes en el aprendizaje, en la solución de ejercicios y tareas, la

orientación para el estudio individual y el trabajo experimental. Estos permiten la actualización

de los conocimientos y fortalece en los alumnos los hábitos que se requieren para el trabajo

independiente y el estudio permanente. (Perdomo Vázquez, 1998)

Entre las características fundamentales que debe presentar un medio de enseñanza ofrecidas por

el Dr. José Manuel Perdomo Vázquez (Perdomo Vázquez, 1998) se tiene que estos:

Page 33: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

16

permiten una mejor retención en la memoria de los conocimientos aprendidos.

posibilitan una racionalización del tiempo necesario para el aprendizaje.

disminuyen el agotamiento intelectual de los estudiantes.

sintetizan un gran volumen de información.

hacen más productivo el trabajo del profesor.

aumentan el nivel de asimilación de los conocimientos por parte de los alumnos.

establecen un alto grado de comprensión y comunicación entre el profesor y los alumnos.

No cabe duda que la elección y utilización de los materiales de enseñanza representan decisiones

básicas para lograr la coherencia de la actuación docente. Los materiales curriculares y medios

didácticos son herramientas que, en manos del docente se convierten en mediadores del

aprendizaje del alumnado. Utilizados sistemáticamente y con criterios prefijados, facilitan

además la tarea del profesor, tanto en lo que se refiere a la planificación, como al desarrollo y la

evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. (Ballesta Pagán)

En este sentido, es inimaginable una enseñanza desprovista de instrumentos y medios de soporte

didáctico. Los materiales curriculares son necesarios, ya que difícilmente se pueden tomar

decisiones sin contar con medios que las faciliten.

1.3.3 Desarrollo de Habilidades y Hábitos adquiridas por medios de aprendizaje

Actualmente se hace continua referencia a la necesidad de que los alumnos no solo aprendan

teorías, leyes y conceptos, sino que además desarrollen habilidades que les permitan asumir una

actitud responsable en la búsqueda de esa información. Dado el desarrollo alcanzado por la

ciencia y la técnica y la gran cantidad de conocimientos acumulados por la humanidad, se hace

necesario que los maestros y profesores dirijan su trabajo docente, más a enseñar a aprender que

a transmitir información.

Con todo un logro de lo mencionado anteriormente se contribuye a la formación de habilidades

en los estudiantes, dada la rapidez de los cambios provocados por el progreso científico y por las

nuevas formas de actividad económica y social. Es menester promover no sólo el acceso a la

información, sino la curiosidad, la satisfacción y el deseo de conocer permanentemente.

(Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño).

Page 34: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

17

Las habilidades son imposibles sin los conocimientos; la educación presupone conocimientos de

la realidad con la que se establece una u otra relación, el conocimiento de la actividad que

provocan unas u otras emociones y que contempla determinadas habilidades y hábitos de

conducta.

La formación de las habilidades y los hábitos permite que los alumnos sean capaces de

argumentar, explicar, demostrar, otras se expresan en actuaciones ordenadas, disciplinadas,

limpias, con respecto a las normas e instrucciones individuales y colectivas.

El estudiante debe demostrar el alto nivel científico y pedagógico alcanzado con la dinámica de

los diferentes planes de estudio y en especial con el plan de estudio D, lo que lo hace competitivo

en los diferentes sectores de la enseñanza. (Modelo del Profesional, 2007)

En el desempeño de este trabajo cada cual adquiere una serie de conocimientos, motivaciones y

particularidades específicas que se convierten en la base de su preparación para realizar la

actividad en las condiciones concretas de acuerdo con el tipo de labor que desempeña en

determinada esfera de la sociedad. A su vez el desarrollo y progreso continuo de la ciencia y la

producción material requiere del aumento creciente del nivel de capacitación y la calidad de la

ejecución de los trabajadores. (Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño).

Se han desarrollado un sin número de herramientas, primero con el objetivo de suplantar el

trabajo del profesor, pero que, a la larga, han venido a complementar de una forma absoluta su

trabajo. Entre las exigencias educativas del “Plan de estudio D”, para sus asignaturas, está el

contar con materiales bibliográficos al alcance de los estudiantes que cumplan con las exigencias

requeridas, con el fin de dinamizar aún más el proceso docente educativo.

1.4 Conclusiones Parciales del Capítulo

La asignatura TV Digital juega un papel importantísimo en la adquisición de un entendimiento

básico vinculado al establecimiento de una nueva tecnología, su estructura, funcionamiento y un

grupo de normas y estándares afiliados. La planeación de la asignatura vista como un

instrumento teórico-metodológico, al alcance de los educadores permite visualizar con antelación

el camino viable para el logro de aprendizajes, los cuales es necesario visualizarlos dentro de

planes estratégicos teniendo como primicia que el trabajo docente no consiste en enseñar

Page 35: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO I. PANORÁMICA DE LA TV DIGITAL EN CUBA EN

AMBIENTES EDUCATIVOS Y TÉCNICOS

18

conocimientos, sino que se fundamenta en enseñar a pensar a través de habilidades cognitivas

adquiridas, con la finalidad de que el objeto de estudio de la disciplina estudiada se comprenda,

explique, aplique, para aprender a seguir aprendiendo de esta, toda una vez que el profesor se

libera de la preocupación de transmitir conocimientos enciclopédicos.

Page 36: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

19

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CORRESPONDIENTES A LA TELEVISIÓN DIGITAL

Una vez se ha tenido el alcance y los objetivos marcados en la elaboración del proyecto, se

dedica este capítulo a realizar una introducción teórica de conceptos de los que se hace uso en el

contenido a abordar sobre el estándar empleado en Cuba y que son necesarios para una mejor

comprensión de los procedimientos a manejar en el cumplimiento de los ejercicios propuestos.

2.1 Digitalización de la señal de video.

La digitalización de una imagen se basa en una división del espacio a modo de cuadrícula, donde

la unidad más pequeña se denomina píxel. Para cada uno de los pixeles que se tienen en una

imagen, se guarda la información referente a la luminancia (brillo o niveles de gris) y, si es en

color, también al nivel de cada una de las componentes, R (rojo), G (verde) y B (azul). Por tanto

se observa que para una imagen se tienen varias matrices de información. (Chai, N, & Meier

Douglas, 1999)

Los pixeles se agrupan dentro de la imagen en arreglos de 8 por 8, denominados bloques. Estos

bloques pueden representar, indistintamente, muestras de luminancia o de crominancia,

organizándose en macrobloques, formados por 4 bloques de luminancia, constituyendo matrices

de 16x16 elementos.

Los macrobloques son la unidad básica sobre la cual se realiza la compensación de movimiento

que consiste en una técnica utilizada en la codificación de vídeo, cuyo principal objetivo reside

en eliminar la redundancia temporal existente entre las imágenes que componen una secuencia,

con el fin de aumentar la compresión. Estos bloques contienen datos de luminancia y

crominancia, posteriormente, en el momento de la codificación, a cada uno de éstos bloques se le

aplica la DCT y se obtendrán unos coeficientes cuantificados uniformemente listos para

transmitir. La cabecera de los macrobloques proporciona información sobre el tipo de

codificación usado en el macrobloque, la escala del cuantificador y los vectores de movimiento.

Cuando se habla de digitalización de video debemos tener en cuenta que entra en juego una

tercera dimensión, el tiempo. Por tanto una secuencia de video se genera mediante la proyección

de un número de imágenes en un tiempo determinado, que dependerá del sistema sobre el que se

Page 37: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

20

trabaje. El problema de este planteamiento es el alto volumen de datos que se crean. Es por esto

que se han desarrollado varios estándares de codificación y compresión como es la familia

MPEG entre otros, que permiten obtener una alta calidad de video y a la vez, diferentes tasas

para diversas aplicaciones. (Rivas, 2006)

La digitalización de toda señal continua debe primero muestrearse. Este representa la medida de

la amplitud de la señal análoga en intervalos periódicos. En esta etapa la señal es muestreada

periódicamente a intervalos T, y donde la frecuencia de muestreo ( ⁄ ) es la tasa a la cual

el codificador digital examina la señal analógica y la convierte en números digitales. Según el

teorema de Nyquist para que una señal pueda recuperarse por completo, debe hacerse a

donde es la anchura de banda de la señal.

Para favorecer la uniformidad y el funcionamiento de las memorias digitales, el muestreo deberá

ser ortogonal, es decir, que todas las líneas contengan el mismo número de muestras.

Es necesario efectuar un proceso de redondeamiento de los valores de amplitud para generar un

conjunto finito de valores fijos o niveles, asignándole valores numéricos a cada muestra, este

proceso se le conoce como cuantificación. El número de bits por muestra utilizados, determina la

resolución o profundidad de digitalización. (Briceño Márquez, 2005).

Posteriormente se procede a codificar la señal para ser transmitida, este asigna una palabra de

código o símbolo (una serie de bits) a cada valor cuantificado.

Una vez codificadas las muestras se genera una trama de bits en serie cuya frecuencia o tasa

binaria Rb, definida como número de bits por segundo, depende de la frecuencia de muestreo y

del número de bits por muestra.

