Conferencia Susan George: tratado trasatlantico de libre comercio

4

Click here to load reader

description

El 17 de Marzo, a las 16:00 Susan George hablará sobre el Tratado Transatlantico de Libre Comercio e Inversion en el local del sindicato ELA. En este documento además del cartel anunciador y de la presentación de Susan Georfe, trae un artículo de Aiala Elorrieta y otro de Ignacio Ramonet sobre el Tratado.

Transcript of Conferencia Susan George: tratado trasatlantico de libre comercio

Page 1: Conferencia Susan George: tratado trasatlantico de libre comercio

Egitaraua/Programa

16:00. Sarrera / Introducción LAURA GONZALEZ DE TXABARRI (ELA nazioartea)

16:15. Hitzaldia / Conferencia SUSAN GEORGE

17:30. Eztabaida / Debate

2014ko martxoaren 17a

ELAren lokala, Barrainkua 13, Bilbo

Page 2: Conferencia Susan George: tratado trasatlantico de libre comercio

SUSAN GEORGE

Susan George (1934) Estatu Batuetan jaio zen, eta frantziar hiritartasunahartu zuen 1994an. Filosofoa eta analista politikoa da. AmsterdamgoTransnational Instituteko planifikazio batzordeko lehendakaria.

Algunas de sus obras traducidas al español:- El informe Lugano (Icaria, 2001)- La Globalización Liberal (con Martin Wolf, Anagrama, 2003)- Otro mundo es posible si... (Icaria, 2004)- Sus crisis, nuestras soluciones (Icaria, 2010)

- El Informe Lugano II. Esta vez vamos a liquidar la democracia (Deusto Ediciones, 2012)

Urte bat amaitu eta beste baten hastearekin batera,lehengoaren balantzeak eta hurrengorako iragarpenakegin ohi dira. Nola itxi dugu urte zaharra? Zer dakarkiguberriak?

2013. urtearen azkenetan, Ameriketako EstatuBatuek (AEB) eta Europako Batasunak (EB) berenarteko Merkataritza Libreko Hitzarmena (MLH) adosteko90eko hamarkadetan irekitako prozesua berrabiarazizuten. Urtea, baina, akordiorik gabe itxi da. Bitartean,deliberatzen jarraitzen dute, eta, harritzekoa badirudiere, mundu mailako eskualde ekonomiko indartsuenenarteko hitzarmen horrek eztabaida eta arreta txikia piztudu gurean. Hori dela eta, zenbait adituk gardentasungabezia salatu, eta negoziazioen sekretismoa berari-azkoa dela ohartarazi dute.

Merkataritza Libreko Hitzarmenak, funtsean,eskualdeen arteko alde biko edota alde anitzeko itunakdira, parte hartzaileen artean ondasun eta zerbitzuenmerkatuak handitzeko asmoz sinatzen direnak. MLHrendefendatzaileek jarduera ekonomikoaren hazkundea etaenpleguaren sorrera dakarten tresna gisa aurkeztu ohidituzte.

Guztietan ezagunena Ipar Ameriketako MerkataritzaLibreko Ituna (NAFTA) litzateke: Kanadaren, AEBen etaMexikoren artekoa, alegia. Agindutako hitza bete ordez,akordioak Mexikoko pobrezia eta menpekotasun ara-zoak indartu baino ez ditu egin; Washington eta MexikoDFko itzal handiko enpresa handienei ekarritako onuraktxikiagoak izan ziren gizarte klase apalenen artean sor-tutako kalteak baino. 1994an NAFTA abian jarri zenetik,Mexikoko artoaren barne prezioak hondoa jo du:prezioek %70 baino gehiago egin dute behera.Ondorioak latzak izan dira Mexikoko biztanleengan.Hamabost milioi baino gehiago bizi dira artoarenekoizpenaren menpe, eta prezioen beherakada horrekfamilia askoren sarrerak erortzea ekarri du. Ondorioak

agerikoak dira familia horien bizitza mailan: bizirikirauteko emigraziora jotzen dute, edo etxeko zein etxetikkanpoko lanorduak luzatu beharra izan dute.

