Conferencia -Mediación y Esquemas Mentales

download Conferencia -Mediación y Esquemas Mentales

of 16

description

Mediación Quintás

Transcript of Conferencia -Mediación y Esquemas Mentales

Conferencia- Taller

Conferencia- Taller

Mediacin y Esquemas Mentales

Har una breve introduccin de los conceptos de la Escuela de Pensamiento y Creatividad del Prof. Alfonso Lpez Quints, ya que el anlisis del funcionamiento de los Esquemas mentales lo he tomado de esta Escuela. Probablemente, para Uds. no han de ser nuevos, pero considero que, igualmente, este enfoque resultar muy interesante.

Teniendo en cuenta que la mediacin es, bsicamente, un proceso comunicacional, no puede resultar extrao que el adecuado uso del lenguaje redunde, necesariamente, en el desarrollo de la creatividad, herramienta necesaria para conducir el proceso de la mediacin a partir de la historia que cuentan las partes.

Por el contrario, el mal uso del mismo, adems de bloquear el impulso creador es fuente de numerosas malas interpretaciones o malos entendidos.

Filmina 1

Como bien dijo un escritor (Olegario Gonzlez de Cardedal): La primer polucin que sufrimos es la de la palabra, la primera redencin que necesitamos es la de la palabra. Las transformaciones ms profundas en la historia social y en la conciencia individual se inician con los cambios de significacin en las palabras.

El lenguaje es una realidad bifronte, un arma de dos filos. Puede construir una vida o destruirla.

El lenguaje es el vehculo nato de la creatividad, y por lo tanto, el medio en el cual se expresa la inteligencia.

Vamos a manejarnos con seis conceptos en la expectativa de lograr que, frente a un relato, podamos relacionarlos y ver su aplicacin.

Los conceptos son:

Filmina 2

Significado- Sentido

Hecho- Acontecimiento

Proceso de produccin- Proceso de creacin.

El significado de un vocablo est dado por su origen etimolgico y por el uso primario que se suele hacer del mismo.

El sentido brota en un contexto.

El contexto es una red de relaciones.

El sentido abarca ms que el significado. Surge en un contexto. De ah que, para captarlo, haya que sobrevolar los distintos elementos que forman una situacin para contemplarlos en conjunto y ver el papel que juega cada uno respecto a los dems y al todo.

Lo que procede es afinar la sensibilidad para percibir cundo un significado adquiere un sentido particular. Para ello tengo que tensar la mente para captar en bloque tales relaciones.Debo pensar en suspensin que consiste en atender al mismo tiempo dos o ms realidades que son distintas pero complementarias.

No siempre resulta fcil precisar el sentido de un trmino en un determinado contexto.

Filmina 3

UNA REGLA DE ORO PARA DESCIFRAR EL SENTIDO DE UN TRMINO CONSISTE EN DESCUBRIR A QU TERMINO SE OPONE EN ESE MOMENTO.

EL SIGNIFICADO ES PROPIO DE UNA ACCIN TOMADA A SOLAS.

EL SENTIDO SURGE EN EL CONTEXTO EN EL QUE DEBE ENCUADRARSE DICHA ACCIN.

No se deben utilizar los trminos como si su sentido fuese inalterable.

Distincin entre hecho y acontecimiento.

Una manzana madura en el rbol, el viento agita la rama y la manzana cae al suelo. Esa cada es un hecho. Algo ha acontecido en el mundo, pero este acontecimiento es anodino, no abre ni cierra ninguna posibilidad. Constituye un mero hecho.

Un acontecimiento, en cambio, es cuando un hecho marca un hito en la vida de una persona, o de un pueblo o de la humanidad.

Otro ej. Pregunto si son las cuatro de la tarde y respondes: S. Esta contestacin es un mero hecho. No opera ningn cambio en nuestras vidas.

Ante el altar, un sacerdote te pregunta si quieres a cierta persona como esposa y dices que s. Esta respuesta es un acontecimiento en tu vida, marca un hito.

