Conociendo La Cadena Productiva de La Tuna y Cochinilla en Ayacucho

download Conociendo La Cadena Productiva de La Tuna y Cochinilla en Ayacucho

of 145

Transcript of Conociendo La Cadena Productiva de La Tuna y Cochinilla en Ayacucho

1

Responsables del estudio: Solid Per Equipo Solid Per: Roeland Donckers Efran Avendao Torres Martha Risco Mendoza Aldo Martnez Alca Robay Did Quispe Prado Luis Prez Chauca Luis Abel Arstegui Gutirrez Cesar Ivn Caldern Gonzles Fernando Guerra Campos Luz Amanda Valdez Roman Apoyo tcnico: IDESI Ayacucho Vecinos Per SNV Solid Per Solid Per Solid Per Apoyo consultivo: SNV Proyecto PRA UNSCH FCA SNV Solid Per : : : : : Jorge Huapaya Solano Hernn Paz Delgado Francisco Condea Almora Reinhard Schedlbauer Roeland Donckers : : : : : : Edwin Almeyda Ochoa Ferriol Lpez Paucar Reinhard Schedlbauer Luis Abel Arstegui Gutirrez Fernando Guerra Campos Luz Amanda Valdez Roman : Efran Avendao Torres

Revisin y correccin: Alternativa Consultores: Magda Salazar Gonzlez UNSCH FCA : Francisco Condea Almora Solid Per : Roeland Donckers Se autoriza su reproduccin parcial o total citando la autora por respeto a los autores y tica profesional. Ayacucho - Per, febrero 2008.

Contactos: Jr. Callao 357 Ayacucho - Per / Telfono 066 31 4612 / [email protected] / [email protected] / [email protected] www.solidperu.com / www.solidinternational.ch

2

NDICENDICE .................................................................................................................................................................................. AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................................................... PRES ENTACIN............................................................................................................................................................... INTRODUCCIN .............................................................................................................................................................. 1. MARCO METODOLGICO Y CONCEPTUAL ........................................................................................ 8 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 2. PARTICIPA NTES......................................................................................................................................... 8 OBJETIVO DEL AN LISIS....................................................................................................................... 9 MARCO CONCEPTUA L ............................................................................................................................ 9 METODOLOGA ........................................................................................................................................ 10 DELIM ITACIN ........................................................................................................................................ 11 FLUJO DE LA CA DENA DE TUNA Y COCHINILLA ...................................................................... 13

ANTEC EDENT ES ............................................................................................................................................... 14 2.1. ESTUDIOS ANTERIORES ............................................................................................................................... 14 2.2. HISTORIA DE LA CA DENA ........................................................................................................................... 14

3.

PRODUCTO Y S UB PRODUCTOS ............................................................................................................... 17 3.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO Y USOS ................................................................................................. 17 3.2. CONDICIONES A GROECOLGICAS ......................................................................................................... 22 3.3. SITUA CIN ACTUAL DE LA PRODUCCIN DE TUNA Y COCHINILLA EN A YACUCHO...... 24 3.4. SUBPRODUCTOS .............................................................................................................................................. 25 3.4.1 TUNA .................................................................................................................................................................... 25

4.

MERCADO DE TUNA FRUTA ...................................................................................................................... 30 4.1. M ERCA DO LOCA L ........................................................................................................................................... 30 4.1.1 OFERTA................................................................................................................................................................. 30 4.2. M ERCA DO NACIONA L................................................................................................................................... 36 4.2.1. OFERTA................................................................................................................................................................ 36 4.3. M ERCA DO M UNDIA L ..................................................................................................................................... 41

5.

MERCADO DE COCHINILLA ...................................................................................................................... 44 5.1 5.2 5.3 MERCAD O LOC AL.................................................................................................................................. 44 MERCAD O NACION AL......................................................................................................................... 48 MERCAD O MUNDIAL ............................................................................................................................ 56 TIPOLOGA DE AC TORES...................................................................................................................... 67 RELACIN ENTRE AC TORES ................................................................................................................ 81 ORGANIZACIONES ................................................................................................................................. 86 ACTORES INDIRECTOS .......................................................................................................................... 87 ECONMIC O ........................................................................................................................................... 90 SOCIAL......................................................................................................................................................... 92 COMPETITIVIDAD EN TRE LIMA, AREQUIPA Y AYACUCHO .................................................... 93 AN LISIS FOD A......................................................................................................................................... 95 FAC TORES DE C OMPETITIVID AD ...................................................................................................... 98 PUNTOS CRTICOS ................................................................................................................................... 98 DIAMANTE DE LA COMPETIVID AD ................................................................................................... 99

6.

ACTORES Y RELACIONES ........................................................................................................................... 66 6.1 6.2 6.3 6.4

7.

IMPACTO ECONMICO Y SOCIAL ......................................................................................................... 90 7.1 7.2 7.3

8.

ANLIS IS DE COMPETITIVIDAD ............................................................................................................. 95 8.1 8.2 8.3 8.4

3

9.

PLAN DE ACCIN...........................................................................................................................................101 9.1 9.2 VISIN ........................................................................................................................................................101 OBJETIVOS ESTRATGICOS Y ACCIONES ...................................................................................101

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................................102 FUENTES DE INFORMACIN ...................................................................................................................................105 ANEXOS ..........................................................................................................................................................................107 ANEXO 1. SUB PRODUCTOS DE COCHINILLA ..........................................................................................................107 ANEXO 2. SUB PRODUCTOS DE COCHINILLA Y ESPECIFICACIONES Y USOS DEL CARMN DE COCHINILLA......108 ANEXO 3. ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL CARMN (PRONEX S.A.)............................................................109 ANEXO 4. PRECIO PROMEDIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS DE LIMA, 2006................................110 ANEXO 5. EXPORTACIONES DE TUNA Y DERIVADOS POR EMPRESAS Y PAS DE DESTINO, 2002 -2006 ...........111 ANEXO 6. EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES DE COCHINILLA Y DERIVADOS POR PAS DE DESTINO , 2002 2006.............................................................................................................................................................................114 ANEXO 7. EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES DE COCHINILLA Y DERIVADOS POR EMPRESAS , 2002 2006 .......................................................................................................................................................................................120 ANEXO 9. EXPORTACIONES DE COCHINILLA Y DERIVADOS , 2000 -2006 .........................................................124 ANEXO 10. LISTADO DE NORMAS TCNICAS EXISTENTES RELACIONADOS CON LA COCHINILLA Y DERIVADOS .......................................................................................................................................................................................125 ANEXO 12. PASES EXPORTADORES DE MATERIAS COLORANTES DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL, AUNQUE SEAN DE CONSTITUCIN QUMICA DEFINIDA (PARTIDA: 320300), 2005. ..........................................................127 ANEXO 13. PASES IMPORTADORES DE LOS DEMS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL) (PARTIDA: 051199), 2005.............................................................................................................................................................................129 ANEXO 14. PASES IMPORTADORES DE MATERIAS COLORANTES DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL, AUNQUE SEAN DE CONSTITUCIN QUMICA DEFINIDA (PARTIDA: 320300), 2005 ...........................................................131 ANEXO 15. ESPECIFICACIONES Y USOS DE LOS COLORANTES SINTTICO ............................................................133 ANEXO 16. VENTAJAS DEL CARMN DE COCHINILLA CON RESPECTO A OTROS SUSTITUTOS .............................136 ANEXO 17. C OSTO E INGRESOS DEL PRODUCTOR DE TUNA FRUTA (TP1) ...........................................................137 ANEXO 18. C OSTO E INGRESOS DEL PRODUCTOR DE TUNA Y COCHINILLA (TP2).............................................139 ANEXO 21. ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACIN DE COCHINILLA SECA .................................................143 ANEXO 22. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE TUNA - COCHINILLA........................................................144