Joseph Stiglitz Nobel saridunaren ustetan, MLHakerabat asimetrikoak dira, ez baitituzte berdintasuna etademokrazia bultzatzen, sektore eta elite jakin batzueninteresak baino ez. Bestela esanda, AEBek beren neur-rira inposatutako akordioak izan ohi dira. Heinz Dieterichekonomialari alemaniarraren ustetan, monopolio horixeda estatubatuarren aberastasunaren giltzarria. NaomiKlein ere MLHren aurka dago, pertsonei etademokraziari kalte egiten dielako.

Are gehiago, Stiglitzen arabera, hitzarmen horiekzubi lana egiten dute globalizazioaren eta desberdinta-sunak areagotzearen artean. Izan ere, merkataritzaedukietan ez ezik, esparru politiko eta sozialetan erebadute eragina. Kapitalaren alde ondasun eta zerb-itzuentzat merkatuak irekitzen diren bitartean, pertsonenmugimendu askea oztopatzen dute.

Atlantikoarteko eskualdeen balizko hitzarmen horisekretupean gordetzen ari bada, jagoteko asko duelakoizango da. Liberalizazioaren izenean, AEBen eta EBrenarteko merkataritzan muga zergak ezabatu nahi dira, etamundu mailan merkataritza libreko gunerik handienasortu.

Libre nortzuk izango diren, horixe da kontua.Akordioa gauzatzen denean, indartu egingo da enpresamultinazionalen eta haien filialen boterea: tokian tokikolan merkatu, osasun publiko eta ingurugiro araudiakhaien gustura eraldatzeko ahalmena emango zaie.Vicenç Navarrok argi ikusten du MLHk agudotu egingolukeela sektore publikoaren pribatizaziorako bidea; izanere, hitzarmenak osasun publikoa bezalako sektoreenmonopolio publikoa debeka lezake. Bruselatik datozki-gun inposatzeak urrun sentitzen baditugu, zer egingodugu aginduak Washingtondik iristen direnean?

SekretrupeanAiala Elorrieta, Berria 2014/01/05

Page 3: Conferencia Susan George: tratado trasatlantico de libre comercio

¡Peligro! Acuerdo T ransatlánticoIgnacio Ramonet, Le Monde diplomatique 221, Marzo 2014

Dentro de dos meses, el 25 de mayo, los electoresespañoles elegirán a sus 54 diputados europeos. Esimportante que, esta vez, a la hora de votar se sepacon claridad lo que está en juego. Hasta ahora, porrazones históricas y psicológicas, la mayoría de losespañoles –jubilosos de ser, por fin, “europeos”– no semolestaban en leer los programas y votaban a ciegasen las elecciones al Parlamento Europeo. La brutali-dad de la crisis y las despiadadas políticas de austeri-dad exigidas por la Unión Europea (UE) les han oblig-ado a abrir los ojos. Ahora saben que es principal-mente en Bruselas donde se decide su destino.Entrelos temas que, en esta ocasión, habrá que seguir conmayor atención está el Acuerdo Transatlántico sobreComercio e Inversión (ATCI). Este convenio se estánegociando con la mayor discreción y sin ningunatransparencia democrática entre la Unión Europea yEstados Unidos (EEUU). Su objetivo es crear la mayorzona de libre comercio del planeta, con cerca de 800millones de consumidores, y que representará casi lamitad del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y untercio del comercio global.

La UE es la principal economía del mundo: susquinientos millones de habitantes disponen, en prome-dio, de unos ingresos anuales per cápita de 25.000euros. Eso significa que la UE es el mayor mercadomundial y el principal importador de bienes manufac-turados y de servicios, dispone del mayor volumen deinversión en el extranjero, y es el principal receptorplanetario de inversiones extranjeras. La UE es tam-bién el primer inversor en EEUU, el segundo destinode las exportaciones de bienes estadounidenses y elmayor mercado para las exportaciones estadounidens-es de servicios. La balanza comercial de bienes arro-ja, para la UE, un superávit de 76.300 millones deeuros; y la de servicios, un déficit de 3.400 millones.La inversión directa de la UE en EEUU, y viceversa,ronda los 1,2 billones de euros.

