CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

112
MEMORIAS DEL CONGRESO MAQUETAINDD4.indd 1 09/11/12 18:11

Transcript of CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Page 1: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MEMORIAS DEL CONGRESO

MAQUETAINDD4.indd 1 09/11/12 18:11

Page 2: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

ISBN: 978-980-6514-09-6Depósito Legal: lf78520126203168

Jorge A. Arreaza MMinistro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación

Guillermo R. BarretoViceministro para el Fortalecimiento de la Ciencia y las Tecnologías

Esquisa Omaña Coordinadora del Despacho del Viceministro de Fortalecimiento de la Ciencia y las Tecnologías

Deborah M. Mendoza González Directora General de Innovación en Ciencia y Tecnología

Vicente Azuaje A.Coordinador de Inventiva Tecnológica

Grecia FernándezGerente de Relaciones Institucionales FONACIT

José Luis BerroteránViceministro de Formación para la Ciencia y el Trabajo

Germania FernándezDirectora General para la Socialización de Conocimiento Científico y Tecnológico

Eulalia TabaresCoordinadora de Saberes y Conocimientos

Juan HernándezCoordinador de Relaciones Públicas

RedacciónEditorial Agujero Negro A.C

DiseñoA.C. Ejército Comunicacional de Liberación

FotografíaEditorial Agujero Negro A.C

Fotografías de Don Luis ZambranoCésar Omaña.

MAQUETAINDD4.indd 2 09/11/12 18:11

Page 3: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Prólogo Reseña de Luis Zambrano PAITN: Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional Ponencias centrales Ciclos de foros Recorrido por la exposición de prototipos Intercambio de saberes Circuito institucional Mesa de recepción de prototipos Entrega de recursos del PAITN

Entrevistas

Acto cultural Asistentes al congreso

Palabras de cierre

Indice de contenidos6

13

14

17

23

40

47

59

68

70

75

101

102

106

MAQUETAINDD4.indd 3 09/11/12 18:11

Page 4: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 4 09/11/12 18:11

Page 5: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

El mundo del saber no hay que esperar que le llegue a uno, sino que uno debe irse arrimando al mundo

del saber. Cuando usted ya sube al primer peldaño de la escalera no hay que permitir que se derrumbe. No mire pa’ bajo ni pa’ atrás. En el ejercer está el saber. No espere saber pa’ ponerse a hacer, póngase a hacer pa’ poder saber."

Luis Zambrano

MAQUETAINDD4.indd 5 09/11/12 18:11

Page 6: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

6

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

E l Congreso Nacional de Inventiva Tecnológica Popular, en Maracay los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2012, realizado en el INCES La Morita, fue

un evento que buscó reunir a tecnólogas, tecnólogos, innovadoras e inno-vadores de todas partes del país y representantes de instituciones y redes, que de alguna manera apoyan y sistematizan los proyectos de innovación de inventiva tecnológica.

Organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI), financiado con recursos LOCTI, este evento tuvo como meta primordial el intercambio de conocimientos y saberes en materia tecno-lógica y educativa en diferentes áreas de conocimiento, a manera de formar u obtener propuestas, sugerencias y proyectos que ayuden a la evolución e independencia tecnológica de la República Bolivariana de Venezuela. Así, se abrió un espacio para la discusión entre todas aquellas personas interesadas en generar un prototipo innovador. En función de las necesidades del país, estas personas se especializaron en diferentes ramas para solucionar pro-blemas e inconvenientes a los que se han venido enfrentando la nación en materia tecnológica.

Las innovadoras e innovadores y representantes institucionales tuvieron una meta en común: asistir las necesidades económicas, sociales y culturales de toda la población. El interés y la motivación son meramente vocacionales y sensibles, responden a requerimientos actuales que deben ser solucionados para procurar la autosustentabilidad tecnológica.

En este evento participaron tecnólogas y tecnólogos de todo el país. También estuvieron presentes la Fundación Instituto de Ingeniería (FII), Centro Nacional de Tecnologías Químicas (CNTQ), Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MPPA), Instituto Venezolano de Investigaciones

Prólogo

Científicas (IVIC), Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), Ministerio del Poder Popular para la Industria (MPPI), Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) y el Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT).

La metodología de trabajo consistió en reunir a todo este grupo de personas para que se establecieran foros de discusión en materias específicas, además de que se garantizara el acceso a la información y se sistematizara la expe-riencia del congreso.

El primer día del evento las actividades empezaron con el registro de tecnó-logas y tecnólogos, representantes institucionales, invitados, asistentes y personal de prensa en la base de datos del comité organizativo del congreso.

Posteriormente se dio paso al acto inaugural en el auditorio Simón Rodríguez, donde el Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, dio inicio al evento con palabras motivadoras. Aprovechando la oportunidad, entabló un diálogo con algunos de los presentes.

Las tecnólogas y tecnólogos Nathalie Chacón, Alcira Vargas, Edwin Peñaranda y Richard Gutiérrez, expusieron sus ponencias acerca de sus prototipos en una mesa plenaria. En este espacio se trataron temas como el fortalecimiento de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación como mecanismos de apoyo para la consolidación de la inventiva tecnológica popular en Venezuela; la contribución del Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional para promover el desarrollo socio-productivo tecnológico de la Nación, y las oportunidades que ofrecen las Redes Socialistas de Innovación Productiva para la identificación de necesidades y la inserción de productos innovadores en los procesos productivos.

MAQUETAINDD4.indd 6 09/11/12 18:11

Page 7: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

7

Finalmente, concluyendo el acto inaugural, el Ministro retomó la palabra y bautizó la edición número tres de la revista Nuestramérica, editada por la Asociación Civil La Rana Paridora y financiada por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI).

Luego se realizó un recorrido por la exposición de prototipos que se en-contraba a las afueras del auditorio. Allí el Ministro Jorge Arreaza, el gober-nador de Aragua, Rafael Isea; la Directora General de Innovación en Ciencia y Tecnología, Deborah Mendoza, y demás coordinadores del comité organizador, visitaron los prototipos que estaban expuestos en la sala. Arreaza entrevistó a cada uno de los expositores y les preguntó acerca del funcionamiento de su prototipo, el desarrollo industrial y las posibilidades de entrar al mercado.

Para finalizar el día, se dio paso a un acto en el auditorio de ponencias institu-cionales a cargo de Eloy Sira, Johali Moreno y Luis Berrizbeitia.

La primera jornada del segundo día comenzó siguiendo otra modalidad: se hicieron cinco ciclos de foros temáticos en distintas salas, y cada una de ellas se dividió en sectores socio-productivos. En cada foro diferentes tecnólogas y tecnólogos expusieron las ponencias que habían preparado explicando las características principales de sus prototipos, su funcionalidad y el proceso de desarrollo industrial por el que habían pasado. Luego de las ponencias se pasó a una ronda de preguntas, de modo que los presentes intervinieron en relación a los argumentos de las y los expositores.

En el salón Horcones se llevó a cabo el foro Agroindustrial, donde participa-ron Luis Sánchez, Francisco Bastidas, David Saturno e Iván Jiménez; el foro de Vivienda y Hábitat se realizó en el salón Matasiete, y expusieron Raúl Páez, José Gregorio Jiménez y Ángel Garrochotegui; en el salón Victoria, Luis Alejandro Martínez, Nathalie Chacón, Judith Ontiveros y Ricardo Urrutia expusieron en el foro de Salud; Franklin Cisneros, Claudia de Andrade e Ignacio Salazar expusieron ante el foro de Educación en el salón Carabobo; final-mente, en el salón Taguanes, Ricardo Pérez, Edwind Peñaranda y José Alonso expusieron en el foro de Telecomunicaciones, Electricidad y Tecnologías de la Información.

Los foros tuvieron una duración total de cuatro horas. En ellos se expusieron puntos interesantes en cuanto al impacto económico y social que pudiesen tener los prototipos de algunos proyectos; además, se abrió espacio para que los asistentes, otros tecnólogos y representantes de diversas instituciones escucharan las ponencias, analizaran su contenido y formularan preguntas o inquietudes al respecto. Fue una mañana fructífera y bastante movida: los encargados de la sistematización del contenido e información del congreso tra-bajaron sin parar junto al comité organizador para que no faltase ningún dato.

En la tarde, se reinstalaron las mesas; esta vez de acuerdo a los temas de interés de los actores participantes: tecnólogas y tecnólogos, productoras y productores, entes adscritos al MPPCTI y otras instituciones y organismos del Estado. Se propició, entonces, un intercambio de saberes.

Las mesas estuvieron organizadas según cada una de las fases que debe atravesar un proyecto para ser aprobado por el Programa de Apoyo a la Inventiva Nacional. Los foros se organizaron de esta forma: en los salones Horcones y Taguanes se estableció una mesa de trabajo entre las Redes de Producción Socialista y tecnólogas y tecnólogos para dar respuesta a pro-blemas puntuales en cuanto a la necesidades y dificultades actuales de las redes. El salón Matasiete dio cabida a la mesa de discusión entre tecnólogos e instituciones: se inició con el concepto o idea de validación, para luego in-troducir preguntas generadoras que abrieron un debate en el que se discutió la necesidad de criterios propios de validación. El salón Victoria reunió sólo a tecnólogas y tecnólogos para hablar sobre la mejora de prototipos: se hicie-ron preguntas generadoras que iniciaron un debate. Sobre la mesa estaban inquietudes que hablaban de cómo romper y vencer la desconfianza de los consumidores locales y evitar que esto siguiera sucediendo. La última mesa, organizada en el salón Carabobo, reunió a tecnólogas, tecnólogos, redes e instituciones para discutir el problema del escalamiento industrial: se abrió un espacio en el que todos los presentes discutieron las problemáticas actuales del desarrollo industrial de los prototipos.

MAQUETAINDD4.indd 7 09/11/12 18:11

Page 8: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

8

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

Culminado el intercambio de saberes se realizó una mesa plenaria en el audi-torio para la exposición general de las conclusiones, acuerdos y compromisos obtenidos en cada una de las mesas de trabajo.

El tercer y último día del congreso inició con otras cinco mesas de trabajo, en las cuales se hicieron las presentaciones de doce instituciones. Éstos visita-ron cada mesa para brindar información a los asistentes sobre sus áreas de trabajo, sus competencias y la forma en la que brindan apoyo a la inventiva tecnológica popular.

Luego, en el auditorio, se asignaron recursos a treinta y seis nuevos benefi-ciarios del PAITN para el desarrollo de prototipos en diversas áreas estraté-gicas de la Nación. Finalmente se inició el acto de clausura, con palabras de Deborah Mendoza y del Viceministro para el Fortalecimiento de la Ciencia y las Tecnologías, Guillermo Barreto. Se felicitó a todos los tecnólogos, no sólo por su participación, sino por su inspiradora motivación a romper las barreras establecidas que entorpecen la soberanía del desarrollo tecnológico.

Este congreso no sólo propició el intercambio dialéctico entre innovadores e instituciones, contó también con actividades culturales representativas del estado Aragua. Se presentó el grupo de ensamble vocal Ars Vocal, di-rigido por Luis Aponte; el Grupo Raza, el cantautor César Liendo y el grupo de tambores San Valle Chuao. Los asistentes pudieron disfrutar de va-rias actividades que favorecieron la unión y acercamiento entre todos. También se realizaron recorridos programados con los participantes por cada una de las instituciones invitadas, a fin de dar a conocer los servicios que ofrecen y que pueden resultar de utilidad para las tecnólogas y tecnólogos en los procesos de mejoras, validación y escalamiento de los prototipos fi-nanciados por el Ministerio.

El comité organizador dispuso una mesa permanente de recepción de pro-yectos donde se asesoró a los asistentes interesados acerca de la formulación

de proyectos en el PAITN, la formulación de Redes Productivas y el registro en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII). El esfuerzo de las personas e instituciones organizadoras generaron una base de datos sistematizada que contribuirá a fortalecer el diálogo entre innovadores e ins-tituciones, paso importante para la consolidación de este tejido de voluntades que arduamente trabajan por la independencia tecnológica de Venezuela.

Escribir las memorias de un congreso es llevar al papel lo que la oralidad ha escrito para que luego otros podamos vivirlo. Crear la posibilidad, tanto para los asistentes al evento como para el lector que desconoce el tema, de revivirlo o recrearlo, recordando que somos parte de un tejido. El Congreso Nacional de Inventiva Tecnológica Popular no fue sólo un espacio de intercambio de saberes entre expertos varios, sino que abrió caminos para la reivindicación de trabajadores venezolanos en áreas de conocimiento específicas, de modo que se cambiase el paradigma de que lo local no es de buena calidad ni es confiable.

No podemos olvidar que este evento se llevó a cabo en un INCES, espacio dise-ñado para enseñar y educar, y esto no viene de gratis. Hay una relación íntima y simbiótica entre la ciencia, la tecnología y la educación. Existe, pues, una imbricación entre estas tres ramas de conocimiento, y el congreso aprovechó esta particularidad para tomar en cuenta las diferentes percepciones de cada tecnólogo. Que sean especialistas en áreas específicas no los hace iguales, cada uno tiene necesidades diferentes, y todos tienen algo que decir. Cada uno responde a necesidades sociales, políticas e ideológicas importantísimas que las y los innovadores quieren compartir. Necesitan salir del mundo individual. Más que un lugar donde hubo exposiciones técnicas y específicas, el INCES brindó un espacio para que todos pudiesen compartir sus inquietudes, nece-sidades y propuestas de modo que existiera un intercambio de saberes para nuevas estrategias y para la construcción y transformación de estructuras establecidas que aceptase siempre la diversidad del pensamiento.  

MAQUETAINDD4.indd 8 09/11/12 18:11

Page 9: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 9 09/11/12 18:11

Page 10: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

10

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

Puede que las tecnólogas y los tecnólogos no sepan lo importante que es para la Revolución y para el comandante Chávez el hecho

de que hoy estemos logrando este diálogo de saberes, que los directores y representantes de diversas instituciones se encuentren con nosotros en este congreso. Ellos están aquí como público, como un actor más que vino a compartir con ustedes; no están aquí con sus títulos, con sus cargos ni con toda la burocracia. Ellos vienen a abrir las puertas del centro de investigación correspondiente para que los tecnólogos ingresen, puedan aportar sus ideas, certificar o validar sus prototipos para que a través del trabajo en equipo po-damos escalarlos industrialmente.

Nosotros cargamos el espíritu de Don Luis Zambrano; yo sé que los tecnólo-gos, tecnólogas, innovadores e innovadoras, también lo sienten así.

Algo impresionante que decía Zambrano, era que para él no existía la chata-rra: decía que era un concepto del capitalismo. Toda chatarra podía ser una pieza fundamental para cualquier proyecto que tuviese en mente. Decía siem-pre que es posible construir y perfeccionar una máquina, por más complicada que sea, pero que no se puede hacer lo mismo con una lechosa, por ejemplo. Él nos enseñó que para la creación humana, cuando se le pone voluntad y empeño, es más factible aportar soluciones, sobre todo en un pueblo libre como el nuestro.

Lo más hermoso de los innovadores es que, en todos los casos, están siempre en contacto con un problema. Ellos no son ese científico que se va al exterior y al que un tutor le dice que está investigando sobre un tema, y le pide que trabaje para él; ése no es el modelo de ciencia que queremos para Venezuela, ni siquiera para los científicos; hemos demostrado que ése no es el modelo de conocimiento.

Palabras del Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza

Carlos Marx nos llamaba a estudiar la realidad concreta, a verla en su dimen-sión política, económica, cultural y tecnológica, y a partir de esa realidad con-creta, diagnosticar los problemas, reconocer los actores y generar soluciones.

Nosotros no les proponemos darle el dinero para que se hagan ricos; nosotros les proponemos que trabajemos en conjunto y que la riqueza, que es la gene-ración del producto que ustedes están haciendo, solucione los problemas del pueblo venezolano.

La finalidad no es hacerse ricos con las necesidades del pueblo: eso sólo sería posible si gobernara la burguesía en este país. Incluso hoy estamos viviendo las consecuencias de ese estado burgués que heredamos; no siempre es fácil que salga un financiamiento para un proyecto: es un proceso en el que tenemos que luchar contra estructuras, procedimientos e incluso personas que no creen en el espíritu de la Revolución, o en la solidaridad o eficiencia, pero que tienen derecho innegable al trabajo: nosotros no tenemos intensio-nes de despedir a nadie. En el supuesto negado de que la burguesía llegara al poder, a nosotros los revolucionarios, nos sacarían inmediatamente de nues-tros puestos de trabajo y sólo buscarían a los innovadores que le son útiles a nivel comercial para darles un cheque y quedarse con su invención, para así escalarlas en el extranjero: les robarían sus ideas. Nosotros no procuramos que ustedes nos entreguen su idea; por el contrario, queremos hacerle un homenaje a ustedes por sus invenciones.

El Presidente habla de crear un nuevo modelo científico y tecnológico, un modelo de saberes en el que nuestro deber, nuestra obligación moral y ética, es apoyar a los tecnólogos e innovadores para que escalen industrialmente. A veces habrá experiencias exitosas; otras lamentablemente no lo serán; pero sí es posible que los sueños se conviertan en la solución de los problemas de la mayoría.

MAQUETAINDD4.indd 10 09/11/12 18:11

Page 11: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

11

Aquí estamos en el INCES, antiguo INCE, que se creó para formar y calificar la mano de obra barata del capitalismo. El INCE surge de un acuerdo entre la burguesía económica y la burguesía política que formaba a la gente para poder explotarla —como hacían Acción Democrática y COPEI—, para que la burguesía quedara con su fuerza de trabajo y así obtener ganancias.

Los que no entraban en la universidad, venían al INCE, y tenían garantizado un empleo en el que se les explotaba. Nosotros estamos tratando de generar en lo que era el INCE, un nuevo modelo que incluya a los tecnólogos, inno-vadores, la investigación, los centros de investigación y, además, se genere producción. La intención es aprender, formarnos, mientras se resuelven los problemas de la comunidad y se generan empresas comunales. Ya estamos avanzando en esa dirección. No podemos arriesgarnos a perder lo que hemos construido; la única manera de perder lo que hemos tenido es si nos disgre-gamos, si nos desunimos. Nuestro líder nos dice que el primer objetivo que debemos lograr es la consolidación de nuestra independencia nacional y ésta depende de la generación de conocimiento".

MAQUETAINDD4.indd 11 09/11/12 18:11

Page 12: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 12 09/11/12 18:12

Page 13: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

13

L uis Zambrano es el máximo representante de la inventiva popular en nuestro país. Nació en el humilde pueblo de Bailadores, en el estado

Mérida, en 1901. Su formación académica llegó al 4º grado de primaria. Pronto dio muestras de un interés genuino por los procesos físicos y mecánicos. Desde niño, exploraba la mecánica en la fabricación de sus propios juguetes y descubría de manera empírica los principios de la física por medio de expe-rimentos prácticos.

En su juventud aprendió carpintería y herrería, oficios técnicos necesarios para la fabricación de la maquinaria inventada por él mismo. En principio, la finalidad de estas invenciones era aligerarle a su padre el trabajo físico del campo, pero posteriormente se propuso resolver los problemas de su comu-nidad. Instaló un pequeño taller en el que adquirió intuitivamente suficientes nociones de electricidad y mecánica que le permitieron desarrollar cerca de cincuenta inventos que estaban dirigidos únicamente a mejorar la calidad de vida de los habitantes de su comunidad.

Zambrano desarrolló unas turbinas accionadas por agua para generar elec-tricidad. Antes de que la compañía eléctrica nacional instalara el servicio, él ya había construido una turbina que dotaba de luz a los pueblos de Canaguá, Mucuchachí, San José de Acequias, Río Negro y San Antonio de Estanques. Sus plantas generadoras de electricidad activadas por torrentes de agua fue-ron de gran utilidad a muchos pueblos merideños y algunas de ellas estuvie-ron en funcionamiento hasta hace pocos años.