4

AGRADECIMIENTOA Solid Internacional y Solid Per, que promueven y consolidan cadenas productivas con enfoque de responsabilidad social, buscando la complementariedad entre la cultura empresarial y andina. A SN V, IDESI Ayacucho, Vecinos Per y a la Direccin Regional de Agri cultura (Direccin de Promocin Agraria, Direccin de Recursos Naturales y Agencias Agrarias), quienes apoyaron en las diferent es actividades en el proceso del anlisis de la cadena. A Edwin Almeida, Jorge Huapaya y Ferriol Lpez, quienes participaron de manera activa en la recoleccin de informacin y anlisis de la cadena. A todas aquellas instituciones comprometidas en el proceso de fortalecimiento de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho, quienes facilitaron la informacin. A las organizaciones de productores, recolectores, productores emprendedores, acopiadores, transformadores, exportadores, oferentes de servicios empresariales e insumos, investigadores y promotores del desarrollo, por su valiosa contribucin en el proceso de anlisis de la cadena.

5

PRESENTACINCmo asegurar una mayor rentabilidad a los actores econmicos en funcin de mercados oportunos? Cmo multiplicar la generacin de empleo y de valor agregado? Cmo articular un conjunto de actores con distintas realidades hacia un bi en comn? La bsqueda de potencialidades econmicas sostenibles que responden adecuadament e estas preguntas es uno de los retos ms grandes para la regin de Ayacucho. El concepto de cadenas productivas ha demostrado tener una visin global de todo el conjunto de actividades econmicas en trminos de mercado, valor agregado, tecnologa, informacin y capital. Son medios efectivos para lograr el desarrollo econmico, potencialmente para todos los actores inter relacionados, a travs de cooperacin horizontal y vertical, reduccin de costos y maximizacin de beneficios. Este documento presenta los resultados del anlisis de la cadena de tuna y cochinilla que se hizo de manera participativa en la regin Ayacucho. Se analiza el flujo comercial hacia los mercados, el potencial de sub productos, los actores y sus relaciones, los factores de competitividad y cuellos de botella, y el impacto so cio -econmico en comparacin con otras regiones y pases. El diagnstico termina con una propuesta de plan de accin para el fortalecimiento de la cadena. Esperamos que estos datos no slo sean una contribucin a mejorar el ent endimiento de la cadena y sus potencialidades, sino que se conviertan en una palanca para dinamizar las actividades en todos los eslabones. La tarea est en articular a los actores de tal forma que aprovechen de las oportunidades y acten con responsabilidad social en funcin del mejoramiento de sus condiciones de vida y de su entorno.

Roeland Donckers Solid Per

6

INTRODUCCINLa tuna (Opuntia fi cus-indi ca L. Mill) es un recurso potencial de gran importancia en los sistemas agrosilvopastoriles de los andes peruanos. Esta cactcea se encuentra ampliamente distribuida en el Per, especficamente en los valles interandinos donde ha encontrado las condiciones adecuadas para su establecimiento. Sus frutos son consumidos en forma natural por campesinos y pobladores local es y comercializados en los principal es mercados del Pas, tambin sirven para elaborar productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos son empleados como cercos vivos o como forraje para el ganado (especialmente en po cas de sequa ). Los restos de las plantas podadas o muertas son utilizadas en la elaboracin de fertilizantes orgnicos. Pero sin duda, el uso ms frecuent e que se le da a esta planta es como hospedera para la crianza de un insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus costa), en cuyo interior se produce el carmn, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmacutica. El Per sigue si endo el primer productor de carmn a nivel mundial, aportando entre el 85 y 90% de la demanda internacional. Las zonas en las que se concentra la actividad productiva de co chinilla son principalmente: Arequipa, donde existe una produccin tecnificada; Lima, con produccin semi tecnificada y Ayacucho, donde la recoleccin de los insectos es artesanal. La tendencia mundial por el uso de productos naturales se ha incrementado de manera significativa, por lo cual la industria alimenticia requiere colorantes naturales. Esto puede explicar el crecimiento de la demanda de cochinilla en 15.71% anual en valor exportable; as para el 2006 se registr un ingreso por exportacin de cochinilla de US$ 39.6 millones. Las exportaciones de tuna fruta an son mnimas pero el consumo nacional y local, concentrado sobre todo en Lima, es de aproximadamente US$ 11.65 millones, con una demanda que crece en un 5% anual. En el ao 2006, Ayacucho recibi el valor de US$ 2.58 millones de cochinilla y US$ 1.32 millones de tuna fruta por la venta. El 26.85% de estos totales son las utilidades netas para 19,000 familias involucrados. La importancia de estos productos no es slo econmica sino tambin social y ambiental; por ejemplo esta cadena ha generado 1,611 empleos permanent es y contribuye a la conservacin del medio ambiente principalmente por la captacin del C O2, preservando suelos de las erosiones y formando suelos infrtiles en tierras agrcolas. Recono ciendo la importancia de estos productos para los actores local es y para el desarrollo de la Regin, Solid Per ha realizado el presente estudio participativo con la contribucin de los productores, comerciant es y entidades de apo yo como SNV, IDESI Ayacucho, Vecinos Per, Proyecto PRA, FCA-UN SCH, y la Direccin Regional de Agricultura de Ayacucho, a travs de la Direccin de Promocin Agraria, Direccin de Recursos Naturales y Agencias Agrarias, todos ellos actores clave, comprometidos con el fortalecimiento de sta cadena. El estudio Conociendo la Cadena Productiva de Tuna y Cochinilla en Ayacucho, est compuesto por nueve captulos, en los que se aborda los siguientes temas: i) marco metodolgico y conceptual; ii) antecedentes; iii) descripcin del producto y sub productos; iv) anlisis del mercado de tuna fruta; v) anlisis del mercado de cochinilla; vi) anlisis de actores y relaciones; vii) impacto econmico y social de la cadena; viii) anlisis de competitividad; ix) plan de accin y, finalmente las conclusiones del anlisis.

7

1. MARCO METODOLGICO Y CONCEPTUAL1.1.

PARTICIPANTES

Para la realizacin del anlisis participativo de la cadena de tuna y co chinilla, se cont con el valioso aporte de actores clave como: productores, acopiadores, distribuidores de tuna, empresas transformadores - exportadores e instituciones de apo yo pblicas y privadas. La forma de organizacin de este proceso fue a travs de la conformacin de diferent es instancias formadas por los actores participantes. El detalle del mecanismo de organizacin aplicado se explica en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Instancias, funciones y participantes en el presente estudio Instanci as Comit Consulti vo Equipo de Trabajo Funciones Participantes Representante de: Solid Per, SNV, DRA Ayacucho, IDESI los Ayacucho, FCAUNSCH, proyecto PRA, Gobierno Regional y Vecinos Per Solid Per Instituciones, autoridades y lderes locales, grupo de productores, representantes de organizaciones, actores claves de la cadena y empresarios

- Orientacin metodolgica - Planificacin y monitoreo avances

de

Equipo de Apo yo

- Diseo metodolgico - Recopilacin y anlisis de informacin - Anlisis de informacin y redaccin de informe - Facilitar el acceso a la informacin - Participacin en talleres, entrevistas y grupos focales - Participacin en anlisis de informacin y discusin de resultados - Apo yo en convocatorias y logstico

Elaboracin: Equip o de trabajo, 2007.

