conjunto residencial definiciones

15
 9 Conceptos tipológicos para la construcción del hábitat residencial y facil itar procesos soci ales de formación d e comunida des 1 artículos 1El presente artículo deriva de una monografía elaborada para el módulo de Diseño y Tipología Habitacional del Curso de ViviendaS ocialimpa rtido porel Institutode laViviendadelaFacultaddeArquitecturay Urbanismo de la Universidad de Chile. BOLETIN INV I Nº 43 / OCTUBRE 2001 / VOLUMEN 16: 9 A 23 Felipe Gallardo Daniela Sepúlveda C arlois Manuel Tocornal El presente artículo desarrolla una propuesta de tipología de conjunto residencial de vivienda social para generar condiciones de integración social. Plantea que dicha integración se relaciona con tres ámbitos: normas sociales, identidad y equidad. Establece propuestas en cuatro escalas: vivienda, entorno inmediato, conjunto residencial y conjunto residencial en relación a la ciudad respecto de los ámbitos de la integración. Palabras claves:  Conjuntos hab i tacional es Esp acio urba no – Integración soc ial Se greg ac i ón social.  This p a p er p r e s e nts a p ro p osition fo r a s o cial housing group tipology towards social integration. Such integration relates to three aspects: social norms, identity and equity. It establishes proposals at four levels, housing, surroundings, housing group and the housing group in relation to the city and the above mentioned aspects. Ke y words: housing groups – urban s pace social int eg ration – soc ial segre ga ti on.

Transcript of conjunto residencial definiciones

Page 1: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 1/15

9

Conceptos tipológicos para la construcción del hábitat residencial yfacilitar procesos sociales de formación de comunidades1

artículos

1El presente artículo deriva de una

monografía elaborada para el módulo de

Diseño y Tipología Habitacional del Curso de

Vivienda Social impartido por el Instituto de

la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile.

BOLETIN INVI Nº 4 3 / OCTUBRE 2001 / VOLUMEN 16: 9 A 23

Felipe Gallardo

Daniela Sepúlveda Carlois

Manuel Tocornal

El presente artículo desarrolla una propuesta de

tipología de conjunto residencial de viviendasocial para generar condiciones de integración

social. Plantea que dicha integración se relacionacon tres ámbitos: normas sociales, identidad y

equidad. Establece propuestas en cuatro escalas:vivienda, entorno inmediato, conjunto residencialy conjunto residencial en relación a la ciudad

respecto de los ámbitos de la integración.

Palabras claves: Conjuntos habitacionales –

Espacio urbano – Integración social – Segregación

social.

This paper presents a proposition for a social

housing group tipology towards socialintegration. Such integration relates to three

aspects: social norms, identity and equity. Itestablishes proposals at four levels, housing,surroundings, housing group and the housing

group in relation to the city and the above

mentioned aspects.

Key words: housing groups – urban space – social

integration – social segregation.

Page 2: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 2/15

10 ARTICULO / LA GESTION PARTICIPATIVA EN LA CONSTRUCCION DEL HABITAT RESIDENCIAL / MAFFRAND Y MARTINEZ

INDICE DEL ARTICULO

1. Introducción2. La integración social, un desafío para nuestra sociedad

2.1 El Concepto2.2 Las Normas Sociales2.3 La Identidad2.4 Equidad

3. El aporte del espacio a la integración social

3.1 Normas Sociales3.2 Identidad3.3 Equidad

4. Propuesta de una tipología para la integración social4.1 Normas Sociales

4.1.1 Vivienda4.1.2 Entorno inmediato4.1.3 Conjunto Residencial

4.1.4 Conjunto residencial en relación a la ciudad4.2 Identidad4.2.1 Vivienda y Entorno inmediato4.2.2 Conjunto Residencial4.2.3 Conjunto residencial en relación a la ciudad

4.3 Equidad4.3.1 Conjunto residencial en relación a la ciudad

5. Bibliografía6. Anexos

1. INTRODUCCION

La ciudad puede ser entendida como un espacio privile-giado para la constitución de la ciudadanía y de una iden-tidad colectiva, en la medida que ofrece un contexto endonde aumentan las posibilidades de encuentro y de

intercambio de comunicaciones. Con la modernidad ysus avances tecnológicos dichas posibilidades podríanampliarse a través de la emergencia de la era de la infor-mática, que permite mayor posibil idad de manejo e in-tercambio de información. Paradójicamente, experimen-tamos una creciente dificultad para articularnoscomunicativamente, dando paso a una crisis de integra-ción de lo social.

Según el Informe del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD, 2000), en Chile existi ría un pro-ceso de creciente individualización acompañado deprivatización, el cual se despliega junto a un debilita-miento de los lazos de confianza y cooperación. “Las per-sonas parecen ganar un mayor grado de autonomía in-dividual mediante su retracción de los ámbitos sociales.De ser ello así podría debilitar la vida social y, por ende,

la sustentabilidad del Desarrollo Humano (...). Otras ex-periencias recientes (Rusia, por ejemplo) confirman que,en ausencia de tales lazos, el mercado no funciona enforma adecuada” (PNUD, 2000: 108).

En el mismo Informe se señala que “la individualizaciónpuede tener efectos negativos si no se inserta en víncu-los sociales”. Esta situación afecta a todos los sectores denuestra sociedad. “En los grupos socioeconómicos bajos

suele ser el producto de grandes desigualdades y de unclientelismo populista de larga data. (...) Al asumir lo so-cial como un contexto inmutable no t iene sentido cons-truir nuevas relaciones de cooperación (...). También exis-te un individualismo propio de los grupos socioeco-nómicos medios y altos. Aquí reina tal confianza en lascapacidades individuales de moldear a voluntad el des-tino personal, que el vínculo social aparece como super-fluo. Esta especie de individualismo libertario toma a la

Page 3: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 3/15

11ARTÍ CULO / LA GESTION PARTICI PATIVA EN LA CONSTRUCCION DEL HABI TAT RESIDENCI AL. / MAFFRAND Y MARTINEZ

sociedad como algo dado. Estos grupos parecen no con-siderar que el libre despliegue de las capacidades indivi-duales que poseen depende, en buena parte, de la posi-ción jerárquica (y su nivel de ingresos y educación) queocupan en la sociedad” (PNUD, 2000: 108-109).