Washington y Bruselas quisieran cerrar el tratadoATCI en menos de dos años, antes de que finalice elmandato del presidente Barack Obama. ¿Por quétanta prisa? Porque, para Washington, este acuerdotiene un carácter geoestratégico. Constituye un armadecisiva frente a la irresistible subida en poderío deChina; y, más allá de China, de las demás potenciasemergentes del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, laIndia, Sudáfrica). Hay que precisar que, entre los años2000 y 2008, el comercio internacional de China cre-ció más de cuatro veces: sus exportaciones aumen-taron un 474% y las importaciones un 403%.¿Consecuencia? Estados Unidos perdió su liderato deprimera potencia comercial del mundo que ostentaba

desde hacía un siglo… Antes de la crisis financieraglobal de 2008, EEUU era el socio comercial másimportante para 127 Estados del mundo; China sólo loera para 70 países. Ese balance se ha invertido. Hoy,China es el socio comercial más importante para 124Estados; mientras que EEUU sólo lo es para 76.

¿Qué significa eso? Que Pekín, en un plazo máxi-mo de diez años, podría hacer de su moneda, el yuan,la otra gran divisa de intercambio internacional, yamenazar la supremacía del dólar. También está cadavez más claro que las exportaciones chinas ya no sóloson productos de baja calidad a precios asequiblespor su mano de obra barata. El objetivo de Pekín eselevar el nivel tecnológico de su producción (y de susservicios) para ser mañana líder también en sectores(informática, finanzas, aeronáutica, telefonía, ecología,etc.) que EEUU y otras potencias tecnológicas occi-dentales pensaban poder preservar. Por todas estasrazones, y esencialmente para evitar que China seconvierta en la primera potencia mundial, Washingtondesea blindar grandes zonas de libre cambio a las quelos productos de Pekín tendrían difícil acceso. En estemismo momento, EEUU está negociando, con sussocios del Pacífico, un Acuerdo Transpacífico de LibreCambio (Trans-Pacific Partnership, TPP, en inglés),gemelo asiático del Acuerdo Transatlántico (ATCI).

Aunque el ATCI empezó a gestarse en los años1990, Washington ha presionado para acelerar lascosas. Y las negociaciones concretas se iniciaroninmediatamente después de que, en el ParlamentoEuropeo, la derecha y la socialdemocracia aprobaranun mandato para negociar (aceptado también, enEspaña, en la proposición presentada conjuntamente,en el Congreso de los Diputados, por el PP y elPSOE…). Un informe, elaborado por el Grupo deTrabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento,creado en noviembre de 2011 por la UE y EEUU,recomendó el inicio inmediato de las negociaciones.

La primera reunión tuvo lugar en julio de 2013 enWashington, seguida de otras dos en octubre ydiciembre. Y aunque las negociaciones están actual-mente suspendidas debido a desacuerdos en el senode la mayoría demócrata en el Senado de EstadosUnidos, las dos partes están decididas a firmar loantes posible el ATCI. De todo esto, los grandesmedios de comunicación dominantes han habladopoco, con la esperanza de que la opinión pública notome conciencia de lo que está en juego, y de que losburócratas de Bruselas puedan decidir sobre nuestrasvidas con toda tranquilidad y en plena opacidaddemocrática.

Page 4: Conferencia Susan George: tratado trasatlantico de libre comercio

Mediante ese acuerdode marcado carácterneoliberal, EEUU y la UEdesean eliminar arancelesy abrir sus respectivos mer-cados a la inversión, losservicios y la contrataciónpública, pero sobre todointentan homogeneizar losestándares, las normas ylos requisitos para comer-cializar bienes y servicios.Según los defensores deeste proyecto librecambista,uno de sus objetivos será“acercarse lo más posible auna eliminación total detodos los aranceles delcomercio transatlántico enbienes industriales y agrí-colas”. En cuanto a los ser-vicios, la idea es “abrir elsector servicios, como míni-mo, tanto como se ha logrado en otros acuerdos com-erciales hasta la fecha” y expandirlo a otras áreas,como el transporte. Sobre la inversión financiera, lasdos partes aspiran a “alcanzar los niveles más altosde liberalización y protección de las inversiones”. Ysobre los contratos públicos, el acuerdo pretende quelas empresas privadas tengan acceso a todos los sec-tores de la economía (incluso a las industrias dedefensa), sin discriminación alguna.