Decir s te cuesta lo mismo en ambos momentos, exige la misma cantidad de energa, pero hay un abismo en el sentido que tiene dicha accin en ambos contextos.

Por ltimo, y ya luego pasaremos a los esquemas mentales propiamente dichos, distinguimos entre procesos de produccin y de creacin.

Ambos procesos se parecen en cuanto dan lugar a algo nuevo.

Pero difieren notablemente porque se realizan en niveles de realidad distintos.

Las diferencias de rango entre las realidades NO LAS ESTABLECEMOS NOSOTROS, SON UNA CONDICIN NATURAL DE LAS MISMAS.

Y cada modo de realidad distinto pide una forma de pensar adecuada al mismo.

En el proceso de produccin- que puede incluso ser artesanal- el resultado es un producto, un objeto. Se realiza sin inconvenientes a solas.

En el proceso de creatividad se requiere la asuncin activa de los valores, y ella solo es posible si recuperamos el recto uso del lenguaje.El proceso de creatividad esta guiado por el Esquema Apelacin- respuesta y este esquema es un ESQUEMA REVERSIBLE.

Es un esquema bidireccional: va del que apela al que responde y del que responde al que apela.

Qu son los esquemas mentales?

Intenten pensar o decir algo, vern cmo su expresin y pensamiento, est tomando siempre posicin entre el aqu y el all, el dentro y l fuera, lo mo y lo tuyo, lo alto y lo bajo, lo noble y lo plebeyo, lo justo y lo injusto, es decir lo hacemos siguiendo el cauce de determinados pares de trminos, que corresponden a otros tantos pares de conceptos.

Filmina 4

A estos pares de trminos y conceptos los llamamos ESQUEMAS MENTALES.

Y ellos son ESTRUCTURAS que vertebran y orientan nuestra vida intelectual, volitiva y sentimental.

Nos movemos intelectualmente en el espacio abierto por estos y otros esquemas mentales.

Para reconocerlos e identificarlos debemos ahondar en la distincin entre sentido y significado, hecho y acontecimiento, proceso de produccin y proceso creativo.

Ciertos esquemas muy utilizados son vivenciados como dilemas en lugar de contrastes.

Los trminos que forman un contraste se complementan y potencian entre s. No hace falta optar por ellos.

Los trminos de los dilemas se oponen y obligan a optar por uno u otro.

Las partes llegan a la mediacin con posiciones firmes, en el lenguaje que estamos utilizando, con dilemas.

Somos libres de adoptar o no determinados esquemas mentales y aceptar una determinada interpretacin de los mismos, pero no para liberarnos de su influjo.Podemos utilizar los esquemas mentales de modo ldico o de modo confuso. Ello nos orienta por dos vas opuestas.

Tambin sabemos por experiencia, que al hablar, movilizamos trminos para expresar realidades y acontecimientos, y para poner en relacin dichos acontecimientos y realidades, configuramos esquemas mentales.

Filmina 4

sujeto

- objeto

subjetivo

- objetivo

YO

- ELLO

YO

- TU

YO

- MBITO

El primer Esquema mental que nos viene a la mente es:

SUJETO -Hombre o persona que conoce

OBJETO Realidad que constituye el objeto de conocimiento.

Este mismo esquema lo podemos traducir en yo- ello

Es un esquema lineal y solo sirve para comprender las realidades objetivas.

Suele rechazarse la contraposicin sujeto-objeto porque se piensa que contraponer implica escindir.

Tal interpretacin es falsa porque vamos a ver que lo distinto puede llegar a ser ntimo.

T eres distinto de m pero eso no necesariamente implica que seas una realidad opuesta a la ma.

Este esquema es insuficiente cuando el objeto de conocimiento es una realidad personal, corresponde entonces pasar al esquema YO- TU. El t no se reduce a objeto, aunque presente una vertiente objetiva por ser corpreo.

