Conflicto SocialConflicto SocialConflicto SocialConflicto Social

28
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TEORIA DEL CONFLICTO DEFENSA NACIONAL PRESENTADO POR: ORE AGUILAR JHOAN CRISTIAN DOCENTE: PHD. DR. MIGUEL ANGEL RAMOS FLORES LIMA – PERU

description

Conflicto SocialConflicto SocialConflicto SocialConflicto Social

Transcript of Conflicto SocialConflicto SocialConflicto SocialConflicto Social

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERA CIVILTEORIA DEL CONFLICTO

DEFENSA NACIONALPRESENTADO POR:ORE AGUILAR JHOAN CRISTIANDOCENTE:PHD. DR. MIGUEL ANGEL RAMOS FLORESLIMA PERU20151. INTRODUCCINEl conflicto es un fenmeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un hecho social consustancial a la vida en sociedad. As mismo, las disputas son una constante histrica, puesto que han comparecido en todas las pocas y sociedades a lo largo de los tiempos. Incluso, el cambio social que determina toda la dinmica de la vida de los seres humanos es una consecuencia que debe ser imputada de modo mayoritario, aun cuando no de manera absoluta, al conflicto. Por todo lo dicho, tampoco puede afirmarse que las contiendas sociales sean algo anmalo, ya que constituyen una expresin normal de la vida en sociedad; pero, en otro plano, ni siquiera puede predicarse de manera generalizada que se trata de algo malo o negativo para la sociedad o las personas. Aun cuando los dos ltimos son juicios de valor, que se emiten dentro del contexto de la filosofa, no de la sociologa, igual habra que ver de qu clase de conflicto se trata y si la motivaciones que impulsan a las partes en la confrontacin son justas o no, se hayan justificadas o no. Probablemente, adems, la calificacin como inmoral o reprobable dada al conflicto o a las acciones desplegadas por uno de los actores dentro de ste depender, en muchos casos, del cristal con que se mire, o sea, de la posicin desde la cual es observado y ponderado el conflicto. Es ms, como ya se apunt, lo cierto es que sin antagonismo social no habra transformaciones sociales o stas ocurriran en forma excesivamente lenta, lo que hara a la sociedad algo demasiado esttico (Dahrendorf, 1992; Coser, 1970). El progreso social, con frecuencia aparejado a la idea de cambio, es no pocas veces un efecto de las luchas sociales. Por ejemplo, el radar, el sonar, los aviones a reaccin, el helicptero, la energa nuclear, Internet, etc., son avances tecnolgicos que han transformado la vida de las personas y han emergido de graves choques blicos, de la amenaza de ellos o de los preparativos para enfrentarlos. Incluso declararse que la vida sin conflicto ser notablemente aburrida, puesto para que no lo hubiera, todas las personas tendran que pensar lo mismo, pertenecer al mismo sexo, vestirse igual, seguir al mismo equipo, tener los mismos gustos, todo lo cual es tambin un imposible fctico. El conflicto, puede decirse, si se permite la expresin, es la sal de la vida. En pocas palabras, a partir de la teora general expuesta por la sociologa sobre la conflictividad social es posible construir unos conceptos, adoptar un determinado enfoque o mirada sobre la sociedad, introducir unas categoras interpretativas y obtener unas pautas metodolgicas o procedimientos de indagacin, que sumados servirn como instrumentos para el anlisis global de la sociedad y, en particular, de aquellos segmentos que se relacionan con el derecho, que son los que ms nos interesan.2. EL CONFLICTO Los conflictos son consecuencia normal de la interaccin humana. Pueden ser constructivos y necesarios como motor de cambio social. Su resolucin no debera ser un esfuerzo por suprimirlo, sino un esfuerzo por focalizar