Entre 1939 y 1942 trabajó como mecánico en la construcción de la carretera de Pregonero. Allí aprendió el funcionamiento mecánico y el manejo de la maquinaria. A causa de la Segunda Guerra Mundial, surgieron conflictos que interrumpían la obra: no se conseguían los repuestos para la maquinaria. Así que Zambrano comenzó a trabajar en la fabricación de las piezas con mate-riales de desecho y reparó la maquinaria por sí mismo. Además, construyó máquinas peladoras de fresas, una secadora de estiércol para abono, mo-linos de café, una bicicleta moledora de granos y huesos, una máquina cla-sificadora de ajo, entre otros. Realizó investigaciones para la creación de un

motor rotativo de veinticinco piezas al que llamó Turbozam o Motor criollo. El Turbozam es un prototipo que nunca culminó por falta de apoyo, sin embargo, varios ingenieros han comprobado su factibilidad y han intentado mejorar su diseño a partir de entonces.

En 1977 se organiza la Fundación Instituto para el Desarrollo Energético Luis Zambrano. Este organismo está destinado a fortalecer las bases de formación e innovación tecnológica para el sector eléctrico, mientras que da a conocer el trabajo creativo y útil desarrollado por este inventor. Adicionalmente, se creó el premio Luis Zambrano a la Inventiva Tecnológica Popular que cada año otorga el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.

En el año de 1983, la Universidad de Los Andes le otorga por primera vez el Doctorado Honoris Causa a un hombre del campo, por su valiosa labor y su brillante ingenio. Nos dice Luis Zambrano acerca de su reconocimiento: “Para ser Doctor hay que saber de años de lucha. Yo he estudiado mucho, mucho más de lo que hubiera podido estudiar en la universidad. Tengo muchos años de estar estudiando. Empecé a estudiar de muchacho”.

El legado de Luis Zambrano está presente en la labor de todos los tecnólogos y tecnólogas que laboran por un bienestar común. La inventiva, cuando está al servicio de todos, es una herramienta valiosísima que nos permite el avance tecnológico en las materias necesarias, porque generalmente surgen de la necesidad real de solucionar un problema en particular y no para comerciali-zar un producto.

Yo no conozco el egoísmo, entonces lo poco que sé, lo enseño a la persona

que lo necesite. Los conocimientos deben ser esparcidos”.

Reseña de Luis Zambrano

MAQUETAINDD4.indd 13 09/11/12 18:12

Page 14: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

14

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

E l PAITN fue creado en el año 2006 por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, con la finalidad de fomentar la inventiva

tecnológica popular, apoyando a innovadoras, innovadores, tecnólogas y tec-nólogos populares en el diseño, desarrollo y mejora de prototipos y tecnolo-gías capaces de contribuir al desarrollo socioeconómico de nuestro país. Este programa brinda asesoramiento técnico y apoyo financiero a los tecnólogos, en coordinación con instituciones de investigación y desarrollo. Esto permite que el tecnólogo cuente con los recursos económicos necesarios para el de-sarrollo de su prototipo con el fin de ser validado, y de ser posible, realizar la transferencia de la tecnología, avanzando hacia un escalamiento industrial.

El programa abre sus puertas a todos los tecnólogos e innovadores que quieran crear y presentar sus prototipos. Anteriormente en Venezuela el conocimiento científico estaba administrado por instituciones gubernamentales o privadas, y dirigido siempre hacia aquellos tecnólogos con formación académica. El PAITN, por el contrario, se sustenta en una ideología socialista y plural, que reconoce el saber popular, brindando apoyo tanto a tecnólogos con formación académica y a estudiantes, como a tecnólogos populares e independientes que desarrollan tecnologías por iniciativa propia. Se incluyen ahora a todos aquellos tecnólogos que, al igual que Luis Zambrano, dedican su vida a la creación de nuevas tecnologías para el desarrollo de sus comunidades.

Es importante contar con gente innovadora, capaz de proponer soluciones a problemas en diferentes espacios, distintos a aquellas en las que desarrollan sus trabajos, creando así un intercambio de saberes entre distintas áreas de conocimiento. Todas las áreas de trabajo están vinculadas entre sí, de una u otra forma; por lo tanto, es indispensable el diálogo entre tecnólogos para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Los proyectos de prototipos recibidos por el PAITN deben cumplir con una serie de criterios para su validación. Es necesario, ante todo, que sean pro-yectos que respondan a necesidades sociales y a la solución de problemas tecnológicos del país. Además deben presentar tecnologías venezolanas que sean innovadoras y puedan ser producidas a nivel nacional, con la finalidad de que el desarrollo tecnológico de nuestro país pueda ser autosustentable y no sea necesaria la importación de tecnología extranjera, pues contamos con una gran fuente de recursos naturales y tecnológicos que dan cabida a una vasta producción nacional.

El PAITN se encarga de recibir durante todo el año proyectos de prototipos, y financia todos aquellos que sean capaces de resolver problemas tanto a nivel local como nacional. Este financiamiento cubre desde los pagos de servicios a trabajadores hasta los materiales y suministros usados para la creación de los prototipos, tomando en cuenta los gastos de viáticos y las pruebas o ensayos necesarios para la validación del proyecto.

En cuanto a aquellos proyectos que están enmarcados en un área científica muy específica, el PAITN ofrece un servicio de asistencia técnica a los tecnó-logos e innovadores, a través de instituciones de investigación y desarrollo, como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), la Fundación Instituto de Ingeniería (FII), entre muchos otros.

Las etapas por las que pasa un prototipo al entrar al programa de apoyo son: diseño, desarrollo, mejora y validación del proyecto (más la realización de una pre-serie), y finalmente al escalamiento industrial. Gracias a todo este proceso se logra que nuestro país cuente con tecnología innovadora venezolana de bajo costo y alta calidad, accesible a cualquier ciudadano o institución.

PAITN: Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional

MAQUETAINDD4.indd 14 09/11/12 18:12

Page 15: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

15

El mayor objetivo del PAITN es consolidar la tecnología popular en Venezuela dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, tomando en cuenta que una investigación tecnológica popular debe ser igual de valorada que una investigación científica académica. El hecho de que un tecnólogo o un innovador no provenga de algún instituto universitario no implica que no tenga los medios o la capacidad de crear tecnología de excelente calidad. El conoci-miento no proviene únicamente de la academia; está en las manos del pueblo y es el deber del programa llevarlo a todos los lugares del país, para que todos los sectores, tanto públicos como privados, aprendan a reconocer los valores de la inventiva tecnológica popular.

MAQUETAINDD4.indd 15 09/11/12 18:12

Page 16: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 16 09/11/12 18:12

Page 17: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Po

ne

nc

ia d

el D

r. E

loy

Sir

a

17

E n la tarde del primer día del congreso se concentraron todos los asistentes en el auditorio Simón Rodríguez para participar en la primera jornada de ponencias centrales. Estas

ponencias tuvieron la responsabilidad de inaugurar las discusiones y encender el debate, tanto científico y tecnológico como político e ideológico desde el punto de vista institucional. Lo siguiente es un compendio sintético de lo que allí se dijo.

Ponencias centrales

PONENCIA: Vinculación de la investigación científica y la innovación tecnológica.

Dr. Eloy Sira, Director Ejecutivo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Antes de la victoria del Presidente Chávez, nuestro modelo de ciencia y tecnología estaba signado por imposiciones que provenían de nichos de información y poder que reprodu-jeron un modelo mundial de funcionamiento científico con el cual creían debía desarro-llarse la ciencia y la tecnología en países como el nuestro. Se creó el CONICIT, en la década de 1960. Allí se implementó un modelo para financiar investigaciones que, de alguna manera, estuvieron “sueltas”. Con “sueltas” se quiere decir que no había ninguna política que identificara problema-país con los inte-reses que pudieran tener los investigadores que en ese momento estuvieron financiados por ese espacio de fomento. Obviamente el mismo modelo de hacer ciencia permeó en las

universidades. Todo el mundo iba al CONICIT a buscar financiamiento para los proyectos, que terminaron manejados por una cúpula que siempre le daba el financiamiento a un grupo determinado de investigadores al punto que había una gran cantidad que no tenía acceso a esos recursos.

A partir de la implementación de las políticas actuales ocurren cosas bien interesantes. El primer hecho determinante es la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en donde se esta-blece el papel fundamental que tiene la ciencia y la tecnología para aportar desarrollo al país. Se necesitaban políticas bien definidas para que el tema científico-técnico lograse el efecto que estaba contemplado en la carta magna, por tanto a esto le seguiría la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. De aquí en adelante es cuando realmente se empieza a hacer política científica y tecnológica. Lo siguiente y definitivo para consolidar una infraestructura institucio-nal sería la creación del primer plan de ciencia

MAQUETAINDD4.indd 17 09/11/12 18:12

Page 18: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

18

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular ponencias centrales

y tecnología, la aprobación de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, y la instauración de un Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (ONCTI).

Sin embargo, la ruptura de grandes paradig-mas aparece cuando se comienza a discutir sobre el origen del saber. ¿Dónde está el cono-cimiento? ¿De dónde proviene el saber? ¿Sólo está en las universidades? ¿Sólo está en los centros de investigación? De estas preguntas surgen nuevos enfoques en cuanto al origen y definición del conocimiento e inevitablemente deviene en la disolución de las fronteras de los saberes.

Es en este marco de reflexión en el que se re-enfocan los esfuerzos hacia la articulación de la producción de saberes que provienen de los nichos tradicionales con los ahora reco-nocidos tecnólogos e innovadores populares como productores de conocimiento. Enten-diendo los nichos tradicionales como aque-llas instituciones formales de investigación, desarrollo y formación como universidades e institutos como el IVIC. Y los tecnólogos e inno-vadores populares como integrantes de comu-nidades urbanas o rurales, no necesariamente vinculados a la academia o a instituciones tra-dicionales, que generan conocimientos, tecno-logías e innovaciones de forma no tradicional pero directamente conectadas con su entorno

y necesidades. Y así se da una relación entre la academia y la elaboración de productos tan-gibles que responde a estos tiempos de revo-lución, pues existe una reflexión de fondo en cuanto a la búsqueda de fuentes olvidadas de conocimiento, de formas de conocimiento ancestral y místico, en el pueblo. Sin desdeñar, pero tampoco sin privilegiar, a los nichos tradi-cionales de conocimiento.

Así, las consecuencias de afianzar esta rela-ción entre el saber y el hacer se resumen en propuestas de proyectos factibles; resolución de problemas de impacto social; mejor apro-vechamiento de los recursos del estado; dis-minución de la impermeabilidad de los nichos académicos tradicionales; aumento de la capa-cidad de desarrollar talento y capacidades de investigación, desarrollo e innovación; incre-mento de la transferencia de tecnología hacia el sector productivo; se propicia el diálogo de saberes; la adquisición por parte de las comu-nidades de herramientas para solventar sus propios problemas; y, por último, la generación de soberanía e independencia tecnológica.

PONENCIA: Aplicaciones de las ciencias en los espacios productivos.

Johali Moreno, Directora General de Pros-pectiva Científica del Viceministerio de Aplica-ciones de las Ciencias y Tecnología.

Entendiendo la soberanía no como un asunto de derecho sino como un asunto de posibili-dades materiales, la consecución de ésta implica necesariamente la producción de riquezas. Por esto, para lograr la plena sobe-ranía es necesario el desarrollo de las capaci-dades productivas, y es aquí donde la ciencia, la tecnología y la innovación juegan su papel: las capacidades productivas son el resul-tado de la vinculación del espacio productivo y la actividad creadora humana. Las rique-zas entendidas como el valor del trabajo crea-dor y no priorizando el sentido de abstracción monetaria que predomina en los esquemas capitalistas actuales.

Partimos de la necesidad de una ciencia al ser-vicio del pueblo, y de la unidad ciencia-trabajo en búsqueda de una soberanía plena.

Por parte del MPPCTI los esfuerzos en este sentido van desde el Plan Nacional Simón Bolívar hasta el actual Programa de la Patria. Se han identificado 612 necesidades y se ha agrupado en las categorías correspondientes

MAQUETAINDD4.indd 18 09/11/12 18:12

Page 19: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

19

al caso, con el fin de dirigir los esfuerzos de investigación y desarrollo hacia áreas estraté-gicas que respondan a las necesidades y pro-blemas del país.

En esta búsqueda de la vinculación entre la ciencia, la tecnología y la innovación a los espacios de producción del país aparecen los proyectos estructurantes. Estos son una forma de organizar recursos, talentos, proce-sos y actores en función de una línea estra-tégica. La finalidad de estos proyectos es la de tener el control de los procesos producti-vos y así conseguir el desarrollo amplio de las potencialidades del país, dirigiendo la produc-ción de los bienes y servicios para el buen vivir de la población. Estos proyectos son de amplio espectro pues agrupan las áreas de las cien-cias básicas y aplicadas, el desarrollo y trans-ferencia de las tecnologías, la innovación e inventiva nacional, la formación y la explota-ción del conocimiento, cultura para el trabajo y la producción, espacios socio-productivos para el desarrollo nacional, diálogo de saberes para el intercambio de conocimientos, poderes populares y comunidad, trabajadores organi-zados, relación armónica con el ambiente y el eje de desarrollo territorial. E igualmente cohe-rentes con los cinco objetivos históricos del Programa de la Patria: independencia nacio-nal, construcción del socialismo, Venezuela potencia mundial, una nueva geopolítica inter-

nacional y la salvación del planeta. En donde la ciencia, tecnología e innovación funcionan como eje transversal a estos objetivos.

Los proyectos estructurantes, como espacios para detectar problemas y carencias dentro de los procesos productivos, constan de tres fases fundamentales: combinación, articula-ción y estructuración. La primera fase atañe principalmente a la identificación de proble-mas de índole tecnológico y científico. Es el proceso de estudio y control de las cadenas productivas. Las otras dos fases, articulación y estructuración, les atañen tareas de articu-lación en un nivel más general, vinculadas al desarrollo de la soberanía productiva indus-trial, así como conseguir el diálogo entre todos los factores para llegar a la soberanía plena.

Todo esto es una demostración organizacio-nal de cómo a través del Ministerio aplicamos estrategias de estudio de los procesos produc-tivos con el fin de detectar carencias tecnoló-gicas y de innovación que nos sirvan de punto de partida para ejecutar desarrollos orientados a solventar y potenciar estos espacios produc-tivos, convocando a tecnólogos, investigado-res e innovadores al desarrollo de soluciones, o buscando desarrollos y prototipos en fases avanzadas.

PONENCIA: Espacio de integración en la formación e investigación en el nuevo modelo socio-productivo de la patria.

Luis Berrizbeitia, Gerente de Formación de INCES.

En el año 1959 surge un decreto que promulga la instauración de un llamado Instituto Nacio-nal de Cooperación Educativa, INCE por sus siglas. El Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa es su principal artífice. Nace de un instrumento de orden social de la OIT denominado las tri-partitas. Las tripartitas contenían, supuesta-mente, a las entidades patronales, al Estado como ente regulador y los entes sindicales o a los trabajadores organizados. Un tipo de dis-tribución gremialista que pretendía garantizar soluciones pacíficas a los conflictos socia-les. En el caso de la situación venezolana, a principios de la etapa post-perejimenista, pre-sentaba la conjunción de tres elementos aná-logos: el sector empresarial, un Estado joven y un gran número de población marginada de los centros tradicionales de educación. Con-trariamente al equilibrio de voluntades que suponía idealmente la conformación tripar-tita, no existían las condiciones para esta-blecer relaciones simétricas entre los tres actores: entre un Estado incipiente, un sec-tor productivo con poder económico arraigado hace tiempo y una masa de trabajadores que

MAQUETAINDD4.indd 19 09/11/12 18:12

Page 20: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Po

ne

nc

ia d

e L

uis

Be

rriz

be

ltia

20

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular ponencias centrales

no tenía el empuje para hacerle frente a nin-guno de los dos, se impuso lógicamente el poder económico de las cámaras de industria y comercio. El INCE se convirtió entonces en una fábrica de “recursos humanos”. En otras palabras, mano de obra técnica y especiali-zada al servicio del patrón.

Nosotros dividimos al INCE (ahora INCES) y su proceso histórico en tres fases. La primera abarca desde su fundación en el año 1959 hasta casi cuarenta años después en el año 1998. En esta fase se consolida una clase pro-ductiva capitalista que dominará los proce-sos formativos del instituto durante todo este período, también ocurre una sectorización del instituto según los sectores productivos domi-nantes del país. Y así, existió el INCE Turismo, el INCE Construcción, el INCE Agrícola, el INCE Comercio, el INCE Bancario, etc. Y cada uno de estos sectores era controlado por la cámara empresarial correspondiente. Para-lela y coherentemente a esta sectorización se territorializa la institución con la construcción de 136 sedes en todo el país.

La segunda fase comprende desde 1999 hasta el 2011. La institución entra, como todas las ins-tituciones y organismos adscritos al Estado, en un periodo de trasformación social, de demo-cratización. Desde el 2003 empieza a acoger a las grandes misiones, siendo la Misión Robin-son la primera, y le seguirían Ribas, Sucre, etc. También en este período se comienzan a intro-ducir en los programas formativos la forma-

ción sociopolítica. En el 2008, con la reforma de la Ley INCE cambia el nombre de la insti-tución y ahora se llama Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, INCES. La tercera fase comienza en noviembre de 2011 y parte de una decisión del Presidente donde el INCES ahora empieza a formar parte del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

El proceso formativo ahora estará orientado a la producción de invenciones, innovaciones y modelos de gestión productiva, en correspon-dencia con las necesidades y realidades loca-les y nacionales.

El liberalismo y la parcelación de los saberes positivistas impregnaron el sistema formativo del INCE durante su primera fase. Y esto no es un hecho fortuito. El liberalismo propugna una idea de libertad individualista sin ninguna consciencia de colectivo. Esta forma de pen-sar divide, anula casi completamente las posi-bilidades de lucha y reivindicaciones como colectivo. Por otra parte, la parcelación de los saberes evita la apropiación del trabajo. Fun-ciona de esta forma: si una persona toma un curso de formación de frenos automotrices en el INCE, se le instruirá únicamente a cum-plir tareas cabales de mantenimiento, repara-ción y montaje de un sistema de frenos. No se le informará de las variables de costo del tra-bajo, de las herramientas y las piezas, como tampoco se ahondará en los saberes esen-ciales y generales que puedan hacer pensar

de forma innovadora o inventiva para generar nuevos conocimientos. La verdad económica de la explotación patronal ni será mencionada, ocultando los procesos productivos del taller, por ejemplo. Esto favoreció al patronazgo durante todo este tiempo.

Por tanto los dos grandes axiomas que moto-rizan la nueva fase del INCES, ahora ads-crito al MPPCTI, son la apropiación colectiva del conocimiento y la innovación e inventiva popular en respuesta a necesidades reales del pueblo. Todo esto en el marco de un proceso formativo que genere un espacio de integra-ción de los conocimientos en el nuevo modelo socio-productivo de la patria.

MAQUETAINDD4.indd 20 09/11/12 18:12

Page 21: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 21 09/11/12 18:12

Page 22: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 22 09/11/12 18:12

Page 23: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Fo

ro T

ele

co

mu

nic

ac

ion

es,

ele

ctr

icid

ad

y te

cn

olo

gía

s d

e la

info

rma

ció

n

Ciclos de foros

FORO AGROINDUSTRIAL

Las ponencias en torno al tema agroindus-trial se dividieron entre trabajos de tecnólogos e innovadores y trabajos de redes de producción. De esta manera se mostraron dos formas de aplicación de los prototipos creados, los que se llevaban a una fase industrial de manera inde-pendiente, y aquellos otros que surgían para resolver un problema dentro de una comuni-dad organizada de productores, para luego ser compartidos con otras comunidades que enfrenten problemas similares. Luego de ter-minar las ponencias se inició una rueda de preguntas en la que participaron todos los asis-tentes.