Según el PNUD el Desarrollo Humano requiere de la com-binación del esfuerzo individual y la acción colectiva,puesto que “la ident idad individual no puede ser elabo-

rada en forma aislada, ella remite siempre a identidadescolectivas. Sólo en tal marco social pueden formarse lasbiografías individuales. Es pues, la afirmación misma dela libertad individual la que conduce a preocuparse delvínculo social” (PNUD, 2000: 109).

Es desde este diagnóstico que planteamos una propues-ta de tipología de conjuntos habitacionales que apunta

a facilitar procesos sociales de generación de comuni-dades. Consideramos, junto con Hillier (en Greene, 1999),que uno de los mayores aportes que puede hacer la ar-quitectura al bienestar social es la configuración de es-pacios que permitan la generación de comunidades. Esteautor señala que la configuración espacial afecta el tipode vida que se va a dar en un lugar. “Por configuración seentiende un conjunto de relaciones interdependientesdonde cada una de ellas se determina a través de su re-

lación con todas las otras. La configuración es un con-cepto que apela al total de un sistema, más que a suspartes. En este sentido se podría decir que el enfoqueconfiguracional es un enfoque relacional que privilegialo global por sobre lo local” (Greene, 1999: 17).

Es importante señalar que este enfoque recalca el ca-rácter no determinista del espacio, si no más bien sucarácter probabi lístico. Es decir no se trata que una par-

ticular configuración espacial produzca ciertos tipos decomportamiento, sino que más bien los permiten conmayor probabilidad. Lo que realmente ocurra en ellosdependerá más bien de la lógica del mundo socio-cul-tural. Greene explica que “la configuración espacial pro-vee un campo potencial de encuentro y co-presencia.Más allá es efecto de la cultura” (Greene, 1999: 17).

En un primer momento definiremos el concepto de in- 

tegración social con el que trabajaremos, para luego re-lacionar el apor te a ésta a través de la producción de sec-tores residenciales de vivienda social. Para ello trabaja-remos en cuatro escalas: vivienda; entorno inmediato;conjunto residencial; e inserción del conjunto residen-cial en la ciudad.

Finalmente se propondrá una serie de requerimentos

tendientes a formular una tipología de vivienda socialque incorpore a la integración social como uno de susobjetivos.

2. LA INTEGRACION SOCIAL, UN DESAFIO PARANUESTRA SOCIEDAD

2.1. El Concepto Para abordar esta temática utiliza-

remos el concepto de integración social utilizado porCepal (2000), para quien dicha integración en una socie-dad moderna y democrática se define “en primer lugar,sobre la base de la adhesión de grupos e individuos anormas de comportamiento que garantizan la soluciónpautada de conflictos; en segundo lugar, de acuerdo a ladifusión equitativa de capacidades y de un acceso simi-lar a oportunidades de bienestar, y finalmente, por lacoexistencia de diversos grupos sociales que pueden

Page 4: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 4/15

12 ARTICULO / CONCEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HA BITAT RESIDENCI AL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

expresar su autonomía e identidad de manera armónicaen el ejercicio ciudadano, la negociación política, el ac-ceso a activos sociales y la part icipación en la economía”(Cepal, 2000: 83).

Es decir, la integración social requiere que la sociedad seacapaz, por una parte, de generar y consensuar normas decomportamiento comunes; por la otra, de ofrecer a to-dos sus integrantes equidad de oportunidades y, final-

mente, ofrecer un marco en donde sea posible el desa-rrollo de identidades. A continuación abordaremos másdetenidamente estos tres componentes de la integración.

2.2. Las Normas Sociales La necesidad deconsensuar normas comunes emerge junto al desarro-llo de las ciudades; no por casualidad dichas normas sue-len llamarse «normas de urbanidad». En las sociedades

tradicionales, de carácter agrícola, el respeto entre losintegrantes de una comunidad está dado por una largadata de reciprocidades y conocimiento mutuo. La per-manencia de grupos relativamente pequeños de perso-nas durante generaciones en un mismo territorio, haceque los que ahí habitan compartan una misma identi-dad, un mismo lenguaje y una visión de mundo común,fundamentando en esto su integración.

La ciudad, en cambio, es una enorme agrupación de ex-traños. El extraño es por definición aquel que no se co-noce, con quien nunca se ha interactuado y por lo tantocon quien no se comparte nada. En este caso, el respetopor los otros ya no puede basarse en los mismos funda-mentos que en las sociedades pre-modernas.

En la ciudad las normas básicas de convivencia surgendebido a la gran complejidad que puede ofrecer un

mundo social compuesto por extraños. Esta complejidades experimentada como incertidumbre que proviene delo contingente de la acción del ot ro. Luhmann señala queuna de las estrategias de reducción de complejidad es laconfianza,que consiste en una apuesta presente acercade las acciones futuras de un ot ro. La confianza opera entérminos de expectativas, actuando a través de lo queen teorías del aprendizaje se ha llamado generalización,en donde “las decisiones acerca de la confianza genera-

lizan experiencias, las extienden a otros casos similares yestabilizan la diferencia ante la variación, en la medidaen que rinden satisfactoriamente la prueba” (Luhmann,1996: 44).

La confianza tiene varios aspectos, entre los que desta-camos, primero, que es una actitud y por lo tanto seaprende a través del proceso de socialización; y, segun-

do, “las personas y las disposiciones sociales en las queuno pone la confianza, se convierten en complejos desímbolos”.2 De este modo se construyen expectativas 

de comportamientos generalizados,las que cuando se en-cuentran expresadas simbólicamente denominaremosnormatividad.En la medida que las personas y los siste-mas sociales responden a las expectativas de comporta-miento generalizadas –constituidas en la confianza–, laconfianza se refuerza y con ello aumentan las posibili-

dades de los sistemas de reducir la complejidad experi-mentada. Dicha normatividad se construye socialmentea través de la comunicación.