la energa del conflicto a travs de canales constructivos. Es un proceso inevitable e histrico. El conflicto surge en la dependencia mutua de la burguesa sobre el proletariado y el proletariado sobre la burguesa. La burguesa necesita del proletariado por su mano de obra barata, y el proletariado necesita de la burguesa para emplear y pagarles un salario con el que van a satisfacer sus necesidades esenciales. Sin embargo, en cualquier sociedad, es natural que cada participante quiera promover su capacidad econmica y social. Marx crea que la estructura capitalista anteriormente descrita sera la autodestruccin en una revolucin violenta una vez que la clase obrera ganara plena comprensin de su posicin empleada. La crtica social y la actividad poltica aumentar las posibilidades y la velocidad con la que la clase obrera se dar cuenta de su posicin y su rebelin.3. LOS TRES TIPOS DE CONFLICTOSHay tres tipos principales de conflictos y un cuarto tipo de conflicto que a menudo se olvida, pero hay que sealar. El hombre contra el hombre, el hombre contra la naturaleza y el hombre contra s mismo son los tres tipos principales de los conflictos que mueven hacia adelante las historias. El hombre frente a la sociedad es otro tipo de conflicto que a menudo contiene las tres luchas.3.1. EL HOMBRE CONTRA EL HOMBREEl hombre contra el hombre es el tipo de conflicto en que una persona entra en conflicto con otra persona. Este tipo de conflictos pueden variar desde simples relaciones de competencia entre las dos personas hasta el conflicto donde uno est tratando de matar a otro. Conflictos de esta naturaleza se puede encontrar en diferentes textos literarios, pero por lo general no es el nico conflicto que existe en la historia. Por ejemplo, en la serie de Harry Potter el personaje principal siempre est en conflicto con otro estudiante, Draco, pero hay muchos otros tipos de conflictos presentes a la vez.3.2. EL HOMBRE CONTRA LA NATURALEZAEl hombre frente a la naturaleza es el tipo de conflicto en el que la dificultad de la historia radica en la problemtica entre el individuo y el mundo en que vive. Historias en que una persona est sola en el desierto luchando por la supervivencia, tienen en el hombre contra la naturaleza el principal conflicto que debe ser superado en la historia.3.3. EL HOMBRE CONTRA S MISMOEl tipo de conflicto del hombre contra s mismo es un tipo de conflicto en que una persona est luchando con su propia psique. Dos ejemplos de hombres contra s mismo son los juicios de conciencia donde el protagonista se esfuerza por hacer lo correcto, a pesar de que hay ms beneficios para s mismo en hacer las cosas mal, o el ejemplo de un enfermo mental que lucha por escapar de las trampas de su propia mente. Hay muchas formas en que la literatura se centra en los conflictos internos, pero a menudo vienen acompaados por conflictos externos tambin.3.4. EL HOMBRE CONTRA LA SOCIEDADEl hombre frente a la sociedad no es uno de los tres tipos principales de conflicto, pero es importante en la literatura. Muchas veces, el protagonista de la historia est luchando contra lo que la sociedad espera de l o de las normas que la sociedad impone y est tratando de encontrar una manera de ser propia. Este tipo de conflictos se presentan con frecuencia en la literatura en la que alguien se siente fuera de lugar y est tratando de encontrarse a s mismo en una sociedad en que no acaba de encajar. Los tres tipos principales conflicto tienen que ver con el de un hombre frente a la sociedad, porque suele haber conflictos dentro del carcter y con otros personajes especficos, as como luchas entre el carcter y las limitaciones de su medio.