Existen varios formatos para muestrear la señal. En el formato 4:4:4 hay 4 bloques de cada

componente de crominancia por cada 4 de luminancia, mientras que en el formato 4:2:2 hay 2

bloques de componentes de crominancia por cada 4 bloques de luminancia y en el formato 4:2:0

hay un bloque de cada componente de crominancia por cada 4 bloques de luminancia. Este

diezmado o submuestreo de la información de crominancia es justificada dada la menor

resolución cromática de la visión humana.

Page 38: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

21

Figura 2.1 Formatos del Macrobloque (4:2:2, 4:2:0, 4:1:1)

Existen dos alternativas en la selección de las señales a digitalizar para representar la señal de

televisión en color: digitalizar la señal de video compuesta o digitalizar cada componente. La

primera variante no es aplicable, debido a la existencia de incompatibilidades entre sistemas,

problemas intrínsecos de los sistemas analógicos (imbricación de espectros, separación

luminancia- crominancia, etc), es menester hacer referencia la digitalizacion por componentes.

(Rivas, 2006)

En la digitalización de las señales por componentes trabajan las tres señales. Cada señal va por

su camino y por ello sufre distorsiones diferentes, tanto en amplitud como en tiempos (hay

retardos) que complican y alteran el resultado final de la mezcla de ellas para componer la

imagen en la pantalla del televisor. De esta forma no hay pérdidas en el tratamiento de la imagen

puesto que los colores primarios siguen existiendo como tal en su transmisión; por simplicidad,

nos lleva a la luminancia (Y) que representa la componente de la señal de vídeo que contiene las

informaciones de la luz o brillo y las dos componentes de la crominancia, conteniendo las

informaciones del color.

La velocidad de muestreo que es necesario emplear en los distintos formatos utilizados por el

sistema, puede calcularse como la cantidad total de muestras que tiene el cuadro o campo

multiplicado por la frecuencia de cuadro o campo en dependencia de si se utiliza exploración

progresiva o entrelazada. (Gonzalez & Woods, 2002)

Page 39: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

22

Figura 2.2 Velocidades de muestreo para los distintos formatos del sistema digital

2.2 Digitalización de la señal de audio

Una señal de audio es una señal analógica eléctricamente exacta a una señal sonora;

normalmente está acotada al rango de frecuencias audibles por los seres humanos que está entre

los 20 y los 20.000 Hz, aproximadamente. Dado que el sonido es una onda de presión se requiere

un transductor de presión (un micrófono) que convierte las ondas de presión de aire (ondas

sonoras) en señales eléctricas (señales analógicas).

El proceso de la adquisición de audio para su digitalización comienza con la captura mediante un

elemento transductor (micrófono) o de la reproducción de una grabación previa, posteriormente

se realiza un filtrado eliminando aquellas frecuencias no audibles por los humanos para después

llevar a cabo la compresión, y así realizar el muestreo de la señal y su conversión análogo digital.

Figura 2.3 Proceso de Digitalización de Audio

La elección de la frecuencia de muestreo dependerá de la aplicación para la cual esté destinada la

aplicación:

Page 40: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

23

32kHz→ derivado de la FM se usa para TX.

44.1kHz→ derivado de la tecnología de video se usa para los CDs.

48kHz→ derivado de la FM tiene uso de audio profesional.

En el muestreo se fija la amplitud de la señal eléctrica a intervalos regulares de tiempo (tasa de

muestreo). Para cubrir el espectro audible (20 a 20000 Hz) suele bastar con tasas de muestreo de

algo más de 40000 Hz, con 32000 muestras por segundo se tendría un ancho de banda similar al

de la radio FM o una cinta de casete, es decir, permite registrar componentes de hasta 15 kHz,

aproximadamente. Para reproducir un determinado intervalo de frecuencias se necesita una tasa

de muestreo de poco más del doble (Teorema de muestreo de Nyquist-Shannon). Por ejemplo en

los CD, que reproducen hasta 20 kHz, emplean una tasa de muestreo de 44,1 kHz (frecuencia

Nyquist de 22,05 kHz). (Spinelli).

Seguido el proceso de muestreo, se lleva a cabo la cuantificación, que consiste en convertir el

nivel de las muestras fijadas en el proceso de muestreo, normalmente, un nivel de tensión, en un

valor entero de rango finito y predeterminado. (Spinelli).

El proceso de codificación de audio es un poco diferente que el de video. No hay un equivalente

a las diferentes I, P o B “frames” y los “frames” de audio tienen todas las mismas cantidades de

datos y nunca son transmitidos fuera de orden. En Audio MPEG-2, el encabezado de la

secuencia contiene el descriptor que indica qué capa se usó para codificar el audio y el tipo de

compresión, seguido de la velocidad de muestreo original.

2.2.1 Codificación Psicoacústica.

Toda técnica de compresión se basa en descartar parte de los datos de la señal de audio digital:

aquellos menos significativos, que representen la menor distorsión en la señal de audio

resultante. Diversas técnicas se fueron desarrollando para descartar datos pero en los primeros

desarrollos la calidad de audio se veía seriamente comprometida. El método que resultó exitoso

se basó en aprovechar cualidades perceptivas del oído humano para decidir qué información

descartar. Este método se denominó “compresión psicoacústica”. La magia de la compresión

psicoacústica radica en aprovechar un fenómeno de la audición conocido como “efecto de

enmascaramiento”: una particularidad del oído humano para la cual escuchamos solamente

Page 41: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

24

algunas componentes de una señal acústica compleja (mezcla de sonidos): aquellos que tienen

una mayor intensidad, y que ocultan otros que no se oyen. (Spinelli).

Figura. 2.4 Enmascaramiento

Figura. 2.5 Enmascaramiento en frecuencia por un tono de 1 KHz

Figura. 2.6 Enmascaramiento temporal

Existen dos tipos de enmascaramiento:

1. Enmascaramiento en frecuencia o simultáneo: Ocurre cuando dos sonidos se producen al

mismo tiempo, y uno enmascara al otro.

2. Enmascaramiento temporal: Está vinculado con la imposibilidad del oído humano de

percibir un sonido débil si antes de éste se estaba escuchando un sonido más potente.

Cuando escuchamos la señal codificada, la información descartada no se recupera, pero como se

eliminó información que el oído de todos modos no iba a escuchar, la señal codificada y la

original se escuchan “iguales”, esto es en teoría, en la práctica la fidelidad del audio comprimido

depende de la tasa de compresión aplicada, es decir, de la cantidad de datos que se descartan.

Cuanto más datos son descartados (mayor compresión) menor cantidad de datos son necesarios

Page 42: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

25

para representar la señal (archivo más pequeño), pero a costa de perder calidad de audio.

(Spinelli).

En la siguiente figura se observan las curvas de igual sonoridad. Representan la sensibilidad del

oído a distintas frecuencias y niveles. La escala de nivel está representada en dB SLP, donde 0

dB se refiere al umbral de audición para 1.000Hz, que corresponde a una presión sonora de

⁄ . Valores por debajo de cero deben interpretarse como el área en donde el oído es

más sensible que el valor elegido como referencia, es decir, niveles de presión sonora más

pequeños que ⁄ quedan representados como dB SLP negativos. Esto no significa que

la presión sea negativa. Nótese que la sensibilidad del oído es más lineal a medida que se

incrementa el nivel de audio. (Spinelli).

Figura 2.7 Curvas de igual sonoridad. Representan la sensibilidad del oído a distintas frecuencias y

niveles.

La curva inferior se denomina “umbral de audición” e indica el nivel mínimo recibido para cada

frecuencia. La curva superior se corresponde al “umbral de dolor” y representa la máxima

presión sonora que soporta el oído antes de dañarse. Valores por encima de este umbral pueden

causar daños severos al oído. (Spinelli).

2.3 Compresión y codificación de la información de video

Para entender el proceso de compresión es importante reconocer las diferentes redundancias

presentes en los parámetros de una señal de video:

Page 43: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

26

Espacial (Intracuadro)

Temporal (Intercuadro)

Psicovisual

Codificación

La redundancia espacial ocurre porque en un cuadro individual los pixeles cercanos (contiguos)

tienen un grado de correlación, es decir, son muy parecidos (por ejemplo, en una imagen que

muestre un prado verde bajo un cielo azul, los valores de lo pixeles del prado serán muy

parecidos entre ellos y del mismo modo los del cielo). Los pixeles en cuadros consecutivos de

una señal también están correlacionados, determinando una redundancia temporal (si la señal de

video fuera un recorrido por el prado, entre una imagen y la siguiente habría un gran parecido).

Además, el sistema de visión humano no trata toda la información visual con igual sensibilidad,

lo que determina una redundancia psicovisual (por ejemplo, el ojo es más sensible a cambios en

la luminancia que en la crominancia). Finalmente, no todos los parámetros ocurren con la misma

probabilidad en una imagen. Por lo tanto, resulta que no todos necesitarán el mismo número de

bits para codificarlos, aprovechando la redundancia en la codificación. Los estándares MPEG

(Moving Picture Experts Group), han sido diseñados para codificación y compresión de audio y

video.

En general, en la compresión espacial se logra la eliminación de elementos poco significativos

dentro de la propia imagen, logrando así que las tasas de bits disminuyan considerablemente.

Eliminación de información no perceptible: Esta técnica aprovecha las características del

sistema visual humano para eliminar aquella parte de la información que resulta difícil o

imposible de distinguir.