En la medida que un sistema social incorpora una mayorcantidad de comunicaciones proveniente de diversossectores, la probabilidad de generar expectativas decomportamiento generalizadas compartidas por la ma-yoría de las personas aumenta.

2Luhmann, 1996: 45-49

Page 5: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 5/15

13ARTICULO / CON CEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HABI TAT RESID ENCIAL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

2.3. La Identidad La Cepal señala que “la idea de for- jar una sola identidad nacional por la vía de la asimila-ción en el Estado-Nación, tiende a caducar. La diversidadque caracteriza a la mayoría de las sociedades de la re-gión conduce a respetar las diferencias de sistemas devalores, visiones del mundo, idioma y formas de organi-zación comunitaria. El desafío consiste en conjugar talesespecificidades evitando la fragmentación y la discrimi-nación, por una parte, y los intentos de homogeneización,

por la otra” .3

Para que la comunicación entre los diferentes sectoresde la sociedad sea posible, es necesario, primero, la cons-tit ución de grupos y, segundo, la posibilidad de una arti-culación comunicativa entre ellos. Esto signif ica la emer-gencia de sistemas comunicacionales que se reconocena sí mismos como diferentes a otros (ident idad), pero quea la vez son capaces de encontrar con los otros rasgosen común que permita su articulación comunicativa, esdecir unidad y diversidad.

Desde una concepción psicosocial, el hombre se hace así mismo en grupo en la medida que constituye su YO através de la interacción con OTROS, en un proceso cons-tante de identificación y diferenciación, permitiéndoleestablecer la diferencia YO-OTRO. La distinción YO-OTRO es

posible sólo en la medida que el hombre esté en un gru-po y pueda realizar identif icaciones y diferenciacionesque le permitan definir su YO (Bauleo, 1970). En este pro-ceso el sujeto construye, entre otras cosas, sus represen- 

taciones internas acerca de lo social.

Pichón-Riviere (en Bauleo, 1970) señala que la condiciónque define a un grupo es su organización en torno a unatarea. Distinguiremos dos tipos de grupos: los grupos

primarios y los grupos secundarios. Mientras que en losprimeros los vínculos se basan principalmente en el afec-to, en los segundos prima la organización en torno a unobjet ivo funcional. Ejemplos del primero son la familia ylos círculos íntimos de amistades, mientras que del se-gundo son las instituciones laborales, partidos políticos,organizaciones barriales, etc. Si bien al interior de los gru-pos secundarios es posible la constitución de grupos pri-marios, lo esencial es el cumplimiento de las funciones

definidas. La familia constituye el primer grupo al quepertenece el sujeto. Esta experiencia grupal contribuiráal desarrollo de su identidad, en donde el individuointernaliza particulares estilos de relaciones, establecien-do una generalización de estos. De este modo el sujetoelabora ungrupo interno,que es una pauta de interacciónque se actualizará permanentemente en la participacióndel sujeto en grupos, re-elaborándose en un proceso con-tinuo. La familia, como grupo, tiene la tarea de satisfacernecesidades biológicas, afectivas y sociales. En la medi-da en que ésta no logra la consecución de estas metas,el individuo reproducirá esta experiencia de frustraciónen su participación con otros grupos, a través de la ac-tualización de su grupo interno.

El grupo emerge a partir de una doble necesidad: la dediferenciación y la de pertenencia. Por una parte, se cons-

tituye como sistema a partir de la necesidad de reducciónde la complejidad de su entorno, en donde el grupo sereconoce a sí mismo como diferente de la masa. Por otraparte, el grupo aparece respondiendo a la necesidad psi-cológica de identidad y pertenencia. En el grupo, cada unade las personas que lo conforman ofrece sus propias re-presentaciones internas para la generación de las repre-sentaciones comunes. De este modo, el grupo es la ins-tancia de articulación ent re lo psíquico y social.

2Cepal, 2000: 83

Page 6: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 6/15

14 ARTICULO / CONCEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HA BITAT RESIDENCI AL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

En un contexto de crisis de integración, las expectativasde comportamiento generalizadas se debilitan, debilitán-dose también la confianza en lo social. Con ello la tenden-cia es al repliegue de las personas hacia las instanciascomunicativas que son capaces de ofrecer las certezas queel resto del mundo no es capaz de ofrecer. Dichas instan-cias son la familia y los grupos sociales primarios consti-tuidos en el afecto (tales como grupo de amigos).Cuando en lo social la confianza está debilitada, predo-

mina la desconfianza. En este caso las expectativas decomportamiento generalizadas incorporarán a la des-confianza en su constitución simbólica. A este fenóme-no lo denominamos atomización de los comportamien- 

tos sociales,afectando al hábitat en sus dimensiones es-pacial, psicosocial y social.

Respecto de la dimensión psicosocial, la atomización afec-ta al proceso de socialización, por cuanto su transmisiónvalórica normativa estará marcada por la desconfianza,prevaleciendo el individualismo. Esta pauta valórica nor-mativa se incorpora a la configuración de las representa-ciones internas acerca de lo social y a la constitución delgrupo interno. Así la atomización perjudica la posibilidadde conformación de grupos comunicativamente articu-lados entre sí, en la medida que el individuo ha aprendi-do de sus grupos de socialización primaria que no pue-

de confiar en los otros y que lo privado-individual es másrelevante que lo público-colectivo.

En la dimensión social, la constitución de representacio-nes colectivas implicará la generación de expectativasde comportamiento generalizadas basadas en la descon-fianza. Ello significará una menor probabilidad de emer-gencia de sistemas comunitarios. Dichos sistemas corres-ponden a grupos secundarios que surgen desde la or-

ganización en torno a una tarea común: el hábitat. Unclima social donde prima la desconfianza mermará lasposibilidades de constitución de estos grupos, puestoque la constitución de dichos sistemas exige la supera-ción de la desconfianza y la constitución de representa-ciones colectivas cohesionadoras.

