Conferencia

5
COLEGIO HUMANISTICO QUITO LECTURA CRÍTICA Nombre : Henry Rivera Curso : 3ro “G” Profesora: Martha Llerena CONFERENCIA TEMA: El Ecuador y sus aspectos más importantes. Ecuador república situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.000 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de 272.045 km² contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur. Es posible trascender y enriquecer esas relaciones diplomáticas con todo el bagaje documental que durante más de dos siglos han generado los ecuatorianos y franceses en los distintos campos del quehacer humano; esto es, la cultura, la educación y la ciencia. Y es así entonces que la Exposición Ecuador, una historia en común y que el Catálogo que hoy tienen en sus manos se empiezan a elaborar. Tomando en cuenta, por supuesto, que frente a un desafío tan grande como es mostrar una historia tan profunda y secular, sólo es posible a través de una muestra. Lo que presenta la exposición y lo que este catálogo incorpora se logra gracias a la colaboración de un excelente equipo de investigadores, escritores, científicos e instituciones Lo que se pretende alcanzar con esta coferencia es:

description

Descripcion de Conferencias

Transcript of Conferencia

COLEGIO HUMANISTICO QUITOLECTURA CRÍTICA

Nombre : Henry RiveraCurso : 3ro “G”Profesora: Martha Llerena

CONFERENCIATEMA: El Ecuador y sus aspectos más importantes.

Ecuador república situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.000 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de 272.045 km² contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur.Es posible trascender y enriquecer esas relaciones diplomáticas con todo el bagaje documental que durante más de dos siglos han generado los ecuatorianos y franceses en los distintos campos del quehacer humano; esto es, la cultura, la educación y la ciencia. Y es así entonces que la Exposición Ecuador, una historia en común y que el Catálogo que hoy tienen en sus manos se empiezan a elaborar. Tomando en cuenta, por supuesto, que frente a un desafío tan grande como es mostrar una historia tan profunda y secular, sólo es posible a través de una muestra. Lo que presenta la exposición y lo que este catálogo incorpora se logra gracias a la colaboración de un excelente equipo de investigadores, escritores, científicos e institucionesLo que se pretende alcanzar con esta coferencia es:

Favorecer el manejo de una serie de habilidades explicativas y argumentativas provenientes del análisis histórico y de otras disciplinas sociales.

Utilizar las líneas de tiempo para ubicar los acontecimientos dentro de la secuencialidad del tiempo histórico

Sensibilizar al estudiante en la construcción de un vigoroso proyecto nacional ecuatoriano

Valorar positivamente el ejercicio de la ciudadanía y la profundización de la democracia en sus aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y de género, así como el desarrollo de una cultura de paz.

Estudiar los principales momentos del proceso de evolución histórica de los pueblos y sociedades que han habitado el territorio del actual Ecuador

Para lo cual es importante conocer los siguientes aspectos acerca del tema a tratar:

Territorio Y RecursosEcuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, constituida por las alineaciones montañosas y altiplanicies andinas; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, y la región

Insular, integrada por las islas Galápagos. La región de Galápagos comprende varias islas de origen volcánico.Por la región de la Costa predominan las llanuras fértiles y las elevaciones de poca altitud, entre las que discurren numerosos ríos, muchos de ellos pertenecientes a la cuenca del Guayas, y sobresalen playas y balnearios de gran atractivo turístico.La cordillera de los Andes atraviesa el país en sentido sur-norte. La región de la Sierra comprende las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.800 metros, y la estrecha meseta que se extiende entre ellas, conocida como valle interandino, que alcanza los 3.000 m de altitud.Las grandes cimas se alzan en el centro y norte del país; de Riobamba hacia el sur decae la altitud y aumenta el ancho, formándose un altiplano que suele llamarse Austro. El Cotopaxi es el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y está situado en el valle interandino; el nevado Chimborazo (6.310 m) es la cumbre más elevada de Ecuador y está ubicado en la cordillera Occidental de los Andes. Otros picos importantes son: el volcán Cayambe (5.790 m), el nevado Antisana (5.704 m), el Sangay (5.230 m), el Tungurahua (5.033 m) y el macizo Pichincha (4.787 m).En la región Amazónica, el relieve desciende desde la parte oriental de los Andes hasta las llanuras del Amazonas, a cuya cuenca pertenecen importantes ríos como el Putumayo, el Napo y el Pastaza. Las cumbres más sobresalientes se encuentran al norte, cerca del volcán Sumaco.