Este esquema (yo-tu) es insuficiente a la hora de expresar la relacin del hombre con las realidades del entorno.

Nos relacionamos con numerosas realidades que no ostentan la condicin de personas pero que tampoco se reducen a objetos.

El hombre posee una cualidad extraordinaria: la de poder hacer de un objeto un smbolo y de una accin un rito.

Aparece entonces un tercer tipo de realidades que son: las ambitales o mbitos de realidad.

El esquema YO-TU debe ceder el puesto a uno ms amplio sujeto (yo)- mbito.

Uno es un ser humano, una persona. Con una cinta mtrica puedo medir mis dimensiones, alto, ancho pero hay otros aspectos que no puedo delimitar.

El amor es una realidad, y lo mismo el influjo que ejercemos unos sobre otros, pero su realidad no es del mismo tipo que la de los objetos.

Podran Uds. decirme exactamente hasta donde llega, por ejemplo, su influjo hacia los dems y el de los dems hacia Uds. Donde termina el que ama? Dnde empieza el ser amado?

Un cambio de esquemas implica todo un giro en el proceso comunicacional porque lo orienta a uno a un nivel de realidad distinto, que es superior e integrable de mltiples formas con l.

La elevacin de los meros objetos a condicin de mbitos hace posible el encuentro, y este da lugar a la creatividad.

Del esquema lineal paso al ESQUEMA REVERSIBLE: Apelacin (es una accin que realiza un sujeto) Respuesta (surge de un mbito o de otro sujeto)

El tipo de realidad que son los mbitos debe su condicin al hombre.

Los mbitos son tan reales como los objetos, pero no se imponen, solo se revelan al que entra en relacin activa con ellos.

Un piano deja de ser un mero mueble para convertirse en mbito cuando una persona lo considera un instrumento.

Una casa pasa de ser un mero edificio a ostentar el carcter de mbito en el momento que alguien la asume como hogar.

El reconocer cada tipo de realidad nos lleva a respetar cada realidad en lo que es y en lo que esta llamada a ser, y a no reducirla de rango.

Esquema : PACIENCIA- AGUANTE y SER FIEL- SOPORTAR (aguantar- tolerar)

Ej: EJ: Una joven recin casada comenta con su madre ciertas dificultades que tiene en su nueva vida. La madre, que no vio la boda con buenos ojos, se limita a decirle: Hija, te has casado, ahora te aguantas.

Al casarse la joven prometi crear un hogar con su marido. Esta creacin de una nueva vida, en la convivencia presenta problemas. A qu esta llamada por su nueva situacin de mujer casada? A aguantar el peso de las molestias que debe sufrir? En tal caso, queda igualada con los muros y columnas, cuya funcin bsica es aguantar, soportar las tensiones que gravitan sobre ellos.

Pero nosotros, los humanos, no estamos llamados por nuestra caracterstica del ser a comportarnos como las realidades infrahumanas, ya que esto supone un rebajamiento de nivel. Nosotros estamos obligados a comportarnos creativamente.

Volviendo al ejemplo, la joven prometi crear un un hogar. En toda circunstancia debe ser fiel a esa promesa, y ser fiel significa exactamente crear en todo instante aquello que prometi crear en un momento determinado de la vida.

Fjense la diferencia inmensa que hay: El que se limita a aguantar se comporta pasivamente, no toma iniciativa, se ve sometido sumisamente a una imposicin exterior, se siente humillado, por tanto en su dignidad personal.

El que es fiel en los momentos duros tiene que sacrificarse, pero sacrificarse no significa inmolarse, sino elevarse a un nivel de alta dignidad.

La diferencia entre el soportar y ser fiel esta dado por los diferentes niveles de realidad en que se presenta.

El mero soportar un peso es propio de los muros y columnas. Ser fiel es una propiedad exclusiva del hombre.

Algo semejante cabe decir de la actitud de aguante y la actitud de paciencia.