4. LA TEORIA DEL CONFLICTO4.1. DEFINICIONLateora del conflictoes una de las grandes escuelas de la teora sociolgica moderna, es considerada como un desarrollo que se produjo en reaccin a la esttica delfuncionalismo estructural. Durante las dcadas de1950y1960la teora del conflicto proporcion una alternativa alfuncionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por lasteoras neomarxianas. La teora delconflictoest ntimamente vinculada a lateora de los juegosy a los estudios y escuelas sobrenegociacin.Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social", diferencias que llaman nuestra atencin a aspectos complementarios del concepto: Por ejemplo, la deStephen Robbins: Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que est a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus interesesy la deLewis A. Coserpara quien el conflicto social es una lucha por losvaloresy por elestatus, elpodery los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, daar o eliminar a sus rivales. Un conflicto ser social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.Los tericos del conflicto parten del punto de vista sociolgico de que la lucha de clases ha llevado al desarrollo de nuevas ideas polticas. La democracia representativa, por ejemplo, es vista como una consecuencia de la lucha entre los poderosos y aquellos que desean tener el control de sus propias vidas. La teora del conflicto se parece mucho al marxismo, y algunos consideran que Karl Marx es su fundador.4.2. EL FUNCIONALISMO FRENTE A LA TEORA DEL CONFLICTOLos socilogos que son partidarios de la perspectiva funcionalista piensan que las clases sociales existen porque cumplen con una funcin en particular. Los funcionalistas ven a la sociedad de una manera muy optimista, creen que los cambios en la sociedad son resultado de factores naturales como el crecimiento poblacional y que la estratificacin social es natural y beneficiosa para la sociedad. En cambio, los tericos del conflicto piensan que el cambio y la estratificacin social son resultado de la lucha entre los diferentes grupos por el poder.4.3. LA TEORA DEL CONFLICTO Y EL MARXISMOMientras que los tericos del conflicto creen que el cambio social y las clases sociales originan el conflicto, los marxistas van un paso adelante al defender la propiedad pblica de los bienes materiales. Para el marxismo, la propiedad privada debe ser abolida, su fundamento es la creencia de que la abolicin de la propiedad privada terminar con las recesiones, ya que estas son causadas por el consumo limitado de la clase obrera en razn de los bajos salarios.4.4. LOS TERICOS DEL CONFLICTO NO MARXISTASLos tericos del conflicto no siempre son marxistas, aunque la mayora de los marxistas son tericos del conflicto. La teora del conflicto slo trata de describir lo que est ocurriendo en el mundo, mientras que los marxistas tratan de determinar un mtodo de accin.5. LOS OBJETIVOS DE LA TEORA DEL CONFLICTOLa teora del conflicto es un trmino en sociologa que indica que un grupo de personas funciona de manera que los individuos luchan para maximizar sus beneficios. Este trmino generalmente se usa para hablar de clases sociales. Hay varios objetivos de la teora del conflicto.5.1. ARGUMENTARSegn la Nueva Enciclopedia Mundial, el trmino "teora del conflicto" puede remontar a Maquiavelo o Thomas Hobbes. Su objetivo era refutar el enfoque funcionalista que deca que cada individuo tiene un papel.5.2. EXPLICARLa teora del conflicto se propuso para que el cambio social pudiera ser explicado. Supone que la sociedad est eternamente en conflicto, lo que hace que la sociedad cambie.5.3. POTENCIALa teora del conflicto ayuda a discutir el grupo "lite" de personas. De acuerdo con la teora del conflicto, las estructuras sociales estn diseadas para apoyar a las personas que estn en el poder.5.4. COMPETENCIALa teora del conflicto supone que la competencia juega un papel importante en la sociedad. La competencia, ms que el consenso, define las relaciones humanas en la sociedad.