Eliminación de la información redundante: En este tipo de compresión las tramas de

video se dividen en bloques de 8x8 píxeles; a su vez cuatro bloques forman un

macrobloque de 16x16 píxeles. Los bloques son transformados al dominio de la

frecuencia espacial aplicándoles la transformada discreta del coseno (DCT).

La compresión temporal consiste en comparar y codificar solo las diferencias y obviar aquella

parte de la información de la imagen que es común en ambas y que fue tratada con anterioridad

con técnicas intracuadro. Este fenómeno se explota empleando dos mecanismos diferentes:

Page 44: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

27

Los bloques y macrobloques que no cambian en campos sucesivos se envían una sola vez

con una determinada sincronización.

Basándose en la uniformidad de los movimientos en la naturaleza, que los hace

predecibles si no hay cambios bruscos de dirección, se puede reducir la cantidad de

información utilizando los denominados vectores de movimiento. Esta técnica consiste en

asociar a los bloques y macrobloques que se desplazan entre imágenes un vector que

represente el desplazamiento sufrido.

En el proceso de aplicar la redundancia espacial se aplica una técnica de compresión muy

conocida llamada Transformada Discreta del Coseno, este realiza la compactación de la energía

en pocos coeficientes transformados que se concentran en zonas de bajas frecuencias, los

coeficientes con mayor energía son los que se corresponden con el origen (valor medio de la

señal), primer y el segundo coeficiente. La transformada es aplicada a cada uno de los bloques

(8x8 píxeles ) que conforma la imagen, con esto se logra una transformación de los coeficientes

en el dominio espacial al dominio de la frecuencia, las componentes de frecuencias más bajas se

concentran siempre más hacia arriba y a la izquierda dentro del bloque. Las altas frecuencias

pueden ser eliminadas puesto que representan los detalles dentro de la imagen que en la mayoría

de los casos resulta imperceptible para el ojo humano. Hay que decir que la transformada por sí

sola no introduce compresión por lo que debe estar acompañada de mecanismos de codificación

(RLC, Huffman). (Briceño Márquez, 2005)

2.4 Características generales de la norma DTMB

El estándar DTMB define la estructura de trama, codificación de canal y modulación para la

radiodifusión de televisión digital terrestre en las bandas de VHF y UHF. Utiliza dos tipos de

modulación: TDS-OFDM y 8-VSB, el primero para modulación en definición estándar y el

segundo para alta definición (HDTV). (Campos Mariño, 2010)

Las normas de compresión de video utilizadas son MPEG-4 y MPEG-2. En lo que respecta al

audio se emplea MPEG2 y AVS (Audio Video Estándar). Para bandas de 6 MHz, las tasas de

datos netas para transmisión de contenido están en el rango entre 3,6098 Mbps y 24,3654 Mbps.

Este estándar de televisión chino posee un gran alcance de cobertura debido a su codificación de

canal, al parecer mayor que los demás estándares existentes. (Campos Mariño, 2010)

Page 45: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

28

Desde sus inicios ha dado soporte a:

Recepción fija, interna y externa.

Recepción móvil y portable.

Tanto la recepción fija como móvil soportan lo siguiente:

Sonido digital

Multimedia

Servicios de transmisión de datos

Televisión Digital de Definición Estándar (SDTV)

Televisión Digital de alta definición (HDTV), este estándar es capaz de transmitir

HDTV de calidad aceptable a vehículos en movimiento hasta velocidades en el

orden de los 200 km/h.

Usa muchas tecnologías avanzadas que mejoran su rendimiento como las siguientes:

Secuencias PN (secuencia binaria pseudoaleatoria) como intervalos de guarda que

suministran una sincronización más rápida del sistema y estimación de canal más

precisa.

Código de corrección de errores avanzado Low Density Parity Check coding (LDPC)

TDS-OFDM (Time Domain Sinchronous-Orthogonal Frequency Division Multiplexing)

que combina el procesamiento digital de la señal en el dominio de tiempo y de la

frecuencia.

La sincronización de la estructura de trama en tiempo real, soporta transmisión

multimedia y servicios personalizados.

Spreading spectrum para proteger la información de sistema.

2.4.1 Estructura del Sistema del Estándar DTMB

DTMB describe un sistema de transmisión básico para TV Digital Terrestre donde especifica la

codificación de canal, modulación, entrelazado y estructura de trama de la señal para servicios

terrestres de SDTV/HDTV. El diagrama de bloques del Estándar de Televisión Digital Terrestre

Chino se muestra en la figura 2.8, en donde los flujos del transmisión banda base (TS) entrantes,

Page 46: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

29

son aplicados a los siguientes procesos. Inicialmente, el TS es aleatorizado por el Scrambling. A

continuación pasa por los bloques de código de corrección de errores hacia adelante FEC y por

las constelaciones mapeadas & interleaving. Seguidamente el TS se complementa con la

información del sistema, formando así el cuerpo de la trama. El cuerpo de la trama con la

introducción de la secuencia PN como encabezado forma la trama de la señal. Estas son

convertidas en señales de datos banda base, la cual se procesa y adecua en un ancho de banda

específico. Finalmente la señal de datos banda base es convertida en señal de radiofrecuencia

(RF) para ser transmitida. (Campos Mariño, 2010)

Figura 2.8 Estructura del Transmisor del Estándar DTMB

2.4.2 Interfaz

En el estándar DTMB los datos de entrada del sistema de transmisión consisten en un flujo de

datos banda base codificados en MPEG-2, MPEG-4 o AVS. La técnica de codificación de audio

video digital (AVS) impulsada por el gobierno Chino a diferencia de los formatos MPEG fue

investigada y desarrollada recientemente. Esto conllevó a que durante la etapa de desarrollo del

estándar se tome en cuenta la escalabilidad y el apoyo de una interfaz común.

La interfaz del estándar DTMB asume el formato de datos MPEG-2, donde la longitud del

paquete es de 188 byte, un byte de sincronización de cabecera 47H, y 187 byte de datos.

Page 47: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

30

2.4.2.1 MPEG-2 (Moving Pictures Experts Group 2)

El método de codificación MPEG-2, es un estándar para codificación de imágenes en

movimiento e información de audio asociado, con una calidad suficiente para la transmisión de

señales de televisión digital terrestre, por satélite o cable. (de Bruin & Smits, 1998)

La trama de video básica de MPEG-2 tiene una estructura jerárquica en la que se van definiendo

progresivamente los parámetros de la secuencia de video. Esta trama lleva el nombre de trama

elemental (Elementary Stream - ES), esta contiene toda la información acerca del proceso de

codificación del video, pero no referente a como sincronizar el video con el audio y con los datos

adicionales. La trama elemental es una trama de bits continua que porta información sobre las

imágenes de un determinado programa el cual debe intercalarse con audio (Elementary Stream

Audio- ES audio) y datos (Elementary Stream Data - ES datos), en la variante de radiodifusión

digital debe multiplexarse con otros programas adicionales.

Para construir secuencias MPEG multiplexadas, existen dos posibilidades conocidas como la

trama de programa (PS, del inglés Program Stream) y la trama de transporte (TS, del inglés

Transport Stream). Las dos permiten multiplexar video, audio y datos sincronizando los

decodificadores de las distintas fuentes. La diferencia radica en que la trama de programa está

orientada a aplicaciones de almacenamiento de video en la que se producen pocos errores de

lectura, mientras que la trama de transporte se orienta a sistemas de comunicaciones en donde las

condiciones de recepción de la trama pueden llegar a variar considerablemente. La trama de

programa está compuesta por paquetes de gran longitud de datos mientras que en la trama de

transporte los paquetes son de longitud pequeña para poder realizar un control de errores más

eficaz. (García Rodríguez, Rey Domínguez, & Raymond, 2012)

2.4.2.2 Estructura del paquete básico

Antes de referirnos a la trama de programa o de transporte, la ES (Elementary Stream) se

concentra en paquetes elementales que convierten el flujo continuo de información en bloques

discretos que permiten un mejor control de transmisión o almacenamiento.

Page 48: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

31

Figura 2.9 Estructura simplificada del Packetized Elementary Stream

Por lo tanto, se denomina PES (del inglés Packetized Elementary Stream) a la agrupación en

paquetes de la ES y se define para cada uno de los posibles tipos de señal (video, audio y datos).

Su estructura simplificada se compone de una cabecera que contiene un código de inicio de

paquete y un código que identifica si la información de paquete corresponde a la señal de video,

audio o datos. Los identificadores PTS y DTS son opcionales y por lo general no se encuentran

en todos los paquetes, no obstante son extremadamente importantes pues se utilizan como

unidades de sincronización entre la información de video y de audio. La longitud de una PES

puede llegar hasta un máximo de 64 Kbytes. (Campos Mariño, 2010)

2.4.2.3 Trama trasporte

Los paquetes utilizados en la trama de transporte son de longitud fija 188byte y contienen una

cabecera y un fragmento de datos de una trama PES.

Figura 2.10 Estructura de paquete de transporte

Page 49: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

32

Existen dos tipos de cabeceras que pueden utilizarse para aumentar la eficiencia de la

transferencia de información, Figura 2.10. La que normalmente se usa es de longitud corta (32

bits), pero para el caso de utilizar la cabecera extendida, se reduce la carga de datos PES del

paquete, manteniendo siempre su longitud total constante.