El foro comenzó con la ponencia de Luis Ernesto Sánchez del estado Aragua, sobre el desarrollo y el escalamiento de una máquina empaqueta-dora. En la actualidad, el proyecto de este tec-nólogo ya se ha desarrollado, al punto en que tiene una empresa productora de maquinarias para empaquetar todo tipo de productos.

De manera anecdótica, Sánchez compartió los detalles de todo el proceso que vivió hasta fun-dar la empresa; enfatizó en las ventajas que tiene la producción nacional de este tipo de maquinarias y que radica en el servicio de post venta (la reparación y el mantenimiento de las máquinas). Habló sobre todo de los retos a los

que se deben enfrentar una vez que ingresan al mercado: la competencia con las empresas internacionales, la búsqueda de materias pri-mas y el ser capaces de estandarizar los pro-ductos finales. Todos estos son algunos de los puntos que terminan por definir el éxito de una empresa.

La ponencia finalizó con la importancia que ha significado el apoyo del Estado para lograr el éxito de este proyecto, y la necesidad de crear una red de ayuda entre las empresas surgidas de la inventiva popular; todo con la finalidad de garantizar la independencia tecnológica del país.

Posteriormente expondría Francisco Bastidas del estado Lara, presentando el prototipo de una máquina desgranadora de maíz, con el que se llevó el Premio Nacional de Inventiva Popu-lar en el año 2006. Este prototipo se encuentra actualmente en una fase de perfeccionamiento antes de ser presentada para el escalamiento.

La primera ponencia de las redes fue por parte de David Saturno, del estado Barinas, represen-tando a la Red Socialista de Desarrollo Piscícola, y presentando una máquina oxigenadora para lagunas artificiales. Dicha red se dedica princi-palmente a la cría de la cachama y a la produc-ción de alimentos derivados de la misma.

La iniciativa de crear la máquina oxigenadora surge de la necesidad de aumentar la producción y disminuir el tiempo de desarrollo de los peces. Saturno mostró las fases de desarrollo de la máquina hasta obtener el prototipo que, en este momento, se está llevando a la fase de escala-miento. Igualmente mencionó lo necesario que es crear nexos entre las distintas redes produc-toras para facilitar todos los procesos de inno-vación y desarrollo.

Dentro de la organización de la red se abre un espacio para la innovación, con el que se espera no sólo una mejora para la comunidad agroin-dustrial, sino que también pretende aportar al país una maquinaria de producción nacional.

La última ponencia del foro fue la de Iván Jimé-nez, proveniente del estado Yaracuy, en repre-sentación de la Red apícola de Nirgua. Esta red integra a todos los apicultores del estado Yara-cuy y aspira crear pronto una asociación nacio-nal de apicultores que facilite la inserción en el mercado de todos los productores artesanales, así como fijar los precios de la miel y crear un sistema de control de calidad estandarizado.

Posteriormente, en la rueda de preguntas, los ponentes respondieron todo tipo de interrogan-tes, desde precios de máquinas empaqueta-

23

MAQUETAINDD4.indd 23 09/11/12 18:12

Page 24: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Fo

ro A

gro

ind

ust

ria

l

24

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular ciclo de foros

doras, hasta el tamaño y peso en que se vende una cachama. La discusión final giró en torno a tres puntos fundamentales que englobaban las preocupaciones de todos. Estos puntos fueron:

1.La importancia de la calidad de los produc-tos desde el momento en que se genera un prototipo. Específicamente, el tecnólogo Luis Ernesto Sánchez enfatizó la necesidad de que desde un primer momento se pre-sente un producto de gran calidad, ya que al ingresar en el mercado, el tecnólogo de-berá enfrentarse a compañías transnacio-nales que siempre han monopolizado la producción, y, en caso de que los produc-tos nacionales presenten fallas, esto podría significar el fracaso de la empresa popular. Sánchez mencionó que la ventaja es que, al ser un productor nacional, los costos de venta serán más bajos y, casi automática-mente, obtendrán la preferencia de los com-pradores. Si se garantiza una independencia tecnológica total dentro de esa nueva em-presa, las pérdidas serán muy pocas.

2.La relación entre la investigación teórica y los tecnólogos populares, así como el papel que pueden jugar las universidades en el de-sarrollo de estas nuevas tecnologías. Sobre este punto las intervenciones fundamentales fueron las de Alexis Mejías, tecnólogo pro-veniente del estado Trujillo, que narró cómo creó un convenio con la ULA que lo ayudó al desarrollo de algunas partes para su proto-

tipo. En dicho convenio, la universidad lleva-ría a cabo la investigación necesaria para la creación del producto, a cambio de los de-rechos de propiedad intelectual del mismo. Luego intervino Edgar Pirela, tecnólogo del estado Delta Amacuro, quien argumentó que los tecnólogos debían estar abiertos a los avances científicos, así serían capaces de crear soluciones para problemas reales. Fi-nalmente intervinieron los jóvenes de ABE-CyT (Asociación Bolivariana de Estudian-tes de Ciencia y Tecnología), quienes expli-caron que son una organización estudiantil que ofrece sus servicios a las comunidades organizadas para aplicar sus conocimientos universitarios con la esperanza de ayudar al desarrollo de tecnologías populares.

3.Por último, a manera de cierre, se discutió la importancia de este tipo de encuentros entre redes, tecnólogos e instituciones para forta-lecer el desarrollo de nuevas maquinarias y, en un futuro, asegurar la independencia tec-nológica del país.

MAQUETAINDD4.indd 24 09/11/12 18:12

Page 25: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

25

ser desecho de parabrisas, espejos y vidrio de botellas no retornables; pasa por un horno de combustión interna que expande el vidrio evi-tando que quede con esquirlas o con filos, luego pasa por unos rodillos refinadores, se selec-ciona el material de acuerdo a la granulome-tría necesaria y queda parecido a la arena. El granito sintético se mete en los moldes y se le agrega la resina. Pasa a las cabinas donde hay un ambiente de temperatura controlada, vibra-ción y filtros de carbono, para que el olor de la resina no afecte a la comunidad. El tiempo de fraguado es de 30 minutos.

El prototipo se desempeña en el desarrollo de fórmulas, prueba de productos, fabricación de maquinarias y equipos. La aplicación del pro-yecto se lleva a cabo en los consejos comu-nales Nuestra Señora de Coromoto, la Vega II, El Roble y sector 12 de Marzo. Las comunida-des están siendo adiestradas en capacitación de manejo del vidrio, en cursos de carpintería, para que aprendan a hacer los muebles para las cocinas; en herrería, para que sepan cons-truir estructuras metálicas y manejar el hierro forjado. También hicieron talleres de capacita-ción en el área administrativa, seguridad indus-trial y almacenamiento.

El prototipo fue diseñado con una tecnología cien por ciento nacional, gracias al apoyo del MPPCTI que le dio al innovador la oportunidad de desarrollar esta idea.

FORO DE VIVIENDA Y HÁBITAT José Gregorio Jiménez expuso un proyecto titulado “Sistema de reciclaje y transforma-ción del vidrio, granito sintético a base del vidrio reciclado en las comunidades”.

El objetivo del proyecto es recolectar el vidrio para ser transformado como materia prima en la elaboración de productos e insumos para el hogar. Esto permite fabricar productos a base de la formulación del vidrio reciclado. Se pueden fabricar topes de cocina, mesas para comedo-res, lavamanos, láminas decorativas y piezas moldeadas. El proyecto se ejecuta a través del trabajo socioproductivo en las comunida-des organizadas. El expositor dispuso ante los presentes ciertas actividades que su empresa es capaz de llevar a cabo, como la elaboración de maquinarias y equipo, la capacitación de las personas involucradas en el proyecto, la crea-ción de Empresas de Producción Social (EPS) de innovación productiva.

Explicó que el prototipo consta de una maquina-ria que tiene una serie de molinos, equipos para procesar el vidrio, bandas transportadoras, horno de quiebre térmico y otras máquinas de diseño propio. Además, tiene una cabina de ter-moformado que va a ser la unidad socioproduc-tiva y estará instalada en la comunidad; ésta transformará el vidrio en el producto final, y este proceso se hará a través de moldes vaciados. Los molinos trituran el vidrio, que incluso puede

MAQUETAINDD4.indd 25 09/11/12 18:12

Page 26: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

26

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular ciclo de foros

La máquina fue diseñada para que pueda ser trasladada a las comunidades. Esta tecnología portátil les permite poder transformar un dese-cho bastante común como el vidrio. La inten-ción no es que la plusvalía de la producción equipare los precios al granito natural; el pre-cio debe ser calculado por las comunidades y se estima que costará alrededor de 250 y 300 bolívares el metro, veinte veces más barato que el granito natural.

El proyecto surge de la necesidad de encon-trar un material que pudiera sustituir al gra-nito natural, para evitar la importación del mismo, ya que es un material muy costoso y su extracción afecta negativamente al ecosis-tema, pues para sacar una lámina de granito es necesario deforestar una montaña, erosionarla y dañar formaciones rocosas.

Posteriormente, Ángel Gorrochotegui expuso su proyecto “Proyecto Casa Armafácil Gorro-cho”. Percibiendo el deseo y la necesidad de muchos venezolanos de tener una vivienda, la Casa Armafácil Gorrocho se muestra como una posible solución, y un apoyo importante a la gran Misión Vivienda Venezuela. Los mate-riales son nacionales, de fácil manejo y de bajo costo, se emplean tubos estructurales, malla sen–sen, anime, concreto, manto negro y tejas fijas ecológicas.

El proyecto incluye el entrenamiento a los consejos comunales y entrega de los kits de

vivienda. Cada persona cumple una sola fun-ción y buena parte de la mano de obra puede ser femenina, ya que los paneles son muy livianos.

La casa está planificada para construirse en cinco días. En un solo día se arma la estructura metálica, que se arma en dos horas y media; también se colocan los paneles, una pared puede armarse en 10 minutos. Otra de las ven-tajas que tiene la casa es que es térmica, pues uno de los materiales de construcción es el anime.

Este es un proyecto que ya está en marcha, se han construido caseríos en diversas comunida-des y un edificio comercial de cuatro niveles de quince mil metros cuadrados en Puerto Ordaz.

Entre los planes a futuro del proyecto se incluye establecer redes con tecnólogos para poten-ciar una casa museo, e incluir en ella las inno-vaciones venezolanas en materia de vivienda y hábitat. Otro proyecto que el innovador tiene en mente es hacer una fábrica escuela para pro-ducir nuevas innovaciones y mejorar las que ya existen, a la vez que se trabaja de forma directa con las comunidades.

Finalmente, Raúl Páez presentó el proyecto “Planta automatizada para la fabricación de Bloques”, establecida en el estado Portuguesa. El tecnólogo expuso que siendo técnico supe-rior en construcción civil, está formado para ver las necesidades en materia de vivienda, de

modo que le preocupa mucho la manera en que se han ido construyendo los hogares en el país. El resultado del estudio de estas necesidades es la construcción de trescientas toneladas de maquinaria (treinta y seis máquinas) para fabri-car bloques, organizadas en una planta que contará con un personal mayormente femenino (80%) y dará cabida para personas con disca-pacidad.

La planta tiene ochenta metros lineales en maquinaria y los trabajadores se movilizarán a través de una plataforma que va por encima de las máquinas. Los bloques son transportados por un tren de rodaje con una araña recolectora que agarra veinticuatro bloques por viaje y un montacargas con la capacidad de transportar cuatrocientos ochenta bloques.

Páez comenzó este proyecto en el año 2004, y ya tiene veinte casas modelos, ha realizado los primeros ensayos con bloques y, a través de instituciones del estado, ha logrado diseñar una variedad de bloques para la vivienda. Fabricó unos de alta resistencia de acabados lisos y definitivos, otros de corte trapezoidal y un blo-que especial para las columnas. Agregó que la construcción de viviendas no puede resolverse de manera artesanal, pues la construcción de vivienda debe estar enfocada en el rendimiento y en la protección de los trabajadores.

El innovador mencionó tres aspectos estratégi-cos: el mantenimiento, porque es lo que garan-

MAQUETAINDD4.indd 26 09/11/12 18:12

Page 27: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Fo

ro d

e V

ivie

nd

a y

Ha

bit

at

27

tiza que la maquinaria se conserve; la seguridad del operador y la estética, pues indicó que el tra-bajo debe tener, siempre, un buen acabado.

Finalmente invitó a los tecnólogos a que no escondan sus innovaciones bajo el brazo, pues la tecnología es la base del desarrollo de un país. Lo más importante para un tecnólogo no es el dinero sino el legado que deja.

Durante el diálogo entre los tecnólogos de la mesa de Vivienda y Hábitat se habló de la obten-ción de la materia prima, el impacto ambiental de las emanaciones atmosféricas que el proce-samiento de los diversos materiales puede lle-gar a generar en el ambiente y la importancia de la transferencia tecnológica. Se concluyó que una manera de potenciar e incentivar la labor de los tecnólogos es el enriquecimiento mutuo a partir del intercambio de experiencias. Se evi-denció que para la sustentabilidad de proyec-tos es importante la inclusión participativa de la comunidad y la necesidad de generar espa-cios para el encuentro de tecnólogos, en los que puedan conversar buscando solución a proble-mas puntuales.

MAQUETAINDD4.indd 27 09/11/12 18:12

Page 28: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

28

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular ciclo de foros

El segundo ponente del ciclo, Ricardo Urrutia, también presentó un prototipo de prótesis, a través de una ponencia denominada “Fabrica-ción de Prótesis Articulada de Extremidad Infe-rior por Encima de la Rodilla”. Urrutia, ganador del Premio a la Inventiva Tecnológica Nacional Luis Zambrano en el año 2010, presentó el pro-yecto que había realizado junto a su compañero de trabajo, Manuel Estévez, como tesis de pre-grado en la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Zulia. A través de este premio, entraron en contacto con el Programa de Inven-tiva Nacional y con FUNDACITE Zulia, quienes financian este proyecto. El objetivo principal de esta propuesta es que la prótesis sea realizada con materiales exclusivamente venezolanos, o de fácil acceso, por lo tanto está hecha prin-cipalmente de aluminio y con algunos compo-nentes de acero provenientes de las empresas básicas de Guayana. Dichos materiales garan-tizan un peso menor que el resto de las otras prótesis.

Se trata de una prótesis completamente mecá-nica, hecha con un sistema bastante básico y eficaz. Este modelo ofrece una gran movili-dad al paciente, permitiéndole caminar, sen-

FORO DE SALUD

Durante este foro se presentaron cuatro ponen-cias de tecnólogas y tecnólogos, referentes a prototipos innovadores en el área de la salud. El punto de encuentro entre todas las exposi-ciones fue el impacto social que sus propuestas tendrían en la sociedad venezolana, buscando respuestas y soluciones a problemas de salud desde y para el pueblo.

Nathalie Chacón, proveniente del estado Anzoátegui, abrió el foro con su ponencia “Desarrollo de una Prótesis de Brazo, Ante-brazo o Mano, Activada por Señales Mioeléc-tricas”. Chacón contó con el apoyo de un grupo de médicos y técnicos especializados en la realización de prótesis para brindarle el cono-cimiento en el área de salud que ella no poseía. Se propuso realizar un prototipo que trabajara a partir de las señales mioeléctricas producidas por los músculos del brazo, las cuales, a tra-vés de una serie de cables, llegan a una tarjeta electrónica que envía los impulsos y activa un motor inteligente que utiliza una pila de litio, de rápida carga y ligera de peso, que a su vez per-mite que la prótesis sea más liviana y cómoda para el paciente. Más que en el área mecánica, su modelo se sustenta en el área electrónica.

De esta prótesis ya se hizo una pre-serie de cuatro ejemplares: tres elaboradas con fibra de vidrio y, una última, con fibra de carbono. Ya han sido probadas en cuatro pacientes y todavía se están realizando evaluaciones para su mejoramiento y próxima distribución. Aunque Chacón inicialmente creó un prototipo basándose en las necesidades para el campo militar, principalmente para amputados de guerra, al entrar en contacto con el MPPCTI se planteó la idea de extender este propósito a un nivel social. Por esta razón, se habla del proyecto como una “Prótesis de brazo Popular Bolivariana”, debido al bajo costo de producción. Las prótesis que normalmente se consiguen en nuestro país son importadas de países como Alemania y China y por lo tanto son excesiva-mente costosas, llegando a alcanzar los 20.000 dólares. De llevarse a cabo este proyecto con nuestros recursos nacionales, una prótesis de este tipo saldría aproximadamente en unos 12.000 bolívares. Esto constituye una diferencia de precio considerable, tomando en cuenta que si es posible desarrollar este tipo de tecnología —más económica y de igual funcionamiento— dentro de nuestro país, no hay necesidad de importar materiales ni recursos extranjeros.

MAQUETAINDD4.indd 28 09/11/12 18:12

Page 29: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

29

tarse, agacharse, y realizar diversos tipos de actividades sin ninguna incomodidad. Normal-mente sucede con los otros modelos de próte-sis de miembros inferiores que el paciente debe mantener la pierna estirada al momento de sentarse; esta prótesis mecánica permite, por el contrario, que el paciente sea capaz de sen-tarse con ambas piernas flexionadas. Posee un pie dinámico y flexible hecho de láminas de carbón, que permite caminar con mayor fluidez; además, los innovadores crearon un sistema de bloqueo que procura mayor seguri-dad al paciente durante la marcha. De manera general, la prótesis está elaborada para sopor-tar un peso de 100kg; sin embargo, se hizo un diseño lo suficientemente resistente para ase-gurar que fuese capaz de aguantar más carga. Desde octubre de 2011, los innovadores han generado una pre-serie de cinco prótesis. Una vez obtenidos los resultados de la validación, se iniciará el escalamiento para producirlo en masa y comercializarlo industrialmente. Siendo así, costaría en el mercado aproximadamente unos 5.110 bolívares, teniendo un precio mucho menor a cualquier otra importada.

Luego de la presentación del prototipo de próte-

sis, comenzó su ponencia la tecnóloga zuliana Yudith Ontiveros, docente del Tecnológico de Cabimas del área de automática y programa-ción, quien presentó un “Sistema de potencia ininterrumpido inteligente para incubadoras de neonatos (SPIINEI)”. Este prototipo ganó un premio especial de salud en el concurso de Inventiva Tecnológica Nacional Luis Zambrano en el año 2006.

El proyecto nació a raíz de un trabajo en con-junto entre Ontiveros y un grupo de estudiantes del tecnológico de Cabimas, quienes hicieron un diagnóstico en el área de neonatología, y lle-garon a la conclusión de que había un déficit en la cantidad de incubadoras de la región. El hos-pital da abasto a los siete municipios de la costa oriental del lago de Maracaibo, y el número de incubadoras era insuficiente para la cantidad de neonatos que llegan cada día al hospital. Por esta razón, decidieron arreglar una incuba-dora fuera de uso con materiales locales de fácil acceso.

El sistema consiste en hacer una serie de vías electrónicas, con un cerebro electrónico que es manejado virtualmente. Además, el prototipo

incluye dispositivos que miden cualquier varia-ble y pueden ser enviados a una computadora donde podría determinarse el comportamiento de la incubadora y del neonato. Esto serviría para estudios universitarios o para hospitales.

Se hizo una evaluación rigurosa y se llegó a la conclusión de que en los hospitales hay falta de personal que maneje las incubadoras. Sin per-sonas que puedan manipular adecuadamente el equipo, no tendría sentido completar el diseño. Así, junto a su equipo de trabajo, Ontiveros pre-paró un sistema para formar personal calificado que fuese capaz de manejarlas, empezando por ellos mismos. Diseñarían entonces una guía que educara a las enfermeras a trabajar ade-cuadamente con las nuevas incubadoras.