5.5. CAMBIOLa teora del conflicto ayuda a explicar por qu la sociedad cambia. Las revoluciones comienzan cuando hay conflictos entre las clases sociales. Estos cambios a menudo ocurren muy rpidamente.6. PROPOSITO DE LA TEORA DE CONFLICTOLa teora de conflicto se refiere a las formas diferentes en que los individuos y las comunidades agrupadas por clase social y econmica, usan, abusan o son vctimas de relaciones de poder. Los organizadores de labores y derechos humanos, acadmicos, crticos, socilogos y psiclogos utilizan la teora de conflicto para discutir y estudiar la forma en que un sistema de clases afecta a las diversas interacciones sociales.6.1. LA SOCIEDADDe acuerdo con la teora del conflicto clsico, el nico factor que define una sociedad que causa discordia, disputa o desacuerdo, es la distribucin desigual de la riqueza material, y esto impone el orden en la sociedad. Las personas con poder y riqueza protegern su estado, mientras que los que no van a tratar de ganar el poder y la riqueza.6.2. LOS SUPUESTOSLa teora de conflicto, en general, tiene varios supuestos para ser verdad. Afirma que la competencia por los recursos, riqueza y poder, impulsa todas las interacciones humanas; que la competencia engendra la desigualdad en todas las sociedades, y que el cambio dentro de una sociedad no es el resultado de una lenta evolucin natural, sino ms bien un conflicto abrupto, tal como una revolucin o una guerra.6.3. VALORES COMUNESDebido a la imposicin, el orden autosostenible, los organizadores, los acadmicos y otros utilizan la teora del conflicto para entender los valores comunes de una cultura especfica. Si se estudia la organizacin econmica de la sociedad, se puede entender porque es importante para la sociedad, y se puede discernir sus valores.7. LIMITACIONES DE LA TEORA DEL CONFLICTOLa teora del conflicto se origino con el filsofo alemn Karl Marx. Enfatiza las marcadas diferencias de las diversas clases sociales y las luchas de poder entre los individuos capitalistas y de clase trabajadora. Aunque la teora del conflicto sugiere que la competencia y las luchas de clases son naturales y necesarias para la supervivencia, ciertas limitaciones tambin vienen con el territorio.7.1. FALTA DE INVESTIGACINExiste una carencia del estudio de la teora el conflicto en la corriente principal de investigacin. Gran parte de la investigacin cientfica realizada sobre el conflicto lidiaba principalmente con el conflicto individual en vez del conflicto interpersonal. Por esta razn, puede que no haya un fundamento cientfico para sostener la teora del conflicto.7.2. OBSTCULOS DE INTEGRACINLa teora del conflicto est limitada a ciertos ambientes. Incorporar la teora del conflicto a ambientes tales como el hogar tiene su propio grupo de retos. Aunque la teora del conflicto sin duda se relacionara con las relaciones de clases sociales, es un concepto mucho ms difcil de llevar a las dinmicas familiares puesto que el vnculo entre las dos es extremadamente limitado.7.3. VISIN NEGATIVA DE LA SOCIEDADLa perspectiva del conflicto sobre la sociedad afirma que el estado negativo y en conflicto de la sociedad es un comportamiento normal. Esta teora reta al status quo y cree con firmeza que la lite es responsable de imponer el orden social sobre los destituidos. Aun ms, descarta a todos los actos de bondad por considerar que siempre tienen un motivo ulterior o una agenda personal. Los esfuerzos humanitarios, actos de altruismo, la democracia y el movimiento de los derechos civiles, de acuerdo con la teora del conflicto, fueron diseados para controlar a las masas en vez de promover la paz y el orden social.7.4. IRONASe sugiere por medio de la teora del conflicto que la divisin entre las clases sociales es en ltima instancia una lucha de poder, una fuerza competitiva en la que un grupo busca la dominacin y el control sobre el grupo ms dbil. El componente irnico de este proceso de pensamiento es que, incluso dentro del grupo ms dbil, puede que exista todava una lucha de poder. No se requiere una brecha mnima puesto que no es necesariamente un problema entre el capitalismo y la clase trabajadora. Adems, si el conflicto es un segmento natural de la humanidad, entonces los temas sobre la resolucin de conflictos o integracin para la paz son obsoletos y carentes de significado. Con esa consideracin, la teora del conflicto slo es aplicable en situaciones de guerra, hambruna y lucha poltica. No en situaciones de paz e igualdad social.8. FIGURAS CLAVE DE LA TEORA DEL CONFLICTO SOCIALLa teora del conflicto social fue desarrollada por Karl Marx a mediados del siglo XIX y luego ampliada por muchos socilogos. Es una manera sociolgica de explicar la jerarqua social y la visin de la sociedad sobre la riqueza y los pobres. La base del conflicto social es que los grupos de personas con poder en la sociedad explotan a aquellos con menos poder para obtener riqueza y prestigio. Varias figuras clave han desarrollado el concepto.8.1. KARL MARXEl terico alemn Karl Marx (1818-1883) vio el conflicto social como una explicacin para el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. Segn Marx, el conflicto surgi entre dos clases de personas: los dueos del capital y de las empresas y los trabajadores. l teoriz que los propietarios estaban explotando a los trabajadores por su trabajo con el fin de obtener ms capital, creando jerarqua y opresin econmica. Debido a que Marx afirmaba que slo un nmero reducido de la poblacin era dueo del capital, fue un firme partidario de la idea de Charles Darwin sobre la "supervivencia del ms apto".

