Conferencia en Granada - Redes Sociales

10
Redes sociales y medios de comunicación Las redes sociales: un reto y una oportunidad Dra. Ana Isabel Bernal Triviño. Grupo Labcom. Universidad de Málaga Conferencia impartida para ATR Andalucía. Granada. 8 Noviembre, 2011 [Transcripción] A continuación, voy a exponer una introducción bastante global de las redes sociales, de su impacto en los medios de comunicación, en nuestras vidas y cómo todo esto ha ido cambiando y ha llegado a ser una revolución. Esta revolución de las redes sociales no se explicaría sin no estuviésemos viviendo, no solo en este campo, sino en todos; un proceso muy rápido de cambios. Cambios incluidos dentro de la era de la participación, de un nuevo entorno tecnológico, del periodismo 3.0. Y estamos viendo, entre esos cambios, que existe una nueva realidad informativa junto a los medios tradicionales. Frente a los medios como la radio, televisión o prensa, hay que incidir en que poco a poco a ese ecosistema se han ido añadiendo redes, como veis en la diapositiva. Todo el mundo en esta sala, las ha

description

Conferencia en Granada - Redes Sociales

Transcript of Conferencia en Granada - Redes Sociales

Redes sociales y medios de comunicacinLas redes sociales: un reto y una oportunidad

Dra. Ana Isabel Bernal Trivio. Grupo Labcom. Universidad de Mlaga

Conferencia impartida para ATR Andaluca. Granada.8 Noviembre, 2011

[Transcripcin]

A continuacin, voy a exponer una introduccin bastante global de las redes sociales, de su impacto en los medios de comunicacin, en nuestras vidas y cmo todo esto ha ido cambiando y ha llegado a ser una revolucin.

Esta revolucin de las redes sociales no se explicara sin no estuvisemos viviendo, no solo en este campo, sino en todos; un proceso muy rpido de cambios. Cambios incluidos dentro de la era de la participacin, de un nuevo entorno tecnolgico, del periodismo 3.0. Y estamos viendo, entre esos cambios, que existe una nueva realidad informativa junto a los medios tradicionales. Frente a los medios como la radio, televisin o prensa, hay que incidir en que poco a poco a ese ecosistema se han ido aadiendo redes, como veis en la diapositiva. Todo el mundo en esta sala, las ha visto o tiene un perfil en alguna de ellas. O ha visto Wikipedia, o consulta algo en Youtube estn intregradas en nuestras vidas. Eso es a lo que nosotros denominamos la web 2.0, es decir, nuestra capacidad de crear contenidos, y ahora nosotros somos los autnticos protagonistas en la red. Esos cambios, cmo no, se notan en el consumo de medios aunque todava es muy predominante en consumo de televisin y radio. Estis viendo cmo en Internet ese consumo ha crecido muchsimo, superando la prensa papel. Es una tendencia que est al alza y ese crecimiento es ms rpido en Internet que en otros medios; y est justificado por la aparicin del consumo que hacemos de redes sociales y de Web 2.0. Eso es lo que est provocando ese consumo masivo.

Ms cambio que hemos visto: los propios consumos de medios en la edad. Simplemente tenemos que ver en Internet cmo es muy creciente la edad, a partir de los 14 aos. Sin embargo, en los otros medios est ms proporcional el reparto de edades de poblacin. Es evidente que los jvenes han encontrado un cauce natural para comunicarse a travs de la red.

Ms cambios. Simplemente hay que echar un vistazo a cmo han impactado en este ranking las redes sociales, sobre las pginas ms visitadas. Es un ranking que ofrece Alexa. La primera es de los consumos de las pginas ms visitadas en Espaa y no hay ningn medio de comunicacin, exceptuando el ltimo que adems es un medio deportivo. El resto son medios de la web 2.0. Si nos vamos a un ranking mundial, no aparece ningn medio de comunicacin, todos son medios de la web 2.0, ni siquiera en la de los pases asiticos. Los que aparecen ah, son servicios de mensajera y buscadores, son las dinmicas normales de visitas de la red.