En la dimensión espacial, cuando las características delespacio de los hábitat son poco apropiables por sus ha-

bitantes, implicará una significación social de ese espa-cio como espacio de nadie y por tanto, inseguro. En uncontexto de atomización social, la poca apropiabilidaddel espacio común aumentará las probabilidades deabandono de estos espacios, puesto que su apropiaciónrequiere de un proceso de lugarización en la confianza.

2.4. Equidad Diversos autores (Sabatini, 1999;Kaztman, 1999) han señalado que el ambientesocioeconómico que rodea a un conjunto residencialinfluye en las oportunidades de sus habitantes. Sabatinilo hace al abordar el tema de la relación entre segrega-ción espacial y seguridad ciudadana. Este autor define ala segregación espacial como “la aglomeración geográ-fica de familias de igual condición social (étnica, de edado de clase)” (Sabatini, 1999: 26). Nos interesará en estemomento abordar el problema desde el punto de vista

socioeconómico.

Sabatini señala que “una ciudad puede ser muy segre-gada a pequeña escala, pero no a gran escala. Por el con-trario, la segregación puede aparecer a gran escala y noen pequeña escala. Hay grupos que a escala de barriopueden aparecer segregados; sin embargo, cuando lamirada se fija en una escala más amplia, la segregaciónpodría desaparecer. En otras situaciones, la segregación

Page 7: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 7/15

15ARTICULO / CON CEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HABI TAT RESID ENCIAL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

aparece con fuerza tanto a pequeña como a gran escala”(Sabatini, 1999: 26).

Este autor trabaja con los datos de la encuesta de origeny destino, utilizando con dos tipos de indicadores: tiem-pos de viajes e inacción juvenil (jóvenes que no trabajanni estudian). Se compararon dos sectores igualmentepobres, pero que difieren en su escala de segregación,descubriéndose, por una parte, que a mayor escala de

segregación mayores son los tiempos de viaje. Es decir,una mayor escala de segregación exige a las personasviajar más para llegar a servicios, educación o empleo. Porla otra, se constató que a mayor escala de segregaciónhay una mayor cantidad de jóvenes que no trabajan niestudian, fenómeno asociado a conductas anómicas, for-mación de pandillas, delincuencia, etc. “Los resultadosseñalan que la correlación entre segregación y proble-mas urbanos es mayor en la medida que la escala de lasegregación es más amplia (...). Con ello demostramos quelos efectos negativos de la segregación en términos deempobrecimiento y desintegración social están asocia-dos con su escala geográfica” (Sabatini, 1999: 29).

Por su parte Kaztman intenta explicar el rezago escolaren Uruguay a partir de tres variables: clima educativo delhogar, composición social del barrio y organización fa-

miliar, encontrándose que de los tres factores el que másinfluye es el clima educativo del hogar, seguido por lacomposición social del barrio y finalmente por la organi-zación familiar. “Se puede observar que, para una mismaconfiguración del portafolio de activos del hogar, cual-quiera que ella sea, cuanto mayor el porcentaje de ocu-paciones de alto estatus en el barrio, menor el porcenta-

 je de niños que exhiben rezago escolar. En otras palabras,las características de los barrios afectan las probabilida-

des que tienen los niños de acumular recursos en capitalhumano en forma independiente de sus familias”. Más aún,los datos analizados sugieren que “los niños provenien-tes de hogares con pocos activos muestran mayor per-meabilidad a las influencias del medio” (Kaztman, 1999:279); es decir, a mismo clima educativo del hogar el reza-go escolar es sistemáticamente menor en los barrios decomposición social baja y sistemáticamente mayor en losbarrios de composición social alta.

En el próximo capítulo se abordará el aporte que desdeel diseño espacial se puede hacer a la sociedad, para con-tribuir a su integración.

3. EL APORTE DEL ESPACIO A LAINTEGRACION SOCIAL

Como se señaló anteriormente, consideramos que unode los mayores aportes del diseño al bienestar social esla configuración del espacio, a través de potenciar la exis-tencia de lo que Hillier (en Greene, 1999) denomina co- 

munidad virtual, que corresponde a un espacioprobabilístico de co-presencia y encuentro. “Es ‘virtual’porque todavía no se ha manifestado como comunidad,ya que la co-presencia no implica comunidad, pero es el

primer ingrediente para su formación. En términos de lasintaxis espacial, la comunidad virtual se ent iende comoel campo potencial de encuentro y co-presencia produc-to de la configuración espacial” (Greene, 1999: 20).

Hillier postula que a t ravés del manejo de las variablesconfiguracionales se tendría la posibil idad de potenciarel encuentro e integrar a múltiples y variadas personas.Este enfoque considera “el espacio públ ico urbano y a la

Page 8: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 8/15

16 ARTICULO / CONCEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HA BITAT RESIDENCI AL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

comunidad virtual como las bases de la vida urbana porsu capacidad de congregar las más diversas categoríasde personas, e incluso de la democracia, porque no esnecesario ningún t ipo de adscripción para ser miembrode ella. Se es miembro de la comunidad virtual en virtudde la sola presencia en un espacio” (en Greene, 1999: 19).

3.1. Normas Sociales (Control Social) Greeneseñala que la configuración de la trama urbana “tiene

impacto sobre la distribución de tasas de movimiento,porque las calles ‘por las que se pasa’ en el transcurso decualquier viaje tenderán a ser aquellas que proveen lasrutas más directas a través de la red. A su vez, los patro-nes de movimiento tienen una influencia vital en gene-rar co-presencia entre la gente y en consecuencia, en es-timular el intercambio social” (Greene, 1999: 19-20). Es porello que esta autora postula que la estructura del espa-cio es lo que potenciará el encuentro, y no los atractoreso usos del suelo. Más bien los espacios integrados atrae-rán usos de suelo sensibles al flujo, como por ejemplo elcomercio, lo que a su vez atraerá más movimiento.