FIG1 KARL MARX

8.2. MAX WEBERWeber (1864-1920) hizo una contribucin importante a las ciencias sociales y a la teora del conflicto social. Sus aportes incluyen la "tesis de la racionalizacin", un anlisis histrico de la dominacin de Occidente, y la "tesis de la tica Protestante", o una genealoga del capitalismo moderno no relacionado con el marxismo. Su teora gir en torno al "Protestantismo asctico", donde el ascenso del capitalismo se ha incrustado en la religin. Estudi budismo y judasmo, y viaj a Asia para aprender cmo sus estructuras sociales no se centraban en el capitalismo. La racionalizacin enfatiza que los individuos y sus personalidades y creencias ayudan a estructurar la sociedad.

FIG2. MAX WEBER8.3. EMILE DURKHEIMLa idea del conflicto social de Durkheim era evitar el "reduccionismo" y no explicar los fenmenos sociales con causas individuales. l repar en el hecho de que mientras el conflicto social se desarrollaba inicialmente dentro del individuo, las culturas y las sociedades provocaban las transgresiones del mismo. En cuanto a las sociedades, vio a aquellas con solidaridad o igualdad y a aquellas con conformidad o complejidad con diferentes roles y responsabilidades. En una sociedad ms compleja, hay un mayor conflicto porque la divisin del trabajo y la productividad generan ms interdependencia. Durkheim explicaba que "las personas son productos de la sociedad".

FIG.3 EMILE DURKHEIM8.4. WILLIAM BONGERDesde 1930 a 1940, Bonger estudi el crimen y el castigo, teorizando que el conflicto era de origen social y que aquellos que eran ms poderosos eran ms propensos a tener el control y a provocar un castigo. l consider que las leyes fueron creadas para servir a los que llam "los que tienen" y que las leyes castigaban a los que denomin "los que no tienen". l crea que los crmenes de los ricos y los pobres eran iguales, pero que debido a la situacin de conflicto de poder, los desposedos reciban ms atencin por sus crmenes.

FIG. 4 WILLIAM BONGER8.5. RICHARD QUINNEYUn marxista durante la dcada 1960, Quinney replante la idea de las clases dominantes y las jerarquas. Quinney alent la idea marxista de que las instituciones estaban dirigidas por y para la lite, centrndose especficamente en los medios de comunicacin, la educacin y la religin. Consideraba que la ley era parte de la clase de lite, y que la desviacin y el crimen slo formaban parte de la clase baja. Para Quinney, la nica manera de evitar este conflicto social era encontrar un fin al capitalismo.

FIG.4 RICHARD QUINNEY8.6. WILLIAM GRAHAM SUMNERMarxista a fines de 1800, William Graham Sumner trabaj como profesor de la Yale de ciencias sociales y filosofa, y fue un firme defensor del darwinismo social. Se opuso a los esfuerzos de los gobiernos para regular la economa y objet sus medios para combatir contra la desigualdad social. Llam a los trabajadores "el hombre olvidado" porque consideraba que sus vidas de trabajo duro nunca los llevaran fuera de la clase baja. Como hijo de un inmigrante ingls vio cmo esta jerarqua desempeaba un papel en la sociedad. Para l, la nica manera de permitir que los trabajadores obtuvieran cualquier tipo de riqueza era una competencia abierta, donde no hubiera clases de lite que controlaran a las clases trabajadoras.

FIG.6 WILLIAM GRAHAM SUMMER8.7. HERBERT SPENCERSpencer es considerado como el socialista que acu el trmino "supervivencia del ms apto". l era un evolucionista social, y aunque nunca fue darwinista, apoy el utilitarismo liberal como el medio de evolucin. l crea que las ideas utilitaristas eran intuitivas, lo que llevaba a que las sociedades fueran ms estables y con menos conflictos. Para l, las sociedades con personas intuitivas tendan a "sobrevivir y a propagarse", y eran ms capaces de adaptarse, independientemente de las clases sociales.