Actualmente están en una etapa de diagnóstico que pretende evaluar qué modelo de incubadora se adapta a las habilidades de las enfermeras. Después de 4 años logró junto a su equipo que el sistema termo-regulatorio estuviera en equi-librio. Los censores, que son muy costosos por ser importados, pudieron diseñarlos y fabricar-los. La mayoría de las incubadoras que están en Venezuela no traen estos sensores, de modo

MAQUETAINDD4.indd 29 09/11/12 18:12

Page 30: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Fo

ro d

e S

alu

d

30

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular ciclo de foros

Martínez pensó en un sistema que garantizara un traslado seguro y rápido al paciente a tra-vés de una grúa que funciona con un control de mando que acciona, a su vez, el motor de 300kg que hala por medio de una guaya el brazo cen-tral para levantar y bajar al paciente, quien va sostenido por un arnés.

que las enfermeras hacen mayormente trabajo manual: ellas deben meter la mano dentro de la incubadora para evaluar la temperatura del bebé, lo que representa un riesgo de salud.

Agradeciendo el apoyo del MPPCTI, la inno-vadora indicó que el diseño del prototipo está completamente estructurado y validado, listo para pasar a la siguiente etapa del escala-miento industrial.

Al final del ciclo de foros, Luis Alejandro Mar-tínez, un tecnólogo con discapacidad motora, presentó una propuesta llamada “Desarrollo y validación de equipos hospitalarios: grúas eléc-tricas para personas con discapacidad motora”. Esta propuesta consiste en un mecanismo de asistencia para personas con discapacidad; es un sistema eléctrico que ayuda a movilizar a aquellas personas que no pueden moverse por sí solas. Esta idea nació a partir de un accidente que sufrió el tecnólogo cuando tenía veintidós años, y que lo dejó parapléjico, dependiendo completamente de la ayuda de otras personas. Luis Alejandro decidió buscar una solución a este problema, principalmente para hacer más fácil el trabajo a su familia, quienes lo ayudan diariamente en su rutina. Surgió entonces la idea de una grúa fija o móvil que lo ayudase a levantarse o acostarse en la cama, sentarse en su silla o montarse en el carro.

MAQUETAINDD4.indd 30 09/11/12 18:12

Page 31: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 31 09/11/12 18:12

Page 32: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 32 09/11/12 18:13

Page 33: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Fo

ro d

e E

du

ca

ció

n

33

pues tienen dificultades en hacer este tipo de ejercicios. Muy interesado en el problema de personas con necesidades especiales, Cisne-ros también adaptó el juguete para niños con autismo. Obtuvo resultados exitosos, como que el niño se viera motivado a jugar y a usar el apa-rato, estableciendo nuevas relaciones con el entorno y los objetos. Este juguete fue hecho en madera y es fácil de elaborar. También es un elemento reciclable.

Hizo alrededor de setenta diseños de jugue-tes, que fueron analizados y diseñados junto a especialistas en el área. El MPPCTI le pidió que presentara ante el Programa de Apoyo a la Inventiva el “Tablet-Script”, “El Botellín”, “La Gallina Calculadora”, y “El Terapitacu”. Los dos primeros son para aprender a leer y a escribir y los siguientes son para operaciones matemáti-cas básicas. Presentó “La Gallina Calculadora” a la UNESCO y obtuvo buenos resultados en su evaluación.

Cisneros argumentó que la innovación de sus prototipos está en que sus juegos didácticos se adaptan a la idiosincrasia del venezolano, ale-jándose de los juguetes importados que vie-nen de China y otros países lejanos. Todos los juguetes se encuentran en la fase del esca-lamiento industrial. Pronto se empezará a construir una fábrica en Margarita para la pro-

FORO DE EDUCACIÓN

José María Cadenas fue el moderador de este foro. Establecido en el Distrito Capital, es coor-dinador nacional de las Redes Socialistas de Innovación Productiva del MPPCTI.

Participaron tres ponentes con prototipos vin-culados al área educativa y didáctica. Expu-sieron cómo surgió la idea del proyecto y cuál es su funcionamiento. También hablaron sobre su participación y articulación con el MPPCTI y con el PAITN, sobre el impacto social que tiene su prototipo y sobre su motivación a la partici-pación en la innovación de prototipos.

El primer ponente de la mañana fue Franklin Cis-neros, proveniente del estado Nueva Esparta. Es licenciado en Administración y Finanzas y tiene un postgrado en Finanzas. Cuando estaba pequeño tenía la inquietud de buscar algo distinto en los juguetes, algo que le pare-ciera didáctico y divertido; siempre quiso mejo-rarlos o verlos de otra manera. Así surgió la idea de realizar un proyecto que funcionase como juguete didáctico. Al mudarse a Marga-rita se puso de lleno con el proyecto, teniendo siempre presente tres cosas: cualquier diseño que creara debía ser didáctico, de modo que los niños pudieran leer, escribir o hacer operacio-nes matemáticas; que pudieran hacer fisiote-

rapia para estimular sus habilidades mentales o físicas; y finalmente que el proyecto utilizara algún elemento reciclable que estuviera en la isla. Fue muy importante para Cisneros diseñar un objeto reciclable, viendo que había muchas botellas plásticas desechadas en las playas de Margarita. Así, se le ocurrió hacer “El Bote-llín”. Hecho únicamente de materiales recicla-dos, este juguete estimula el aprendizaje básico en los niños: aprender el abecedario, escribir y corregir la ortografía.

Con un prototipo listo y funcional, el innovador pensó en aquellos niños que sufren trastornos de la comunicación o tienen disfunciones cog-nitivas, visuales o auditivas. Diseñó “El Botellín” de manera que pudiese ser modificado según las necesidades de cada niño. Pero luego tam-bién se daría cuenta de que su juego didáctico ayudaría a mejorar y desarrollar las habilida-des motoras: enroscar las tapas de las botellas ayudaba a ejercitar la musculatura fina de las manos.

Luego, llevó el juguete a otro nivel: los niños podían jugar y aprender inglés al mismo tiempo. Creó entonces el “Tablet-script” que fomen-taba la escritura corrida y a molde. Utiliza un panel de control que los niños pueden modificar asociando las palabras con imágenes. Ayuda mucho a los niños con síndrome de Down,

MAQUETAINDD4.indd 33 09/11/12 18:13

Page 34: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

34

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular ciclo de foros

De Andrade expuso que existen condiciones ambientales que son importantes para los pro-cesos de aprendizaje, y uno de ellos es el aula. Normalmente, la persona que las diseña se enfoca en adaptar el aula de modo que afiance o propulse los procesos de aprendizaje, y unas de las condiciones que deben controlarse son las lumínicas y las climáticas.

Cuando empieza la crisis energética en Vene-zuela, y a raíz de ésta, aparecen las políticas de concientización y sensibilización sobre el ahorro energético, la innovadora se da cuenta que en su institución la luminaria de los pasi-llos estaba constantemente encendida, a pesar de que la luz natural diurna fuese sufi-ciente. Nadie se encargaba de apagar ninguna de las luces. Entonces, partiendo del hecho de que es TSU en electrónica, surgió la idea de hacer dispositivos electrónicos que permi-tan hacer aulas inteligentes, de modo que no entorpezcan las actividades pedagógicas pero fomenten las políticas del ahorro energético. Empezó a investigar en programas como el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, y le interesaron aspectos como la nueva ética socialista, el fomento del trabajo creador y liberador, el modelo productivo socialista y la potencia energética en Venezuela.

Se fue al plan de necesidades del MPPCTI y vio que la energía es un área en desarrollo bastante

Se trata entonces de un software educativo para niños con deficiencias auditivas entre los cinco y siete años, que maneje el pensamiento lógico-matemático y busque también formar a los niños en el problema de la ecología. El juego didáctico está ambientado en un espacio submarino, donde una intérprete de señas está situada en una cápsula. Allí interactúa directa-mente con el niño mientras hace la actividad. El software permite que el niño sea completa-mente independiente a la hora de estar frente al computador. Este juego maneja una tec-nología amplia, como la de software libre y los tablets o los móviles. Lo que hace que el acceso a la información sea bastante práctico. Además, cumple con el programa del pensum educativo nacional. Este juego tiene horas tra-bajadas en lenguaje, computación e informá-tica. Es compatible para las laptops Canaima e incluye tecnología en información y comuni-cación.

Por último, se presentó la tecnóloga Claudia de Andrade, de Distrito Capital. TSU en electrónica y docente de vocación, lleva quince años traba-jando en el Instituto Universitario de Tecnolo-gía en Caracas. Su proyecto lleva por nombre “Diseño e implementación de dispositivos de circuiterías electrónicas que permitan la insta-lación de aulas inteligentes con la finalidad de aportar al ahorro energético”.

ducción de juguetes especiales. Para culminar su proyecto, el innovador quiere crear un cole-gio para niños especiales que cuente con toda la línea de juguetes didácticos. Se harán talle-res y cursos para los niños.

Posteriormente se presentó el tecnólogo ca-rabobeño Ignacio Salazar, experto en com-putación e informática. Su prototipo lleva por nombre “Mi mundo enseña”.

Agradeció la iniciativa del MPPCTI de desarro-llar y apoyar proyectos de inventiva tecnológica. Pensando en cómo gira el mundo en torno a la tecnología y la carencia de sensibilidad que hay en este aspecto, Ignacio quiso desarrollar algún instrumento que ayudase a educar a los niños. Realizó por muchos años aplicaciones informá-ticas que satisfacían únicamente necesidades comerciales. Estaba seguro de que era neces-ario hacer un giro en cuanto a las relaciones entre la comercialización de la tecnología y la educa-ción: aquellas personas que no tienen acceso a la tecnología porque no cuentan con recursos suficientes, no deberían quedarse por fuera. De este modo pensó en todos los niños del país, incluso los que tienen disfunciones auditivas y trastornos de la comunicación. Explicó que su motivación no se generó por la necesidad de un familiar inmediato o cercano, sino que la con-vicción de realizar un proyecto que rompiera los paradigmas establecidos era superior a todo.

MAQUETAINDD4.indd 34 09/11/12 18:13

Page 35: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

35

debate. Algunas de ellas fueron: costo total del proyecto si se quisiera adquirir y el proceso de industrialización, quiénes se beneficiarían del proyecto, inconvenientes o consecuen-cias que se producen en la ruptura de paradig-mas establecidos y posibles relaciones entre los otros proyectos expuestos, y la rigurosi-dad en la investigación. Otras intervenciones importantes que hicieron tecnólogos de varios estados fueron: críticas en cuanto al desarrollo de la idea y especificidad del conocimiento en un área de saberes definida y sugerencias de temas para los juegos didácticos.

Después de largo rato de intervenciones, res-puestas y discusiones se pusieron sobre la mesa aspectos de impacto económico y social, como pensar en el pago de juguetes didácticos a bajos precios ya que no todo el mundo tiene los recursos para comprar juguetes especia-les. Es interesante pensar cómo los niños pien-san las cosas según sus necesidades, pues hacen las cosas para divertirse. Hay que pensar en proyectos de innovación según lo que ellos quieren. Es necesario escucharlos y enten-der. Allí está la innovación, esa es la iniciativa. Se propuso también hacer un plan de formación para los docentes de modo que se cambie la forma en la que se maneja la educación; la idea es romper las barreras establecidas. Se busca propiciar un hábitat donde se comparta el cono-cimiento entre docentes y niños.

prioritaria. Descubrió que el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior está en una etapa de transformación educativa. Allí se crean los programas nacionales de formación en áreas de saberes específicas: es un nuevo modelo educativo que certifica al alumno y lo califica en la materia según los años de estudio que haya cursado.

Así, la idea que de Andrade venía desarrollando estaba cónsona con lo que era el proyecto den-tro del Plan Nacional de Formación en Electró-nica. En este programa el alumno desarrolla proyectos desde que inicia su carrera, y aprove-chando esto, de Andrade quiso romper el para-digma de esperar a que los alumnos conocieran la materia para desarrollar cualquier proyecto. La idea era que pudiesen aprender mientras desarrollaban el prototipo. Expuso que dejó de ser docente en la estructura tradicional que manejamos y formó así un equipo de trabajo donde todos aprendían en conjunto. Se cum-plirían así el eje del programa que estimula la investigación, el trabajo creador, la perseveran-cia y la pertinencia.

Con el diseño en mente, investigó qué hacer con los productos una vez que pierden su vida útil. Hizo un estudio riguroso, y se dio cuenta de que en Venezuela no hay costumbres de repa-rar las cosas o hacerles mantenimiento: sim-plemente se desechan una vez que se dañan y no se toma en cuenta que algunos de estos materiales son muy tóxicos y no se degradan

fácilmente. No es un escape fácil, como parece. La tecnóloga evaluó ciertas condiciones que tenemos hoy en día que nos ayudan a contri-buir con la protección del ambiente, y pensó en que si iba a proponer una solución, no podía cambiar radicalmente el esquema instaurado que existe. Para empezar por alguna parte, se enfocó en el entorno institucional, donde evaluó el tipo de lámparas que allí existen. Tomó la ins-titución donde educa como objeto de estudio. Se dio cuenta de que el sistema de luminarias no está bien diseñado. Por ejemplo, los pasillos están conectados con las aulas, de modo que si se cae la fase en alguna parte del edificio, pro-bablemente las aulas se queden sin ilumina-ción. Hizo también un diagnóstico situacional: hay aulas que tienen buena iluminación natural y que exceden la iluminación artificial. Un salón tiene diez lámparas, esto significa un uso irra-cional de la energía.

Así, de Andrade propuso que a través de la electrónica se diseñase un programa de uso eficiente de la energía eléctrica. La motivó crear el aula inteligente con tecnología venezolana mayoritariamente. El proyecto consistiría en hacer un bombillo de bajo consumo y en edu-car a la gente en el ahorro energético, utilizando sensores que administran la luz natural y cap-tar la presencia de las personas en los salones.

A raíz de esto, los innovadores que escucha-ron las ponencias hicieron preguntas, críti-cas y sugerencias que luego detonarían en un

MAQUETAINDD4.indd 35 09/11/12 18:13

Page 36: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 36 09/11/12 18:13

Page 37: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Fo

ro T

ele

co

mu

nic

ac

ion

es,

ele

ctr

icid

ad

y te

cn

olo

gía

s d

e la

info

rma

ció

n

37

ya se activa la llamada o se asigna marcados rápidos a cada tecla. Posee un teclado con sis-tema de lectura braille para las personas con discapacidad visual. Además tiene una linterna incorporada que, con tan solo levantar el telé-fono, se enciende sin necesidad de tocar tecla alguna. Esto, pensando en la utilidad que ten-dría para personas de la tercera edad y perso-nas con discapacidad motora que, en la noche o en situaciones de poca visibilidad necesiten ilu-minar el espacio donde estén.

Se pensó en la simple dinámica de un teléfono de casa. Posee un sistema inteligente para con-testar y terminar una llamada que emula el uso de un teléfono residencial común y corriente. Se usó un sensor de movimiento para conse-guir que cuando el teléfono se encuentre boca abajo y repique, el usuario lo alce y se active la llamada. Y que cuando vuelva a colocarse boca abajo, termine la llamada.

El sistema de manos libres hace uso del mismo sensor, pues si en medio de una llamada el telé-fono se coloca boca arriba sobre la mesa, por ejemplo, se activa el modo manos libres auto-máticamente, y cuando se desee más priva-cidad, con sólo levantar el teléfono y colocarlo cerca del oído, cambia al modo de auricular sin necesidad de nada más. También funciona si al momento de repicar el teléfono se encuentra

que se aboca y resuelve exitosamente, como por la ventana de posibilidades que abre den-tro del panorama de las tecnologías de redes e información.

“El Movilayuda”, un teléfono para personas con discapacidad hecho por Ricardo Pérez es un proyecto que está motivado por las dificul-tades que vienen experimentando las personas de la tercera edad y personas con distintos tipo de discapacidad al momento de usar el teléfono celular.

En el mercado existen modelos de celulares efi-caces para ser usados por personas con una cierta discapacidad, sin embargo, el problema es, justamente las limitadas discapacidades para las cuales están diseñados. Pensando en las limitantes que pueda tener un ser humano, hacer un teléfono que sea funcional para un amplio espectro de discapacidades y enferme-dades ha sido el objetivo.

El Móvilayuda fue pensado desde la mayor simplicidad posible; por ejemplo, los celula-res convencionales tienen al menos dos boto-nes, o casi todos: un botón para hacer o recibir una llamada y otro para anular o terminarla. En el Móvilayuda estas dos teclas no son nece-sarias. Existen dos maneras de hacer una lla-mada: o se marca el número simplemente y

TELECOMUNICACIONES, ELECTRICIDAD Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

En el Salón Taguanes se congregaron todos aquellos tecnólogos, tecnólogas, innovadores e innovadoras con proyectos asociados a las telecomunicaciones, a la electricidad y a las tecnologías de la información.

Con tres ponencias o exposiciones, a cargo de tecnólogos e innovadores con proyectos en fases avanzadas, el programa de esa mañana entregó a los participantes tres modelos ejem-plares de innovación e inventiva que, en esta área específica, lograron articular exitosamente un proyecto innovador con una necesidad con-creta y real del pueblo. Un ingenioso teléfono celular para personas discapacitadas y de la tercera edad que, partiendo de sencillez y la funcionalidad como principios creadores, con-sigue ser útil para personas con distintos tipos de limitaciones físicas. También, una máquina que se ha hecho esperar dentro del panorama industrial del país dado su importancia funda-mental para la industria de la inyección de plás-tico y su relación con la industrialización, en general, de la nación. Y por último, una innova-ción intangible, o, si se quiere, una conjunción de innovaciones para crear una red de informa-ción valiosísima, tanto por la problemática a la

MAQUETAINDD4.indd 37 09/11/12 18:13

Page 38: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

38

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular ciclo de foros

bién destaca que la gestión del MPPCTI fue muy importante, pues desde hace tiempo tenía la intención de sacar adelante el prototipo, y gracias a este apoyo se materializó, introdu-ciendo, con el prototipo, considerables mejoras con respecto a la maquinaria importada exis-tente en el país. Entre las mejoras que tiene el prototipo, destaca un sistema de alarma que la protege de altas temperaturas y de bajos nive-les de kerosene, fluido importante para el fun-cionamiento de la electro-erosionadora. Así como también un sistema de apagado de emer-gencia que se acciona en caso de que algo se interponga entre el electrodo y el material ero-sionado (conductores ambos) y anule el arco eléctrico.

Actualmente el proyecto está con miras al escalamiento, como el resto de los proyectos en fase de prototipo. El impacto social, acotó el innovador, se pondera estimando las posibilida-des de una máquina de corte de acero, y de casi cualquier metal; además de la producción de engranajes y troqueles y moldes de inyección de plástico de todo tipo. Sin embargo, estas posibilidades no alcanzarían un impacto pro-fundo sin el escalamiento social de esta elec-tro-erosionadora, pronto a materializarse.

José Alonso expuso posteriormente un pro-yecto llamado “Monitoreo remoto de cade-nas de frío en tiempo real”. El problema que aborda este proyecto es el del manejo y con-trol de las cadenas de frío que precisan ciertos

La máquina electro-erosionadora de Edwin Peñaranda se utiliza para grabar o perforar en cualquier metal mediante la generación de un arco eléctrico entre un electrodo y una pieza de metal. Existen dos versiones, la de penetración, que corresponde a la del prototipo expuesto, y la de corte por hilo. Esta máquina es fundamen-tal en la industria del plástico porque con ella se pueden hacer las matrices, que son los mol-des de acero requeridos para producir innume-rables variedades de productos de plástico de forma masiva. El innovador explica que la idea surge de experiencias pasadas cuando se dedi-caba, junto a su padre, a reparar equipos pareci-dos aunque importados. Creyó en la posibilidad de manufacturar uno pero de sello venezolano.

El prototipo posee indicadores de voltaje y amperaje. Ofrece varios niveles de potencia para seleccionar según sea el material y el área que se va a trabajar. Si se va a trabajar en un área reducida no debe dársele mucha potencia a menos que se desee un corte rápido, indica Peñaranda cuando habla de su prototipo. Este también posee una interfaz de usuario, aunque sencilla, funcional y con miras a desarrollarla en lo sucesivo. Consiste en un teclado telefó-nico y una pantalla LCD. El sistema solicita tres parámetros básicos: el ancho de la pieza a tra-bajar, el largo, y luego las dimensiones del elec-trodo.

