Conferencia

28
Campus Central de Veracruz 22 de Noviembre de 2010

Transcript of Conferencia

Page 1: Conferencia

Campus Central de Veracruz

22 de Noviembre de 2010

Page 2: Conferencia

Educación…¿de calidad?

Page 3: Conferencia

Números…

Números…

Números…

Números…Números…

Page 4: Conferencia

EDUCACIÓN PREESCOLAR

260 442 alumnos

Page 5: Conferencia

EDUCACIÓN PRIMARIA

1 015 453 alumnos

Page 6: Conferencia

EDUCACIÓN SECUNDARIA

411 546 alumnos

Page 7: Conferencia

ANALFABETISMO

DISTRITO FEDERAL

TOTAL NACIONAL

CHIAPAS VERACRUZ0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2.4

7.8

19.7

13.9

ALTOMEDIABAJOESTADO

Page 8: Conferencia

RESULTADOS A NIVEL INTERNACIONAL

Programme for International Student Assessment.

Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes

(PISA)

Page 9: Conferencia

PropósitoConocer el nivel de

habilidades necesarias

Medición Conocimiento y destrezas.

Aplicación

Page 10: Conferencia

Niveles PISA

NIVELES INTERVALO5.º más de 6254.º 553 - 6253.º 481 - 5522.º 408 - 4801.º 335 - 407

Page 11: Conferencia

Competencia 2000 2003 2006Grado

de Avance al 2009

Meta al

2012

Lectura 422 400 410Matemáticas 387 385 406Ciencias 422 405 410Promedio Lectura y Matemáticas

404.5 392.5 408420 435

Resultados PISA para México y Meta al 2012

Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP)

Page 12: Conferencia

RESULTADOS DE PISA 2006

* Países no miembros de la OCDE Fuente: www.cca.org.mx/profesores/portal/files/2008_PIS_BlancaHeredia.ppt

CIENCIAS Pts. LECTURA Pts. MATEMÁTICAS Pts.

Finlandia 563 Corea 556 China Taipei 549

Hong Kong* 542 Finlandia 547 Finlandia 548

Canadá 534 Hong Kong* 536 Hong Kong* 547Promedio OCDE 500 492 598Promedio Int. 461 446 454

MÉXICO 410 MÉXICO 410 MÉXICO 406Argentina 391 Brasil* 393 Argentina* 381

Brasil* 390 Colombia* 385 Colombia* 370

Colombia* 388 Argentina* 374 Brasil* 370

Karguistán* 322 Kirguistán* 285 Kirguistán* 311

Page 13: Conferencia

México en PISA

¿Es el

máximodeseable?

CONCLUSIÓN:¡¡¡ NIVELES 1 y 2 !!!

Page 14: Conferencia

Nivel NACIONAL

Colima, Distrito Federal y Aguascalientes

Jalisco, Querétaro, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa,

Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Durango y

VERACRUZ

NIVEL NACIONAL

Page 15: Conferencia

Años de gasto, políticas educativas innovadoras,

descentralización, gestión escolar, becas, etcétera y las

cosas parecen SEGUIR IGUAL

¿RESPONSABLES?

Page 16: Conferencia

La OCDE define la educación de calidad como aquella que:

Asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.

CALIDAD

Page 17: Conferencia

Escuela de calidad promueve:

el

desarrollo de sus estudiantes teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.

(J. Mortimore)

Page 18: Conferencia

Características de un sistema educativo de calidad

ACCESIBLE

RECURSOS

CAMBIO e INNOVACIÓN

PARTICIPACIÓN ACTIVA

FAMILIAS DE LA COMUNIDAD

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA EDUCATIVO DE CALIDAD

Page 19: Conferencia

FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD

RECURSOS MATERIALES

Page 20: Conferencia

FACTORES BÁSICOS DE LA CALIDAD

ACTITUD

COMPETENCIA

ORGANIZACIÓN

EVALUACIÓN de la CALIDAD

INFORMACIÓN

PARTICIPACIÓN

Page 21: Conferencia

FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD Lib

ertad de cátedra

mal

entendida.

Falta de control.

Indefinición del perfil de pr

ofesor.

Page 22: Conferencia

VARIABLES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE UN CURSO

Contenido de los estudios.

Trasmisión del conocimiento

Organizar el aprendizaje

El sistema de evaluación

Instalaciones y equipos disponibles

Page 23: Conferencia

ALGUNOS INDICADORES PARA ESTIMAR LA CALIDAD EN LAS ESCUELAS

Modelo educativo:

Actividades extraescolares

Asociación de madres y padres de alumnos

Page 24: Conferencia

" SI NO SABES, TE ENSEÑOSI NO PUEDES, TE AYUDOSI NO QUIERES.....

YO TAMPOCO "

Page 25: Conferencia

DECÁLOGO1. ACTITUD positiva hacia la labor docente

2. CALIDAD EDUCATIVA como eje para la toma de decisiones

3. PROMOVER VALORES en el alumnado.

4. PREPARACIÓN continúa y permanente

5. TRANSFORMAR la enseñanza en el aula.

6. Actividades para favorecer el DESARROLLO INTELECTUAL

7. Ser COMPETENTES en nuestra especialidad.

8. COMPROMISO con la sociedad y el desarrollo sostenible.

9. EJEMPLO de orden, responsabilidad y disciplina.

10. RESPETAR la MULTICULTURALIDAD

Page 26: Conferencia

¡ Muchas gracias por su atención!

Dra. Miren Edurne Gurruchaga RodríguezE-mail: [email protected]

Page 27: Conferencia

Bibliografía

• BLAZQUEZ, F. (1993)."El espacio y el tiempo en los centros educativos". En LORENZO, M.;

SÁENZ BARRIO, O: Organización Escolar. Una perspectiva ecológica, p. 346" Alcoy: Márfil

• BAUTISTA, Antonio (1994) "El papel de los intelectuales y la no neutralidad de la

tecnología: razones para un uso crítico de los recursos en la enseñanza". Revista de

educación, 303, pp. 243-260

• CLARES, José (2000)."Orientación educativa y NNTT". Comunicación y Pedagogía, 165, pp.

35-42

• ESTEVE, José M. (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós

• GARCÍA HOZ, V. (1975). Organización y dirección de centros educativos. Madrid: Cincel.

• GAIRÍN, J., DARDER, P. (1995). Organización y Gestión de Centros Educativos Barcelona:

Praxis-

• LORENZO DELGADO, Manuel (1997). La organización y gestión del centro educativo:

análisis de casos prácticos. Madrid: Universitas, SA

Page 28: Conferencia

• LORENZO DELGADO, Manuel (1997). La organización y gestión del centro educativo:

análisis de casos prácticos. Madrid: Universitas, SA

• SAMMONS, HILLMAN , MORTIMORE (1998). Características clave de las escuelas

efectivas. México: Secretaría de Educación Pública SANTOS, Eduardo (1996).

"Proyecto ACOT. Apple classrooms of tomorrow". Revista Comunicación y Pedagogía,

141, pag. 26-29" SANZ, Mercè (2000). "Experiencia educativa: factores de calidad y

NNTT". Comunicación y Pedagogía, 164, pp. 65-71" SECADURA, T.,

• MARTÍN, E. (1992). La gestión económica informatizada de los centros docentes no

universitarios. Madrid: Escuela Española.

• SEVILLANO GARCÍA, Mª Luisa (2004) Estrategias innovadoras para una enseñanza de

calidad. Madrid: Pearson Educación

• OCDE (2001) Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERI-OECD