FIG. 7 HERBERT SPENCER9. EL CONFLICTO SOCIALEl conflicto social es la lucha por la agencia o poder en la sociedad. El conflicto social o los conflictos de grupo se produce cuando dos o ms actores se oponen unos a otros en la interaccin social, recprocamente ejerciendo el poder social, en un esfuerzo para alcanzar los objetivos escasos o incompatibles y evitar que el oponente alcanzarlos. Es una relacin social en la que la accin se orienta intencionalmente para la realizacin de la propia voluntad del actor contra la resistencia de otra u otras partes.El trminoconflicto socialse refiere a una forma deconflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Una definicin generalmente aceptada deconflictoen elsentido sociolgicoes la ofrecida porLewis A. Coserpara quien es una lucha por losvaloresy por elestatus, elpodery losrecursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, daar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un conflicto social cuando transciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura de la sociedad o a su funcionamiento. ParaRalf Dahrendorf, el conflicto es un hecho socialuniversaly necesario que se resuelve en elcambio social. La posicin de Dahrendorf se puede trazar aHobbes.Variantes de la concepcin de conflicto social dependen sobre asunciones ms generales o bsicas sobre la sociedad o naturaleza humana. Para versiones "moderadas" del conflicto, este no slo coexiste sino tiene un papel compartido con lacooperacinpara establecerestabilidadocohesin social(ver, por ejemplo,costumbre) Estas visiones permiten a percepcionesfuncionalistasoestructuralistasconstruirteoras del conflictoque conciben tanto el conflicto mismo como otras instituciones "negativas" como poseyendo un rol social en la mantencin yevolucinde ella y sus instituciones.(en que ese conflicto, si es propiamente controlado, se transforma en fuente de innovacin yevolucin cultural)Visiones ms radicales se pueden trazar a la visin original deHobbes, de acuerdo a quien la sociedad est en cambio constante y es integrada por elementos contradictorios. Ese cambio social y esos elementos contradictorios obvian la necesidad de explicar el cambio social pero necesitan una de la estabilidad o permanencia de las instituciones. Esta se encuentra en lacoaccin. Esto a su vez da origen a dos visiones: la clsica o conservadora, de acuerdo a la cual esa coaccin da, o puede dar, origen a abusos de poder, que deben ser aceptados a fin de garantizar el buen funcionamiento social (posicin de Hobbes mismo). Dentro de esta posicin general hay visiones ms moderadas que abogan por un estado que mejore las condiciones o abusos ms extremos a fin de evitarrevoluciones. La segunda versin de la visin radical es la deMarx. Para l, las contradicciones sociales de Hobbes existen sobre una base fundamental: la objetividad econmica. Este conflicto central se expresa o tiene repercusiones en lasuperestructura social, por ejemplo, en laideologa. De acuerdo a Marx este conflicto no puede ser, tratese como se trate, ameliorado sino que, por el contrario, es uno que se agudiza.Otros seguidores de esta segunda versin de la teora conflictista radical sonC.W. Millsde acuerdo a quien las contradicciones o coaccin de Hobbes genera "elites del poder". El mismo Lewis A. Coser y Ralf Dahrendorf, adems,Oscar Lewis,Anthony Giddens,Alain Touraine, etc.Se debe hacer una mencin especial deMax Weberpara quien esas consideraciones significan que elEstado(que Weber concibe como teniendo el monopolio de la fuerza) va, inevitablemente, hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructuraburocrticaa fin de ganar aceptabilidad. Sin embargo, para l, la poltica se deriva inanbigamente delpoder(entendido como la capacidad de tomar decisiones e imponerlas a otros), poltica se entiende como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribucin relativa de fuerza. La cuestin central es la transformacin de esa fuerza de violencia desnuda en fuerzalegtima, lo que se logra, como se ha dicho, a travs de la construccin de estructuras burocrticas, es decir, regulada y sustentada.Aunque Weber no neg que el orden econmico determinase el orden social y poltico, la concepcin weberiana de las clases econmicas es ms amplia que la marxista, en que la pertenencia a clases no se determina solamente por la posicin en relacin almedio de produccinque los individuos posean. Weber introdujo tres dimensiones a lo largo los cuales se estratifica socialmente a los individuos, incluyendo elestatusy un sistema de estratificacin de acuerdo con elconsumode bienes (verEstratificacin social). Sin embargo, una vez que un grupo o clase ha obtenido un estatus elevado a travs de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su vez genera conflictos que pueden incluso desembocar en revoluciones. As, esta teora puede ser vista en ocasiones como una parte de la teora social evolucionista o, a veces, como parte de una percepcin fuertemente influida por visiones tales como la de Marx o la de von Stein.10. CONFLICTO SOCIALES EN EL PERU - ACTUALIDADEl paro que acatan tres distritos de la provincia arequipea de Islay en contra del proyecto minero Ta Mara.Entre las prdidas que han marcado la regin desde que estall el conflicto se encuentran: la muerte de un manifestante, que 2.800 escolares hayan perdido sus clases, y la produccin casi arruinada de 6 mil hectreas de arroz, consecuencia del abandono de las chacras. En otro extremo, las prdidas sociales: inseguridad, vulneracin del principio de autoridad y desconfianza en una solucin por la va del dilogo.Segn la Defensora del Pueblo, el caso de Ta Mara resume el problema que persigue al pas en los ltimos 10 aos: crisis social por falta de previsin y de comunicacin con el Estado. Estas cifras coinciden con las de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que en el ltimo ao logr poner paos fros a 41 discrepancias.Pese a que la mayora de conflictos tiene origen en temas socioambientales o por falta de lmites oficiales, todos segn observa el socilogo Vctor Caballero Martn, ex jefe de la Oficina de Gestin de Conflictos Sociales de la PCM tienen la particularidad de extenderse hasta por 20 aos. Ta Mara, por ejemplo, tiene un origen ms lejano al conocido, en el 2009. Curiosamente, se desencaden por una disputa entre las regiones de Moquegua y Arequipa por el acceso al agua, asevera Caballero. De acuerdo al reporte de marzo de la Defensora del Pueblo, hay 155 conflictos sociales activos y el 74,1% corresponde a problemas de corte socioambiental, en los que la poblacin teme a la contaminacin. Luego siguen conflictos por ambigedad de lmites o falta de demarcacin territorial (16,7%) y discrepancias con gobiernos locales, en los que hay rechazo a las autoridades por presunta corrupcin. (9%).De los 115 conflictos socioambientales activos o latentes, el 66,7% corresponde a conflictos relacionados con la actividad minera. Los de mayor duracin estn en Cajamarca y Arequipa.En tanto, la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros considera que hay 43 conflictos urgentes. Tienen que ver principalmente con minera, hidrocarburos y minera informal.