Edwin Peñaranda relata que se enteró del PAITN debido a un aviso en el periódico. Tam-

boca arriba, pues contesta automáticamente la llamada y entra en el modo de altavoz. Todo esto para simplificar y ayudar a las personas con movilidad reducida y facilitar su uso en general aplicando una dinámica intuitiva con el usuario.

El teléfono también posee una función de gra-bación de notas apretando sólo una tecla, evi-tando así el uso de menús y sub-menús para activar o desactivar funciones, siguiendo siem-pre el principio de la simplicidad y eficiencia. Otra función interesante es que si el teléfono se extravía, se ha programado para que con dos palmadas se active un sonido de alarma para poder ubicarlo con facilidad. Función que tam-bién puede configurarse con un silbido u otro sonido con un timbre característico. Además de todo esto, el teléfono es universal ya que puede ser configurado en cualquier idioma.

El teléfono está pensado para personas con discapacidad visual, personas con movilidad reducida, problemas de coordinación motora, y deficiencias o condiciones intelectuales espe-ciales como retrasos mentales o autismo. Tam-bién se incluyó a las personas de la tercera edad en el proyecto pues se tomó en cuenta que hoy las tendencias en diseño están mar-ginando a esas poblaciones, ya sea por la cre-ciente complejidad de las interfaces de uso como por la incomodidad y complejidad del diseño mismo (tamaño de las teclas, etc.). El proyecto, actualmente, se encuentra en fase de prototipo y validación.

MAQUETAINDD4.indd 38 09/11/12 18:13

Page 39: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

39

peratura en la que se mantienen los productos. Se transmite inicialmente dentro de esa misma instalación, para después conectarse a inter-net o a cualquier red corporativa de datos que comunique a un servidor en donde se almacene toda esa información, que adquiere de toda una cantidad de lugares que, espacialmente, pue-den estar esparcidos y pueden ser miles de puntos de medición. Toda esa información llega al usuario final, que es la persona que controla todo ese sistema de transporte, de almace-naje y de control de calidad de los productos. La información puede llegar de distintas for-mas: puede ser a través de mensajes de texto que alarmen sobre niveles críticos de la tem-peratura, o sobre valores que se reporten total-mente fuera del rango seguro; o a través de una página web que ya está diseñada, en donde se dispone de esa información en forma gráfica y donde también se pueden consultar los históri-cos de esos valores.

Los elementos primarios de medición son los de temperatura y los de la humedad. No obs-tante, otros también son importantes como los que miden parámetros eléctricos de las uni-dades de refrigeración. El sistema de alarmas funciona a partir de la fijación de los siguien-tes niveles: normales, críticos, y fuera de rango según sea el producto; y se articula con el sis-tema de redes y dispositivos de transmisión que se encargan de notificar a los centros de control o usuarios finales.

alimentos, medicamentos y otros productos y servicios. Las cadenas de frío son arreglos sistemáticos de manutención de temperatura que se diseñan para ciertos productos alimen-ticios, farmacéuticos, químicos y otros que así lo requieran. La extensión de las cadenas de frío dependen de la naturaleza del producto y del momento en la cadena productiva en la que se precise mantenerlo dentro de unos niveles de temperatura específicos que garanticen su buen estado y efectividad, como es el caso de algunas vacunas. Por lo tanto la cadena de frío puede empezar en algún momento del proceso de producción y seguiría al producto durante el transporte, almacenamiento, distribución hasta la venta o distribución al detal.

El proyecto de innovación parte de la necesidad de mantener esta cadena del frío monitoreada en tiempo real debido a los enormes riesgos que implica no saber si en algún punto se perdió la cadena, pues perder la cadena del frío puede ocasionar desde intoxicaciones masivas hasta la pérdida de efectividad de grandes cantidades de medicamentos que tratan afecciones impor-tantes como el cáncer, sin mencionar el des-gaste de energía y recursos que eso implica.

El proyecto innovador que presentó el Ingeniero José Alonso, y que ya se encuentra en fase de escalamiento, está conformado por sistemas de medición ubicados estratégicamente en las áreas de almacenaje, transporte, producción y venta que transmiten información de la tem-

Esta innovación difiere un tanto de las ante-riores dada la naturaleza intangible, ya que no trata de un producto que físicamente se distin-gue, tal como un teléfono celular, o una máquina de erosión por arco eléctrico, como objeto pal-pable. En este caso la inventiva proviene de la capacidad de poder interconectar sistemas y manejar información, aunque igualmente res-ponde a una necesidad concreta de la nación.

MAQUETAINDD4.indd 39 09/11/12 18:13

Page 40: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Recorrido por la exposición de prototipos

MAQUETAINDD4.indd 40 09/11/12 18:13

Page 41: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 41 09/11/12 18:13

Page 42: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 42 09/11/12 18:13

Page 43: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 43 09/11/12 18:13

Page 44: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 44 09/11/12 18:13

Page 45: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 45 09/11/12 18:13

Page 46: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 46 09/11/12 18:13

Page 47: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Inte

rca

mb

io d

e sa

be

res:

Me

sa d

e G

en

era

ció

n d

e p

roto

tip

os

la mayoría de las participaciones intentó res-ponder la primera variante. Se expresó, en una intervención, que el Ministerio debía hacer pública la base de datos completa de los tecnó-logos y los proyectos registrados en ésta. Con el fin de tener a disposición de todos los tecnó-logos una herramienta que permita establecer enlaces estratégicos con otros tecnólogos que poseyeran proyectos de innovación parecidos, o complementarios, que posibiliten llevar ade-lante proyectos detenidos por algún problema que ya otro tecnólogo lo tenga resuelto o par-cialmente resuelto. Hubo consenso en relación a esta idea de la publicación de la base de datos. No obstante, mediante otra intervención, se destacó la necesidad de crear un equipo de per-sonas, adscritas al Ministerio, que se dedica-sen a revisar constantemente el movimiento de nuevos tecnólogos y creadores populares y sus posibles vínculos para así fomentar estas redes.

Por otro lado, también se propuso apoyarse en las nuevas tecnologías de comunicación y de la información para facilitar el intercam-bio y encuentro de tecnólogos del país. Se pro-puso organizar videoconferencias entre nodos lejanos de la red. Esta idea tuvo acogida tam-bién a propósito del desgaste de energías que generarían los congresos nacionales si se hacen muy seguidos. Además, siendo los Infocentros una iniciativa adscrita al MPP-

vez más amigables para el medio ambiente, que se inclinen por el reciclaje y por producir el menor daño a la calidad de vida de las per-sonas; por otro lado, la gran preocupación que significa la creación de generadores de ener-gía alternativos, que permitan a las personas que habitan en zonas rurales mantener un ritmo constante de producción.

Al llegar el momento de responder la segunda pregunta, todos los participantes, tanto tecnó-logos como los representantes de las redes, coincidieron en que es necesaria la creación de un medio que facilite la comunicación directa entre ellos: generar un espacio que permita el intercambio para solucionar los problemas rea-les que surgen a diario. Igualmente, este espa-cio debe ayudar a mantener el camino de la innovación tecnológica y asegurar el desarro-llo de maquinarias más eficientes que ayuden a aumentar la producción y, que a fin de cuentas, le garanticen a nuestro país la seguridad ali-mentaria y la independencia tecnológica.

Sin embargo, esta segunda pregunta tenía dos variantes. Una de ellas instaba a los tecnólo-gos a dar su opinión sobre lo que ellos creían que debería hacer el Ministerio para potenciar la redes de tecnólogos; por otro lado, la pre-gunta apuntaba hacia su propio aporte para la formación de redes efectivas. Curiosamente,

INTERCAMBIO DE SABERES ENTRE TECNÓLOGAS, TECNÓLOGOS Y REDES SOCIALISTAS DE PRODUCCIÓN: GENERACIÓN DE PROTOTIPOS.

El intercambio de saberes se desarrolló como una mesa de trabajo que se llevó a cabo en dos salones simultáneamente, planteando que las redes expresaran sus necesidades más con-cretas, a las cuales, el grupo de tecnólogos participantes, debía encargarse de generar allí mismo algún tipo de solución. La dinámica se organizó por medio de dos preguntas gene-radoras, una orientada a la resolución de pro-blemas tangibles y, la otra, buscaba crear una discusión sobre la relación entre las redes y los tecnólogos.

La finalidad de esta mesa era la de generar pro-totipos acorde a una necesidad real, partiendo de la pregunta "¿En dónde cree usted que puede aportar a las Redes Socialistas de Inno-vación Productiva y a la Industria Nacional?". Algunos de estos prototipos serían escogi-dos para ser llevados a la fase de perfeccio-namiento y escalamiento. Si bien la mayor parte de las necesidades de las redes res-pondían a sus problemas específicos, surgie-ron dos preocupaciones fundamentales: por una parte, la generación de soluciones cada

Intercambio de saberes

47

MAQUETAINDD4.indd 47 09/11/12 18:13

Page 48: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Inte

rca

mb

io d

e sa

be

res:

Me

sa d

e G

en

era

ció

n d

e p

roto

tip

os

48

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular intercambio de saberes

greso Nacional de Inventiva Tecnológica Popu-lar: la oportunidad para generar redes que sirvan para el intercambio de conocimiento, para la creación de nuevas redes productivas y de apoyo regional. En síntesis, se generaron propuestas para crear y publicar una base de datos de tecnólogos y proyectos de inventiva disponible para todos; se habló de complemen-tar esto con la creación de un equipo ministe-rial dedicado a fomentar las redes a través del estudio y vigilancia del panorama de inventiva nacional.

CTI, ya se cuenta con una infraestructura pre-parada tecnológicamente y bien distribuida espacialmente a lo largo del país para hacer posible una idea como esta.

Siguiendo esta orientación hacia las Tecnolo-gías de Información y la Comunicación (TIC), se habló de la creación de una red social, pro-piamente, de puros tecnólogos e investigado-res populares. En este momento intervino un miembro del ABECyT y mencionó la existen-cia de una iniciativa en construcción de una red social del investigador y se acordó coordinar esfuerzos para articular las ideas.

De nuevo se volvió hacia una propuesta más tradicional y de bastante alcance: se habló de la preparación periódica de alguna publicación de encarte nacional que lleve las noticias y even-tos relacionados con el panorama de la inven-tiva y desarrollo nacional en todos los campos. Quien haría esta última intervención vendría, sin proponérselo quizá, a responder la segunda variante de la pregunta en cuanto a las redes y sobre el aporte de los tecnólogos para potenciar las redes.

La mesa estuvo muy viva en cuanto al debate por la mejora y potenciación de las redes. Los participantes tomaron conciencia sobre la gran oportunidad que les brindaba el mismo Con-

MAQUETAINDD4.indd 48 09/11/12 18:13

Page 49: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 49 09/11/12 18:13

Page 50: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Inte

rca

mb

io d

e sa

be

res:

Me

sa d

e va

lid

ac

ión

50

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular intercambio de saberes

culares de empresarios acoplados al mercado. Por lo que quizá debemos crear nuestras nor-mas, que partan de experiencias reales y ten-gan la suficiente flexibilidad para acomodarse a la novedad de aquellos prototipos que posean cualidades que no han sido normadas anterior-mente, sin dejar de lado el rigor científico.

La creación de estos nuevos protocolos de validación nacional no debe sustituir por com-pleto a los criterios de validación internacional, ya que nos aislaría en materia tecnológica. Es necesario que la producción nacional destinada al intercambio tecnológico con pueblos herma-nos cumpla con protocolos internacionales.

INTERCAMBIO DE SABERES ENTRE TECNÓLOGAS, TECNÓLOGOS E INSTITUCIONES: VALIDACIÓN.

La fase de validación consiste en protocolos que establecen cómo se llevará a cabo el pro-ceso de pruebas que se deben realizar a los prototipos para que su uso y aplicación sea apro-bado y sean llevados a la fase de escalamiento. Comprende los parámetros de ensayos, nor-mas, características del producto, equipos de producción, criterios de aceptación y procedi-mientos detallados acordes con el sector socio-productivo en el que se desarrolla el prototipo.

La validación garantiza al usuario final que el equipo cumpla con la certificación de una serie de expertos en el área. Por esto, se sugirió durante la discusión de la mesa de trabajo, la creación de guías prácticas que estén al servi-cio de los tecnólogos desde el primer contacto que tengan con las instituciones financiado-ras. Si bien los criterios de validación varían de acuerdo a cada sector socio productivo, es necesaria una guía que ayude al tecnólogo.

En la actualidad, la forma de generar este tipo de instructivo copia y traduce las normas que se aplican en otros países. Las normas res-ponden en muchos casos a circunstancias propias de otras latitudes y a intereses parti-

MAQUETAINDD4.indd 50 09/11/12 18:13

Page 51: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 51 09/11/12 18:13

Page 52: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 52 09/11/12 18:13

Page 53: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

53

INTERCAMBIO DE SABERES ENTRE TECNÓLOGAS Y TECNÓLOGOS: MEJORA DE PROTOTIPOS.

Se quiere, en el caso de las Redes Socialis-tas de Innovación Productiva, que el tecnólogo que ya haya alcanzado la fase de creación del prototipo pueda incorporarlo con éxito al pro-ceso productivo en el cual pueda ser validado, y que las Redes cumplan su papel influyendo con mejoras y sugerencias para que el proyecto pueda ser más eficiente. Es necesario que estos prototipos que están siendo generados puedan incorporarse al ámbito donde genere los cambios necesarios.

En esta mesa del salón Victoria, se abrió el debate con ciertas preguntas generadoras: ¿Cuáles serían las estrategias para romper la desconfianza que existe en la generación de desarrollo tecnológico venezolano en nuestro mercado? ¿Cuáles deberían ser los requisitos para la conformación de redes de tecnólogos? ¿Con que frecuencia los tecnólogos ejecutan mejoras a los prototipos ya realizados? Y ¿Cuá-les serían las estrategias para el intercambio de información dirigida a la mejora de los pro-totipos ya realizados y cómo llevarlas a cabo? Una vez iniciado el debate, a través de la inter-vención de uno de los tecnólogos, se propuso como estrategia para romper con la descon-

fianza en el desarrollo tecnológico del país que el Ministerio cree un programa que se encargue de la difusión y promoción de todos los trabajos de inventiva nacional que se han llevado ade-lante gracias al gran apoyo que el Gobierno ha brindado. Asociando, claro está, cada proyecto a cada tecnólogo responsable o colectivo de tecnólogos responsable.

También, en relación a esta misma preocupa-ción, se planteó concretar en cada estado, por medio de las unidades territoriales, un cen-tro experimental para el desarrollo de proto-tipos, donde los tecnólogos subvencionados por el Estado a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, tengan las herramientas nece-sarias para trabajar. Solo así podría darse un salto cualitativo en el desarrollo sociopro-ductivo del país, dando respuesta a las nece-sidades locales; este es un punto de partida fundamental para generar confianza.

A través de las unidades territoriales, en línea con las Redes, es necesario conformar y cons-tituir, por medio de los consejos comunales, uni-dades socioproductivas donde el tecnólogo no sólo transfiere información sino que se vuelve partícipe del desarrollo autosustentable de la comunidad. El objetivo es dar una respuesta productiva en relación a las necesidades de cada estado.

Otra propuesta interesante en pro de gene-rar confianza en la innovación venezolana es la creación de una televisora que se dedique a difundir los avances en materia de innovación e investigación, y su relación con las mejoras en la calidad de vida de la población y la solución de problemas concretos de las comunidades. En una intervención se mencionó el tema de las patentes y las prohibiciones del sector automo-triz que impide generar cualquier modificación o mejora sobre modelos existentes. Aunque no directamente relacionada con la mejora de pro-totipos, sí representa un impedimento para la validación de éstos, debido a conflictos lega-les con esa industria. Esto genera, ineludible-mente, la necesidad de alcanzar una soberanía tecnológica desde el punto de vista legal, para poder mejorar sin impedimentos los secto-res comerciales que privilegian el valor comer-cial de los prototipos de innovación por sobre el valor de uso de los mismos. La propuesta en este sentido está dirigida a la promulgación de una ley, o modificación del órgano legal vigente, para poder impulsar las innovaciones del sector automotriz.

A propósito de la pregunta sobre los requisi-tos para la conformación de redes de tecnólo-gos, se habló de la instauración de una red de información entre innovadores para enterarse de los nuevos prototipos que se están gene-

Inte

rca

mb

io d

e sa

be

res:

Me

sa d

e m

ejo

ra d

e p

roto

tip

os

MAQUETAINDD4.indd 53 09/11/12 18:13

Page 54: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

54

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular intercambio de saberes

En una importante intervención se recordó que este auge de apoyo a la inventiva popular es particular de la Quinta República; antes no suce-dían estas cosas. En la intervención se rescata-ron los comentarios de crítica hacia la lentitud y burocracia de los organismos de financiamiento y validación del Estado y se hizo mención de lo perfectibles que pueden ser todos los procesos.

Sintetizando las propuestas y las preocupa-ciones de los participantes de esta mesa, se puede destacar la necesidad de poner a dispo-sición de todos, en forma segura, una base de datos para conocer los esfuerzos de otros tec-nólogos y dar a conocer los propios. Igualmente es notable la forma en que se tiene muy claro lo que debe hacerse para generar confianza en la inventiva nacional. Resulta indispensable dar continuidad a las estrategias que permiten afianzar los programas de innovación dirigidos a atender necesidades de las comunidades, como a través de programas de difusión, uti-lizando medios tradicionales de comunicación tanto a mano de los entes ministeriales como de los mismos tecnólogos.

rando. Es importante que todos los proyectos, bien descritos, con sus detalles y sus límites o problemas, les lleguen a cada uno de los inno-vadores con el objetivo de sondear la capaci-dad humana de colaborar con los prototipos, es decir, confiar en que haya gente capacitada para resolver algunos problemas, o mejorar prototipos existentes.

La base de datos, según comentó otro partici-pante, debe ser de uso exclusivo de los tecnó-logos, cuidando que el manejo de este tipo de información no caiga en malas manos. Esto implica un diseño seguro de estas redes de infor-mación, que garanticen sólo el acceso de tecnó-logos e investigadores autorizados por las redes.

Otra intervención señaló la necesidad de la representación institucional dentro de las redes de tecnólogos, con el fin de articular las caren-cias de unos tecnólogos con las fortalezas de otros.

Algunos participantes propusieron la organi-zación autónoma de algunos procesos admi-nistrativos vinculados a la innovación y la formación de varios entes no dependientes del Gobierno central. Propuesta que pretende aca-bar con la vulnerabilidad institucional y valorar la fuerza que adquiere cualquier organización del poder popular para la defensa de los recur-sos y la contraloría social soberana.

MAQUETAINDD4.indd 54 09/11/12 18:13

Page 55: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

55

INTERCAMBIO DE SABERES ENTRE TECNÓLOGOS, REDES E INSTITUCIONES: ESCALAMIENTO.

En este foro participaron tecnólogos invitados y representantes de instituciones y redes en el área del escalamiento industrial. Las preguntas generadoras del debate fueron: ¿Cuál es la per-cepción del tecnólogo en cuanto al proceso de escalamiento industrial? y ¿Qué factores res-tringen el escalamiento industrial de prototipos?

Las personas que participaron en este espacio generaron un debate con sus intervenciones, pre-guntas, críticas y sugerencias en cuanto al tema mencionado. Mientras se desarrollaba el debate surgieron dos vertientes contrarias de opinión: representantes institucionales y tecnólogos.

En Venezuela, el tema del escalamiento indus-trial de proyectos tecnológicos es bastante extenso y complicado, pues hay numerosos inconvenientes que impiden el desarrollo total de los proyectos. Se expusieron y discutieron aquí tales problemas.