El enfoque hillieriano postula que la presencia naturalde personas es la mejor forma de controlar el espaciopúblico, contrariamente a lo planteado por otros auto-res –tales como Newman– que basan el control del es-

pacio a través de la configuración de éste como espacio‘defendible’.

A partir del análisis de conjuntos residenciales en altura,Oscar Newman postula que “son tres las causas de surgi-miento de conductas antisociales: el anonimato, debidoal tamaño de los conjuntos; la falta de vigilancia, queantes se daba naturalmente desde el interior de los edi-ficios; y la inexistencia de rutas alternativas por tramas

tipo laberinto. Sus postulados promueven conjuntoshabitacionales con una graduación tipológica de espa-cios: desde el espacio público, al semi-público, al semi-privado, hasta el espacio privado”, en donde su aplica-ción dará origen –casi inevitablemente– a sistemasrepetitivos de espacios cerrados organizados

 jerárquicamente (Greene, 1999: 20).

Desde el enfoque del espacio defendible las tramas dise-

ñadas “ponen su acento en la defensa del espacio y en elcontrol del forastero, de hecho buscan minimizar la pre-sencia de transeúntes en las cercanías de las viviendas.La idea de fondo parece ser que, los transeúntes desco-nocidos son potencialmente peligrosos, ya que entre ellospuede haber un delincuente” (Greene, 1999: 21).

Si bien ambos autores (Hillier y Newman) fundamentansu modelo en el cont rol social del espacio, consideramosque lo que diferencia el resultado final es la escala em-pleada. Newman postula el espacio defendible a partirde la consideración del problema de la seguridad ciuda-dana desde la escala “conjunto residencial”, olvidando queéste se inserta en una trama mayor. Por el contrario, Hill ierplantea el problema desde lo global, y desde esa pers-pectiva aparece como evidente que en la medida que sedisminuye el flujo de personas, se pierde el cont rol natu-

ral y se hace más peligroso el momento en que apareceun criminal potencial. “Si bien se reconoce que las per-sonas se portan más ‘territorialmente’ en lugares segre-gados y que en este tipo de lugares es más probable quese cuestione la presencia de un desconocido, esta acti-tud se asocia con sentirse inseguro. Al cont rario, se plan-tea que la presencia natural de transeúntes desconoci-dos aumenta la sensación de seguridad” (Greene, 1999:21). Desde aquí es que Hill ier privilegia el encuentro y la

Page 9: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 9/15

17ARTICULO / CON CEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HABI TAT RESID ENCIAL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

co-presencia, el flujo, como la forma de construir unacomunidad sana.

Greene señala que “se hicieron y se siguen haciendomuchas intervenciones en la línea del espacio defendi-ble, en Estados Unidos, Europa e incluso en nuestro con-tinente, pero no han dado los resultados esperados. Losconjuntos habitacionales construidos siguiendo este es-quema pecan de herméticos, de generar espacios que

pasan a estar vacíos gran parte del t iempo y, en definit i-va, han demostrado ser menos seguros que el sistemamás tradicional de manzanas con lotes que se abren acalles perimetrales” (Greene, 1999: 21).

En una aplicación de la metodología de medición de lasintaxis espacial realizada por Hillier (1988 en Greene,1999) a pequeños pueblos en el sur de Francia, “se descu-bre que ellos comparten una estructura de integraciónque se asemeja a una rueda de carreta, con un eje, rayos yllanta altamente integrados e intersticios más segregadosentre los ejes (...). Esta estructura provee un marco fácil deentender para el forastero, al mismo tiempo que lugaresprotegidos del ruido y movimiento para los habitantes.Los ejes axiales dirigen e invitan al recién llegado al eje ocentro de la ciudad, mientras en los intersticios entre losrayos axiales se producen espacios más segregados, y por

ende más tranquilos en términos de flujos de movimien-to. Estos espacios, normalmente residenciales, son esosbarrios típicos de los pueblos tradicionales donde se lo-gra una cierta tranquilidad estando relativamente cerca ysin haber perdido de vista las calles más integradas y demás movimiento. La estructura ‘rueda de carreta’ es lo quehace atractivo a estos pueblos, ya que combinan lo públi-co con mucho tráfico, con lugares más callados y tranqui-los, en distancias muy cercanas” (Greene, 1999: 21-22).

Un ejemplo local que traduce, a nuestro parecer, dichaconfiguración, es lo que podemos encontrar en el BarrioLastarria (DIBUJO N°1) en la comuna de Santiago, quecomprende las manzanas al interior de Alameda, comolímite sur, el complejo Diego Portales como límite oriente,Merced como límite nor te y Victoria Subercaseaux comolímite al poniente y cuyos ejes principales son justamentela calle Lastarria, con mucho movimiento peatonal a todahora y Rosal y Villavicencio con un flujo levemente menor,

combinándose de este modo mucho movimiento

en algunos de sus ejes e intersticios más segregados ymás tranquilos, tales como lo que ocurre en las calles JoséRamón Gutiérrez, Padre Luis de Valdivia y en los pasajesVictoria Subercaseaux, Rosal y Estados Unidos, permit ien-do el desarrollo de una tranqui la vida residencial junto amucha actividad cercana.

Dibujo 1: Barrio Lastarria

Page 10: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 10/15

18 ARTICULO / CONCEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HA BITAT RESIDENCI AL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

Tal como lo señalaba Greene, se ve en este ejemplo que justamente es la gran conectividad de la calle Lastarriala que atrae su movimiento y ese movimiento el queatrae la presencia de usos de suelo sensibles a él (cafete-rías, restoranes, pubs, librerías, galerías de arte, almace-nes, botillerías, etc.).