Aunque los paquetes de transporte son más cortos que las tramas PES, se utilizan para

transportar toda la información de la PES de audio, video y datos de varios programas. (Ver

anexo A.2)

2.4.2.4 MPEG-4 (Moving Pictures Experts Group 4)

Se orienta a la transmisión de señales de video y audio con velocidades muy bajas (64 kbps).

Ofrece un mayor grado de interactividad y control de los contenidos multimedia. Mientras los

estándares MPEG-1 y MPEG-2 codifican secuencias, MPEG-4 es capaz de crear

representaciones codificadas de los datos de audio y video que la forman.

El estándar de codificación de video MPEG-4 codifica cada objeto en capas separadas. El

contorno y transparencia de cada objeto, así como las coordenadas espaciales y otros parámetros

adicionales como escala, localización, zoom, rotación o traslación son incluidos como datos

asociados de cada objeto con su propia capa.

2.4.2.5 AVS

Las primeras versiones del estándar AVS apuntan principalmente a los campos de la alta

definición HD, radiodifusión digital, aplicaciones móviles de radiodifusión, a medios de

almacenamiento digital y otras aplicaciones relacionadas.

En general, la codificación de audio AVS está basada en un modelo perspicaz de codificación,

que es compatible con mono/dual señales de entrada de audio PCM (Modulación por Código de

Pulsos). En el proceso de codificación estas señales son analizadas por un modelo psicoacústico

con una frecuencia de muestreo de 8 kHz a 96 kHz, cuyos resultados son utilizados para guiar la

cuantización. (Campos Mariño, 2010).

Page 50: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

33

En la figura 2.11 se presenta el diagrama de bloques de un codificador para esclarecer un poco

más el proceso de codificación de audio AVS.

Figura 2.11 Estructura del codificador de audio AVS

Su funcionamiento está encaminado a procesar la señal de audio digital y producir el flujo de bits

codificados. Primeramente, las muestras entrantes de audio se introducen en el codificador. La

ventana de interrupción determina la longitud del bloque de análisis en función de las

transiciones o no. Posteriormente, la multidetección (Integer MDCT/Modified Discrete Cosine

Transform) se emplea en el análisis de tiempo y de frecuencia permitiendo reducir el aliasing

(solapamiento) que es el efecto no deseado que aparece cuando la frecuencia de muestreo es

demasiado baja para reproducir fielmente los detalles de la señal. Post-Quantization Square Polar

Stereo Coding (PQSPSC) se introduce en el proceso para mejorar la calidad de la

transformación, es decir codificación sin pérdidas de la información de audio. La codificación de

entropía CBC (Context-Dependent Bitplane Coding) se utiliza para reducir el flujo de bits.

Después de la creación del flujo binario de audio se procede a la multiplexación de los datos de

audio AVS con el video MPEG y el resto de los datos auxiliares, la multiplexación siempre es

basada en MPEG-2 sin importar el procesamiento previo de las señales (AVS, MPEG-4, MPEG-

Page 51: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

34

2), con el objetivo de adaptarlo a la interfaz que está a la entrada del sistema de transmisión

DTMB.

Figura 2.12 Multiplexación basada en MPEG-2

2.5 Scrambling

El aleatorizador o scrambling combina la señal de información con una secuencia binaria

pseudoaleatoria. Asegura una mejor transmisión de datos aleatorios, mejora la calidad de

sincronización del código, haciendo que el espectro de la señal sea más similar a las

características del ruido blanco. Con esto se reduce la componente de c.c y se distribuyen los bits

de modo que no haya grupos grandes de unos y ceros reduciendo así los errores en ráfaga.

(Campos Mariño, 2010). Ver anexo A.2

Este bloque está compuesto por un registro de desplazamiento realimentado por 15 etapas. La

norma establece que el estado inicial de este registro de desplazamiento será

“100101010000000”a partir del cual se generará la secuencia pseudoaleatoria. El primer bit de la

secuencia será aplicado al primer bit del flujo de datos mediante una operación XOR para

aleatorizarlos. Este proceso se realizará al comienzo de cada trama de señal. Se dice que un

registro de desplazamiento es de longitud máxima si es capaz de generar estados donde

m es la cantidad de bits que forman el registro, para la norma china dicho registro es de longitud

máxima.

Page 52: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

35

2.6 FEC (del inglés Forward Error Correction)

En el estándar DTMB se usa una codificación de errores diferentes al de los otros estándares

internacionales de transmisión de Televisión Digital Terrestre. El FEC incluye dos partes: la

codificación exterior y la codificación interior. Es aquí donde radica la diferencia fundamental

con los otros estándares, ya que utiliza otras técnicas de codificación. El código exterior

adoptado es BCH (Bose-Chaudhuri-Hocquenghem) y el código interior es LDPC (del inglés Low

Density Parity Check). Por lo general se basan en paridad para detección y corrección de errores.

Esta combinación de BCH más LDPC hace que el sistema Chino cuente con una potencia de

corrección de errores mayor que los otros estándares. (Zhang, Zhang, Lu, & Zhang)

2.6.1 BCH (Bose-Chaudhuri-Hocquenghem)

BCH es un código de corrección de errores cíclico. En DTMB se utiliza la codificación BCH

(762, 752), que es un código corto del BCH (1023, 1013). Cuando se implementa este código,

por cada 752 símbolos de información se añaden 10 símbolos de paridad en el código BCH. Así

que el total de símbolos de la palabra de código de BCH son 762. El generador de código BCH

se puede expresar de la siguiente manera ( ) y se puede definir lo

siguiente:

Tabla 2.1 Características del código BCH

Si ,

Aplicando estas fórmulas se puede calcular el número de errores corregibles:

; ;

Page 53: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

36

; ;

Con la realización de estas operaciones se puede apreciar que el código BCH solo es capaz de

corregir un error frente a otros códigos de corrección de errores como Reed-Solomon que puede

corregir hasta ocho errores en las mismas condiciones, con la insuficiencia de que incluye mucha

más redundancia, razón por la cual BCH tiene la ventaja de que puede procesar más rápido e

introduce menos redundancia. Esta poca capacidad de corrección de errores se corrige mediante

el código LDPC.

El código BCH sirve para dos propósitos:

Adaptar el flujo de datos: Cuando se escogen varios modos de trabajo, cada trama del

sistema debe contener paquetes de MPEG-2 completos, así que el código BCH puede

corresponder a la longitud del paquete de MPEG y a las palabras de código LDPC.

Reducción del error-floor del sistema: Al bajo decremento de BER del código LDPC

cuando hay una alta relación señal a ruido (SNR), se le llama error-floor.

2.6.2 Codificación LDPC

Los códigos LDPC representan códigos de corrección de error lineal que permiten transmitir un

mensaje por un canal de comunicaciones ruidoso (canal de transmisión con errores), donde su

propiedad fundamental es la de tener una matriz de paridad de baja densidad, es decir con pocos

elementos distintos de cero.

En un código de bloque lineal como el LDPC, básicamente se codifica efectuando la

multiplicación , donde es el mensaje de bits y es la matriz de generación de

para un código ( ), dicha matriz es especificada en la norma y se muestra en la figura 2.13;

esta matriz está formada por la matriz H traspuesta y la matriz identidad. Una vez obtenida la

palabra de código de 7493 bits se extraen los primeros cinco de chequeo, como se muestra en la

figura 2.15, de esta forma se logra ubicar cómodamente las palabras codificadas en las trama de

señal especificada por la norma que se verá más adelante en el epígrafe 2.7.3. Mientras que la

decodificación es de forma iterativa, usando un gráfico bipartito llamado “Grafico Tanner”

descrito por la matriz de chequeo de paridad H, que consiste de nodos variables y nodos de

chequeo. Los nodos variables (nodos-v) corresponden a los bits de la palabra de código recibida

Page 54: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

37

o, equivalentemente a las columnas de la matriz de chequeo de paridad. Y los nodos de chequeo

(nodos-c) corresponden a las ecuaciones de chequeo de paridad o, equivalentemente a las filas de

la matriz chequeo de paridad. (Campos Mariño, 2010)

Figura. 2.13 Opciones de longitud de encabezado

La matriz H determina las conexiones entre los nodos-v y los nodos-c, en donde fluyen mensajes

en forma iterativa desde los nodos-v a los nodos-c y viceversa. En un gráfico bipartito se tienen n

nodos-v y n-k nodos-c, donde el nodo de chequeo i se conecta al nodo variable j si el elemento (i,

j) de la matriz de chequeo de paridad es uno. (Fernández R, Garrido M, & Olivares L, 2009.).

En la figura 2.14 se presenta un ejemplo para un código (7, 4).

Figura 2.14 Matriz de chequeo de paridad y “Grafico Tanner” para un código (7,4)

Page 55: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

38

En el estándar DTMB hay tres modos de códigos LDPC con flujos de información de 3048, 4572

y 6096 símbolos respectivamente. El total de símbolos de la palabra de código LDPC es de 7493,

el mismo para los tres modos de codificación. Por eso 4, 6 y 8 palabras de código de BCH son

incluidas en una palabra de código LDPC respectivamente. Después los primeros cinco símbolos

de paridad de la palabra código LDPC son eliminados. Así que el total de símbolos de la palabra

de código LDPC es 7488 finalmente. Hay tres tasas de codificación FEC llamados 0.4, 0.6, y 8

respectivamente. (Campos Mariño, 2010)

1) Tasa de código: 0.4 FEC. (7488, 3008)

2) Tasa de código: 0.6 FEC. (7488, 4512)

3) Tasa de código: 0.8 FEC. (7488, 6016)

Figura 2.15 Diagrama del FEC del estándar DTMB

2.7 Constelaciones Mapeadas

2.7.1 QAM (Quadrature Amplitude Modulation)

La modulación de amplitud en cuadratura (QAM), consiste en una técnica de modulación digital

donde la información digital se encuentra tanto en la amplitud como en la fase de la portadora

transmitida. Consiste en modular en amplitud (ASK/ Amplitude-Shift Keying) de forma

independiente, dos portadoras que tienen la misma frecuencia pero que están desfasadas entre si

Page 56: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

39

90 grados. La señal modulada QAM es el resultado de sumar ambas señales ASK. Estas pueden

operar por el mismo canal sin interferencia mutua porque sus portadoras están en cuadratura.