Alejandro Heredia, coordinador de la Direc-ción de Impulso del Escalamiento Produc-tivo, fue el primero en intervenir. El objetivo de su institución es mejorar el proceso del esca-lamiento industrial. También busca unificar a los tecnólogos e instituciones a nivel nacional,

de modo que se familiaricen con este procedi-miento. Expuso el concepto de escalamiento, explicando que es un proceso que consiste en llevar algo de un paso inferior a otro superior: es parecido a subir escalones, mientras más arriba esté el proyecto, mayor será el escala-miento. Este procedimiento busca satisfacer las necesidades de la población y apoyar el sur-gimiento de una idea innovadora. Heredia dijo que se quiere generar conciencia de la ciencia y la tecnología autóctona del país, considerando que la ciencia no necesariamente genera tec-nología, y que la tecnología no necesariamente genera ciencia. Este programa quiere generar lineamientos entre los tecnólogos, instituciones y redes en toda Venezuela.

Luego intervino José María Cadenas, agre-gando que es necesario discutir sobre las nece-sidades tecnológicas en sus áreas productivas y plantear soluciones a esas necesidades, pues los proyectos deben surgir desde el territorio nacional.

Después de esta exposición, el moderador intro-dujo las preguntas generadoras de debate al foro, de modo que comenzasen las intervenciones.

Jenny Pérez, tecnóloga tachirense, expuso las limitaciones que tiene en el desarrollo de su prototipo o innovación, pues al especializarse en medicina alternativa (no alopática) ha tenido

Inte

rca

mb

io d

e sa

be

res:

Me

sa d

e e

sca

lam

ien

to

MAQUETAINDD4.indd 55 09/11/12 18:13

Page 56: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

56

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular intercambio de saberes

Se expuso también que el problema reside en la escasez de materia prima. Vásquez respondió que en efecto hay un problema grave en cuanto al suministro de materia prima con casi todos los innovadores.

Finalmente Deborah Mendoza, Directora General de Innovación en Ciencia y Tecnología, intervino dentro del foro. Expuso ante todos que el tema no es fácil y que en definitiva es bastante complejo. El escalamiento industrial va desde la gene-ración de un prototipo hasta el escalamiento propiamente dicho, y todos los prototipos son distintos y responden a necesidades diferentes. De modo que no hay forma de que el escala-miento sea igual para todos los prototipos. No puede enfrascarse al tecnólogo en un problema burocrático, pero hay que ampararlo con una plataforma que mantenga el apoyo integral que combine materia prima, temas jurídicos y temas de validación.

El sistema de validación de salud es muy dife-rente al sistema de validación en el área mecá-nica. Se está luchando dentro de un estado que está muy atrasado en varios aspectos. El sistema prefiere las importaciones a lo que se construye aquí. Se co ntinúa importando no porque sea necesario, sino por la menta-lidad que prefiere la marca de renombre da ante lo autóctono. Del mismo modo ocurre con

del entorno y no sólo aprovecharlo desde den-tro para arrancar con propuestas que vayan a algún lado, que aterricen; hacer un mapa de conceptos y mostrarlo en el congreso no es ni remotamente suficiente.

Posteriormente, Heredia intervino desde otra perspectiva: indicó que el escalamiento co-mienza cuando se valida el proyecto. Primero, viene el proceso de implantación de las prue-bas de producción. Es necesario cumplir con las características que se exigen para que el consumidor se sienta cómodo y satisfecho con el producto.

Devora Vásquez respondió explicándole con sencillez el proceso de escalamiento: hay que empezar desde cero porque se habla de un pro-cedimiento largo. Luego de que se valide el pro-yecto, hay que volver a exponerlo para la última parte del escalamiento industrial.

Aclaró que un producto de escalamiento no es un prototipo y que el innovador debe estar claro de qué es lo que quiere con el escalamiento, pues escalar no es simplemente producir proto-tipos: tiene que tener garantizado el mercado; así, todos los proyectos deben haber pasado por la dirección de escalamiento para culminar su proceso industrial.

grandes dificultades para que sus proyectos sean aceptados en las comunidades médicas del país, y por tanto de las instituciones que las respaldan o apoyan. Criticó el sistema médico venezolano al no atreverse a romper la tradicio-nalidad y no considerar opciones alternativas.

Luis Sánchez intervino luego con un monólogo fuerte y directo. Opinó que las instituciones jóve-nes deberían encaminarse hacia la construcción y abandonar la burocracia como un mecanismo de defensa. Afirmó que los problemas a los que se ven enfrentados los tecnólogos todos los días son mayoritariamente de orden financiero, legal, institucional y tecnológico. El gran problema al que se enfrentan todos es la institución, “al buro-cratismo, en palabras del Che”. Indicó que una persona no puede ser ni representar la insti-tución como ente en sí mismo. Es necesario aceptar sugerencias para que pueda empe-zarse un proceso constructivo, no conductivo. Sánchez le preguntó al foro cómo resolverían esta problemática, y respondió que la solución era bypassear a través poder popular los sis-temas institucionales del Estado burgués que tan arraigados están en Venezuela. Indicó que hay que continuar con las misiones, y men-cionó específicamente a la Misión Negra Hipó-lita, pues es uno de sus fundadores. Mencionó las contrapartes academicismo e innovación popular. Es necesario extraer el conocimiento

MAQUETAINDD4.indd 56 09/11/12 18:13

Page 57: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Inte

rca

mb

io d

e sa

be

res:

Me

sa d

e g

en

era

ció

n d

e p

roto

tip

os

el grado de instrucción de los innovadores, y dentro de las instituciones.

No existe en el país cultura de tecnología nacio-nal. Especialmente entre las instituciones y los tecnólogos existe cultura organizativa; toda-vía se cree que los problemas deben resolverse desde Caracas. No todos van a escalamiento, es un proceso largo y arduo: es necesaria la motivación y el esfuerzo en todo momento.

MAQUETAINDD4.indd 57 09/11/12 18:13

Page 58: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 58 09/11/12 18:13

Page 59: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

CENDIT: CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN EN TELECOMUNICACIONES

El CENDIT es una fundación sin fines de lucro creada en junio del 2005 que se dedica a la investigación, desarrollo y la generación de prototipos exclusivos del área de telecomunicaciones.

La importancia estratégica de este centro radica en el trabajo en conjunto con la industria, tanto pública como privada, con las universidades y con ins-tituciones del Estado. Es una institución que se encuentra vinculada y be-neficiada por grupos como LOCTI, FONACIT y el CNTI. Sus áreas de acción no sólo permanecen en el desarrollo e investigación de proyectos, sino que también actúan como soporte al Estado venezolano.

Actualmente se está articulando la red CENDIT, una red que permita man-tener siempre en contacto a aquellas instituciones que trabajen en el área de telecomunicaciones, buscando desarrollar nuevos proyectos. Se creará entonces una gran base de datos de las instituciones que trabajan en este sector.

El CENDIT se dedica exclusivamente a la investigación y desarrollo de proyec-tos, con el objetivo de generar nuevos prototipos; sin embargo, no se encarga del escalamiento o producción masificada de ninguno de estos productos. La visión del instituto es constituirse como una referencia nacional que permita apoyar en la investigación tanto a entes e instituciones como a personas y tecnólogos particulares, ya que la importancia de las telecomunicaciones es de carácter vital para el desarrollo nacional.

En cuanto al desarrollo tecnológico e industrial, se hace efectiva la trans-ferencia de conocimiento tecnológico y, por otra parte, apoya a la genera-ción de cooperativas y de pequeñas unidades que quieran desarrollar nuevas

Circuito institucional

tecnologías en el área de telecomunicaciones. Además tiene una dirección de certificación que se encarga de crear laboratorios de certificación de equipos, cumpliendo con las normas vigentes en Venezuela.

El instituto ofrece cursos técnicos y académicos tanto al personal como a las comunidades con las que trabaja, ya que está siempre en relación con comunidades capaces de producir nuevas tecnologías, manteniendo siempre la visión de producir y generar productos venezolanos que puedan ser paten-tables en el sector de las telecomunicaciones.

Para mayor información visitar el sitio webhttp: //www.cendit.gob.ve/ index.php

59

Me

sa d

el C

irc

uit

o in

stiu

cio

na

l

MAQUETAINDD4.indd 59 09/11/12 18:13

Page 60: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

60

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

CIDA: CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ASTRONOMÍA.

El CIDA es una institución ubicada en el estado Mérida que se encarga del desarrollo y la investigación astronómica del país, así como de la asistencia, capacitación y difusión de estudios de las ciencias del espacio a nivel nacional, con la finalidad de garantizar la independencia tecnológica de la nación.

Este centro de investigación invita a los tecnólogos populares a incursionar en el desarrollo de nuevas maquinarias, ya sea en el campo de la óptica o cualquier área de las ciencias del espacio, ya que en la actualidad toda esta tecnología es importada. El punto principal de este centro es que en Venezuela exista una tecnología nacional que ayude a desarrollar el campo de investiga-ción astronómica.

Para más información visitar el sitio web http://www.cida.gob.ve/cida_home/

CIEPE: CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL ESTADO PARA LA PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL

El CIEPE es una institución que se encarga de la investigación en el área agroproductiva con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria en el país, así como garantizar la calidad y la mejor utilización de los alimentos y materias primas en este sector.

Ubicada en San Felipe, estado Yaracuy, esta institución abre sus puertas a todos los inventores populares y redes de producción para prestar su apoyo en la realización de todos los análisis y el control de calidad de los productos agroindustriales, así como la asistencia técnica necesaria para el desarrollo de sus proyectos.

Para mayor información visitar el sitio web http://www.ciepe.gob.ve/

CNTI: CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

El CNTI es una institución adscrita al MPPCTI y su objetivo es potenciar los esfuerzos que en materia de informática se desarrollen en el Gobierno y en las comunidades organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las tecnologías de información.

Actualmente el CNTI está desarrollando tres proyectos a los que pueden su-marse tecnólogos con conocimientos de software. Estos proyectos son:

Proyecto Canaima: tiene el fin de crear un sistema operativo adaptado a nuestras necesidades. Aunado a Canaima, se está creando un centro de so-porte para atender a todas las inquietudes de miembros de la administración pública. La idea de este proyecto es que las instituciones migren al sistema Canaima.

Proyecto Canaima Educativo: su objetivo es la validación en conjunto con el Ministerio de Educación del software de las Canaimitas. Este software varía según el grado al que va dirigido. Se está trabajando en el software para la educación secundaria, a partir de séptimo grado.

Proyecto Marco de Interoperabilidad (MIO): busca crear una instancia que administre todos los procesos administrativos de los trámites que realizan todos los venezolanos, para que a través de una instancia central, las insti-tuciones tengan acceso a los documentos.

Para mayor información visitar el sitio web http://www.cnti.gob.ve/

MAQUETAINDD4.indd 60 09/11/12 18:13

Page 61: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

61

circuito institucional

CNTQ: CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

El CNTQ es un ente adscrito al MPPCTI cuya función es la promoción del desarrollo tecnológico de la industria de procesos. Por medio del fomento a la generación de conocimientos, bienes y servicios, en conjunto con otros centros de investigación y empresas, el objetivo de este centro es promover ciertos proyectos que promuevan el desarrollo sustentable y la soberanía tec-nológica del país.

Este instituto promueve, apoya y acompaña los procesos necesarios para la utilización óptima de la energía y la protección del ambiente, garantizando equilibrio y control de ciertas actividades o residuos que generan las indus-trias. Es responsabilidad del CNTQ analizar estos residuos e investigar qué tipo de tecnología se podría aplicar para disminuir el impacto ambiental y la reutilización de estas sustancias para otros fines tecnológicos.

Por otra parte, existe en el instituto un área de valorización de materias primas de todo tipo para determinar de qué forma podrían apoyar proyectos de desa-rrollo tecnológico y de innovación en las industrias. Adicionalmente, existe el área de gestión de calidad, que es transversal en la pequeña, mediana y gran industria, y que se encarga de potenciar un proceso para aumentar la produc-tividad en cualquier tipo de empresa. Para esto son implementados sistemas de aseguramiento y sistemas de gestión de calidad para analizar qué tipo de producto se genera para el consumidor.

El CNTQ brinda apoyo a tecnólogas y tecnólogos en los estudios de factibilidad económica de ciertos proyectos; realiza análisis, en conjunto con el innovador,

para determinar la factibilidad de los proyectos a nivel na-cional, la accesibilidad de las materias primas, entre otros aspectos. Por otra parte, el instituto realiza diagnósticos de los proyectos y de las plantas de procesamiento en cuanto al cumplimiento de las normativas actuales vigentes y la valida-ción de los proyectos dentro de las normativas establecidas.

Para mayor información visitar el sitio webhttp://www.cntq.gob.ve/

MAQUETAINDD4.indd 61 09/11/12 18:13

Page 62: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Me

sa d

el C

irc

uit

o in

stiu

cio

na

l

62

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

FII: FUNDACIÓN INSTITUTO DE INGENIERÍA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

La Fundación Instituto de Ingeniería fue creada en el año 1980 con el objetivo de realizar actividades de investigación y desarrollo en tecnología; además brinda asesoría y acompañamiento en las diferentes áreas de ingeniería, con el fin de dar soluciones y respuestas al Estado venezolano y a las necesidades que se puedan presentar a nivel privado.

La Fundación Instituto de Ingeniería se encuentra dividida en cuatro grandes centros, según su área de investigación:

Centro para el procesamiento digital de imágenes

Centro de ingeniería eléctrica y sistema

Centro de ingeniería de materiales

Centro de ingeniería mecánica

Este instituto ofrece asesoría y servicios especializados a los sectores, tanto público como privado, en respuesta a las necesidades de la industria nacional, contribuyendo al fortalecimiento del aparato productivo nacional y procurando una soberanía tecnológica al país. Pretende servir, además, como brazo tec-nológico al Estado venezolano, mediante la apropiación y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Sitio web: http://www.fii.gob.ve

MAQUETAINDD4.indd 62 09/11/12 18:13

Page 63: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

circuito institucional

MAQUETAINDD4.indd 63 09/11/12 18:14

Page 64: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

64

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

FUNVISIS: FUNDACIÓN VENEZOLANA DE INVESTIGACIÓN SISMOLÓGICA

FUNVISIS es una fundación que promueve de forma permanente investiga-ciones y estudios en el área de sismología, ciencias geológicas e ingeniería sísmica; además se encarga de la divulgación del conocimiento en área de prevención para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo en el caso de un evento sísmico. Está encargado del monitoreo constante, del control en el cómo y dónde se debe construir para reducir riesgos.

La fundación está siempre en constante monitoreo de la actividad sísmica del país por medio de una plataforma de sensores que están distribuidos por todo el territorio nacional. Estas señales son enviadas a la sede principal del centro de investigación en Caracas, en donde son analizadas por hora, lugar, magni-tud y profundidad. FUNVISIS trabaja con un sistema de redes satelitales con antenas parabólicas que funciona en conjunto con el satélite Simón Bolívar.

Adicionalmente la fundación se encarga de los estudios de suelo y geofísica aplicada con el propósito de generar conocimiento científico que apoye los es-tudios en el área sismológica. FUNVISIS, además, es el encargado de generar las normativas en cuanto a la construcción antisísmica, ya que es importante tener en cuenta que las catástrofes no son ocasionadas por el terremoto en sí mismo, sino por la manera en que las estructuras se comportan frente a un movimiento sísmico. Es importante saber que el 80% de la población está ubi-cada en un área de alta amenaza sísmica, básicamente el norte del país y la zona andina. Por esta razón en FUNVISIS existe un departamento encargado completamente de la ingeniería sísmica. Se han generado durante ochenta años de experimentación, normas acerca de cómo construir, y FUNVISIS es el primer organismo encargado de la asesoría, actualización y cumplimiento de las mismas. En el tema de la innovación, la fundación precisa el apoyo de tecnólogos y tecnólogas en la generación de materiales constructivos que

disminuyan el riesgo y en la mejora de redes, sensores y herramientas tele-comunicacionales para optimizar la respuesta de los entes encargados ante una amenaza sísmica.

Sitio web http://www.funvisis.gob.ve/

IDEA: INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS

El IDEA es una institución que nace en la década de los setenta a partir del IVIC. Se encarga de la investigación y el análisis científico, particularmente en las áreas de la agrobiotecnología, energía y salud.

Ofrece a los tecnólogos no sólo sus servicios para el análisis y validación de productos, sino que además posee programas de desarrollo de nuevas tecnologías en los cuales que los tecnólogos pueden presentar sus proyec-tos, siguiendo las mismas fases de validación y escalamiento que maneja el MPPCTI.

Para mayor información visitar el sitio web http://www.idea.gob.ve

MAQUETAINDD4.indd 64 09/11/12 18:14

Page 65: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

65

circuito institucional

INZIT: INSTITUTO ZULIANO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS

El INZIT es un centro de investigaciones adscrito al MPPCTI, ubicado en el estado Zulia.

Está especializado en realizar análisis de diversos tipos, sobre todo aque-llos relacionados a la caracterización de estructuras y materiales. Tiene una infraestructura de investigación, análisis y estudio para que quien lo nece-site, pueda utilizarla. Cuenta con un laboratorio central dotado con todos los equipos necesarios y mesones con capacidad para que setenta u ochenta personas puedan trabajar en simultáneo.

La institución cuenta con varias unidades de investigación, entre las que se encuentran: biodeterioro industrial, laboratorio de ambiente, laboratorio de metalurgias, tecnología de alimentos, laboratorio de energías alternativas, entre otros.

Al ser una institución especializada en la elaboración de análisis, se encuen-tra capacitada para realizar pruebas a los prototipos con el fin de facilitar la validación; sólo requiere que se conozca con antemano cuáles pruebas van a realizarse. Al ser un ente adscrito, los tecnólogos que acudan con el aval del MPPCTI podrán realizar sus pruebas de forma gratuita.

Sitio web http://www.inzit.gob.ve/

IVIC: INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Ubicado en San Antonio de los Altos, estado Miranda, y con más de cincuenta años de trayectoria, el IVIC es uno de los institutos que llevan la batuta en la investigación y formación científica de alto nivel en nuestro país, especiali-zándose en diversas áreas: biología, química, física, matemática, materiales, antropología y salud.

Es una de las instituciones científicas de mayor prestigio y rigor en la inves-tigación y desarrollo de las ciencias puras y aplicadas. No obstante, debido a las intenciones manifiestas del MPPCTI de articular investigaciones científi-cas con las necesidades concretas del aparato productivo nacional, se hace necesaria la vinculación con el tecnólogo popular, portador por excelencia de una inventiva unida desde origen a las necesidades concretas.

El IVIC abre sus puertas a los tecnólogos para colaborar en todas las investi-gaciones y análisis que sean necesarios para la validación de sus prototipos, al igual que para la sustentación teórica del funcionamiento de sus invenciones.

Para mayor información visitar el sitio web http://www.ivic.gob.ve/

MAQUETAINDD4.indd 65 09/11/12 18:14

Page 66: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 66 09/11/12 18:14

Page 67: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

67

circuito institucional

SAPI: SERVICIO AUTÓNOMO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

El SAPI es un instituto que depende del MinComercio (MPPC) y que se en-carga del registro de la propiedad intelectual. Este registro se divide en dos ramas: la Dirección Nacional de Derechos de Autor, que protege sólo a las obras derivadas del arte (creaciones del intelecto humano): obras artísticas, li-terarias, producciones fonográficas, obras escénicas y software; la otra rama es el Registro de la Propiedad Industrial, que tiene que ver con todo lo referido a marcas y patentes y ampara a maquinarias, equipos y proyectos. A través del SAPI se canalizan y otorgan registros a todo lo que se derive de esta ma-teria, como las marcas.