Como contrapunto se puede señalar que estudios basa-dos en el enfoque configuracional, y mediante las técni-

cas que ofrece la sintaxis espacial, investigadores de laUniversity College de la Universidad de Londres (UCL)“han l levado a cabo una serie de estudios comparativosde conjuntos residenciales modernos, de edificios encalles tradicionales, de ‘new towns’ inglesas, e incluso deconjuntos que pretendieron reproducir la construcciónorgánica de las ciudades medievales. En estos estudiosencontraron que la mayoría de los nuevos conjuntoshabitacionales, incluso de aquellos que intentan recrearla heterogeneidad del pueblo tradicional, imbuidos enlos planteamientos de Newman, han sobrelocalizado eldiseño, y han perdido de vista la estructura profundacaracterística del esquema orgánico” (Greene, 1999: 21).

3.2. IdentidadLa enorme diversidad que ofrece la vidaurbana permite a los sujetos adscribirse a numerosasidentidades, tales como laborales, sociales, culturales,

étnicas, territoriales, etc. La ident idad se construye a par-tir de la diferencia de un sistema con su entorno. En elcaso de las personas, esta diferencia se experimenta des-de el YO diferente del OTRO. En lo social, dicha distinción seestablece entre un NOSOTROSy losOTROS. La constit ución decualquier tipo de NOSOTROS (identidad) requiere del esta-blecimiento de límites claros que determinan quién es‘parte de’ y quien no. A modo de ejemplo, en el caso deuna identidad étnica, el límite está dado por la pertenen-

cia o no a determinada etnia. En el caso de una identidadlaboral, el límite se establece a partir de la pertenencia auna institución, distinguiéndose aquellas personas quesí participan de ella de todo el resto que no lo hace.

Respecto de las identidades territoriales, es el territorioel que define el límite. Quienes habitan en él, pertene-cen, mient ras que quienes no habitan en él, no pertene-cen a dicho territor io. Sin embargo, el carácter monóto-

no y repetit ivo de los conjuntos residenciales de vivien-da social construidos en las últ imas tres décadas dificul-ta a las personas limitar su NOSOTROS. El no establecimien-to de este límite implica un obstáculo a la hora de inter-venir, lugarizar y apropiar el espacio, puesto que no que-da claro qué es NUESTROy qué es de el resto. De esta ma-nera los habitantes experimentan el deterioro del espa-cio como una condición dada. No es algo que les perte-nezca realmente, por lo tanto, no es algo por lo que ellospuedan desarrollar acciones.

Es desde aquí que planteamos la necesidad de limita-ción de los conjuntos residenciales, y de su planificaciónen tamaños que sean adecuados para la apropiación. Alrespecto, Sepúlveda y otros señalan que “hasta 400 fa-milias por conjunto es una cantidad adecuada para faci-litar la administración comunitaria del mismo”

(Sepúlveda, et al. 1999: 256). En conjuntos más grandes,los habitantes tienen mayores problemas para llegar aacuerdos que les permitan organizarse.

3.3. EquidadLa gran segregación espacial de nuestrasciudades, producto en parte importante de la acción cons-tructiva del Estado, hace que numerosas personas pobresvivan en barrios formados por gente de su misma condi-ción social, afectando esto su acceso a empleos, educa-

Page 11: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 11/15

19ARTICULO / CON CEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HABI TAT RESID ENCIAL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

ción, servicios, equipamientos y en general a oportunida-des urbanas. Este fenómeno se relaciona con la emergen-cia de problemas urbanos tales como la inacción juvenil,la desesperanza aprendida, la anomia (ver punto 2.4).

Tal como lo planteaba Sabatini (1999), el mayor problemade la segregación espacial está asociado con su escala.Mientras mayor su escala, mayores son los problemasurbanos que genera. Esta problemática debe ser aborda-

do desde una perspectiva integral, controlándose varia-bles tales como el precio del suelo, permitiendo la locali-zación de viviendas sociales en todos los sectores de laciudad y no sólo en algunas de sus periferias. Ello implicauna polít ica de largo plazo.

Por ahora, planteamos que, si el problema es que lasoportunidades urbanas no se distribuyen espacialmentecon equidad, es necesario que los nuevos conjuntos re-sidenciales sean pensados de manera que al menos al-gunos elementos se encuentren presentes. Esto requie-re pensar el diseño de los conjuntos en un contexto másamplio, relacionándolo siempre con el territorio en don-de se insertará, de manera que cada nuevo conjunto re-sidencial contribuya a mejorar las oportunidades urba-nas de su rededor.

4. PROPUESTA DE UNA TIPOLOGIA PARA LAINTEGRACION SOCIAL

El siguiente capítulo será desarrollado abordando cadauna de las dimensiones de la integración social analiza-das en los capítulos anteriores, desde las escalas de vi-vienda, entorno inmediato, conjunto residencial, y con-

 junto residencial en relación a la ciudad. Es necesario

señalar que no todas las dimensiones se relacionan contodas las escalas, puesto que la naturaleza de algunasproblemáticas –tales como la equidad– requieren de unabordaje desde una perspectiva más global que local.

4.1. Normas SocialesEl desarrollo de normas socia-les que permitan la solución pautada de conflictos re-quiere, por una parte, que se den todas las condicionesespaciales a la familia para que ésta pueda convivir

sanamente, promoviendo relaciones basadas en la con-fianza. Por la otra, se requiere de configuraciones espa-ciales que permitan el control social.

4.1.1. Vivienda Respecto al primer punto, es necesa-rio recordar que es la familia el primer grupo al que per-tenece un sujeto, y es en ella en donde elaborará su gru-po interno (ver punto 2.3), que luego pondrá a disposi-ción de los sucesivos grupos –entre ellos de la comuni-dad– en los que participará a lo largo de su vida. Por ellola vivienda debe proveer un espacio suficiente para el de- 

sarrollo de una convivencia sana. Si bien el éxito de estaprimera experiencia de socialización dependerá de unaserie de factores que van más allá del espacio, al menosel espacio no debe contribuir en su contra.