En el estándar DTMB, hay cinco modos de esquema de modulación 64 QAM, 32 QAM, 16

QAM, 4 QAM y 4 QAM-NR. Los modos 4 QAM y 4 QAM-NR corresponden a la demanda de

servicios movibles de alta velocidad, y pueden respaldar la transmisión de SDTV, así como

guardar el balance entre la cobertura y la calidad de los receptores. Los modos 32 QAM y 64

QAM corresponden a la demanda de servicios donde se requieren flujos altos de bits, y pueden

soportar flujos de alta definición y servicios de SDTV multicanal. (General Administration of

Quality Supervision, 2006). En el anexo A se muestran ejemplos de constelaciones QAM.

2.7.2 Symbol Interleaving

Son técnicas tradicionalmente usadas para mejorar la calidad de la transmisión digital sobre el

canal de radio, básicamente realizan las tareas de distribución de datos en el tiempo y la

disminución o eliminación de errores en ráfagas.

Los interleavers se clasifican generalmente en dos tipos: Interleavers Periódicos y

Pseudoaleatorios; en un interleavers periódico los símbolos de la secuencia de transmisión están

codificados como una función periódica del tiempo, estos se dividen a la vez en Interleaving de

Bloque e Interleaving Convolucional. El Interleaving convolucional consiste en un conjunto de

retardos de línea estructurados a través de registros de desplazamientos. Los símbolos de entrada

serializados son distribuidos por medio de un conmutador a cada uno de los registros. (Campos

Mariño, 2010)

Figura 2.16 Entrelzador convolucional

Page 57: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

40

El conmutador forma la secuencia pasando progresivamente desde la posición 0 hasta la posición

B-1, con cada pulso de reloj, al cumplir la secuencia iniciará nuevamente el conmutador en la

posición 0 y luego se repite el proceso para realizar el llenado de los registros. El intercalado de

los bits de información es producto de los retardos que introducen los registros de

desplazamiento, y los bits de datos resultantes se obtienen como el resultado de realizar una serie

de operaciones lógicas entre los bits que están almacenados en los registros.

DTMB utiliza interleaving Convolucional. Existen dos modos de interleaving convolucional,

llamados modo de Interleaving corto y modo de Interleaving largo. Para el modo corto, B=52 y

M=240, el intervalo de interleaving y de-interleaving está sobre los 100 ms. Para el modo largo,

B=52 y M=720, el intervalo de interleaving y de-interleaving está sobre los 300 ms, donde B es

el número de ramales (registros de desplazamiento) de interleaving del símbolo y M es el tiempo

de interleaving.

2.7.3 Estructura de trama

La estructura de trama esta sincronizada en tiempo real y se divide en cuatro niveles como

muestra la figura 2.17.

Page 58: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

41

Figura 2.17 Estructura de la trama (a) 8MHz (b) 6MHz

La trama de la señal es la unidad básica de la estructura de trama del sistema. Esta está

compuesta de dos partes, el encabezado de trama y el cuerpo de trama, todo en el dominio del

tiempo. La tasa de símbolos banda base del encabezado y cuerpo de la trama es similar a

7.56Msps en un canal de 8MHz, y 5.67Msps en un canal de 6MHz. Hay 36 símbolos de

información de sistema y 3744 símbolos de datos en un cuerpo de trama. La información de

sistema (TPS) suministra la información necesaria de la demodulación y decodificación para

cada trama de señal, incluyendo esquemas de modulación de símbolos, tasa de codificación

LDPC, modo de interleaving, modo estructura de trama, etc. En cada TPS hay 36 símbolos, cuyo

modo de modulación es BPSK (Binary Phase Shift Keying). (Campos Mariño, 2010)

El encabezado de trama está compuesto de la secuencia PN. Hay tres modelos de estructura de

trama de señal y modelos de encabezado de trama. Para el caso de canales de 6 MHz, el modelo

2 de encabezado de trama no se utiliza para la norma.

Para canales de 6MHz:

Es importante destacar que la diferencia entre un canal de 8 MHz y 6 MHz es la introducción de

un factor de ¾. Dado que:

( )

( ) ( )

( )

Siendo T el intervalo de tiempo del cuerpo de trama, se tiene:

Modelo 1, el encabezado de trama incluye 420 símbolos y el intervalo de

encabezamiento es 74.133us

Modelo 2, el encabezado de trama incluye 595 símbolos y el intervalo de

encabezamiento es 104.933us

Modelo 3, el encabezado de trama incluye 945 símbolos y el intervalo de

encabezamiento es 166.667us

Page 59: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

42

En una súper trama existen 225, 216 y 200 tramas de señal respectivamente, y varias súper

tramas constituyen la estructura de una híper trama (trama minuto). La duración de cuerpo de

trama y de súper trama es constante para cualquiera de las opciones de longitud de encabezado.

2.7.3.1 Secuencia PN

Las secuencias binarias pseudoaleatorias (PN) en el estándar chino además de ser insertadas

como intervalos de guarda para superar la interferencia intersímbolo (ISI), se desempeñan

también como símbolos de entrenamiento para cumplir varias funciones, entre ellas puede ser

usada como encabezado de trama, lo que reduce la sobrecarga de transmisión y mejora tanto la

eficiencia espectral del canal como los rendimientos de sincronización y estimación de canal, la

relatividad de la secuencia PN provee robustez al sistema; la correlación entre la secuencia PN

recibida y la secuencia PN original transmitida puede ser una buena estimación de la respuesta

impulsiva del canal (Campos Mariño, 2010)

2.7.3.2 Información del sistema

La información del sistema incluye el modo de modulación, tasa de LDPC y modo de

interleaving de tiempo. La información del sistema también se utiliza para indicar la primera

trama de cada súper trama y si la súper trama es la trama par o impar, provee la información

necesaria la demodulación y decodificación incluyendo los modos de mapeo de constelaciones,

modos de procesamiento de trama, modos de entrelazado, razones de LDPC. Existen 64 modos

de información de sistema contenidos en 32 bits; obtenidos de una conversión de 6 a 32 bits, los

6 bits de información ( con representando el bits más significativo) son

transformados a 32 vectores utilizando técnicas de espectro extendido, para la realización de este

proceso se lleva a cabo una secuencia Wlash de longitud 32 y una PRBS también de longitud 32,

los últimos cuatro bits de la cadena contienen información referente al mapeo y a la razón de

codificación FEC. (General Administration of Quality Supervision, 2006). Ver anexo B1 y B2

2.7.4 Procesamiento del Cuerpo de Trama

El estándar soporta dos modelos de configuraciones el de una sola portadora (C=1) y el de

múltiples portadoras (C=3780), estos modelos son conseguidos por el bloque de procesamiento

Page 60: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

43

del cuerpo de trama. Los datos después de las Constelaciones Mapeadas & Interleaving junto con

la información del sistema son de 3780 símbolos, llamados X (k).

En el modo de una sola portadora, el cuerpo de trama es X (k) y la tasa de datos es 7.56Msps

para canales de 8MHz. Mientras que en el modo de múltiples portadoras, X (k) tiene que ser

procesada e intercalada en el dominio de la frecuencia, dando como resultado 3780 puntos IDFT

(Transformada Discreta de Fourier Inversa). El propósito del procesamiento en frecuencia es

mapear las 3780 portadoras efectivas en el cuerpo de la trama, e intercalar los símbolos dentro

del cuerpo de la trama. En el canal de 6 MHz el espaciado de cada portadora es 1.5 KHz por

tanto el ancho de banda útil de múltiples portadoras es 5.67 MHz, que es también igual para el

caso de una sola portadora.

2.7.5 TDS-OFDM (Time Domain Synchronuous-Orthogonal Frequency-Division

Multiplexing)

2.7.5.1 OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)

La Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales es una modulación que consiste en

enviar un conjunto de ondas portadoras de diferentes frecuencias ortogonales entre sí, donde

cada una transporta información, la cual es modulada en QAM o en PSK.

La multiplexación OFDM se realiza tras pasar la señal por un codificador de canal con el

objetivo de corregir los errores producidos en la transmisión. Los procesos de modulación y

demodulación se realizan en tiempo discreto mediante la IDFT y la DFT respectivamente, debido

al problema técnico que supone la generación y la detección en tiempo continuo de los cientos, o

incluso miles de portadoras equidistantes que forman una modulación OFDM.