Este es otro ranking que ofrece Google, con datos de Espaa, aunque vuelven a aparecer diarios deportivos como nica lectura informativa que hacemos en Espaa entre los diez primeros puestos. Vemos los primeros. Qu son? Redes sociales: Facebook y Tuenti. El resto; Youtube, Messenger, buscadores y despus informacin til: traductores, servicio de tiempo y juegos. Est claro que entre las pginas ms visitadas lo que buscamos es entretenernos y compartir.

Todos estos cambios, como vemos en este estudio de Nielsen, reflejan que el 82% de su da en Internet, la poblacin dedica su da simplemente a conectarse a redes sociales, el 72 % a servicios de mensajera, el 69% consume contenidos audiovisuales y en cuarta posicin aparece con un 60% el consumo de medios.

Hay ms cambios, en este momento estamos estudiando los sistemas de acceso. Es otro estudio de Nielsen y nos dice que la mayora seguimos accediendo a travs del PC, pero ya es muy importante que un 37% de las audiencias, el cauce por el que llegan es a partir de los smartphones o telfonos inteligentes, y cada vez ms a travs de dispositivos porttiles, a travs de las consolas, tabletas, ipods, los e-books es decir, existe una dinmica de cambio que motiva a que haya consumos simultneos. Hace poco sali un estudio en el que el 70 % de la poblacin mientras consume televisin est consumiendo con su mvil algn tipo de red social, haciendo comentarios que lo que estamos viendo en TV.

Entonces, si estamos viendo todos estos cambios, qu es lo que ha provocado que las redes sociales tengan tanto xito? Pues, simplemente, porque necesitbamos algo fundamental en la red, que era el poder de compartir, el poder de compartir nuevas emociones, sentimientos, ese valor emocional es lo que nos ha enganchado para utilizar ese tipo de medios. Si no, no se explicara acontecimientos como la Primavera rabe donde la juventud y las redes sociales han tenido un papel fundamental; como el propio 15M o incluso hemos visto esta semana con el propio debate electoral, que se ha denominado que estas son las Elecciones Twitter. Los dos candidatos tienen perfiles en Twitter, estn todo el da haciendo comunicaciones, incluso el gran debate estuvo en la propia red social.

Pero al margen de ver esa imagen buclica, y preciosa y emocional, no hay que olvidarse que las redes sociales son tambin un negocio y por eso los medios de comunicacin no dejan de prestar atencin. Vemos todos los das noticias sobre la salida a bolsa de las redes sociales. Es un mercado que est previsto que para el 2015 facture ms de 21 mil millones de dlares, es una de las grandes potencias, de la economa mundial, a travs de los ingresos que obtienen de publicidad, juegos y servicios Premium y que todo adquiere un mayor valor conforme va adquiriendo un mayor nmero de usuarios cada red.Por lo tanto, con esta introduccin voy a adentrarme muy brevemente en las ventajas y debilidades que pueden presentarnos tanto a los usuarios como a los periodistas del uso de las redes sociales. Como oportunidades de los usuarios, tenemos lo ms importante: la capacidad de crear los contenidos. Hasta entonces, los medios eran direccionales y ahora desaparece esa figura de intermediario que exista entre nosotros y ahora publicamos lo que queremos, creamos lo que deseamos que se publique en la red y que antes no se poda ver. Pero a partir de ahora con la red social podemos: compartir, crear, opinar sobre los contenidos que hacen nuestros compaeros o nosotros. Tener un mayor nmero de contactos, incluso podernos comunicarnos con contactos, con amigos o familiares que tenamos lejanos y ahora se produce un acercamiento inaudito, que antes nunca se haba producido. Y por lo tanto difundir todo ese tipo de comentarios, de contenidos que antes era imposible. Pero tambin, hay unas ventajas muy potentes en el sistema educativo. La capacidad de crear una comunidad de trabajo, de difundir esos trabajos, de poder crear incluso eventos en la red, que a veces se pueden unir colegios de diferentes zonas geogrficas y crear eventos virtuales y les permite relacionarse uno con otros; y sobre todo lo ms potente, ayudar a reducir las diferencias tecnolgicas, en las aulas hay diferentes niveles socieconmicos, diferentes etnias y esto puede funcionar sobre todo para aquellos chicos que tienen problemas de integracin y tienen dificultades de acceder a las novedades tecnolgicas. Es un manera muy buena de crear grupo, y poder vencer esos miedos.