Ser paciente no se reduce a aguantar el peso de una situacin. Tiene un valor ms alto, se da en otro nivel.

Significa ajustarse a los ritmos naturales.

Ej Un brazo quebrado que requiere un enyesado:

Los tejidos necesitan el tiempo indicado para regenerarse debidamente, y hay que ajustarse a ese ritmo lento de la naturaleza. Tal ajuste implica una participacin activa en una realidad que tiene unas leyes muy precisas.

El aguante es una forma de reaccin ms bien pasiva ante la adversidad.

Filmina 5

Primer bloque de esquemas mentales

aqu

- all

dentro

- fuera

interior

- exteriorlo igual

- lo distinto

lo confiado

- lo inquietante

lo ntimo

- lo extrao

lo propio

- lo ajeno

Segundo bloque de esquemas mentales

libertad

- servidumbre

amor

- odio

fidelidad

-perfidia(traicin)

lealtad

- deslealtad

enamorar,atraer

- seducir

inspirar

- arrastrar

maestro

- embaucador

reconciliacin

- intransigencia

pacfico

- belicoso

indiferencia ante los valores

- defensa entusiasta de los valores

Analicen cuidadosamente el significado y los sentidos de cada uno de los trminos de los esquemas mentales sealados, y averigen qu esquemas han de ser tomados como dilemas y cules han de ser tenidos como contraste.

Los esquemas del segundo bloque son dilemticos.

Entre el amor y el odio, el arrastrar y el inspirar, el embaucador y el maestro no hay posibilidad alguna de complementacin.

Significan posiciones contrarias: la una construye, la otra destruye.

Las actitudes a la que aluden los primeros- libertad, amor, fidelidad, estn en base a la actividad creativa del hombre, y las actitudes que sugieren los segundos, servidumbre, odio, perfidia, provocan los procesos destructivos.

Los esquemas del primer bloque constituyen dilemas si adopto una actitud no creativa. En cambio son contrastes si adopto una actitud creativa.

Yo hablo de que estoy dentro o de que estoy fuera, de que soy autnomo o estoy a las rdenes de otro...

El hecho de estar usando estos esquemas desde la niez me lleva a considerarlos como algo consabido, cotidiano, universal, normal. Lo normal es lo que hace norma, y lo normativo parece que debe aplicarse a todos los casos.

He aqu un error bsico. Acabo de dar un salto en el vaco. Estos esquemas y su uso son plenamente normales en un nivel determinado pero no en los dems.

Cometer una extrapolacin significa abrir la puerta a una multitud de recursos estratgicos en orden a tergiversar el sentido de las distintas realidades.

ej: Historia de un caballo de Leon Tostoi. Un caballo ruso que sirvi a varios seores escribi sus memorias. En ellas se muestra sorprendido el caballo de que los hombres utilicen los mismos trminos para designar realidades totalmente distintas.

Los hombres son muy raros afirma- Dicen: Tengo tierras, tengo dinero tengo casas. Y a continuacin agregan: Tengo esposa, tengo hijos, tengo amigos. Si el verbo tener va bien con lo primero- agrega el caballo-, cmo puede aplicarse a lo segundo?

El lenguaje delata las actitudes bsicas del hombre. El uso constante del verbo tener es signo de reducirlo todo a objeto de posesin y disposicin.

De forma anloga, el uso indiscriminado del verbo hacer indica el afn de entender toda actividad como un modo de produccin sometido al poder arbitrario del hombre.

Esquema dentro- fuera

Si digo: el pauelo est dentro del bolsillo, la lapicera est fuera del bolsillo, utilizo un esquema ajustado al tipo de realidad que se halla en juego, un pauelo, una lapicera y su situacin en el espacio.

Pero si le confieso a mi amiga ntima que la llevo muy dentro de m qu valor exacto tiene el trmino dentro? Obviamente, indica que tenemos intimidad, pero cmo se adquiere esta? Introduciendo a mi amiga dentro de m o saliendo yo de m para meterme dentro de ella?