11. BIBLIOGRAFIACollins, Randall. Conflict Sociology, Nueva York, Academic, 1975. Coser, Lewis. Nuevos aportes a la teora del conflicto social, Buenos Aires, Amorrortu, 1970. Dahrendorf, Ralf. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Madrid, Rialp, 1962. Dahrendorf, Ralf. Hacia una teora del conflicto social, en Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Los cambios sociales, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992. Dahrendorf, Ralf. El conflicto social moderno, Madrid, Mondadori, 1993. Ferrari, Vincenzo. Funciones del derecho, Madrid, Debate, 1989. Merton, Robert K. Teora y estructura sociales, 3 ed., Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992. Ritzer, George. Teora sociolgica contempor- nea, 3 ed., Madrid, McGraw Hill, 1993. Rodrguez Arramberri, Julio. Las ideologas, en T. II, Tratado de sociologa, Madrid, Taurus, 1985. Silva Garca, Germn. La concepcin sobre el crimen. Un punto de partida para la explo- 8 George B. Vold. Bogot, D.C., Colombia - Volumen XI - N 22 - Julio - Diciembre 2008 - ISSN 0121-182X. Pg. 29-43 Prolegmenos - Derechos y Valores racin terica, en Derecho pblico, filosofa y sociologa jurdicas: perspectivas para el prximo milenio, Bogot, Universidad Externado de Colombia y Consejo Superior de la Judicatura, 1996. Silva Garca, Criminologa. Bases para una teora sociolgica del delito, en Carlos Elbert (Coord.) La criminologa en Amrica Latina, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 1999. Simmel, George. Sociologa, 2. Ed., Vol. I, Madrid, Biblioteca Revista de Occidente, 1977. Vold, George B. Theoretical Criminology, 4 ed., Nueva York, Oxford University, 1967.