La siguiente es una breve descripcin de las instituciones que contribuyeron en este proceso: Solid Per, Organizacin Privada de Desarrollo, que asesora y facilita el desarrollo sostenible de cadenas de valor y de sus actores emprendedores, para que sean responsables de la consolidacin de sus actividades econmicas con visin empresarial, medioambiental y social. Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo (SNV), organizacin comprometida con una sociedad en la que las personas tienen la libertad de dar forma a su propio desarrollo; para ello sus asesoras/es fortalecen las capacidades de las organizaciones locales y articulan los niveles regionales y el nacional, con el fin de reducir la pobreza con equidad e inclusin. Direccin Regional de Agricultura de Ayacucho, es la Direccin sectorial del Gobierno Regional que tiene la finalidad de normar, regular y supervi sar el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y fauna silvestre del pas. Instituto de Desarrollo del Sector Informal de Ayacucho (IDESI AYACUCHO ), es una organizacin no gubernamental que presta servicios de desarrollo empresarial de calidad, fortaleciendo capacidades emprendedoras, para generar empleos e ingresos sostenibles en la poblacin de escasos recursos econmicos. Vecinos Per, es una organizacin no gubernamental que tiene por finalidad contribuir al desarrollo rural del pas mediante programas que conllevan al desarrollo sustentable en las zonas menos favorecidas de la regin andina.

8

Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH, es una unidad acadmica de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga que cuenta con tres escuel as de formacin profesional: Agronoma, Medicina Veterinaria e Ingeniera Agrcola. Su objetivo principal es la formacin profesional de estudiantes, la investigacin, la proyeccin social y la produccin de bi enes y prestacin de servicios en el sector ag ropecuario. Gobierno Regional de Ayacucho, es una institucin pblica de alcance regional que goza de autonoma econmica y administrativa. Su finalidad es implementar programas de desarrollo sustentable en la regin Ayacucho y tiene como misin la de orientar el sistema productivo y de servicios para el desarrollo de una economa sostenible y el fortalecimiento de los sectores productivos, en un desarrollo econmico competitivo. Centro de Servicios Econmicos Ayacucho Proyecto PRA, es un pro yecto financiado por USAID y administrado en Ayacucho por ADRA Per, que busca contribuir a la superacin de la pobreza desde una visin de mercado , para lo cual apoya en la organizacin de negocios rentables y sust entables desde las zonas de produccin.

1.2.

OBJETIVO DEL ANLISIS

1.2.1.Objetivo GeneralAnalizar de manera participativa la cadena productiva de tuna y cochinilla en Ayacucho, a fin de det erminar su grado de competitividad e identificar sus puntos crticos, para establecer una agenda concertada de intervencin o rientada al fortalecimiento de competitividad de los actores de la cadena.

1.2.2.Objetivos especficos Describir la evolucin y funcionamiento de la cadena productiva. Analizar el mercado, describiendo productos, subproductos, oferta, demanda, precio y compet encia. Cuantificar la base productiva actual y potencial. Identificar las potencialidades y perspectivas de mercado y las caractersticas de diferenciacin comercial de la produccin regional. Analizar beneficio - costo en cada eslabn de la cadena. Identificar y caracterizar a los actores directos e indirectos y sus relaciones en cada eslabn. Evaluar la generacin del valor agregado y empleo en la cadena. Analizar el entorno y su influencia en desarrollo de la cadena. Identificar los puntos crticos y v entajas competitivas de la cadena. Analizar la competitividad de la cadena. Proponer plan de accin para el fortalecimiento de la cadena.

1.3.

MARCO CONCEPTUAL

Las cadenas productivas existen de manera natural en el mercado, se desarrollan en funcin a la aceptabilidad del producto en el marco de un entorno determinado. La cadena productiva es un sistema conformado por actores (varones y mujeres) con caract ersticas y roles especficos, que desarrollan actividades interrelacionadas e interdependient es alred edor de la evolucin y desempeo de un producto, desde la produccin local hasta el consumo, con el fin de generar competitividad para el desarrollo local1; por lo tanto, en la cadena productiva encontramos actores directos e

1

Salazar/Van der Heyden, Metodologa de Anlisis de Cadenas Productivas con Equidad para la Promocin del Desarrollo Local, SNV, 2004.

9

indirectos en los diferentes eslabones, desarrollando actividades entorno a un producto o grupo de productos, en un contexto determinado. En una cadena productiva intervienen varios actores que desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto hasta los consumi dores. Algunos actores intervienen directamente y otros indirectamente. Este conjunto de actores est sometido a la influencia del entorno, representado por varios elementos como las condiciones ambientales o las polticas. 2 Grfico 1. Esquema de una cadena productiva

Fuente: Salazar/Van der Heyden, Metodologa de Anlisis de Cadenas Productiv as con Equid ad para la Promocin del Desarrollo Local, SNV, 2004.

1.4.

METODOLOGA

El present e estudio se realiz utilizando los procedimientos de la Gu a Metodolgica para el Anlisis de Cadenas Productivas - II Edicin- elaborada por la Mesa de Desarrollo Econmico de la Plataforma RURALTER, 3 la cual sugiere tres fases para el anlisis de cadenas, cada una con un conjunto de actividades. Grfico 2. Fases del anlisis de la cadena productiva

Fuente: Van der Heyden, Damien, Gua Metodolgica para el Anlisis de Cadenas Productiv as, II Edicin, Pla taforma RURALTER, 2006.

2

Van der Heyden, Damien, Gua Metodolgica para el Anlisis de Cadenas Productivas , II Edicin, Plataforma RURALTER, 2006. 3 La Mesa de Desarrollo Econmico de la Plataforma RURALTER est conformada por el Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo (SNV), Agrnomos y Veterinarios sin Fronteras (VSF-CICDA) e INTERCOOPERATION.

10

En el marco de esta metodologa se han establecido las siguientes activi dades: Diseo metodolgico: definicin de objetivos, delimitacin, bloques temticos a analizar, mtodos y herramientas a utilizar para la recoleccin y anlisis de informacin. Recopilacin y anlisis de informacin, a travs de revisin bibliogrfica, entrevistas a actores claves, visitas de campo y talleres. Sistematizacin de la informacin en bloques temticos considerando toda la informacin recogida. Anlisis de informacin con el equipo de trabajo de manera participativa en talleres ampliados con la participacin de los actores claves de la cadena. Socializacin del anlisis con la participacin de los actores claves de la cadena. Elaboracin de la propuesta del plan de accin de manera participativa y concertada entre los actores claves de la cadena.

1.5.