Aunque los medios de comunicación dominantesapoyan sin restricción este acuerdo neoliberal, lascríticas se han multiplicado sobre todo en el seno dealgunos partidos políticos, de numerosas ONG y deorganizaciones ecologistas o de defensa de los con-sumidores. Por ejemplo, Pia Eberhardt, miembro de laONG Corporate Europe Observatory, denuncia que lasnegociaciones se han llevado a cabo sin transparenciademocrática y sin que las organizaciones civiles hayantenido conocimiento en detalle de lo que se ha acorda-do hasta ahora: “Hay documentos internos de laComisión Europea –declara la activista– que indicanque esta se reunió, en la fase más importante, exclusi-vamente con empresarios y sus lobbys. No hubo unsolo encuentro con organizaciones ecologistas, consindicatos, ni con organizaciones protectoras del con-sumidor”. Eberhardt observa con inquietud una posibledisminución de las exigencias para la industria alimen-taria. “El peligro –comenta– lo conforman los alimen-tos no seguros importados de EEUU que podrían con-tener más transgénicos, o los pollos desinfectados concloro, procedimiento prohibido en Europa”. Añade quela industria agrícola-ganadera estadounidense exige lasupresión de los obstáculos europeos a ese tipo deexportaciones.

Otros críticos temen lasconsecuencias del ATCI enmateria de educación y deconocimiento científico,pues podría extenderse alos derechos intelectuales.En este sentido, Francia,para proteger su importantesector audiovisual, yaimpuso una “excepción cul-tural”. El ATCI no abarcarálas industrias culturales.

Varias organizacionessindicales denuncian que,sin ninguna duda, elAcuerdo Transatlánticoahondará en los recortessociales, en la reducciónde los salarios, y destruiráempleo en varios sectoresindustriales (electrónica,comunicación, equipos de

transporte, metalúrgica, papel, servicios a las empre-sas) y agrarios (ganadería, agrocombustibles, azúcar).

Los ecologistas europeos y los defensores delcomercio justo explican además que el ATCI, alsuprimir el principio de precaución, podría facilitar lasupresión de regulaciones medioambientales o deseguridad alimentaria y sanitaria, a la vez que puedesuponer una merma de las libertades digitales.Algunas ONG ambientalistas temen que se comiencetambién a introducir en Europa el fracking, o sea eluso de sustancias químicas peligrosas para losacuíferos, con el fin de explotar el gas y el petróleo deesquisto .

Pero uno de los principales peligros del ATCI esque incorpora un capítulo sobre “protección de lasinversiones”, lo que podría abrir las puertas a deman-das multimillonarias de empresas privadas en tri-bunales internacionales de arbitraje (al servicio de lasgrandes corporaciones multinacionales) contra losEstados por querer estos proteger el interés público, locual puede suponer una “limitación de los beneficiosde los inversores extranjeros”. Aquí lo que está enjuego es sencillamente la soberanía de los Estados yel derecho de estos para llevar a cabo políticas públi-cas en favor de sus ciudadanos. Para el ATCI, los ciu-dadanos no existen; sólo hay consumidores, y estospertenecen a las empresas privadas que controlan losmercados.

El desafío es inmenso. Y la voluntad cívica deparar el ATCI no debe ser menor.

Pero uno de los princi-pales peligros es quepodría abrir las puertas ademandas multimillonariasde empresas privadas entribunales internacionalesde arbitraje (al servicio delas grandes corporacionesmultinacionales) contra losEstados por querer estosproteger el interés público