Si los innovadores desean que sus prototipos sean protegidos, deben ha-ber culminado el proceso de validación para poder registrarse en el SAPI. La institución evalúa que el prototipo sea nuevo a nivel mundial o internacional, que cumpla cierto nivel inventivo y tenga aplicación industrial. Una vez que el producto cumpla estos requisitos, la patente puede ser viable.

Se les recomienda a las innovadoras e innovadores que están en la fase de validación y desean colocar sus productos en el mercado, que hagan una so-licitud de registro de marca, pues necesitan un nombre para salir al mercado con sus productos y para distinguirlos de otros similares.

El procedimiento para inscribirse en el SAPI no es complejo, pero depende de lo que los tecnólogos vayan a solicitar. El SAPI acompañará siempre a todos aquellos que soliciten registros de patentes, pues en la elaboración de ese documento existen características esenciales que deben ser cumplidas al momento de la solicitud.

De haber innovadores que participan en congresos, el SAPI brinda una protec-ción temporal de doce meses. Dentro de ese período la persona debe concretar

la solicitud porque es una protección que se brinda a efectos de resguardar la novedad del prototipo. A la hora de que se vaya a concretar la solicitud, los innovadores deben presentar la carta de resguardo de novedad, emitida por el SAPI con anterioridad.

Se les recomienda a las personas que quieren registrar marcas que hagan una búsqueda de antecedentes, para luego consignar la documentación conjunta con la solicitud. Finalmente, todo se formaliza ante el SAPI y se van siguiendo los pasos indicados: revisión de forma, publicación de los innovadores, publi-cación del SAPI y etapa de las oposiciones. Si no hay oposiciones, se pasa al examen de fondo donde se decide si se otorgará el registro.

Para más información visitar el sitio web http://www.sapi.gob.ve

Me

sa d

el C

irc

uit

o in

stiu

cio

na

l

MAQUETAINDD4.indd 67 09/11/12 18:14

Page 68: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Mesa de recepción de prototipos

MAQUETAINDD4.indd 68 09/11/12 18:14

Page 69: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 69 09/11/12 18:14

Page 70: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Entrega de recursos del PAITN

MAQUETAINDD4.indd 70 09/11/12 18:14

Page 71: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 71 09/11/12 18:14

Page 72: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 72 09/11/12 18:14

Page 73: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 73 09/11/12 18:14

Page 74: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Inn

ova

do

ra A

lcir

a V

arg

as

MAQUETAINDD4.indd 74 09/11/12 18:14

Page 75: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

ALCIRA VARGAS Bachiller integral, Misión Ribas Estado Lara. Prototipo: alimento artesanal para gallinas ponedoras

E l proyecto consiste en la elaboración de alimento artesanal para gallinas ponedoras y pollos de engorde. Es elaborado a partir de la recolección

de materia prima natural y de reciclaje, como cortezas de frutas y verduras. Posee un 17,8% de proteínas y ha dado como resultado la producción de hue-vos para el consumo humano con un 0% de colesterol.

“Siempre lo he dicho: en la práctica adquirimos la sabiduría. Aunque ha sido un proceso largo, seguí con perseverancia y con la motivación de que el trabajo que estaba realizando era para un colectivo.

Para que fuera accesible para todos, fui sustituyendo la materia prima que era muy costosa, por aquella que de verdad cumplía el objetivo: fui investigando, indagando y colocando cada componente, para no depender de químicos y sustancias costosas. Me siento orgullosa de elaborar un producto de calidad a partir de algo que le decían basura. Me siento orgullosa de que por medio de mi invención, puedo dar respuesta a la necesidad de alimento para las gallinas ponedoras, por medio de la transformación de residuos orgánicos.”

Entrevistas

75

MAQUETAINDD4.indd 75 09/11/12 18:14

Page 76: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

76

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

ALEXIS GONZÁLEZ Estado: Trujillo. Prototipo: máquina extrusora de paneles prefabricados para la aplicación y autoconstrucción de viviendas.

La máquina está completamente terminada. Espero que para octubre de 2012 puedan trabajar con ella y sacar los primeros productos para ensamblar una vivienda modelo.

A pesar de ser arquitecto, estudié el área de ingeniería mecánica pues mi hija se graduó en la misma carrera. Hacer este prototipo era una vieja as-piración: mucho antes de estudiar arquitectura partí con la iniciativa de hacer una máquina extrusora.

Conformé un sistema de paneles prefabricados con sistemas armados de tec-nología industrializada. Es una composición de concreto con pulpa de papel reciclada; esto hace al concreto más liviano. Los paneles van a ser huecos, tendrán cámaras de aire que dan fresco.

La construcción de la vivienda es un proyecto de interés social, que estará dirigida a la solución habitacional de familias de bajos recursos económicos. La vivienda tendrá un patio en un lateral de la casa y un espacio destinado a la colocación de las herramientas del trabajador del campo.

Agradezco al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y a FUNDACITE Trujillo por la invitación al Congreso, pues me interesaba mucho compartir con otros innovadores la enseñanza de la construcción de vivienda porque es un tema complejo”.

MAQUETAINDD4.indd 76 09/11/12 18:14

Page 77: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

77

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 77 09/11/12 18:14

Page 78: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

78

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

estándares propios, originarios de Venezuela. Así construimos un sistema inédito, humano y social, deben surgir nuevas condiciones y normativas para validar los inventos y productos, así dejaremos de depender de los códigos internacionales que impuso el capitalismo. Yo siempre mantengo la idea de que el capitalismo sometió a la humanidad a la esclavitud, a la dependencia y a la dominación. El socialismo, que se está creando en Venezuela, debe ser lo opuesto: poner el capital al servicio de la humanidad.

Le aconsejo a los innovadores que tengan ánimo. Llevo veinte años luchando, y hoy por fin logré”.

CARLOS FUQUEN Estado: Monagas. Prototipo: bloques para la construcción TECNIVEN.

E xplicó que estos bloques son muy similares al bloque tradicional, pero no necesitan una mezcla especial para adherirse a otros bloques. Esto

reduce el tiempo de producción y disminuye costos en un 40%. Los materiales son enteramente nacionales y no contaminan pues están hechos de cemento, arena y agua.

“Al no tener vivienda entiendo por lo que otras personas atraviesan, pues están en situaciones similares a las mías. Solucionar el problema de vivienda a cualquier familia representa una gran felicidad. No busco lucrarme de lo que el prototipo pudiese producir porque mi motivación siempre ha sido resolver el problema de vivienda de mi comunidad. Mi satisfacción está en contribuir con la solución de uno de los problemas más difíciles que ha tenido que enfrentar Venezuela. Entiendo que no es la solución definitiva, pero es una opción viable y real de solucionar el problema.

El apoyo de las instituciones ha sido extraordinario; en mi caso y en caso de otros innovadores que conozco, han satisfecho las expectativas en su tota-lidad. Le doy gracias a Dios y al proceso revolucionario del presidente de la República porque este programa puede hacer posible que Venezuela se erija como potencia. Está en nuestras manos el futuro de la industrialización del país, para superar la dependencia tecnológica que tenemos y luego poder brindarle solidaridad a los demás países que lo necesitan y que actualmente se encuentran en una situación semejante a la de Venezuela.

Han surgido discusiones y controversias, pero debemos aprovechar los pro-blemas para llegar a la solución. En el caso de la validación, se necesitan

MAQUETAINDD4.indd 78 09/11/12 18:14

Page 79: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

79

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 79 09/11/12 18:14

Page 80: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

80

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

CASTOR OLIVIER MONTAÑO Estado: Anzoátegui. Prototipo: minisubmarino.

Este prototipo surge de una necesidad que teníamos mientras trabajá-bamos en el área marina y petrolera, ya que para hacer inspecciones

era necesario contratar buzos. Estas inspecciones eran necesarias porque algunos buques tenían contrabando colocado debajo de los mismos cascos. Decidimos crear, entonces, este minisubmarino para evitar el riesgo que su-ponía enviar a una sola persona.

Además, este minisubmarino podría ayudar principalmente en la parte de seguridad alimentaria, para el avistamiento de cardúmenes. Igualmente se podría usar para los organismos de seguridad del Estado, para rescatar per-sonas desaparecidas, para inspecciones de barcos y tuberías petroleras y podría ser útil para otras aplicaciones militares.

Es un equipo de total producción nacional, y está completamente construido en PVC, que es un tipo de plástico. El desarrollo del submarino fue pensado para que sea creado en forma modular, para facilitar el ensamblaje y la repa-ración. Tiene un sistema de adquisición de datos que nos permite obtener 144 parámetros del medio ambiente.”

MAQUETAINDD4.indd 80 09/11/12 18:14

Page 81: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

81

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 81 09/11/12 18:14

Page 82: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

82

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

recursos naturales: los minerales de hierro que se extraen en SIDOR podrán ser procesados por nosotros mismos, e impediremos la fuga de divisas debido a la exportación de nuestra materia prima para luego importarla nuevamente, pero en piezas manufacturadas. Todo en beneficio del pueblo¨.

EDWIN PEÑARANDA Estado Lara. Prototipo: máquina electroerosionadora automatizada.

C umple la función de grabar y perforar cualquier tipo de metal: sirve para hacer troqueles y engranajes. Además está adaptada con un sistema

experto que, con sólo tres parámetros introducidos por el usuario, fabrica un molde de inyección para obtener piezas plásticas. Gracias a esta máquina el obrero no tiene necesidad de permanecer siempre de pie como lo exigen las máquinas tradicionales, así que además de acelerar la producción, reduce el desgaste físico.

“Mi padre fundó una empresa pequeña de plástico y yo, además de la es-cuela, trabajaba con él. Aprendí y ejercí varios oficios manuales en la fábrica y pensaba en la manera de automatizar todos estos procesos. Posteriormente, cuando me gradué de bachiller, empecé a estudiar electrónica que era lo que a mí me gustaba: la robótica. Era mi padre el que canalizaba mis inquietudes, me habló de un conocido que tenía una máquina electroerosionadora, en ese entonces sólo la tenían las grandes empresas porque era una máquina cos-tosa. Yo tuve la oportunidad de ir y revisarla; pasé seis meses sacándole los planos. Además ya había trabajado con maquinaria de este tipo: tornos y fresadoras. Eran máquinas que le exigían al trabajador estar siempre de pie, por lo que tenía muchos conocidos con lesiones en las piernas y várices. Yo quise reducir con este prototipo el trabajo físico del usuario.

Con la máquina electroerosionadora el usuario solamente debe introducir tres parámetros para que se realice el trabajo de manera automatizada. Permite la fabricación de diferentes piezas metálicas como, por ejemplo, repuestos de vehículos. Es una satisfacción muy grande haber podido, por medio de esta invención, colaborar con el desarrollo del país. Podremos aprovechar los

MAQUETAINDD4.indd 82 09/11/12 18:14

Page 83: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

83

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 83 09/11/12 18:14

Page 84: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

84

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

lo más difícil fue cumplir con todas los requerimientos que se me pidieron para que el prototipo pudiese ser aceptado en el programa de inventiva tecnológica; pero entiendo que estos procesos son largos y que siempre debe tenerse paciencia y motivación para culminarlos.

Todo esto lo hago por sensibilidad para con el otro, para el que se ve necesi-tado de atención y de recursos. Si vas al estado Monagas, de donde soy, verás que hay 160 personas esperando por un estabilizador uniplanar, que es el pro-totipo que nosotros estamos proponiendo, por ahora. Me motiva que todo el mundo pueda tener acceso a este equipo o a cualquier otro en todo momento”.

JOSÉ GREGORIO MANZANILLO Estado: Monagas. Prototipo: fabricación de instrumentos médico-quirúrgicos.

O riundo de Monagas y con especializaciones en Alemania y Suiza, este tecnólogo es ingeniero en mantenimiento mecánico y especialista en

fabricación de equipos de osteosíntesis o tratamiento quirúrgico de fracturas óseas.

Buscando disminuir la importación y bajar el costo de productos médicos de este tipo, su innovación fue la fabricación de instrumentos médico-quirúrgicos que no se producen en Venezuela, sino que provienen de países como Irán, India o Brasil. Algunos de estos equipos son estabilizadores externos, ins-trumentos externos uniplanares o placas de fijación que se utilizan para fijar o reacomodar la parte ósea del cuerpo que se vio afectada por una fractura.

“Me motivé a hacer este proyecto cuando vi que la población hospitalaria de algunas ciudades de Venezuela no cuenta con los recursos o la disponibilidad para adquirir equipos médicos de traumatología. Quise darles la oportunidad de obtener un instrumento médico-quirúrgico a todos aquellos que los necesi-tasen, mediante su fabricación en suelo venezolano, con nuestra tecnología y mano de obra propias. Y sobre todo, a precio solidario. Este punto me interesó bastante: si bien hay disponibilidad de equipos, la persona no puede comprar-los porque son muy caros, pues al ser importados el precio aumenta muchí-simo. Si se fabrican los equipos aquí, con mano de obra y tecnología local, la disponibilidad de los equipos aumenta y el precio disminuye automáticamente.

El proceso desde la idea inicial del prototipo hasta su industrialización ha sido bastante lento y largo, pues el MPPCTI es muy riguroso y exigente en cuanto a la innovación y al escalamiento industrial. Evalúan cada detalle del prototipo, librándose de cualquier falla que pudiese existir en su fabricación. Hicieron estudios de factibilidad, resistencia, elasticidad, tenacidad, rugosidad, y so-bretodo, exigieron que tuviese la certificación del fabricante. Pidieron además que todos los materiales que conforman el prototipo estuviesen limpios, desde el primer hasta el último tornillo. Más que llevar un ritmo constante de trabajo,

MAQUETAINDD4.indd 84 09/11/12 18:14

Page 85: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

85

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 85 09/11/12 18:14

Page 86: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

86

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

que los bloques se endurezcan más rápido. Este proyecto de la cámara del fraguado es una tecnología que se puede trasladar fácilmente a las comuni-dades. Usualmente, una fábrica de bloques puede producir unos cien bloques diarios pero, con este proceso que creé, se puede aumentar la producción a un promedio de trescientos bloques por día. La producción ahora pasa a ser continua: no es necesario esperar tanto tiempo a que se sequen para poder seguir trabajando. Es una tecnología fácil y segura de usar”.

LUIS SALAZAR Estado: Anzoátegui. Prototipo: elaboración de madera sintética con el uso de un polímero, extraído de un desecho industrial y una cámara para curado de bloques.

Desde que me gradué, comencé a trabajar en la industria de materiales de construcción. Soy Técnico Superior Universitario en Diseño Industrial

y ésta ha sido siempre mi área de trabajo. Hice mis primeras pasantías y luego me quedé trabajando en el montaje de instalaciones de líneas de cerámica. Mi primer proyecto fue la transformación de un polímero extraído de desecho industrial en madera sintética. Ningún tipo de ácido puede destruir este polí-mero, por lo que se transforma en un material útil de construcción. A partir de este compuesto se moldea la madera. Además, el acabado es sofisticado.

Ya existe una planta inaugurada por el Presidente Chávez que produce ma-dera sintética; sin embargo, mi innovación es el uso del polímero, que pasa a ser un desecho y se transforma en un material útil con el que se puede trabajar. Con esto quise diseñar algo que estuviese adaptado a mi realidad, a mi contexto y a mi comunidad, además del impacto ecológico que tiene.

Mi segundo proyecto fue una cámara para curado de bloques, que ayuda a fraguarlos con mayor rapidez. Esto permite acelerar el tiempo de secado en la fabricación de bloques, incrementando la producción diaria en las fá-bricas. El principal problema en el estado Anzoátegui es que hay un déficit en la producción de bloques; esto sucede porque la maquinaria pasa mucho tiempo detenida, sin trabajar, esperando a que los bloques se sequen. Lo que busco con este proyecto es acelerar el fraguado. Así se disminuye el tiempo del secado de tres días a ocho o diez horas. Podríamos decir, de forma más coloquial, que creamos un sauna para secar el concreto. Cuando el concreto se vacía, genera calor del fraguado, que acelera la reacción del curado y hace

MAQUETAINDD4.indd 86 09/11/12 18:14

Page 87: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

87

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 87 09/11/12 18:14

Page 88: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

88

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

modelos, y se necesitaría un manual más complejo del prototipo. Para esto necesito hacer otras pruebas, como las que he hecho hasta ahora con el diseño del circuito y del software.”

MARY ALEJANDRA ORTIZ Estado: Monagas. Prototipo: sistematización en la determinación del deslizamiento del tractor.

Este prototipo trabaja fusionando las áreas de software, electrónica y mecánica, obteniendo la automatización en el cálculo del deslizamiento

del tractor.

Por un lado, el dispositivo es electrónico-digital. Basándose en el principio del cálculo del deslizamiento (patinaje del tractor), se deben introducir ciertos datos a calcular. Luego, la parte electrónica se encarga de cuantificar estos datos y medir el desplazamiento del tractor, a través de un sensor magnético que mide, en función al diámetro que se introduzca, el número de vueltas que tiene. En cuanto a la parte mecánica, el prototipo posee una abrazadera que se adapta a las ruedas del tractor. Ésta debe ser lo suficientemente resistente para que no haya ningún error al cuantificar los datos con el sensor magné-tico. El impacto que tiene en el área agrícola, afecta tanto al agricultor, como al productor y al ingeniero. Un ingeniero agrónomo necesita esos cálculos para hacer sus respectivos estudios. De igual manera es de utilidad al productor, ya que este tipo deestudios son muy costosos si se contrata a un ingeniero. En caso de hacer esta actividad de forma manual, como se hace siempre, duraría aproximadamente de tres a cuatro días, y se gastaría mucho tiempo y dinero. En cambio, con el dispositivo que diseñé todo este proceso puede hacerse en un día, y quizás hasta en unas cinco horas. Además puede medir el terreno completo e indicar en cuánto tiempo se puede trabajar en el tractor. Así se ahorra un esfuerzo bastante considerable a la máquina. Es un mecanismo de muy fácil trabajo para el operador pues sólo tiene tres botones: encendido, apagado e introducir distancia y número de vueltas. De esta forma el prototipo da el resultado. No es necesario tener un conocimiento técnico especial para manejarlo, y es bastante práctico.

Es un algoritmo sencillo, pero tengo pensado añadir tres tipos de tractores a la larga, con una nueva base de datos, lo que haría que las áreas de software y electrónica cambien de alguna forma. Tendría que trabajar con distintos

MAQUETAINDD4.indd 88 09/11/12 18:14

Page 89: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

89

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 89 09/11/12 18:14

Page 90: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

90

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

NATHALIE CHACÓN Estado: Anzoátegui. Prototipo: prótesis popular bolivariana.

Básicamente el prototipo es una prótesis biónica de brazo. Esta próte-sis tiene un costo muchísimo menor que las que se encuentran en el

mercado. En cualquier otro país, una prótesis de este tipo saldría alrededor de unos 20.000 dólares; acá las estamos realizando para que valgan apenas unos 12.000 bolívares. Sin embargo, más allá que un aporte económico, sig-nifica un aporte social debido a que este prototipo se pondría a disposición de todo el pueblo. Claro, es una prótesis realizada a nivel nacional: tanto el sis-tema electrónico como los motores servo inteligentes son hechos con tecno-logía venezolana. Y, por supuesto, la inventiva también es nacional.

La primera maqueta que presenté al Ministerio era una prótesis mecánica convencional; ahorita la estamos diseñando para que trabaje a través de se-ñales mioeléctricas. Esto quiere decir que va a ser activada por el cerebro: éste envía una señal eléctrica que activa los motores que, a su vez, activan la prótesis. El organismo es quien envía el comando al motor.

La idea para crear este prototipo surgió porque un compañero tuvo un acci-dente hace unos años y perdió un brazo; y con la ayuda de mi esposo, que es ingeniero electrónico, le hicimos su prótesis mecánica con nuestros propios recursos; sin embargo, las necesidades que tenía este compañero eran ma-yores, y esa primera prótesis que le hicimos no era suficiente. De allí comen-zamos a investigar, llegamos hasta el MCTI, y ellos nos ayudaron para hacer este proyecto de la prótesis biónica, que es mucho más funcional y completa que aquél primer prototipo que habíamos realizado.”