Esta modulación genera una alta tasa de transmisión al dividir el flujo de datos en muchos

canales paralelos que se transmiten en igual número de portadoras de banda angosta. Los canales

de banda angosta de OFDM son ortogonales entre sí, lo que evita el uso de bandas de guardas

obteniendo así un eficiente uso del espectro. (Campos Mariño, 2010)

Page 61: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

44

2.7.5.2 Modelo TDS-OFDM (Time Domain Synchronuous-Orthogonal Frequency-Division

Multiplexing)

Constituye una tecnología de procesamiento de señal avanzada en el dominio de tiempo y

frecuencia. El flujo de la secuencia binaria pseudoaleatoria PN es definido en el dominio del

tiempo,y el flujo de datos es definido en el dominio de la frecuencia. Los dos flujos son

multiplexados en el dominio del tiempo, permitiendo entonces la sincronización en el dominio

del tiempo (TDS).

Esta estructura de trama del sistema TDS-OFDM consiste de dos partes, el encabezado y el

cuerpo de trama, el encabezado está formado por un preámbulo, la secuencia PN, y un epilogo

que en total pueden ser 420, 595 o 945 símbolos.

Figura 2.18 Estructura de Trama del sistema TDS-OFDM

En el transmisor los 3780 símbolos del cuerpo de trama son modulados por la Transformada

Discreta de Fourier Inversa en 3780 sub-portadoras, se introducen la secuencias PN que son

generadas y moduladas en BPSK y finalmente la composición de los símbolos TDS-OFDM son

transmitidos al canal. El receptor toma los datos recibidos y remueve las secuencias PN, estos

datos sin las secuencias PN son demodulados mediante la Transformada de Fourier Discreta.

Page 62: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

45

Figura 2.19 Estructura simplificada del Sistema de transmisión/recepción de TDS-OFDM

2.7.6 Framing

En esta etapa se forman los símbolos OFDM provenientes del procesamiento del cuerpo de

trama, donde se le añade el encabezado es decir, la secuencia PN.

Figura 2.20 Framing

2.7.7 Procesamiento de Datos Banda Base

Seguido del Framing, la trama de datos debe pasar por el filtro SRRC (Square Root Raised

Cosine Filter), para finalmente conseguir la salida de datos banda base. El factor de roll-off del

SRRC es 0.05. Este factor está relacionado al intervalo que hay que dejar para que el canal no

interfiera ni sea interferido por otros.

Page 63: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

46

Figura 2.21 Señal de datos banda base en el espectro de frecuencias para 6 y 8 MHz

2.7.8 Up Converter

La señal de datos banda base debe ser convertida a señal de radiofrecuencia para poder ser

transmitida, esta conversión implica que el ancho de banda de la señal ya sea de 8 o 6 MHz, debe

ser trasladado a la frecuencia que el órgano regulador asigne para poder realizar la transmisión

de los contenidos audiovisuales y de datos. Mencionar también que a esta señal se le aplican

otros procesos como amplificarla al nivel de potencia requerido por la antena, necesariamente

por amplificadores lineales para preservar las propiedades de la señal.

2.7.9 Carga útil de datos banda base

La tasa de carga útil de datos del estándar DTMB está dada por la siguiente ecuación:

( )

Donde:

: Es el ancho de banda útil del canal

: Es la eficiencia que depende de la modulación QAM a utilizarse:

Page 64: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LA

TELEVISIÓN DIGITAL

47

Tabla 2.2 Cantidad de bit para cada modulación QAM

: Es el FEC

2.8 Conclusiones Parciales del Capítulo

En los materiales citados para la confección de este material se destacan las variadas

publicaciones acerca de los diferentes sistemas utilizados en el mundo, principalmente la norma

DTMB, que es la abordada en este proyecto, en ella se resaltan vitales características de su

funcionamiento así como una introducción a los conocimientos básicos de la televisión digital.

Este estudio aportó un material bibliográfico que comprende tanto características teórico-técnicas

como la fomentación para el autoaprendizaje y la preparación individual.

Page 65: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 48

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS

PROPUESTOS

3.1 Introducción

En el presente capítulo se enumeran de forma sencilla un conjunto de acciones

encaminadas a desarrollar habilidades, estrategias y métodos para la resolución de

problemas. Los ejemplos expuestos obedecen al programa analítico de la asignatura y están

en total correspondencia con los temas abordados en el capítulo anterior y la bibliografía

existente. Estos constituyen patrones tanto para desarrollar como para promover

habilidades en los educandos; encontrándose adjunto al proyecto en un material anexado.

3.2 Sistema de acciones para el desarrollo de habilidades y hábitos

A los docentes universitarios se les plantea el reto de convertirse en investigadores de su

propia tarea docente. La investigación dentro del aula surge como una necesidad de

revitalizar los espacios educativos con el fin de buscar un mayor impacto en el desarrollo

integral de los aprendices. Este desafío requiere equipar a los maestros de herramientas

teóricas y metodológicas que les permitan replantear su comportamiento, técnicas de

enseñanza-aprendizaje, actividades de aprendizaje realizadas dentro y fuera del aula así

como los instrumentos con los cuales se evalúa el aprendizaje de los estudiantes a la luz del

marco teórico conjuntamente con los resultados obtenidos por las acciones emprendidas.

(Rodríguez Ebrard, 2009)

Por parte de los estudiantes, la formación de las habilidades y de los hábitos exige del

entrenamiento. Solamente mediante la reproducción reiterada y la aplicación de los modos

de actuación de manera consecuente se logra la formación y el desarrollo de las habilidades

y los hábitos. Para adquirir las experiencias de la actividad creadora, los alumnos deben

actuar de manera independiente en la solución de tareas nuevas y problemas; estos últimos

fueron elaborados y escogidos minuciosamente en aras de acrecentar el ingenio y raciocinio

lógico. Así, el rasgo más importante de la actividad creadora es la transferencia

independiente de los conocimientos y las habilidades a una situación nueva. Otro rasgo de

las experiencias de la actividad creadora es el reconocimiento de nuevos problemas en

situaciones conocidas, en los que se ha de tener una visión estructural del objeto de estudio,

Page 66: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 49

que hace percibir la relación esencial y la no esencial entre los diferentes componentes; el

pensamiento alternativo, es decir, la visión de otras soluciones distintas a las ya conocidas,

la visión multilateral del objeto de estudio; la estructuración y aplicación de nuevos

métodos de solución, y no la simple combinación de los ya conocidos. A diferencia de las

habilidades como sistemas de acciones aprendidas, de los hábitos como sistemas de

operaciones también aprendidas; la actividad creadora consiste en un sistema de

procedimientos creados por el mismo sujeto, no son asimilados, pues ello significaría que

perdería su esencia: la actuación creativa. (Instituto Pedagógico Latinoamericano y

Caribeño)

El presente trabajo aglutina un compendio de ejercicios que tributan a los temas estudiados

en la asignatura. En general pretenden y están enfocados a fomentar métodos de

razonamiento que van de lo particular a lo general, de los fenómenos o hechos particulares

a las leyes o principios que caracterizan el objeto de estudio (comparar, mostrar, clasificar,

deducir, calcular, definir, caracterizar, demostrar, tabular, explicar, ejemplificar, valorar,

etc.) ya que los resultados mostrados llevan a una contestación lógica, científicamente

ajustada en respuesta a la problemática.

Mediante lo antes expuesto, a continuación se preparó una serie de ejemplos que presentan

gran relación con los temas abordados en cada uno de los capítulos de este trabajo. Estos

ejemplos representan características científicas, ilustrando principios de funcionamientos en

dispositivos básicos de nueva implementación, conceptos elementales para el

entendimiento de procesos en dichos dispositivos, y fundamentos de habilidades tratadas

con anterioridad.

3.3 Muestra de Ejemplos Resueltos

Ejercicio #1

Determinar el número de pixeles o muestras por línea activa, en el sistema NTSC con

norma 525/60, si la frecuencia utilizada para el muestreo es 13,5 MHz. Considere

solamente la señal de luminancia.

Page 67: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 50

Resolución

NTSC (sistema de codificación y transmisión de televisión en color analógico)

30 imágenes por segundo formadas por 486 (492) líneas horizontales visibles.

Video en modo entrelazado dividido en 60 campos por segundo.

Total de 525 líneas horizontales y una banda útil de 4.25 MHz.

⁄ ⁄

⁄ ⁄

: Resolución Horizontal (0,84)

: Tiempo activo de línea

: Tiempo de línea

: Tiempo de una muestra.

Si se considera solamente la señal de luminancia (Y) se va a tener una señal monocromática

con diversas tonalidades de grises que estarán contenidas en 720 muestras por cada línea

Page 68: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 51

activa. Como la información referente al color está ausente (Cr y Cb) se puede decir que la

cantidad de pixeles coincide con la cantidad de muestras por línea.

Ejercicio #9

Compare para el sistema DTMB de 6MHz, la trama de señal para encabezados de trama de

420, 595 y 945 símbolos.