DELIMITACIN

1.5.1.ProductoLos productos seleccionados para el presente estudio proceden de la tuna planta (Opuntia picus -ndica), la cual, adems de generar la fruta, es hospedera de la cochinilla (en sus cladodios o pencas): a. Tuna fruta: El 97% de las plantaciones son de tuna de color amarillo corriente, a partir de las cuales muchos agricultores de la Regin generan sus ingresos econmicos y el 3% conforma plantaciones de tunales cultivadas de otras colores (morada y blanca), en el presente anlisis se tomar en cuenta los tres colores referidos. b. Cochinilla: Producto que en sus diferentes formas de presentacin, constituye un insumo para la elaboracin de colorantes naturales alimenticios, farmacuticos y cosmticos. Una particularidad de esta cadena en Ayacucho es que, tanto para el caso de tuna fruta, como para el caso de cochinilla, los actores de la produccin son los mismos.

Tuna fruta morada o rosada, amarilla y blanca y cochinilla Fotos: Solid Per / Efran A vendao Torres

1.5.2.mbito

Pese a que las zonas productoras (actuales y potencial es) para el desarrollo de la tuna y cochinilla en el Per estn en varios departamentos del Per (tal como lo muestra el siguiente mapa), este anlisis se concentra en el territorio de la regin Ayacucho.

11

Mapa 1: Zonas productoras de tuna y cochinilla en el Per y AyacuchoN W S E

TUMBES AMAZONAS PIURA

LORETO

LAMBAYEQUE CAJAMARCA SAN MARTIN LA LIBERTAD

ANCASH

HUANUCO UCAYALI PASCO JUNIN MADRE DE DIOS HUANCAVELICA CUSCO

LIMA

LEYENDA

APURIMAC ICA AYACUCHO

PUNO

AREQUIPA MOQUEGUA TACNA

Fuente: Ministerio de Agricultura DGIA, 2006 y mapeo regional, Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

As, el mbito de anlisis de la cadena productiva de tuna y cochinilla comprende las once provincias del departamento de Ayacucho , como se muestra en el mapa de Ayacucho. Para el anlisis de mercado se ha considerado principalmente Lima, por ser el lugar donde de ubican la mayora de las empresas transformadoras exportadoras de cochinilla y por constituir el principal mercado para la tuna fruta. Para el anlisis de competitividad se ha visitado a dos regiones (Lima y Arequipa), principales competidoras de nuestra Regin en la produccin de tuna y cochinilla. En Arequipa se analiz el tema de la cochinilla y en Lima la tuna y cochinilla.

12

1.6.

FLUJO DE LA CADENA DE TUNA Y COCHINILLA

En la cadena productiva de tuna fruta en Ayacucho y a nivel nacional se ha identificado los siguientes eslabones: produccin, acopio y distribucin, comercializacin y consumo . Existiendo un total de 14 tipos de actores en estos eslabones. Para el caso de la cadena de cochinilla, los eslabones existentes son: produccin, acopio de co chinilla, transformacin exportacin y consumo internacional, con 12 tipos de actores directos. En este caso, el consumo est a nivel internacional y los dems eslabones estn dentro de Per. Grfico 3. Flujo de la cadena productiva de tuna y cochinilla, 2006

Per, 2007.

Fuent e: Talleres Participativos, entrevistas e informacin secundaria, Solid Elaboracin: Equipo Solid Per, 2007.

13

2. ANTECEDENTES2.1. ESTUDIOS ANTERIORESExisten dos iniciativas previas de investigacin y anlisis relacionadas con la produccin y comercializacin de tuna y cochinilla en el departamento de Ayacucho. a) El estudio de mercado de Cochinilla, realizado en el 2003 por Centro de Servicios Empresariales - Pro yecto PRA Ayacucho, cuyas conclusiones ms relevantes fueron; i) la demanda anual crece en 10%; ii) la oferta proviene en ese entoncesde un 40% de recolectores y en un 60% de productores empresariales. b) Un anlisis parcial de la cadena de tuna fruta, realizado en el ao 2003 por SNV e IDESI Ayacucho, seala la alta informalidad de la actividad desde la produccin hasta el consumidor y la baja calidad del producto. c) El estudio de caso Introduccin y Des arrollo Comercial de una Nueva Presentacin de Tuna Fruta, realizado por Ordinola y Alarcn en el ao 2002, cuyas conclusiones rel evantes son; i) El cultivo de tuna y su aprovechamiento integral, constituye una alternativa de alta rentabilidad y de profundo contenido social; ii) Se logr introducir la tuna ayacuchana al mercado de autoservicios en Lima (Santa Isabel ), para ello se ha disea y mejorado la cosecha, post cosecha y la presentacin de la tradicional.

2.2. HISTORIA DE LA CADENALa tuna y cochinilla tienen su origen en el Per y Mxi co. Durante la conquista y colonia, la planta de tuna fue llevada a Espaa y distribuida en varios pases de Europa, Asia y frica. En la segunda part e del Cdice Mendocino elaborado entre 1511 y 1541, se encuentra la Matrcula de Tributos que contiene la nmina de 394 poblaciones a las que se aplicaba el sistema impositivo de la llamada Triple Alianza de los Aztecas . En aquel entonces, el emperador Mo ctzuma reciba talegas de cochinilla como tributo de los pueblos de la Alta Mixteca de Oaxaca. 4 En el ao 1820, llegaron a la Sociedad Econmica de Cdiz, procedente de Veracruz (Mxi co), ocho nopales infestados de cochinilla. La Soci edad consigui reproducir el insecto el mismo ao e inmediatamente la Corte lo envi a las Islas Canarias con un Decreto en el que se ordenaba cultivarlo en ese lugar. En el ao 1825, se introdujo la produccin de co chinilla en las Islas Canarias, impulsado y protegido por el Real Consulado de Comercio. En 1856 se elaboraron los primeros colorantes artificiales lo que determin un gran cambio en el arte de los teidos. En ese entonces, la cochinilla no logr competir con el precio de los colorantes qumicos (principalmente anilinas), por lo que fue desplazada de los teidos comerciales. 5 Pese a ello, en 1870 la produccin de co chinilla en las Islas Canarias super incluso a la de Mxico; sin embargo, desde ese ao ha decado la produccin; para el 2006 se registr un volumen de 100 TM de co chinilla procedentes de 200 ha aproximadamente.

4 5

Extraccin del Estudio del CSE Proyecto PRA, 2003. www.cochinilla.org/historia/historia.hTM