MAQUETAINDD4.indd 90 09/11/12 18:14

Page 91: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

91

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 91 09/11/12 18:14

Page 92: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

92

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

RICARDO URRUTIA Estado Zulia. Ingeniero mecánico de la Universidad del Zulia. Premio Nacional de Inventiva Tecnológica Luis Zambrano 2010 Prototipo: prótesis de pierna por encima de la rodilla

El objetivo de nuestro proyecto es hacer las prótesis con materiales venezolanos, ya que lamentablemente acá en Venezuela no hay pro-

ducción de prótesis de pierna: todas son de origen extranjero. Queremos ayu-dar al venezolano a tener acceso a este producto, pues al fabricar acá este prototipo, se reducen muchísimo los costos. Nuestro precio estimado es hasta siete u ocho veces más bajo que el más económico que existe en el mercado.

Esta prótesis posee varios elementos y sistemas que son creados por noso-tros mismos: tiene un sistema de bloqueo que le brinda seguridad al usuario cuando éste aplique una carga, al estar de pie o caminando, y consiste en un pin de acero inoxidable que traba la rodilla; una vez liberada se desactiva au-tomáticamente permitiéndole movilidad nuevamente a la persona. Aparte, po-see un cilindro de gas, un amortiguador pequeño, que permite que la persona se pueda sentar utilizando la prótesis, así ésta imprime impulso y energía para que la persona pueda sentarse sin ningún problema. Todo esto es un nuevo diseño, nada es copiado.

Este proyecto nació junto a un compañero con quien me gradué de ingeniero mecánico. De allí nace nuestra iniciativa, luego de haber trabajado tanto tiempo con esta idea, trabajamos cuatro meses en su elaboración. Hicimos una prueba con una persona amputada que se puso la prótesis, caminó, hizo pruebas sentado, subió y bajó escaleras: todo un logro. Es bastante satisfac-torio que después de tanto trabajo por fin podamos ver a una persona utilizar nuestro prototipo.”

MAQUETAINDD4.indd 92 09/11/12 18:14

Page 93: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

93

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 93 09/11/12 18:14

Page 94: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

94

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

partir de mi propia necesidad y de mi propia experiencia comencé con los pro-yectos. La intención de realizar este trabajo de una manera automatizada es la minimización del desgaste físico del obrero, mientras se acelera el trabajo de construcción”.

RICHARD GUTIÉRREZ Estado: Portugutesa. Prototipo: máquina cernidora de arena

Este prototipo trabaja extrayendo la humedad de la arena que es pro-veniente de los ríos. Tradicionalmente, la arena pasa de su humedad

característica a un primer lavado en el que vuelve al 100% de humedad. Posteriormente es trasladada al lugar de trabajo donde hay un tiempo de es-pera de 24 a 48 horas en el que la arena pasa por un proceso de secado para posteriormente cernirla por medio de una zaranda. La innovación de este pro-totipo es que tiene la capacidad de cernir la arena mientras ésta posee hasta el 100% de humedad en un tiempo prolongado de entre cinco a seis metros por cada 50 minutos, lo que equivale a que en un día cinco o seis albañiles puedan levantar una vivienda. Además posibilita la clasificación de la arena según el uso: para frisar, para pegar bloques, o polvillo para mezclillar.

Aunque la máquina cernidora de arena está en proceso de mejoras, es un prototipo versátil: puede utilizarse tanto en el área de construcción, como en el área de agroindustria, ya que permite la limpieza y clasificación de granos por tamaño. Es una máquina sencilla, fácil de manipular y económica. El pro-totipo fue creado con tubos estructurales de alto calibre, por lo que el material, además de ser accesible, es de fácil construcción. Además que el obrero que la utiliza no tendrá desgaste físico.

Venezuela presenta una necesidad inmensa por vivienda: están los terrenos, están los proyectos, está todo aprobado, pero sucede que al momento de construir el tiempo es más prolongado porque hay que esperar que la arena seque. Con este prototipo podrían construirse más viviendas en un tiempo menor.

La idea de esta invención surgió mientras trabajaba como ayudante de albañi-lería y tenía que colar la arena yo mismo a mano. Entonces el albañil me decía ‘mira apúrate porque estamos perdiendo el tiempo’ y yo pensaba, ‘bueno, ¿cómo hago? no me puedo colocar dos motores en los brazos’. Entonces, a

MAQUETAINDD4.indd 94 09/11/12 18:14

Page 95: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

95

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 95 09/11/12 18:14

Page 96: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

96

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

ROBERTO CHOURIO Estado: Zulia. Prototipo: máquina para la elaboración de cerámica con la concha del coco.

En la comunidad donde vivo las viviendas no poseían pisos y había muchos desechos de coco. Investigué y realicé pruebas, y logré hacer

una cerámica a base del coco. Soy Técnico Superior en Mantenimiento Industrial. y este proyecto fue mi proyecto de grado. La comunidad está muy orgullosa de mi proyecto, pues se está dando utilidad a materia orgánica que se desechaba.

Aparte del impacto positivo que tiene en el ambiente, es un proyecto que contribuiría con la generación de empleo en la comunidad; además, la baldosa sería una pieza mucho más económica. Esta cerámica es resistente a la hu-medad, al agua y a cualquier tipo de químico.

Todos los componentes que utilizo son producidos aquí, no utilizo ningún quí-mico que sea de alto costo o que sea difícil de conseguir, y la maquinaria se está haciendo en Venezuela. Demuestro así que tenemos talento y podemos llevar a cabo cualquier proyecto.

En estos momentos estoy en el proceso de la elaboración de la máquina, para entregarla este año. Durante el tiempo de elaboración siempre ocurren con-tratiempos, como no encontrar un material, tener que viajar para buscarlo, que no llegue a tiempo, o esté dañado y haya que devolverlo. Suelen haber contra-tiempos, pero la intención es que pueda contribuir tanto con el Ministerio que me brindó la confianza y como la comunidad que se beneficiará del proyecto.

La iniciativa del congreso me parece muy importante porque así nos relacio-namos entre todos y podemos conocer el proyecto de cada uno y trabajar en conjunto. Debemos contribuir con el país y con la comunidad que hoy más que nunca nos necesita”.

MAQUETAINDD4.indd 96 09/11/12 18:14

Page 97: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

97

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 97 09/11/12 18:14

Page 98: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

98

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

ROBERTO TORO Estado: Barinas. Prototipo: máquina sembradora de papas.

Esta máquina abre y cierra los surcos para plantar las semillas, acele-rando y mejorando todo el proceso de la siembra. De esta forma ayu-

daría a incrementar la producción de este tubérculo a nivel nacional. Este tipo de tecnología ya existe en otros países, pero a mí se me ocurrió la idea de hacerlo acá, con el conocimiento que tenía de mis estudios. Además, yo tra-bajé mucho tiempo en el campo, y ya conocía sobre el tema. Me puse a inves-tigar varios tipos de tecnologías para comenzar a diseñar este prototipo. El proyecto todavía está en papel; estamos esperando la aprobación de los re-cursos para hacer la máquina, e incluso si se puede mejorar el diseño, mucho mejor.

Este trabajo de la siembra de papa se realiza actualmente de forma manual en nuestro país; yo planteo con la creación de mi prototipo ahorrarle trabajo al obrero para que sólo deba encargarse de colocar la semilla en la máquina, y luego ésta se encarga por sí sola de sembrar la papa.

Esta máquina estará hecha de metal, con acero inoxidable. Funcionará arras-trada por un tractor. Tendrá una tolva donde se introducen las semillas, y por medio de ruedas, seleccionará semilla por semilla, a una distancia de 15 o 20 cm entre ellas, contando con un surco de 90cm. El personal que maneja la máquina tendrá la posibilidad de decidir si quiere reducir o ampliar ese espacio entre las semillas, según la conveniencia del terreno.

Me gustaría que estas maquinarias pudiesen producirse allá en Barinas para poder llevarlas a los productores agrícolas en las regiones andinas y luego extender esta idea a todo el territorio nacional.”

MAQUETAINDD4.indd 98 09/11/12 18:14

Page 99: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

99

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 99 09/11/12 18:14

Page 100: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

100

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

Así, inventé un dispositivo que puede instalarse dentro de la carcasa de otros bombillos usados aunque la ampolla esté quemada, y podrían durar hasta 6 años. Pudiesen reciclarse todos los bombillos usados y ahorrar energía y recuperar inversiones. Es una solución a largo plazo. Diseñé también un bom-billo en estado sólido con tecnología LED que tiene la misma potencia lumínica que los bombillos corrientes.

Reciclando, transformaré los bombillos fluorescentes en bombillos LED. Todo puede construirse de la basura. Podríamos transformar en carcasas para bombillos todo el plástico que se encuentre desechado en las ciudades. Esta tecnología ya se usa en Japón, Europa y Estados Unidos. Pero es una tecno-logía que a los países desarrollados no les interesa vendernos, pues quieren sobrevalorar el precio y no estamos dispuestos a pagarlo.

Este prototipo pudiese llevarse a escalas industriales. Al principio se hicieron varios ensayos que fueron devueltos porque no eran estéticamente llamati-vos, pero en efecto demostraban cómo funcionan los bombillos ahorradores con tecnología LED. Me enfrenté a que defirieran el proyecto por cuestiones de estética y avance. Entonces, me uní con Zona Electrónica y sacamos por primera vez este dispositivo. Si llegase a fallar la energía eléctrica, este bom-billo cuenta con veinte horas de iluminación. Totalmente electrónico, se puede reparar, no es contaminante y no es tóxico. Es un bombillo ecológico.

Pienso en cuando Venezuela ya no tenga recursos naturales y energéticos, como el petróleo y el gas. Hay que hacer algo con el montón de basura que producimos. Y creo que este prototipo pudiese ser una solución al problema”.

TOMÁS ALCALÁ Estado: Monagas. Prototipo: bombillo ahorrador ecológico.

Mi prototipo fue inspirado en los problemas de energía que vive el país actualmente. Venezuela está pasando por una gran crisis en el campo

eléctrico y se enfrenta a una generación que consume mucha energía.

Tomando en cuenta los constantes apagones que hay en las ciudades, co-mencé a diseñar un inversor que transformara la energía solar en energía eléctrica. Hice un inversor de 100 vatios que pudiese trabajar durante el día con la energía del sol. Y durante la noche utilizaría un acumulador de energía o una batería para que el inversor trabajase sin energía solar. Así, equipos eléctricos como televisores y radios podrían funcionar en cualquier momento.

Me di cuenta de que mi invención calificaba para entrar al programa de ciencia y tecnología, pero debía hacer un prototipo más elaborado. Decidí entonces trabajar con bombillos. A nivel mundial hay sólo dos tipos de bombillos: los fluorescentes y los de tungsteno. Los de tungsteno consumen el 98% de la energía eléctrica, además que transforman la energía eléctrica en calórica o térmica. Entonces, cuando hacen el proceso de cambio se liberan millones de electrones que quedan libres en la atmósfera, causando desórdenes climá-ticos o atmosféricos. Los fluorescentes también tienen varias desventajas: contienen cuatro sustancias químicas completamente letales para el cuerpo humano, el criptón, el argón, el mercurio y el fósforo. Los bombillos están en ampollas al vacío, que son delicadas y pueden quebrarse fácilmente. Esta tecnología tiene 135 años; desde que Thomas Edison comenzó a industrializar su fabricación.

En Venezuela entraron 60 millones de bombillos fluorescentes para la cam-paña del ahorro energético, y ahorita hay 5 millones de bombillos en cada estado venezolano que son muy difíciles de desechar o reciclar, porque es basura radiactiva y tóxica que no puede desintegrarse fácilmente.

MAQUETAINDD4.indd 100 09/11/12 18:14

Page 101: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

101

entrevistas

MAQUETAINDD4.indd 101 09/11/12 18:14

Page 102: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 102 09/11/12 18:14

Page 103: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

E l evento finalizó con las palabras de la Directora General de Innovación en Ciencia y Tecnología, Deborah Mendoza, y del Viceministro del Poder

Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Guillermo Barreto, en un acto al que asistieron los tecnólogos y tecnólogas, las Redes Socialistas de Innovación Productiva, las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el personal del INCES y todos los que participaron en el desarrollo de los tres días del encuentro.

La Directora de Innovación comenzó por hacer un balance de cada una de las actividades del encuentro, compartiendo las conclusiones de cada foro y las medidas que tomará el Ministerio en el futuro. Resaltó la participación de todo el MPPCTI, al igual que de otros entes adscritos que se dedicaron a la organización del evento.

Mendoza mencionó como uno de los aportes más grandes de este encuentro la propuesta de generar un medio de comunicación entre tecnólogas, tecnó-logos, Redes Socialistas de Innovación Productiva, instituciones y comunida-des, con la finalidad de facilitar todos los procesos de innovación tecnológica. Además, comentó que es necesario que se generen proyectos de cooperación entre tecnólogos con los que se desarrollen innovaciones de mayor compleji-dad al unir distintas áreas de conocimiento. Luego, agradeció a los medios por la gran cobertura que tuvo este evento. Saludó a los nuevos tecnólogos que se integran en este momento a la lucha revolucionaria por la independencia tecnológica.

Cuarenta y seis nuevos proyectos se registraron en la mesa permanente de re-gistro que trabajarán para mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos.

Terminó por dar las gracias a todos los presentes y pidió a los tecnólogos que no pierdan la esperanza en sus proyectos, diciendo que cada vez es más rápida la respuesta del Ministerio, la cual se mejora con cada generación de tecnólogos, facilitando el desarrollo de los procesos de validación para su posterior escalamiento.

Palabras de cierreGuillermo Barreto comenzó por agradecer la presencia de todos. Señaló lo importante que son las creaciones de los tecnólogos populares para el desa-rrollo del país y terminó por enfatizar que estamos poco a poco asegurando la verdadera independencia tecnológica.

Comparó los avances que apuntan a resolver interrogantes más universales, hechas por científicos. Actualmente, se llevan a cabo en el país algunos de estos proyectos con los inventos de los tecnólogos que responden a necesi-dades reales e inmediatas de la población y que, a fin de cuentas, representan para nuestra patria socialista el verdadero desarrollo.

Nos llevamos esperanza y aprendizaje de este encuentro.

103

Co

nfe

ren

cia

de

cie

rre

MAQUETAINDD4.indd 103 09/11/12 18:14

Page 104: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

Acto cultural

MAQUETAINDD4.indd 104 09/11/12 18:14

Page 105: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 105 09/11/12 18:15

Page 106: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 106 09/11/12 18:15

Page 107: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 107 09/11/12 18:15

Page 108: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

ANZOÁTEGUI BARINAS

APURE APURE

ARAGUA

CARABOBO

COJEDES

108

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

Asistentes al congreso

Luis Simón SalazarFrancisco HernándezCastor José Olivier MontaoNathalie Chacón Hurtado

Javier Ramón Lugo Valera

Carlos Eduardo Flores Leal Luis Perdomo Luis Alberto Sánchez Archila Ángel Guillorme Elisabeth Escalante Zayda Suarez José Ramírez Dixon Enid López Sánchez Nelson Suárez Luis Ernesto Sánchez Archila Ronald Humberto Morales Gómez Rafael Alfonso Niño Valero Ángel Antonio Anselmi Archila Pedro Ramón Delgado Asdrúbal Pastor Peña Segovia Manuel Silvestre Escóbar Pérez Alejandro Baroni José Rafael Bandez Guerrero Agustín Emeterio Darías Castillo Carlos López Irmer Geremías Barrios Ricardo Moncaleano

David Saturno Julio Gudino Roberto Arcadio Toro Duilmer Quintero

Ángel Antonio Gorrochotegui Edmundo Eduardo Lashley Víctor Bruno Vitacolomnas Ventura José Nuñez Saragoza

Giomar CermeñoJosé Gregorio Jiménez Loren Maigualida Pastrán Chacón Ignacio Salazar Amilcar Vitriago Jafeth Antonio Montes Rosario Fidel Andrades Claudio Salazar Acosta César Augusto Rodríguez Yaguaracuto Vivian Anais Castillo Acosta Andri de Jesús Montes Rosario

Federico Antonio Chacón Sánchez Yolanda Esther Moreno Zapata Willians José Guillén Lobata Geidymar Merlin Barrios de Sánchez Anna Bella Pizzini Romel Gabriel Longa Izturriaga Marco Fidel Villalba

MAQUETAINDD4.indd 108 09/11/12 18:15

Page 109: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

DELTA AMACURO

DISTRITO CAPITAL MÉRIDA

FALCÓN

LARA

GUARICO

109109

Nelson Freddy Losada Alaiza Edgar José Pirela González Euclides Rafael Soto Carlos Rafael Rivas Morales

Ángel Obando Delvis Reinoso Claudia María de Andrade Pereira Francys Pino

Pedro Alexander Leal García

Gustavo Ezequiel Rodulfo López

Francisco José Bastidas Jiménez Alcira del Carmen Vargas Betancourt Edwin Jesús Peñaranda Reyes Jairo David Mujica Escobar

Florentino Vielma Hugo Alonso Astorga Arias Rafael Arturo Rodríguez Vergara Julio César Marín Cristina Grassi José Luis Díaz Deoveming Arturo Quintero Erazo Gustavo Enrique Hernández Valera Alonso Aurelio Méndez Palencia Franklin Alberto Gavidia Tachau Javier Alejandro Ceballos Ramírez John William Longas Francisco Alberto Osorio Andrade José Gregorio Albornoz Juan Benigno Cerrada Rojas Ronald Hernández Alejandro Ochoa Miguel García

MAQUETAINDD4.indd 109 09/11/12 18:15

Page 110: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MIRANDA

MONAGAS

NUEVA ESPARTA

PORTUGUESA

SUCRE

TÁCHIRA

TRUJILLO

VARGAS

YARACUY

ZULIA

110

memorias del congreso nacional de inventiva tecnológica popular

José Alonso José Orangel Ramírez Montilla Carla Alceste Olivero Luis Alejandro Martínez Andrés García Gabriel Linares Joseph Ángel Ramírez Becerra Héctor Alejandro Rojas Virguez

Félix Dionisio Castillo Rubén Brito José Gregorio Manzanillo Quintanilla Tomás del Jesús Alcalá Mota Carlos Gilberto Fuquen Ramírez Mary Alejandra Ortiz Oliveros

Franklin Nelson Cisneros Manrique

Naudy José Sivira Pina Orlando José Mascareo Oviedo Raúl Antonio Páez José Luis Camacho Iriarte Jonathan David Páez Camacaro Richard Ramón Gutierrez Pineda

Aura Josefina Cedeno López José Rafael Ramírez Alonso Miguel José Gutierrez Lanza

Frank Alexander Duque Flores Yenni Pierina Pérez de Jaimes José Plácido Pulido García

Alexis Alberto González Carrillo José Ramón Márquez Ángel Ramón Salas Cardozo Alexis de Jesús Mejías Torres Carlos José Oleaga González

Ricardo Pérez Colina

Luis Edgardo Mujica Vásquez Iván Jiménez Guanipa Luis Antonio Escalona Soto Edgar José Guarecuco Álvarez José Genaro Díaz Lorenzo

Yudith Stella Ontiveros Murcia Oswaldo Enrique Rincón Hernández Roberto Rubén Chourio Rousseu Jessenia del Carmen Inciarte Navarro Haylen de Jesús Hurtado Ricardo José Urrutia Martínez

MAQUETAINDD4.indd 110 09/11/12 18:15

Page 111: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

MAQUETAINDD4.indd 111 09/11/12 18:15

Page 112: CONGRESO_INNOVADORES_TRIPA_02112012

La edición presente se terminó de imprimir en Lithomundo S.A.en septiembre de 2012. Para su elaboración se usó la tipografía

Grammatika. La edición consta de 7000 ejemplares.

MAQUETAINDD4.indd 112 09/11/12 18:15