En Chile, el desafío de hacer frente al enorme déficit his-

tórico habitacional ha llevado a los gobiernos de las últ i-mas tres décadas a privilegiar la cantidad de las solucio-nes más que su calidad. Si bien es cierto que lo que fun-damenta esta opción es el contexto de carenciahabitacional acompañado de una restricción presupues-taria, no es menos cierto que los problemas de convi-vencia familiar que han provocado las soluciones cons-truidas a través de diversos programas, genera a su vezuna mayor cantidad de problemas sociales (anomia, in-

Page 12: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 12/15

20 ARTICULO / CONCEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HA BITAT RESIDENCI AL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

dividualismo extremo, desconfianza) que la socie-dad debe abordar si quiere hacer sustentable sudesarrol lo humano. Desde aquí es que plant eamosla necesidad de flexibilizar las soluciones 

habit acionales, generando viviendas que permit an su 

progresividad en la medida que las necesidades de las 

familias varíen.

Una sola mirada a lo acontecido en las viviendas de

conjuntos residenciales sociales denota que la ne-cesidad de un mayor espacio para las famil ias se tra-duce en la pr ivatización del espacio públi co, en con-diciones desordenadas y afectando a veces lasustentabilidad estructural de las construcciones(como en el caso de ampliaciones tipo palafito ob-servables en las viviendas en altura). Creemos quese hace necesario part ir de la p remisa que las fami-lias requerirán más espacio que lo que puede pro-veer el Estado dadas las restricciones presupuesta-rias y la intención de satisfacción de un déficit cuan-ti tati vo. Sin embargo, esta sit uación puede prever-se generando espacios de bajo costo de construc-ción y planteados de forma de crecimient o progre-sivo, para permitir la acogida de las necesidadesprop ias de la vida familiar.

4.1.2. Entorno inmediato El establecimientode un sistema normativo (DIBUJO N°2) requiere de efec-tividad para ser verdaderamente legit imado. En la medi-da que un grupo logra hacer efectivas sus normas, la con-fianza se refuerza y con ello las capacidades comunitarias.Por el contrario, el establecimiento de normas que sonsiempre sobrepasadas genera frustración, inacción y final-mente repliegue hacia valores individualistas por sobrevalores comunitarios.

La contribución del espacio a la normati vidad apa-rece a través de su posibili dad de cont rol social (verpunto 3.1). Este control debe ser ejercido visual yespacialmente, a través de recorr idos. De esta ma-nera planteamos que, por una parte, desde las vi- 

viendas debe haber una máximo control visual del 

entorno inmediato y el conjunt o, proponiéndose que 

todas las fachadas de ellas (sean pareadas, conti- 

nuas o en alt ura), deben tener ventanas. Por la otra,se plant ea que los accesos a las viviendas deben pro- 

pender a la generación de múl tiples recorridos queabarquen, en la prácti ca, el cont rol vi sual de la to-talidad del conjunt o. Es decir no existi rán fondos de 

sit io sin circulación ni espacios sin un uso claro.

Dibujo 2 : Normas Sociales

Page 13: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 13/15

21ARTICULO / CON CEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HABI TAT RESID ENCIAL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

4.1.3. Conjunto Residencial Al igual que parael entorno inmediato, el cont rol social pasa por laposibilidad de la visualidad y recorrido natural detodo el espacio. Dado lo que señala Hilli er (enGreene 1999) los recorridos que significan la me-nor distancia entre dos puntos son aquellos quetienen mayor probabilidad de tener gente que losrecorre, se plantea la planifi cación del conjunto endonde existan polos de atracción que obliguen la

consti tución de recorridos ‘por donde se deba pa-sar` en todo el conjunto, es decir, recorridos natu-rales. Para esta escala proponemos lo siguiente:

• Deberá haber un elemento vial estructurant e 

(una calle, paseo, etc.) que le dé legibi lidad al con- 

 junto residencial, generando una estructura or-gánica que combine vías de mucha accesibili-dad –especialmente peatonal– con vías cerca-nas más tranquilas, en donde se combine lopúblico muy público, con lo más privado. Des-tacamos aquí la importancia de la escala, endonde se deberá privilegiar la circulación pea- 

tonal por sobre la vehicular, la que al in terior del 

conjunto debe producirse en su mínima veloci- 

dad.

• Todos los espacios del conjunto deben tener al- gún tipo de recorrido natural , puesto que la pre-sencia natural de personas es la mejor forma decontrol ar el espacio púb lico (ver punto 3.1).

Los espacios públicos deben tener un ancho máxi- 

mo de 20 metros, que corresponde a la dimensiónmáxima en donde una persona puede ser recono-cida visualmente por o tra.

4.1.4. Conjunto Residencial en relación a laciudad Se plantea que el mejor control social sobre elespacio se ejerce en aquellos lugares en donde la pre-sencia del extraño es algo natural. El temer la presenciadel extraño implica inseguridad y desconfianza (ver pun-tos 2.2 y 3.1). De esta manera se plantea que cada con-

 junto se debe relacionar y estar abierto al entorno don-de se implanta, a través de su estructura vial, de manerade potenciar el despliegue de una comunidad sana.

Deberá haber un elemento vial estructurante (una calle,

paseo, etc.) que le de legibilidad al conjunto residencial,ge-nerando una estructura orgánica que combine vías demucha accesibi lidad hacia fuera del conjunto –especial-mente peatonal– con vías cercanas más tranquilas, endonde se combine lo público muy público, con lo másprivado.

4.2. Identidad

4.2.1. Vivienda y Entorno Inmediato Dado quela generación de atributos distintivos del espacio contri-buye a la formación de la identidad de una familia res-pecto de su entorno es que proponemos que la vi- 

vienda deberá contener la posibilidad de generar diver- 

sidad residencial de parte del usuario, dando lugar a

la expresión de la identidad de los mismos por la di-ferenciación entre elementos de “soport e formal” dela vivienda, de “expresiones personales” de los usua-rios en términos de color, materialidad, forma u otromedio, sobre el soporte antes mencionado.

