Conflictos sociales.docx

4
Conflictos sociales: Una verdad de derechos desconocidos/Una verdad desconocida sin consideraciones ¿Se justifican los conflictos por el simple hecho de ser diversos, por tener diferentes costumbres o idiosincrasias? No es un simple enfoque en la tolerancia, se trata de respeto, buscando de esta forma alcanzar mecanismos que faciliten la comunicación. La defensoría del pueblo sostiene que: “El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia.” ¿Qué tanto se ha hecho por mejorar situaciones de conflicto, teniendo una de las legislaturas más avanzadas en nuestro país; como el mecanismo de consulta previa, por citar un ejemplo? Nos llegan a la mente conflictos tan sonados como los de Conga, Tía María, Lote 192 o Las Bambas. Tenemos 214 conflictos sociales registrados, entre activos y latentes, según la información publicada del mes de setiembre por la Defensoría del Pueblo, un número para nada despreciable. Llama mucho la atención, hasta el grado de preocupación, que existan tantos conflictos y las personas no sepan de esta gran cantidad existente. ¿Qué sucede?, ¿A los peruanos nos da igual lo que está pasando?, ¿Por qué no se difunde? Entonces, quién debería actuar ante un conflicto social. En este punto la defensoría sostiene que la “identificación de las competencias en la atención de un conflicto social se hace a partir del reconocimiento del papel que desempeñan los sectores en los que se organiza el Estado para la atención de las múltiples demandas que son planteadas durante el desarrollo de un conflicto social, de acuerdo a la normatividad, objetivos y funciones vigentes en cada una de la entidades estatales analizadas.” Esto nos dice quien se encuentra a cargo de resolver estos conflictos, y según datos de la defensoría del pueblo, 137 casos (64%) dependen exclusivamente del Gobierno Nacional, por lo que una actuación de ellos es vital para la solución de estos conflictos. Sin embargo, no recae solo en ellos la responsabilidad de una diversidad que nos compete a todos. Por otro lado, la participación de los medios de comunicación deja mucho que desear, con un claro enfoque centrado en la capital y olvidándose de lo que pasa en el resto del país. Sólo

Transcript of Conflictos sociales.docx

Page 1: Conflictos sociales.docx

Conflictos sociales: Una verdad de derechos desconocidos/Una verdad desconocida sin consideraciones

¿Se justifican los conflictos por el simple hecho de ser diversos, por tener diferentes costumbres o idiosincrasias? No es un simple enfoque en la tolerancia, se trata de respeto, buscando de esta forma alcanzar mecanismos que faciliten la comunicación. La defensoría del pueblo sostiene que: “El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia.”

¿Qué tanto se ha hecho por mejorar situaciones de conflicto, teniendo una de las legislaturas más avanzadas en nuestro país; como el mecanismo de consulta previa, por citar un ejemplo?

Nos llegan a la mente conflictos tan sonados como los de Conga, Tía María, Lote 192 o Las Bambas. Tenemos 214 conflictos sociales registrados, entre activos y latentes, según la información publicada del mes de setiembre por la Defensoría del Pueblo, un número para nada despreciable. Llama mucho la atención, hasta el grado de preocupación, que existan tantos conflictos y las personas no sepan de esta gran cantidad existente. ¿Qué sucede?, ¿A los peruanos nos da igual lo que está pasando?, ¿Por qué no se difunde?

Entonces, quién debería actuar ante un conflicto social. En este punto la defensoría sostiene que la “identificación de las competencias en la atención de un conflicto social se hace a partir del reconocimiento del papel que desempeñan los sectores en los que se organiza el Estado para la atención de las múltiples demandas que son planteadas durante el desarrollo de un conflicto social, de acuerdo a la normatividad, objetivos y funciones vigentes en cada una de la entidades estatales analizadas.” Esto nos dice quien se encuentra a cargo de resolver estos conflictos, y según datos de la defensoría del pueblo, 137 casos (64%) dependen exclusivamente del Gobierno Nacional, por lo que una actuación de ellos es vital para la solución de estos conflictos. Sin embargo, no recae solo en ellos la responsabilidad de una diversidad que nos compete a todos.

Por otro lado, la participación de los medios de comunicación deja mucho que desear, con un claro enfoque centrado en la capital y olvidándose de lo que pasa en el resto del país. Sólo en algunos casos, en donde la situación se volvió insostenible, se mostró pantalla. La gente consume lo que les venden, por ello hay tanta desinformación con respecto a este tema de vital importancia para la convivencia de los peruanos.

Para dibujar el panorama, aquí un mapa de conflictos sociales por departamento:

Page 2: Conflictos sociales.docx

Como se observa, la región con mayor cantidad de conflictos es la Sierra Sur. Apurímac, Cusco y Puno concentran 57 conflictos sociales, que viene a ser el 27% de los conflictos existentes en el país. A esta realidad se le cuestiona su gestión desde las diversas autoridades regionales y locales. Podríamos sostener que esta ineficiente gestión se debe a la falta de experiencia en su manejo, escasez de recursos o simplemente desdén. Esta realidad no es conocida por muchos, y merece atención porque somos parte de ella. Quienes se encuentran en medio del conflicto también son peruanos como nosotros con derechos y sin respeto a ellos.

Ahora imaginemos, ¿cuál es el tipo de conflicto más resaltante a nivel nacional? Para saber un poco más de la realidad del país y qué problemas son los que más nos afectan, a continuación se muestra un gráfico con la distribución porcentual de conflictos sociales por tipo:

Page 3: Conflictos sociales.docx

Alarmantemente, aunque un tanto predecible, el conflicto social ambiental concentra más de 3/5 de los conflictos existentes en el país. El número es preocupante con 143 casos existentes, y nos hace un llamado a la evaluación de lo que esta sucediendo. ¿No existe una consulta previa a las comunidades? ¿Realmente se respetan los mecanismos de diálogo en el país?

Es esta una realidad aún desconocida por muchos peruanos, y si no hacemos algo ahora, quizás en un futuro estemos ante situaciones más críticas, donde probablemente la solución se vea mucho más lejana, y la paz más difícil de alcanzar. Quienes se encuentran en el “ojo de la tormenta” tienen necesidades y urgencias, y al no escucharlas o ponernos en su lugar, generamos mayor recelo frente a la actuación de las autoridades en estos temas, y se vuelven más reacios al diálogo. ¿Qué propones para cambiar esta realidad nacional?