Resolución

La estructura de trama del sistema DTMB obedece a una disposición TDS-OFDM (Time

Domain Synchronous -Orthogonal Frequency-Division Multiplexing) y consiste de dos

partes, el encabezado y el cuerpo de trama. El encabezado está formado por un preámbulo,

una secuencia PN, y un epílogo para un total de 420, 595 o 945 símbolos (la norma no

implementa para canales de 6MHz encabezados de trama de 595 símbolos, pero si están

presentes como para el caso de canales de 8MHz). El cuerpo de trama consiste de 36

símbolos que contienen información del sistema y 3744 símbolos portadores de datos. (Ver

figura 2.14)

Para el caso de las norma DTMB de 6MHz y 8MHz se sabe que comparten el mismo

diagrama básico de Tx/Rx, que el ancho de banda y la carga útil (payload) se pueden

ajustar por un factor de ¾ y que la estructura de la trama, sincronización, esquema de

modulación, estimación de canal y FEC son compatibles, de ahí que como se vio en el

capítulo 2 se puede calcular la razón de símbolos como:

( )

( ) ( )

( )

Para el Modelo 1, cuando el encabezado de trama incluye 420 símbolos se puede calcular el

intervalo de encabezamiento como:

Para el Modelo 2, cuando el encabezado de trama incluye 595 símbolos se puede calcular el

intervalo de encabezamiento como:

Page 69: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 52

Para el Modelo 3, cuando el encabezado de trama incluye 945 símbolos se puede calcular el

intervalo de encabezamiento como:

Figura 3.1 Disposición TDS-OFDM

La modulación por multiplexación por división de frecuencias ortogonales (OFDM), envía

un conjunto de portadoras de diferentes frecuencias, moduladas a su vez en QAM o PSK,

donde cada una de ellas transporta unidades pequeñas de información, es la elegida en el

estándar principalmente por su robustez frente al multitrayecto, además de por la buena

eficiencia espectral, que constituye uno de los más importantes objetivos a cubrir por el

nuevo sistema de televisión. Esta modulación, unida a la inserción de intervalo de guarda y

el uso de codificación de canal son los tres mecanismos provistos para mitigar los posibles

efectos negativos del canal radio terrestre y asegurar la protección necesaria contra los altos

niveles de interferencia cocanal y de canal adyacente que puedan surgir como consecuencia

de la presencia de otras emisiones o servicios.

El principio básico de la modulación OFDM, como hemos adelantado ya, consiste en

dividir la información a transmitir entre un gran número de portadoras independientes de

más baja velocidad, que se suman de forma ortogonal, es decir, cada subportadora tiene un

cero en la frecuencia de la subportadora adyacente. Cada una de ellas está modulada con

uno de los tipos de modulación posibles, desde QPSK hasta 64-QAM. La separación de

frecuencias de subportadoras es exactamente el inverso de la duración de los símbolos de

baja velocidad.

Page 70: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 53

Tener una menor tasa de símbolos por portadora se traduce en un periodo de símbolo más

grande, lo que proporciona protección contra los ecos producidos por los múltiples caminos

que toma la señal en su propagación, sobre todo en ámbitos urbanos como consecuencia de

las reflexiones producidas en edificios.

Figura. 3.2 Estructura de flujo OFDM con y sin intervalo de guarda

Por otro lado, la inclusión del intervalo de guarda conlleva evidentemente un pequeño (o no

tan pequeño, según la relación de su longitud frente a la longitud de símbolo) descenso en

la tasa de bits, dado que no todo el símbolo transmite ahora información útil.

Los resultados obtenidos evidencian que los modelos que utilizan menor cantidad de

símbolos en el frame header aunque presenta mayores razones de transmisión tienen el

pequeño inconveniente de otorgar un menor intervalo de guarda, lo que trae como

consecuencia que esté presente el fenómeno conocido como interferencia inter símbolo.

Ejercicio #10 (Norma DTMB)

Tabule para la norma DTMB, para canales de 6 y 8 MHz, con esquemas de modulación 4,

16 y 64 QAM, encabezado de trama de 420/595/945 símbolos (PN) y FEC 0.4/0.6/0.8 la

tasa de carga útil de datos o tasa de transmisión.

Resolución

La fórmula para calcular la tasa de carga útil de datos en el estándar DTMB es la siguiente:

( )

: Constituye la eficiencia que depende de la modulación QAM a utilizarse (2/4/6/8).

Page 71: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 54

: Tasa de símbolos banda base del encabezado y cuerpo de la trama (5.67 y 7.56Mbps).

: Valor definido por una de las tres tasas de codificación FEC (LDPC+BCH)

: Secuencia de encabezado de trama (420/595/945)

Las tres razones de código que utiliza el FEC, son 0.4/0.6/0.8/ y están dadas por la cantidad

de grupos BCH que tienen que concatenarse para entrar al codificador LDPC. El

codificador externo utilizado como se mencionó en el capítulo 2 es del tipo BCH el cual ha

de adecuar como función adicional a la corrección en sí, el tamaño de la trama LDPC, para

ello toma 752 bits de información (correspondientes a la mitad de la trama TS de 188Bytes

(1504 bits)), le agrega 261 bits de relleno de ceros y a continuación se implementa la

corrección una vez que se le agregan los 10 bits de paridad obteniéndose 1023 bits

codificados. Cuando se obtiene la palabra de código se extraen los 261 ceros en la cabecera,

esto es posible puesto que el código es sistemático y coloca los bits de información por

delante de los de chequeo. En el caso cuando se concatenan 4 grupos BCH (762×4=3048),

entran al codificador LDPC un total de 3048 bits, en este bloque son eliminados 40 bits que

correspondían a los 10 bits de paridad introducidos por el código BCH producto de la

concatenación en 4 grupos, eliminando estos bits se codifican entonces 3008 bits, el

codificador LDPC previamente sabe dónde encontrar estos bits de paridad puesto que el

codificador BCH los sitúa después de los bits de información. El código LDPC es del tipo

LDPC (7493,3048), se obtiene una palabra de código de 7493 bits de información que

seguidamente son eliminados los primeros cinco símbolos de paridad de la palabra código

LDPC. Así que el total de símbolos de la palabra de código LDPC es 7488 finalmente. La

razón de codificación se obtiene de dividir 3008/7488=0,4

Cuando se concatenan 6 grupos BCH, entran al codificador LDPC un total de 4572 bits, en

este bloque son eliminados 60 bits que correspondían a los 10 bits de paridad introducidos

por el código BCH producto de la concatenación en 6 grupos, eliminando estos bits se

codifican entonces 4512 bits, se obtiene una palabra de código de 7493 bits de información

que seguidamente son eliminados los primeros cinco símbolos de paridad de la palabra

código LDPC. Así que el total de símbolos de la palabra de código LDPC es 7488

finalmente. La razón de codificación se obtiene de dividir 4512/7488=0.6.

Page 72: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 55

Al concatenarse 8 grupos BCH entran al codificador LDPC un total de 6096 bits, en este

bloque son eliminados 80 bits donde codifican entonces 6016 bits, se obtiene una palabra

de código de 7493 bits de información después de codificar LDPC, eliminados los primeros

cinco símbolos de paridad de la palabra código LDPC queda un total de símbolos de 7488.

La razón de codificación se obtiene de dividir 6016/7488=0.8. (Ver figura 2.15)

Figura 1.7 Razones de codificación

Para ilustrar el modo de implementar el cálculo de la carga útil se toma como ejemplo un

canal de 8 MHz, modulación 16 QAM, encabezado de 420 símbolos y una tasa de

codificación a 0.4, los valores mostrados en la tabla se llevan a cabo de una manera similar:

( )

Page 73: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 56

Tabla 1.1 Tasas de datos en el estándar DTMB para canales de 8 y 6MHz

La idea que persigue mostrar la tabla, es que con 5 valores de modulación, 3 valores de

FEC, y 3 intervalos de guarda diferentes se pueden implementar más de 30 combinaciones

posibles que arrojan tasas desde 4.813Mbps hasta 32,486Mbps para canales de 8 MHz y de

3.610Mbps hasta 24.365Mbps en canales de 6MHz. Estas combinaciones en la práctica son

escogidas por los operadores de los equipos transmisores manualmente, teniendo en cuenta

la C/N, características geográficas que condicionan el multitrayecto e IIS, la potencia de

trasmisión, etc.

Ejercicio #3

Tomando como ejemplo una imagen cualquiera evalúe usando métodos gráficos

comparativos cuánto afecta la cantidad de bit a utilizar para albergar información de la

profundidad del color teniendo en cuenta que se trata de una imagen de 640x480.

Resolución

La profundidad de color es el número de bits utilizados para describir el color de cada pixel

de la imagen. Cuanto mayor sea la profundidad de color de una imagen, más colores tendrá

esta y, por tanto, la representación de la realidad podrá hacerse con más matices y colores

más sutiles. Por ejemplo, si se dispone de 1 bit para describir el color de cada pixel, tan sólo

puede elegirse entre dos colores: un color si el bit tiene el valor 0 (habitualmente negro) y

otro color si el bit vale 1 (habitualmente blanco).

Page 74: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 57

Figura 3.3. Fotografía con una profundidad de color de 1 bit

Se observa la fotografía, con una profundidad de 1 bit, que tiene el aspecto de una fotocopia

de mala calidad.

Si se dispone de 8 bit para describir el color de cada pixel, la elección se encuentra entre

256 colores, pues . Esta es una profundidad de color suficiente para las imágenes

construidas en el modo denominado escala de grises, porque con 8 bits cada pixel puede

adoptar un tono entre 256 valores posibles de gris, entre el negro absoluto (00000000) y el

blanco absoluto (11111111). La imagen siguiente es la misma fotografía, en modo escala

de grises, con una profundidad de color de 8 bits, lo que le da una calidad tonal más que

suficiente.