El esquema dentro-fuera, por muy adecuado que sea para expresar las relaciones entre los objetos, no lo es para expresar una relacin creadora como es la amistad.

La intimidad no se tiene. Ese verbo slo es aplicable a los objetos. La intimidad es una forma de interaccin que se crea en cada momento.

Ser amigos ntimos indica que t y yo, sin dejar de ser lo que somos, sin diluir nuestros lmites personales, sin fusionarnos el uno en el otro, sin perder nuestra identidad personal, hemos instaurado un campo de juego comn, en el cual la distincin entre el dentro y el fuera, lo interior y lo exterior, lo mo y lo tuyo, queda superada.

Vamos a considerar un texto de Ortega y Gasset:

El pensamiento que de verdad pienso- y no slo repito mecnicamente, por haberle odo- tengo que pensrmelo yo solo o yo en mi soledad.

Vivir es haber cado prisionero de un contorno inexorable. Se vive aqu y ahora

Cada cual existe nufrago en su circunstancia

El autntico amor no es sino el intento de canjear dos soledades

Para l, el hombre debe necesariamente optar entre ensimismarse meterse dentro de s mismo- o alterarse- convertirse en un alter- una realidad distinta y extraa

Si me relaciono contigo de forma incomprometida, y no comparto tus proyectos, ni colaboro contigo en ningn aspecto, yo estoy aqu, y tu ah, fuera de m. Tu mundo es exterior y ajeno al mo.

En cuanto adopte respecto a ti una actitud positiva de creacin de vnculos, y tu correspondas de la misma forma, fundaremos entre nosotros un campo de juego, de intercambio de posibilidades.

En el campo ldico ya no existe el aqu y el all, el dentro y el fuera, lo propio y lo extrao.

En el plano fsico sigue habiendo dimensiones y relaciones.

En el plano ldico pierden su carcter de escisin y alejamiento para adquirir un valor funcional.

Ej: si me siento frente a un piano, yo estoy aqu y el piano ah enfrente, pero si levanto la consola, me situo a la distancia debida y empiezo tocar, se supera la escisin entre el aqu y el all, lo mo y lo tuyo, mi mbito de vida y el mbito del piano.

otro ej: Ej: nios que trazan una raya en el suelo para jugar al tenis. Uno est aqu y el otro esta all, tras la raya. Hay una distancia fsica entre ellos pero el aqu-all no los divide, mas bien los une en un campo de juego, porque los inmerge en una misma trama de relaciones ldicas.

Filmina 6

Cuando un espacio fsico sirve de lugar en el que se crean vnculos e interrelaciones, se convierten en espacio ldico, campo de entreveramiento de mbitos. Al realizar este paso de lo objetivo a lo ldico es cuando convertimos ciertos dilemas en contrastes.

El hombre es un ser independiente, y a la vez, tiene capacidad de relacionarse con la realidades de su entorno. Todo cuanto le rodea es distinto de l, pero, es tambin distante, externo, extrao y ajeno? Lo es en el momento de entrar en un primer contacto. Pero, est destinado a serlo siempre y en todos los aspectos, es decir no slo en el plano biolgico sino tambin en el personal-creador?

Para contestar esta pregunta debemos advertir los diversos esquemas mentales afines que entran en juego: dentro-fuera, interior-exterior, lo propio-lo ajeno.

Si estos esquemas son vistos como dilemas, porque se entiende l fuera como opuesto al dentro, y lo exterior y ajeno como contrario a lo interior y lo propio, se considera imposible que el hombre pueda relacionarse con lo que est fuera de l, y le es propio y ajeno, sin perder su intimidad, su interioridad, lo que le es ms propio.

Tiene que elegir entre conservar su identidad personal y comunicarse que las realidades del entorno que le son distintas y ajenas.