14

Pero no slo en Mxico e Islas Canarias la co chinilla fue cotizada, segn diversos escritos, este colorante se us entre los pueblos antiguos del Per; as quedan como testimonio los telares, tejidos y teidas encontrados en la necrpolis de Paracas y Nazca, en las cuales se utiliz la cochinilla como una de las materias tintreas. 6 En 1901, Per cre la partida arancelaria especfica 0511.99.10.00: co chinilla e insectos similares, la cual se usa desde entonces para la exportacin. En la dcada del setenta, la escasez de agua det ermin que en la sierra de Lima (Huarochir), se empiece a sembrar tuna (para obtener tuna fruta) reemplazando al cultivo de durazno y cirhuelos. En esa misma poca en Ayacucho se desarroll la tecnologa para secar la cochinilla y luego en Lima para pro cesar el carmn. Las primeras exportaciones de carmn de cochinilla se realizaron a fines de esa dcada. Entre las dcadas del 70 y 80, la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga instal el primer banco de germoplasma de tuna en Pampa del Arco y luego en Pukaccasa, habilitando plantaciones y realizando el manejo agronmico de los fundos de Atqpampa y Wayllapampa. Tambin promovi el desarrollo tecnolgico y la investigacin en el manejo tcni co de la tuna y co chinilla, cuyos resultados y experi encias fueron difundidos en Congresos Nacionales e Internacionales, organizados en Ayacucho entre 1985 y 1990. En la dcada de los 80 la creciente demanda mundial gener el incremento del precio de exportacin de co chinilla; as los tunales cobraron importancia econmica entre los recolectores que empezaron a dar un manejo agronmico a las plantas a travs de labores culturales que antes no se hacan. Al mismo tiempo en la costa peruana, algunos empresarios iniciaron la siembra e infestacin de tuna. En Arequipa, la empresa Colca APX, promovi la instalacin de tunales para cochinilla, las cuales en los 90 ya superaban las 100 has. En los aos noventa, en Arequipa, Ayacucho y Lima (provincia, se mejor la tecnologa de produccin de co chinilla; apareci eron ms empresas transformadoras y exportadoras de co chinilla y se increment el precio, llegando a ms de US$ 120/kg de co chinilla seca. Pero tambin aparecieron plagas y enfermedades que afectaron los tunales. En esta dcada, Ayacucho produca alrededor del 80% de la produccin nacional, posicionndose como la zona ms importante de produccin de cochinilla en el Per y del mundo. Entre 1997 y el 2000, el Instituto para el Desarrollo Agropecuario (IPDA) en Ayacucho y ADEX pro yecto MSP 7, ejecutaron el primer pro yecto de desarrollo en apo yo a los productores de tuna y co chinilla en varias provincias de Ayacucho, logrando organizar varios comits, desarrollaron la cosecha y post cosecha de cochinilla, logrando desarrollar la tuna fruta pico cerrado como producto comercial e introducirlo en el Mercado Mayorista de Frutas N 2 y Autoservicios (como Santa Isabel), en Lima. El proyecto fortaleci tambin el Festival de la Tuna y Cochinilla que se desarrolla en febrero de cada ao. A partir de 1998, IDESI Ayacucho ha apoyado a los productores de tuna y cochinilla a travs de varios proyectos de capacitacin, asistencia tcnica y comercializacin, con los cuales se ha mejorado el manejo de tunales, la cosecha y post cosecha de tuna fruta pico cerrado y de co chinilla y se ha podido incrementar el contenido de cido carmnico de la cochinilla de 18 a 19.5%. El precio ms alto en la historia de la co chinilla se registr en el ao de 1996, pero a partir de 1997 comenz a reducirse progresivamente hasta llegar en el 2000 al que estExtraccin del Estudio del CSE Proyecto PRA, 2003. ADEX Proyecto MSP: Asociacin de Exportadores del Per ha sido co ejecutor del proyecto MSP, apoyo a la microempresas y pequeos productores en la produccin y comercializacin de tuna y cochinilla en Ayacucho, 1997 2000.6 7

15

actualmente vigente y que es de US$ 15/kg de cochinilla seca (precio promedio valor FOB de exportacin), aunque puede fluctuar entre US$ 12 y US$ 20 /kg. En cochinilla fresca, el precio en cha cra es de US$ 4.5/kg (10 a 15 nuevos soles). Estos valores de compra, aunque desmotivaron a los recolectores, an siguen siendo rentable para muchos pequeos agricultores arequipeos y limeos; otros se han retirado de la actividad, migrando a otros cultivos u orientndose a la produccin de tuna fruta (sobretodo en Huanta - Ayacucho ).

16

3. PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS3.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO Y USOS 3.1.1 Caractersticas y usos de la tunaLa tuna (Opuntia fi cus-indi ca L. Mill) es un recurso de gran importancia en los sistemas agrosilvopastoriles de los andes peruanos. Es conocida con diferentes nombres en varios lugares del mundo: tunal, tunera, nopal, chumbo, higo espaol, higo de india, tuna sin espina, tuna con espina. a. Clasificacin taxonmica 8 Reino Divisin Clase Subclase Orden Familia Subfamilia Gnero Especie Sub especie : Vegetal : Antophyta : Dicotilednea : Archyclamidea o Coriptala : Opuntiales (Cactales) : Opuntiaceae (Cactceas) : Opuntioideae : Opuntia : Opuntia ficus indica : Opuntia megacabtha (tuna sin espina) y O.streptocantha

b. Comp osicin qumica y nutricional La tuna es una fruta muy cotizada por su sabor, aroma y caractersticas nutricionales . El principal aporte nutricional del consumo de tuna es en caloras, agua y un importante contenido de minerales, especialmente cal cio y fsforo. Cuadro 2. Composicin nutricional de la tuna Variedades de Tuna Comp osicin Blanca Morada Amarrilla Qumica: Caloras 58.00 58.00 53.00 Humedad 82.30 83.50 83.50 Protenas 0.90 0.60 0.60 Grasas 0.00 0.00 0.00 Carbohidratos 15.30 15.50 15.50 Fibra 3.80 3.70 3.70 Minerales (mg): Calcio 16.00 40.00 38.00 Fsforo 26.00 39.00 39.00 Hierro 0.30 0.20 0.30 Vitaminas (mg): Caroteno 0.01 0.01 0.01 Riboflavina 0.03 0.04 0.04 cido ascrbico 13.00 25.50 25.00Fuente: Mald onado G., B.; 19879 Elaboracin: Solid Per, 2007.

8

9 Extrado de

Bustamante, Oscar. Oro Rojo del Per, grana Cochinilla, 2006, p.12. Boletn Informativ o de la ONG PAIDE La tuna y sus deriv ados.

17

Comparando el aporte nutricional de la tuna con otros frutos, se confirma que su aporte en protenas, carbohidratos, calcio, fsforo y vitamina C es superior. Cuadro 3. Composicin nutricional de la tuna y otras frutas Comp onentes Tuna Manzana Durazno Caloras 262 u 65 u 46 u Protenas 2.10 g 0.3 g 0.9 g Grasa 0.9 g 0.5 g 0.1 g Calcio 345 mg 7 mg 16 mg Fsforo 92 mg 5 mg 27 mg Vitamina C 23.9 g 10 g 19 gFuente: Ferrero et al, 1992. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Banana 96 u 1.7 g 0.2 g 8 mg 24 mg 23 g

c. Manejo Agronmico Para el manejo de esta planta se realizan las siguientes actividades de pre cosecha, cosecha y post cosecha. Cuadro 4. Actividades del proceso productivo de la tuna1. PROPAGACIN DE PLANTAS: Identificacin de plantas madres Seleccin y corte de pencas Deshidratacin de pencas 2. PLANTACIN DE PENCAS : Preparacin del terreno Trazado a curva de nivel Apertura de hoyos Transporte de pencas y abono Tratamiento de las pecas (desinfeccin) Plantacin de pencas

3. LABORES CULTURALES : Limpieza o deshierbo Poda de formacin y produccin Abonamiento Riego Raleo de frutos Control de plagas y enfermedades

4. COSECHA Y POSTCOSECHA:

Provisin de herramientas y materiales Adecuacin lugar para la postcosecha Cosecha Limpieza de espinas Seleccin y clasificacin Empaque Transporte al punto de acopio Comercializacin Transporte al mercado de destino Fuent e: IDESI Ayacucho INCAGRO. Cartilla de Manejo productivo de tuna y ComercializacinElaboracin: Solid Per, 2007.

d. Importancia y usos de la tuna La tuna fruta se utiliza como alimento para ser consumida en fresco; la fruta madura se industrializa en jugos, mermeladas, frutas en almbar, licores, etc. , y los frutos verdes (dos meses de edad ) sirven para elaborar fruta abrillantada en almbar. Las pencas de la planta de tuna (llamadas en Mxi co nopalitos), cuando tienen entre 9 meses a dos aos de edad, producen cochinilla. Las pencas con y sin espinas, con paja seca de cebada y trigo, se utilizan para alimentar animales (vacas, cabras, ovejas, cuyes, etc.) durante las pocas secas. Las pencas tiernas de dos y tres semanas se utilizan para preparar ensaladas y encurtidos. Las pencas de uno o dos aos se cortan en pequeos trozos, se dejan secar y se muel en para obtener harina para consumo humano y animal. La goma de las pencas, mezclada con barro y paja, se utiliza como adherent e en el tarrajeo de paredes de viviendas. Tambin se usa como floculante y clarificante de las aguas turbias.