Figura 3.4. Fotografía en modo escala de grises con una profundidad de color de 8 bit

Si los 8 bit disponibles para la profundidad deben designar colores, entonces se utiliza una

tabla con los 256 colores más frecuentes, que incluyen obviamente el negro, el blanco y

varios tonos de gris, para componer la imagen. Cada una de las 256 combinaciones posibles

de unos y ceros de los 8 bits es un índice que permite acceder a la tabla. Por eso, a este tipo

de imágenes se les conoce como de color indexado. A continuación se muestra la misma

fotografía en una imagen de color indexado, con 8 bit de profundidad:

Page 75: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 58

Figura 3.5. Fotografía de una imagen de color indexado con una profundidad de color de 8 bits

Y así, cuanto mayor sea la profundidad se utilizará una cantidad mayor de colores para

describir la imagen. En la tabla siguiente se muestra el cálculo de los colores disponibles

para cada profundidad:

Figura 3.6 Colores disponibles para cada profundidad

Una imagen con mapa de bit de calidad está compuesta por varias capas: una para cada

color básico (rojo, verde y azul, por ejemplo) y una para la luminosidad (de oscuro absoluto

a luz absoluta). Por encima de 16 bits de profundidad, la descripción del color se divide por

capas. Si la profundidad de color es de 16 bits, por ejemplo, se dedican 4 bits (128 niveles)

a cada capa. Y si la profundidad es de 32 bits, cada capa utiliza 8 bits (256 niveles) para

ajustar el color.

Page 76: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 59

Figura 3.7 Fotografía en una imagen de color indexado con una profundidad de color de 16 bits

Se observa la misma foto, con una profundidad de 16 bits. La superposición del color de las

cuatro capas proporciona la delicadeza de matices de la imagen.

Ejercicio#15

Un generador de imágenes de una computadora recrea la siguiente imagen de 256×256, 8-

bit por pixel. La distribución de probabilidad de ocurrencia de cada símbolo y la palabra de

código empleada en la codificación de cada elemento (codificación PCM con 8 bits) se

muestra en la tabla. Responda:

a) ¿Qué tipo de redundancias se manifiestan en la imagen?

b) ¿Cuál es el factor de compresión una vez que se usa codificación VLC?

c) ¿Cuál es el número promedio de bits para representar cada pixel?

Page 77: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 60

Resolución

a) Redundancia de codificación y redundancia espacial.

b) 0.25 A

0.47 B

0.25 C

0.03 D

0.25 A 111

0.47 B 0

0.25 C 10

0.03 D 110

Page 78: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CAPÍTULO III. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS 61

( ) (

)

c)

3.4 Conclusiones parciales del capitulo

En este capítulo se abordó lo relacionado con el proceso de ejecución de ejercicios de temas

de digitalización, codificación, compresión de imágenes, explicados en el capítulo anterior,

así como ejemplos ilustrativos sobre el estándar adoptado para implementar la TV Digital.

Page 79: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al culminar este trabajo se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Tras analizados los déficit existentes en la bibliografía de la asignatura se elaboró

un documento, que complementa el contenido del que adolece el libro de texto y

que está presente en el Programa Analítico.

Se dio a conocer la situación actual de nuestro país en la adopción del estándar

DTMB, y con ello el vínculo a la enseñanza superior materializado en el apoyo de la

entidad Radiocuba.

Se confeccionó un manual de ejercicios resueltos que imbrican disímiles

contenidos, situaciones reales, algoritmos así como el funcionamiento y modo de

operación real del transmisor digital instaurado en Radiocuba.

Recomendaciones

Se recomiendan los siguientes aspectos:

Incentivar de una forma efectiva y amena la utilización de los ejercicios por parte de

los estudiantes.

Aprovechar las ventajas que ofrecen los medios de aprendizaje para crear nuevos

proyectos relacionados con estos temas.

Continuar el estudio del comportamiento del estándar DTMB a medida que se logre

un desarrollo amplio en su estructuración.

Lograr una retroalimentación directa de empresas como Radiocuba, Telecable,

Lacetel que garanticen materializar en la práctica los conocimientos teóricos sobre

la materia.

Utilizar este trabajo como anclaje para la confección de laboratorios de simulación a

partir de que se recepcione el equipamiento del nuevo laboratorio de televisión

digital.

Page 80: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(2007). Modelo del Profesional. Santa Clara.

Antonio Neptalí Calero Guerrero, C. R. (2009). Análisis y estudio de Ingeniería para la

selección del estándar de Televisión Digital más apropiado para Ecuador bajo la

supervisión de la 'supertel'. Ecuador.

Ballesta Pagán, J. (n.d.). Función Didáctica de los Materiales Curriculares. España.

Briceño Márquez, J. E. (2005). Principio de las Comunicaciones. Los Andes: Mérida.

Campos Mariño, P. A. (2010). Estudio del Estándar de Televisión Digital Terrestre DTMB

(Digital Terrestrial Multimedia Broadcasting), y Propuesta de Reglamento para la

Prestación del Servicio de Televisión Digital Terrestre en el Ecuador. Quito.

Chai, N, K., & Meier Douglas, N. T. (1999). Advances in Image Communication. Advanced

Video Coding Principles and Techniques. Western Australia: J. Biemond, Delft

University of Technology, The Netherlands. Volumen 7.

Cubero Enrici, M. (n.d.). La Televisión Digital: Fundamentos y Teorías.

de Bruin, R., & Smits, J. (1998). Digital Video Broadcasting. Technology, Standards, and

Regulations. Boston, Londres: ISBN 1-58053-391-4.

de Pablos Pons, J. (1996). Los medios como objeto de estudio preferente para la tecnología

educativa. In J. de Pablos Pons, Tecnología y Educación. España: CEDECS.

Fernández R, W., Garrido M, C., & Olivares L, H. (2009.). Análisis y Estudio del

Desempeño del Código Chequeo de Paridad. Ingeniare. Revista chilena de

ingeniería.Vol. 17 Nº 1., pp. 108-120.

Ferro Martínez , D. (2012). Estudio comparativo de los estándares de TV . Santa Clara.

Page 81: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ANEXOS 64

García Rodríguez, N., Rey Domínguez, A., & Raymond, L. G. (2012). Diseño FPGA de un

modulador DTMB para canalización de 6MHz. XXXIII.

General Administration of Quality Supervision, I. a. (2006). Chinese National Standard.

Framing Structure, Channel Coding and Modulation for Digital Television

Terrestrial Broadcasting System (DTMB).

Gonzalez, R. C., & Woods, R. E. (2002). Digital Image Processing. New Jersey.

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. (n.d.). Programa del Curso: Modelo

Peagógico para la Formación y Desarrollo de Habilidades, Hábitos y Capacidades

(IPLAC).

Perdomo Vázquez, J. M. (1998). Otras Posibilidades de los Medios de Enseñanza. Villa

Clara.

Pérez Vega, C. (2004). Sistema de Transporte en Televisión Digital. España.

Pérez, E. H. (2004). Comunicaciones I Señales, Modulación y Transmisión. México:

Limusa.

Pérez, J. R. (n.d.). Educación y Curriculum. In J. R. Pérez, Educación y Curriculum.

Rey Domínguez, A., & Raymond Rodríguez, L. G. (2011). Diseño del Aleatorizador, la

Codificación de Canal, Mapeo y Entrelazado de un Modulador DTMB. La Habana.

Rivas, I. A. (2006). Introducción a la Tecnología de Video Moderna. México.

Rodríguez Ebrard, L. A. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que

requiere de un marco teórico. Odiseo.

Sklar, B. (1988). Digital Comunications. Los Angeles: Reynold Rieger.

Spinelli, P. (n.d.). Compresión de Audio Digital. In P. Spinelli, Normas de Compresión

para Audio Digital. Argentina.

Tarrés Ruiz, F. (2012). Sistemas Audiovisuales. Televisión Analógica y Digital Parte II. La

Habana: Félix Varela.

Zhang, C., Zhang, X.-L., Lu, C., & Zhang, Z. (n.d.). The Technical Analysis on the China

National Standard for Digital Terrestrial TV Broadcasting. Beijing.

Page 82: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ANEXOS 65

ANEXOS

Anexo A En la Figura A.1 se muestra el Plan Calendario de la Asignatura Televisión

Digital

Figura A.1 Plan Calendario

La Figura A.2 muestra el proceso de multiplexación de paquetes en la trama de transporte

Figura A.2 Multiplexación de paquetes en la trama de transporte

Page 83: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ANEXOS 66

La Figura A.3 muestra el diagrama del scrambling conformado por un registro de

desplazamiento de 15 etapas

Figura A.3 Diagrama del Scrambling

La figura A.4 muestra tres tipos de modulaciones QAM

Figura A.4 Ejemplos de constelaciones QAM

.

Page 84: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ANEXOS 67

Anexo B Datos de Información del sistema

La Tabla B.1 muestra la función de los bits de información del sistema (s3s2s1s0)

Tabla B.1. Bits de información del sistema (s3s2s1s0)

La Tabla B.2 muestra la función del bit s4

Tabla B.2. Bit de información s4

La Tabla B.3 muestra los 64 vectores de información del sistema

Page 85: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ANEXOS 68

Page 86: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ANEXOS 69

Tabla B.3 Vectores de información del sistema y sus funciones

Page 87: Confeccion de un material de apoyo a la asignatura de ...

ANEXOS 70