Temas medioambientalesAdemás de los bosques, en Ecuador hay otros recursos naturales de gran valor, como son el oro, el petróleo, la plata, el cobre, el hierro, el plomo, el zinc, la sal y el azufre. Los bosques cubren actualmente el 38,1% (2000) de la superficie total de Ecuador y muchas especies son endémicas. Las tasas de deforestación han bajado desde las rápidas talas de la década de 1980, si bien permanecen elevadas, ya que cada año se pierde el 1,21% de sus bosques, y han mermado parte de la rica biodiversidad del país y contribuido a la erosión del suelo, las inundaciones y la desertización.Ecuador ofrece uno de los porcentajes más elevados de suelo protegido en Sudamérica. Los parques y reservas naturales constituyen el 26% (2003) del territorio del país, frente al 16,7% de Perú, el 72,3% de Colombia y el 18% de Brasil. El gobierno de Ecuador fue uno de los primeros en participar en el intercambio deuda-por-naturaleza, que permite a los países en vías de desarrollo intercambiar deuda pública por moneda nacional que se utiliza para diseñar y poner en marcha diversos planes de gestión medioambiental. El ecoturismo ha ido ganando en popularidad internacional, principalmente en las islas Galápagos.El petróleo es uno de los principales recursos naturales de Ecuador y una importante fuente de ingresos, pero los desechos industriales, especialmente los derivados de su producción, han provocado una importante contaminación del agua. En el golfo de Guayaquil hay una reserva de gas natural, estimada en 300.000 millones de pies cúbicos. La instalación de criaderos de camarones ha supuesto la destrucción de humedales costeros.

Ecuador forma parte de varios tratados relativos a biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, desechos peligrosos, contaminación naval, bosques tropicales, humedales y caza de ballenas.Hay más de una veintena de parques nacionales y reservas naturales, como los de Cotopaxi, Sangay, Machalilla, Yasuní o Podocarpus. Hasta marzo de 2005 Ecuador tenía declaradas 3 Reservas de la Biosfera, entre ellas el Archipiélago de Colón o Galápagos (también parque nacional y Patrimonio de la Humanidad), y 11 humedales estaban catalogados en la lista de la Convención de Ramsar.

EconomíaTradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana ha sido la agricultura. Sin embargo, en 1965 se aprobó una ley de desarrollo industrial que facilitó la expansión de fábricas textiles, de artículos eléctricos y farmacéuticos, entre otros productos. En 1970 hubo un importante incremento en la producción y exportación de petróleo, que se completó con la construcción del oleoducto transecuatoriano para facilitar el suministro desde los yacimientos ubicados en el Oriente hasta el puerto de Esmeraldas. El producto interior bruto en 2003 era de 27.201 millones de dólares. El ingreso de Ecuador en 1995 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) supuso un gran impulso para su economía.

En conclusión pienso que el crecimiento de la población mundial y de la actividad económica ha causado una tensión medioambiental en todos los sistemas socioeconómicos.Transcurriendo la historia del Ecuador pienso que existe un amplio acuerdo científico con respecto a que los problemas como el efecto invernadero (y cambio del clima), el agujero en la capa de ozono, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, la polución tóxica y el agotamiento de los recursos renovables y no renovables son síntomas claros de una crisis medioambiental.Tradicionalmente, el producto interno bruto (PIB) ha sido considerado como el mejor indicador para medir el éxito de la economía nacional y el bienestar; pero si se incluyen el agotamiento de los recursos y la degradación en la calidad de vida, lo que se obtiene es un cuadro sumamente diferente de aquello descrito por los métodos convencionales.