18

Las races son superficiales, abundantes y forman una malla que agarra el suelo, evitando la erosin por las lluvias, sobre todo en terrenos de ladera. Las tierras forestadas con tunales se aprovechan para sembrar cultivos en secano. Con las tunas espinosas se forman cercos vivos, separando parcelas y protegiendo a los cultivos del dao de animales. Adicionalmente, los tunales producen muchas flores, pudindose instalar colmenas y producir miel de abeja. La tuna es un alimento con cualidades medicinales pues sirve para combatir o prevenir diferent es enfermedades 10, as, el jugo de las flores sirve para combatir problemas diabticos. La tuna posee adems un muclago depurador del colesterol e hipoglucmico (antidiabtico); tambin tiene cualidades anti inflamatorias. La tuna fruta contiene minerales como Calcio (Ca), Fsforo (P) y vitaminas que ayudan en el funcionamiento fisiolgico del organismo humano.

3.1.2 Caractersticas y usos de la cochinillaEl insecto Dact ylopius coccus costa, de la familia Dactylopiidae, es conocido con el nombre comn de cochinilla. El pigmento rojo de la cochinilla en pocas pr e-colombinas fue utilizado por los antiguos habitantes para teir de rojo intenso la lana y el algodn. La cochinilla es uno de los recursos ms importantes de exportacin no tradicional que posee el departamento de Ayacucho (Murillo, 2006) y es conocida con nombres como: cochinilla, grana, grana cochinilla o cochinilla del carmn. a. Clasificacin taxonmica 11 Reino Phyllum Subphyllum Clase Orden Suborden Superfamilia Familia Gnero Especie : : : : : : : : : : Animal Arthropoda Mandibulata Insecta Hemiptera Sternorrhyncha Coccoidea Dactylopiidae Dactylopius Dactylopius coccus Costa

b. Caractersticas Generales La cochinilla adulta mide unos 2 mm de longitud, es de color rojo, forma ovalada y cubierta de un polvo blanquecino; pesa aproximadamente 0.006 g (15,0000 insectos pesan cerca de 1, 000 g ). Las hembras de la co chinilla ovipositan12 en promedio 415 huevos (mnimo de 293 y mximo de 586) y se multiplican tres veces por ao. Los huevos contienen hasta el 22% de cido carmnico. La cochinilla est constituida por los cuerpos desecados del insecto hembra, normalmente es inodora cuando est libre de la capa cerl ea, de sabor amargo y tie de un color rojo violceo. Es difcil de pulverizar debido al contenido de grasas y ceras.

Extrad o de Boletn Informativ o de la ONG PAIDE La tuna y sus deriv ados Murillo, 2006 12 Ov ip ositar: se entiende por depsito de huevos que en el tiempo se desarrollan en cras de cochin illa.10 11

19

c. Ciclo biolgico El ciclo biolgico de la cochinilla tiene las siguientes fases: oviplena, huevos, ninfa I, ninfa II, hembra inmadura y hembra madura u oviplena, como se observa en el siguiente grfico. Grfico 4. Ciclo Biolgico de la cochinilla

F Fuente: IDESI Ayacucho- FONCODES. Cartilla Tecnologa Productiv a Tuna y Cochinilla, 2003. Elaboracin: Solid Per, 2007.

d. Rendimiento De 100 kg de cochinilla fresca sucia se obtiene 33.2 kg de co chinilla seca sucia. De 100 kg de cochinilla seca sucia se obtiene 85 a 90 kg de co chinilla limpia y tamizada (en zaranda de 2 mm de dimetro), tipo exportacin. La co chinilla fresca, con el secado a la sombra, experimenta una reduccin de entre 3.28 kg y 1 kg. En la clasificacin de la cochinilla seca se obtiene en promedio: 73.58% de cochinilla de primera (en zaranda 2 mm dimetro), 10.45% de co chinilla de segunda (1 mm) y 7.96% de t ercera calidad (0.2 mm); el 8.01% son polvillos y otras impurezas (Murillo, 2006).

e. Comp osicin qumica La cochinilla tiene cerca de 10% de grasa, 13 aunque su composicin porcentual vara de acuerdo a la pro cedencia del insecto, el tipo de suelo , clima, altitud, variedad o biotipo, y manejo tcni co productivo.14 Las caract ersticas fsico - qumicas de la grasa de la co chinilla son: punto de fusin de 32C, ndice de yodo 50.5%, ndice de acidez 89%, glicridos 8% y sustancia insaponificable 35%. El contenido de materia colorante es variable, pero en promedio de 9% a 10%, 15 constituida por cido carmnico soluble en agua. 16La solucin acuosa de la cochinilla tiene un pH de 5.2. El mercado exige un contenido de hum edad entre 9% a 13%.13

Princip almente gliceril miristina, cid o oleico (35%), linoleico (8%) y mirstico (57%). Merck, 1940. 15 Lieberman, 1975.14 Index

20

Adems la cochinilla tiene cerca del 2% de una cera denominada co ccerina , 17 siendo su punto de fusin entre 99 y 103C. 18 El cuerpo del insecto seco contiene de 3 a 6 % de cenizas, constituidas por xidos de calcio, magnesio, sodio, potasio, estao, aluminio, anhdrido fosfrico y otros. f. Usos de la cochinilla

El 75% de los usos del carmn de cochinilla se concentran en la industria alimentaria, el 15% en la cosmtica y el 10% en la farmacutica y textil, principalmente en forma de laca. Los colorantes para alimentos se utilizan en forma de tintes hidrosolubles, laca, emulsiones en seco y en soluciones con caract ersticas, tonalidades y aplicaciones diversas. El colorante natural compite con ventajas respecto a los colorantes sintticos por sus caract ersticas de estabilidad al oxigeno, a la luz y al calor. Una de las desventajas del carmn con respecto a otros colorantes naturales es que no tiene cualidades nutracuticas, como el beta-caroteno, las antocianinas, etc. En alimentos, se usa en dulces, goma de mascar, frutas, gelatinas, mermeladas, sopas y salsas, productos de la panificacin, bebidas alcohlicas bajo pH, aperitivos y jugos. El carmn de co chinilla en combinacin con aluminio y cal cio forma la laca aluminio clcica al 52%, la cual se usa en la industria lctea para elaborar yogurt y helados (como colorante). El carmn hidrosoluble se usa en la industria crnica, principalmente en la del cerdo para dar color. El cido carmnico se utiliza en Japn para dar color al sustituto de la carne de cangrejo. Cuadro 5. Flujo del proceso productivo de la cochinilla 1. 2. PROPAGACIN DE PLANTAS: Identificacin de plantas madres Seleccin y corte de pencas Deshidratacin de pencas 4. INFESTACIN CON COCHINILLA: Cosecha y seleccin de semilla (cochinilla oviplena) Preparado de materiales e insumos Infestacin 5. COSECHA Y POSTCOS ECHA: Provisin de herramientas y materiales Cosecha Matanza Secado Limpieza Seleccin y clasificacin Envasado Almacenamiento Comercializacin