4.2.2. Conjunto ResidencialLa defin ición de unsistema social requiere de la distinción entre éste ysu entorno. No es posible (o más bien es más difícil)

Page 14: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 14/15

22 ARTICULO / CONCEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HA BITAT RESIDENCI AL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

el desarrollo de identidades comunitarias territ oria-les cuando el espacio no ofrece elementos limitantesclaros que señalen qué pertenece y qué no pertene-ce (ver punto 3.2).

Por lo tanto, señalamos que deben establecerse crite- 

rios de diseño que contemplen la identidad del conjun- 

to, mediante su individualización y caracterización res- 

pecto del entorno (pero en armonía con él), a través

de la expresión formal (figura, color, materialidad).

Por ot ra parte, los conjuntos residenciales deben t e-ner un tamaño que les permita a sus habitantes co-nocerse entre sí. Esto facili ta el desarrollo de organi-zaciones sociales (ver punto 3.2).

El  tamaño de los conjuntos no debe exceder las 400 vi- 

viendas. En caso de existir terrenos que permitieranla construcción de una mayor cantidad de viviendas,debieran dividirse los proyectos (generando inclusodos proyectos formalmente distintos), o generarseunidades residenciales no mayores al númeroindicado.

4.2.3. Conjunto Residencial en relación a la

ciudad Tal como se ha señalado con anterioridad,uno de los requisitos de la integración social es la po-sibilidad de desarrollo de articulacionescomunicativas entre los di ferentes grupos que for-man parte de la sociedad. En esto, la contr ibución deldiseño urbano es generar espacios diversos entre sí(tal como se ha señalado en el punto anterior), peroestableciéndose características espaciales que sirvanpara dar continuidad a la t rama urbana.

Es desde aquí que señalamosque la inserción del conjun- 

to en el entorno (trama urbana) debe buscar la continui- 

dad en la diversidad: la continuidad a través de las identi-dad, en la identidad común.

4.3. Equidad

4.3.1. Conjunto Residencial. Conjunto Residen-cial en relación a la ciudad Se ha planteado que la

inequitativa distribución de oportunidades urbanas jun-to a la concentración de pobreza, genera una serie de pro-blemas (mayores tiempos de viaje, inacción juvenil, reza-go escolar). Si bien el abordar este problema requiere deimplementar una serie de políticas cuyas propuestas noalcanzan desarrollo en esta monografía, planteamos queal menos es necesario que algunos equipamientos y ser-vicios se distribuyan equitativamente en el espacio urba-no.

Aquí nuestra propuesta apunta a relacionar las licitacionescon la planif icación urbana de la comuna, estableciéndo-se requerimientos de los equipamientos (jardines infanti-les, escuelas, liceos, comercio, correo, consultorios, hospi-tales, etc.), zonas de esparcimiento (plazas, parques, áreasverdes), mínimos necesarios (de calidad).Esto se puede lograr a partir de establecer una gestión

conjunta con los municipios y con los diferentes sectorespolíticos (Mineduc, Minsal, etc.), de modo que cada pro-yecto destine terrenos suficientes para la ubicación de losequipamientos y áreas verdes necesarias. Dichos terrenosno deberán ubicarse necesariamente al interior del pro-yecto, sino que pueden ser (y en algunos casos deben ser)aportes monetarios o en terreno para la construcción ygestión de ellos en localizaciones adecuadas para procu-rar su distribución equitativa en toda la ciudad.

Page 15: conjunto residencial definiciones

5/15/2018 conjunto residencial definiciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conjunto-residencial-definiciones 15/15

23ARTICULO / CON CEPTOS TIPOLO GICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL HABI TAT RESID ENCIAL / GALLARDO, SEPULVEDA Y TOCORNAL

Se plantea aquí que más que conjuntos autosuficientes,la necesidad de ident ificar masas críticas necesarias paracada equipamiento, considerando el equipamiento yaexistente. Es decir, y a modo de ejemplo, la construcciónde un nuevo conjunto residencial no necesariamenterequerirá de una nueva escuela básica, sino que quizásde la ampliación de la ya existente en el barrio.

BIBLIOGRAFIA1. CEPAL. LA BRECHA DE LA EQUIDAD: Una Segunda Eva-

luación, Comisión Económica para América Latina y el

Caribe, Santiago, 2000.

2. GREENE, MARGARITA. Vulnerabilidad al delito en el espa-

cio residencial: un enfoque configuracional. En: Espacio

Urbano, Vivienda y Seguridad Ciudadana, Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, Santiago, 1999.

3. KATZMAN, RUBÉN. Activos y Estructuras de Oportunida-des. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social

en Uruguay, Comisión Económica para América Latina y

el Caribe, Oficina Montevideo, Montevideo, 1999.

4. LUHMANN, NIKLAS. Confianza. Editorial Anthropodos.

Barcelona, 1996.

5. PNUD. DESARROLLO HUMANO EN CHILE - 2000. Más So-

ciedad para Gobernar el Futuro, Programa de las Nacio-

nes Unidas para el Desarrollo. Santiago, 2000.

6. SABATINI, FRANCISCO. La Segregación Espacial y sus Efec-

tos sobre los Pobres y la Seguridad Ciudadana. En: Espa-

cio Urbano, Vivienda y Seguridad Ciudadana, Ministerio

de Vivienda y Urbanismo, Santiago, 1999.

7. SEPÚLVEDA, RUBÉN; Patricio De la Puente; Torres; Ricardo

Tapia: Seguridad Residencial y Comunidad. Facultad de

Arquitectura y Urbanismo – Instituto de la Vivienda, Fa-

cultad de Ciencias Sociales – Departamento de Sociolo-

gía, Universidad de Chile. Santiago, 1999.8. BAULEO, ARMANDO. Grupo y Familia. Ediciones

Kargieman, Buenos Aires, 1970.

9. HILLIER, BILL; HANSON, JULIENE. The Social Logic of Space.

Cuarta Edición, Cambridge University Press, Cambridge,

England, Unit Kingdom, 1993.

10. NEWMAN, OSCAR. Defensible Space. People and Design

in t he Violent City. Architectural Press, London,

England, Unit Kingdom, 1976