Volvamos al ejemplo de mi amiga ntima. Seguimos siendo distintas pero dejamos de ser externas y extraas ( para tornarnos ntimas).

La forma de unin del hombre es la integracin y esta se consigue a travs del entreveramiento de mbitos que da lugar al encuentro.

Para unirme tengo que conservar mi propio modo de ser y la distincin respecto de la realidad con que quiero vincularme. Por el contrario, si me fusiono anulo la identidad personal.

El ser humano nace distanciado del entorno y esa distancia es la que le permite dar distintas respuestas a un mismo estmulo.

Siento hambre y veo un alimento. Puedo tomarlo rpidamente y comerlo.

Puedo dejarlo para ms tarde. Puedo renunciar a l y drselo a otro mas necesitado, etc., etc.

Los problemas humanos solo pueden ser resueltos por va de elevacin, por va de creatividad. ( no por va de descenso)

La vida creativa es vida en dilogo con lo circundante. Y tal dilogo resulta imposible si lo que est fuera de m, adems de distinto es externo y extrao.

Lo que es externo y distinto y nos viene propuesto como una norma de accin, nos es impuesto?.

Si consideramos que el dentro y el fuera se oponen en forma insalvable, la respuesta es afirmativa.

Como puedo entonces, o en que condiciones, puedo tomar como propio un criterio o norma que me viene propuesta desde afuera sin perder mi autonoma personal?

Asumiendo valores, que tienen la caracterstica de no imponerse sino de sustentarse por s mismos, gozan de una espacialidad y temporalidad superior al tiempo y espacio fsico.

La clave sigue siendo la elevacin. Elevarse al plano de las realidades que no son mero objetos sino mbitos. Esas son las realidades que hacen posible el encuentro, y en el encuentro los ESQUEMAS MENTALES, SE TRANSFIGURAN, SE TORNAN MS FLEXIBLES.

Sirva lo anteriormente dicho para empezar a ver los esquemas dentro-fuera, interior- exterior como contrastes y no como dilemas

El estudio de los esquemas mentales nos revela que es muy fcil saltar inadvertidamente de un esquema a otro y concederle al guin el valor de oposicin.

No hay que apurarse a considerarlos como signo de oposicin.

Los esquemas mentales operan de manera automtica, y todo lo que sucede de modo automtico suele ser tomado como connatural, algo que responde a la naturaleza misma de la cosa.

Hemos visto que el guin que separa dentro e interior de fuera y exterior, en algunos casos significa alejamiento y en otros intimidad.

Los guiones que integran los esquemas yo-tu, aqu- all, pueden indicar oposicin, pero tambin complementariedad.

Los guiones cambian su sentido merced a la energa de la creatividad.

Esquema libertad- esclavitud

El guin indica una relacin de oposicin. Relaciona dos trminos contrarios.

Vamos a trabajar con el trmino libertad visto como contraste y no como oposicin.

Filmina 7

Libertad Oposicin- Esclavitud

1. Libertad

- cauce

2. Libertad

- obedienciaEn principio

3. Libertad

- normasimplican delimitacin

4. Libertad

- formas

Trminos afines - Contaminacin

5. Apertura

- cerrazn

6. Espontaneidad

- coaccin

7. Autonoma

- heteronimia

8. Lo autoimpuesto- lo impuesto por otra realidad

9. Dentro

- Fuera

10. Autenticidad

- Inautenticidad - Falso

11. Identidad

- Alienacin

12. Lo propio

- lo distinto

13. Lo cercano

- lo distante

14. Lo confiado

- lo extrao

15. Lo interno

- lo externo

16. Modernidad

- tradicin

As en los esquemas 5 y 6 el guin indica oposicin: O soy abierto o soy cerrado, o actuo con espontaneidad o actuo bajo coaccin.

Como en los esquemas anteriores figura en la columna de la izquierda el trmino libertad, bastante afn a los trminos apertura y espontaneidad, y en la columna de la derecha aparecen trminos como cauce, normas y formas, que en principio suponen una delimitacin, uno piensa rpidamente que el guin de los cinco primeras esquemas es signo tambin de oposicin..