PLANTACIN DE P ENCAS: Preparacin del terreno Trazado a curva de nivel Apertura de hoyos Transporte de pencas y abono Tratamiento de las pecas (desinfeccin) Plantacin de pencas

3. LABORES CULTURALES: Limpieza o deshierbo Poda de formacin y produccin Abonamiento Riegos Eliminacin de frutos Control de plagas INCAGRO. Cartilla Fuente: IDESI Ayacucho y enfermedades de Manejo productiv o de tuna y cochinilla, 2005.Elaboracin: Equip o Solid Per, resultado del anlisis de la informacin recogid a, 2007.

Su frmula es cid o 70- glucopiranosil9, 10dihidro3, 5, 6, 8-tedtrahid roxi1metil9, 10dioxo2antroceno, carboxlico y su estructura est en el Elemex 05. 17 Eter del alcohol coccerlico con cido coccernico. 18 Index Merck, 1940.16

21

3.2. CONDICIONES AGROECOLGICAS 3.2.1. La tunaLa tuna como planta rstica crece y se desarrolla en zonas ridas y semiridas con tierras pobres, calcreas y desrticas. N ecesita poco agua y la almacena en la poca de lluvias. Para la produccin ptima requiere las siguientes condiciones agro ecolgicas: a. Altitud No es un factor determinante para la produccin de tuna, la cual puede crecer desde el nivel del mar hasta los 3200 msnm. 19 En la actualidad los bosques de tunales que producen fruta y cochinilla estn concentrados entre 2000 a 2800 metros de altitud. 20 En las zonas de menor altitud (muy bajas) se producen problemas fitosanitarios y en las zonas muy altas, productos de baja calidad. b. Clima Los tunales silvestres estn concentrados en quebradas de clima templado seco (7 a 9 meses secos y 3 a 4 meses lluviosos); con temperatura entre 14 y 26C en verano y 6 a 14C en invierno, lo que determina la actividad vegetativa (de produccin y reposo o descanso ) de las plantas. Los tunales necesitan de 350 a 500 mm de precipitacin anual. Una luminosidad de 3,500 horas/ao facilita la acumulacin de reservas en las pencas y azcares en la fruta. La humedad relativa que requi ere la planta, y que est aso ciada con la poca del ao, es entre 50 a 70%; adems necesita vientos moderados. 21 c. Suelo Un suelo de textura franca, bien drenado y con al menos 0. 6 m de profundidad es apropiado para el cultivo de tuna. La absorcin de CO2 y el crecimiento de la planta estn influenciados por los macro nutrientes (nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) y micro nutrientes (boro). 22 Los tunales, que en su mayora ocupan suelos de ladera, reducen el pro ceso de erosin de los suelos. Una labranza mnima mejora la conservacin de los mismos. La tuna se desarrolla en zonas agrestes y con fuerte pendiente, tierras pobres, pedregosas y calcreas; en muchas zonas boscosas, la tuna vive con huarangos, chamanas, molles, cabuyas, et c., compitiendo por suelo, nutrientes, iluminacin, espacio y agua. d. Plagas y enfermedades 23 El Trips 24 ocasiona daos a los frutos tiernos en pl ena floracin al raspar su cscara, formando una mancha blanco-plateada, conocida comnmente como caracha; como consecuencia la fruta pierde calidad. El Cercosporiosis (Cercospora sp) deja costras secas y redondas con dos anillos circulares de diferentes tamaos. Las costras liberan esporas y se propagan a travs del viento y lluvias. Afecta principalmente a la penca y frutas19 En

Arequipa la coc hinilla se desarrolla a 120 0 msnm, e n Ay acucho e nt re 2600 a 2800 msnm, e n Huarochir y Caet e ent re 10 00 a 180 0 msnm, ex ist en t unales do ble propsit o (frut a y cochinilla). 20 I nforme de v isit a a l as zo nas product oras de t una y cochi nilla por el equipo de Solid Per, junio 2007. 21 CONDEA, Francisco. Manual del capacit ador e n t una y cochi nilla, A y acuc ho, I DESI Ay acucho, 2001. 22 Bolet n Tc nico de I NI A: El cult iv o de la t una, 199 8. 23 Cart illa del I DESI Ay acucho I NCAGRO. Manejo Pro duct iv o de t una y cochi nilla, Ay acucho, 2005. 24 Frankiniella sp., insect o muy pe que o co n apar at o buc al picador y ch upador.

22

La Bact eriosis25 principalmente afecta a la penca debilit ndola, reduce la calidad de la tuna fruta y evita la propagacin de la cochinilla. La Mancha Plateada (Mycosphaerella sp) forma grietas y descascara las pencas daadas, afecta a la penca y reduce la produccin de la cochinilla. La Ro ya (Aecidium sp) se desarrolla en las zonas altas, inicialmente forma manchas y puntos (pstulas) amarillo-anaranjadas y al final forma huecos grandes y negros en la penca. Las enfermedades con m enor incidencia son: Antracnosis (Glocosporium sp ), Clorosis generalizada, Frutos clorticos, Necrosisi lateral (Cytospora sp), Pudricin seca (phytopthora sp), Pudricin apical (Erwinia sp), otros.

3.2.2. La cochinillaLas variedades de tuna morada y blanca son preferidas por el reducido espesor de su epidermis que facilita la insercin rpida de la co chinilla migrante. Otro factor importante es el tamao de sus espinas u hojas modificadas que protegen al insecto de la intensidad de las precipitaciones lluviosas y granizadas. Una densidad mnima de areolas facilita las tareas de cosecha, disminuye los costos de mano de obra e incrementa la eficiencia del jornalero cosechador. Los factores que influyen en la produccin de co chinilla se resumen a continuacin: Cuadro 6. Condiciones agro ecolgicas para la produccin de cochinilla Factor Favorable Desfavorable Temperatura Entre 14 y 26C. A temperaturas mayores a 26C, el ciclo de vida se acorta y produce muerte de ninfas. A temperaturas menores a 14C, el ciclo de vida se alarga y tambin produce muert e de ninfas. Humedad Entre 50 y 75%. A humedad mayor a 75% el ci clo de vida se alarga, menor a 50%, se acorta. Insolacin La mayora de las ninfas estn establ ecidas en -.superfi cies sombreadas de los cladodios. Vientos Para la siembra Porque arrastra y mata a las ninfas y cochinillas en natural de crecimiento. ninfas en las pencas. Precipitacin Precipitaciones fuertes lavan los tunales, arrastrando a las ninfas antes de que se hayan fijado, durante los procesos de muda. Las lluvias torrenciales desprenden -.a las cochinillas de cualquier edad, mientras que las lluvias moderadas eliminan la capa de cera, lo cual deja expuestas a las co chinillas a sus enemigos naturales. Altitud 1500 2500 Por la temperatura, a altitud mayor a 2500 msnm el msnm ciclo de vida se alarga, menor a 1500 m snm, se acorta.Fuente: Bustamante, 2006. Elaboracin: Solid Per, 2007.