Pero cmo no Todo tiene su lado positivo y negativo. Diariamente, a los medios de comunicacin se nos informa de medidas legislativas que se estn estudiando y de noticias que crean cierta incertidumbre sobre el uso de las redes sociales como se ve aqu. Claro, el problema radica en el que la propia red social se basa en un sistema de contactos, los hackers precisamente, se benefician de ellos y por lo tanto cualquier contenido malicioso es ms fcil de difundir a travs de la propia red de amigos o disfrazndose de nuestros amigos. Por ejemplo, hoy me ha llegado un video de Youtube por parte de un amigo y no lo haba hecho l. Era un contenido malicioso pero me llegaba como si fuese mi amigo. Por lo tanto, siempre hay que tener mucho cuidado con ese doble juego. Y despus hay que llamar siempre a la responsabilidad y al sentido comn porque, por ejemplo, en un reciente estudio, se apelaba a la ingenuidad y a la desidia de los internautas, sobre todo a los varones entre 18 y 24 aos, que tienden normalmente al riesgo de hacer clic en algunos enlaces que no deberan hacer, y eso es una labor de responsabilidad. En cuanto a los medios de comunicacin tambin es importante los valores de participacin que han ofrecido, que han provocado una democratizacin en los medios de comunicacin, que siempre se les haba criticado la unidireccionalidad. Pues ahora no. Los usuarios pueden compartir noticias, con lo cual eso crea un efecto cadena y se puede seguir compartiendo ms personas, y por lo tanto, es un medio nuevo de distribucin que tiene la prensa. Pero tambin podemos ver que los medios, para ellos las redes sociales suponen una vertiente de negocio, para marketing, y seamos conscientes que cuando damos nuestros datos personales en la red y agregamos a un medio de comunicacin, ese medio va a mirar nuestra preferencias para determinar una buena fundamentacin de cules son sus usuarios. Pero tambin la aparte negativa de los periodistas es que no estamos haciendo un uso responsable de la red, y por eso diariamente se estn viendo estos tipos de noticias, sobre todo relacionadas con la red Twitter que utilizan los medios, e incluso se est provocando que se creen manuales de estilo para el uso de la redes sociales en la comunicacin. Por lo tanto, me gustara dedicar el final a algunos retos, como el consumo responsable, para dar sugerencias para periodistas y usuarios. En el caso de los periodistas hay que recordar que la tica periodstica hay que mantenerla, recordar que es una publicacin pblica que llega a una mayor audiencia y no somos conscientes que tenemos que mantener una relacin profesional con los usuarios, que no es un medio adecuado para exclusivas, que hay que contrastar datos pues a veces hay usuarios que comunican informaciones a travs de las redes sociales y son rumores que no estn contrastados. La labor del periodista es filtrar la informacin. Y adems, cualquier tipo de debate que se tengan con usuarios que se hagan va interna, sobre todo por la repercusin que tiene de publicar algo en la red.

Entre los restos est el ser consciente de que estamos agregando a nuestra red a perfiles oficiales de medios de comunicacin, de artistas o si familiares. Si nuestros amigos estn usando apodos que nos lo hagan saber, que no abramos las redes sociales a desconocidos, cuidados con los anuncios y aplicaciones. Por ejemplo, en Facebook hemos querido casi todos jugar en algn momento y antes nos indica un cartel que van a acceder a nuestros datos personales, por lo tanto, hay que ser conscientes de esa informacin. Tambin es importante definir lo que vamos a publicar, lo mismo hay fotografas en las que aparecen personas que no quieren ver y subimos esas imgenes sin su consentimiento. Es til reforzar nuestras contraseas, y por supuesto, que veamos todos los filtros posibles. Por lo tanto, como retos, me gustara recomendares: el sentido comn, a lo que yo apelo, porque los medios de comunicacin hay que consumirlos con responsabilidad, y dejaros dos frases para la reflexin. Cuando aceptemos aun desconocido en la red social pensemos que tiene el mismo peligro que abrir la puerta de nuestra casa a un desconocido; y en segundo lugar ser consciente que el problema no es la herramienta es el uso que le demos. Muchas gracias.

Dra. Ana Isabel Bernal Trivio. Grupo Labcom. Universidad de Mlaga

Conferencia impartida para ATR Andaluca

8 Noviembre, 2011

[Transcripcin]