La teora del contraste nos advierte que solemos tomar a los vocablos que estn en una misma columna como afines, casi sinnimos. De ah que el sentido peyorativo de los vocablos cerrazn y coaccin se irradie a los vocablos cauce, obediencia, normas y formas.

Esta contaminacin adquiere un fundamento ms slido cuando se ubica en los trminos de la columna de la derecha a partir del esquema 6. Heteronoma, imposicin desde afuera, inautenticidad se oponen al trmino libertad, vocablo talismn por excelencia, y todo lo que se oponga a la autonoma, la autenticidad, la identidad personal, queda AUTOMATICAMENTE desprestigiado.

Automticamente, porque este influjo de unos esquemas sobre otros se realiza sin dar razones, sin confrontarse con la inteligencia.

De manera solapada, esta transmisin de prestigio y de desprestigio est operando de continuo sobre los centros de decisin de la persona.

Venimos con una valoracin positiva de los trminos que figuran en la columna izquierda. Esta inclinacin es debida a la fuerza de la imantacin del trmino talismn libertad.

Actualmente se da por consabido, por algo que debe admitir todo el que no quiera ser desplazado del juego (de la sociedad, de las relaciones con las personas) que lo autentico, lo que confiere identidad personal, lo que otorga interioridad, es obrar con apertura, de modo espontneo y autnomo, atenindose a criterios propios, elaborados en la propia interioridad, dentro de uno,

FRENTE

a toda proposicin, que venga de fuera, por va de encauzamiento normativo, o de vinculacin a formas heredadas de la tradicin, es vista como algo

DISTANTE, EXTERNO Y EXTRAO producindose en consecuencia una aversin.

El hombre es un ser simblico, sobrenada en smbolos y se expresa a travs de ellos.

Ese poder de los trminos talismn y sus asociados resulta muy difcil de neutralizar. No es imposible, pero se necesita adquirir el hbito de no dar nada por consabido y sopesar cuidadosamente el sentido concreto que adquiere cada vocablo en cada contexto.

La caracterstica de un trmino talismn es su capacidad de difractarse en varios sentidos. La riqueza interna de los trminos talismn se traduce en su versatilidad, capacidad para presentar distintos sentidos en distintos contextos, y prestarse consiguientemente a mltiples usos y fines.

Esta flexibilidad y elasticidad semntica permite que tales trminos sean utilizados de forma analgica, metafrica, a fin de permitir todo desplazamiento de sentido.

Los vocablos talismn triunfan en un clima de ambigedad, por tanto, contribuir a descifrar el sentido en un contexto dado de la mediacin, me abre opciones.

Resumiendo:

Para transformar los dilemas en contrastes:

1) Convertir el espacio fsico en espacio ldico

2) a los objetos en mbitos

3)transformar el lenguaje signitivo en lenguaje simblico.

Conceptos basados en el texto El Arte de Pensar con Rigor y Vivir de Forma Creativa, Asociacin para el Progreso de las Ciencias Humanas, Madrid; El Secuestro del Lenguaje: Tcticas de Manipulacin del Hombre, misma Editorial; Vrtigo y xtasis: Bases para una Vida Creativa, igual Editorial

Doctor en Filosofa, catedrtico de Filosofa en la Facultad de Filosofa de la Universidad Complutense (Madrid), miembro de nmero de la Real Academia de Ciencias Morales y Polticas (Madrid). Temas de investigacin: Hermenutica y Metodologa filosfica; teora de los valores; manipulacin del lenguaje; formacin tica a travs de la literatura; formacin de los jvenes. Actividad pedaggica: Es fundador y promotor del proyecto educativo "Escuela de Pensamiento y Creatividad"(Madrid). Ha Publicado ms de treinta libros y numerosos cursos en Video.

PAGE 16