25

Pseudomonas sp., es una enfermedad bacteria na que viv e en el suelo, forma ampolla s aceitosas irregulares de color verde marrn oscuro

23

Los factores que pueden afectar la produccin de cochinilla son: a. Granizadas y heladas Las granizadas pueden causar prdidas de hasta del 100% de la produccin, al ser golpeados los insectos, caen al suelo y mueren. Las heladas pueden quemar principalmente a las ninfas, reduciendo as la produccin. b. Viento El viento influye positivamente en la dispersin de las larvas migrantes, pero es daino al provocar la cada de ellas antes de que se fije al cladodio . c. Enemigos naturales Entre las plagas existen insectos y aves que se alimentan de la cochinilla, afectando los rendimientos de sta. Entre los insectos tenemos Crisopas, Sinferbidos y Srfidos. El dao que ocasionan puede ser de importancia econmica. Los insectos que atacan severamente a la co chinilla y l e ocasionan bajas en su produccin son: el Gusano telero (mariposa, Salambona analamprella Laelia coccidiciora), el Gusano gordo (escarabajos, Hyperaspis triful cata, H. fimbriolata, Cybocephalus nigritulus, Scymnus intrusus, S. hornii) y el Gusano aguja (Baccha sp; Leucopis bellula).

3.3. SITUACIN ACTUAL DE LA PRODUCCIN DE TUNA Y COCHINILLA EN AYACUCHOLa tuna crece en forma silvestre en los valles interandinos del Per, entre los 1,800 a 2,700 msnm. El 80% de los tunales se encuentra en la regin Ayacucho, los mismos que, al ser silvestres, dependen de las lluvias estacionales; la cosecha se concentra principalmente entre marzo a octubre. (Bustamante, 2006) El clima de Ayacucho es t emplado y seco. Registra una temperatura promedio anual 17.6C y una humedad relativa de 56%. El nm ero de horas de sol es relativament e elevado, llegando a un promedio de 4,000 horas/ao. La temporada de lluvia se extiende de diciembre a marzo y el fro es intenso entre mayo y junio. En la zona existen tres biotipos de tuna: blanca, morada y amarilla, predominando sta ltima (90%) cuya produccin es generalmente en secano; la tuna blanca y morada (5% cada una del total de tunales) se producen en parcelas bajo riego ubicadas principalmente en Huanta y Vctor Fajardo. Los frutos adems de su color, varan en tamao. Su recoleccin se realiza por lo general cuando han alcanzado su completa madurez, lo que deja muy po cos das para la post cosecha. El tiempo de conservacin es m enor en la tuna amarilla debido a su alto contenido de azcar, en comparacin con las dems variedades. La tuna planta alterna anualmente su produccin entre pencas y frutas. De un total de 8,185 ha, el 90% de la produccin de tuna y cochinilla es producto de la recoleccin; slo el 10% resulta de un manejo especializado de tunales. Existen cinco sistemas de produccin:

24

Cuadro 7. Sistema de produccin de tunales en Ayacucho, 2006 Origen Sistemas de produccin % Agroforestal (asociado con 2.4 Cultivadas otros cultivos) Cultivadas 6.6 Bosquet es silvestres con manejo Naturales Bosquet es silvestres sin manejo Cercos vivos y linderos sin manejo 6.1 16.3 68.6

Fuente: Agencia s Agrarias de la DRA - Ayacucho y Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Las actividades agrcolas que realizan los agricultores se clasificado , segn el origen de la plantacin, en tres tipos: Cuadro 8. Actividades que realizan por origen de plantaciones, segn el manejo de plantacinA). NUEVAS PLANTACIONES PARA FRUTA (con manejo): 1. PROPAGACIN DE PLANTAS: Identif icacin de plantas madres Seleccin y corte de pencas Deshidratacin de pencas 2. PLANTACIN DE PENCA: Preparacin del terreno Trazado a curv a de nivel Apertura de hoy os Transporte de pencas y abono Plantacin de pencas 3. LABORES CULTURALES: Limpieza o deshierbo Poda Abonamiento Riego Control de plagas y enf ermedades 4. COSECHA Y POSTCOSECHA DE TUNA FRUTA: Prov isin de herramientas y materiales Cosecha Limpieza de espinas Seleccin y clasificacin Empaque Transporte al punto de acopio Comercializacin Transporte al mercado de destino Comercializacin B). PLANTACIONES DE ORIGEN NATURAL PARA TUNA Y COCHINILLA (con manejo): 1. HABILTACIN: Limpieza Poda Abonamiento Control de plagas y enf ermedades 2. LABORES CULTURALES: Limpieza Poda Abonamiento Control de plagas y enf ermedades 3. COSECHA Y POSTCOSECHA DE TUNA FRUTA: Prov isin de herramientas y materiales Cosecha Limpieza de espinas Seleccin y clasificacin Empaque Transporte al punto de acopio Comercializacin Transporte al mercado de destino Comercializacin 4. COSECHA Y POSTCOSECHA DE COCHINILLA: Prov isin de herramientas y materiales Cosecha Matanza Secado Limpieza, seleccin y clasif icacin Env asado Almacenamiento Comercializacin C). PLANTACIONES DE ORIGEN NATURAL PARA TUNA Y COCHINILLA (sin manejo): 1. COSECHA Y POSTCOSECHA DE TUNA FRUTA: Prov isin de herramientas y materiales Cosecha Limpieza de espinas Seleccin Empaque Transporte al punto de acopio Comercializacin Transporte al mercado de destino Comercializacin 2. COSECHA Y POSTCOSECHA DE COCHINILLA: Prov isin de herramientas y materiales Cosecha Matanza Secado Limpieza, seleccin y clasif icacin Env asado Almacenamiento Comercializacin

Fuente: IDESI Ayacucho INCAGRO. Cartilla de Manejo productiv o de tuna y cochinilla, 2005. Elaboracin: Solid Per.

3.4. SUBPRODUCTOS 3.4.1 TunaLos principales subproductos de la tuna son los jugos o nctares y mermeladas, que desde hace 5 aos se exportan.

25

a. Mermelada y nctar de tuna Los procesos de elaboracin de mermeladas y nctares son similares, con diferencias en la mezcla, en los preservantes y tipos de envasado, en el siguiente flujo grama se puede observar el uso de la cscara tanto par nctar y mermelada. Grfico 5. Flujo para la obtencin de pulpa endulzada concentrada y mermelada, ambas con la incorporacin de cscaras de tunas

Fuente: Cerezal, P. y Duarte, G, Chile, 2005. Elaboracin: Solid Per, 2007.

26

En el cuadro siguiente se muestra los valores fsico qumicos de los productos finales : Cuadro 9. Caractersticas fsicas y qumicas de la pulpa y mermelada Peso fresco Determinantes Pulpa endulzada Mermelada (Promedio) (Promedio) Slido solubles (Brix) 40.0 63.5 Humedad (%) 50.41 37.03 Slidos totales (%) 49.59 62.97 Actividad de agua 0.935 0.843 pH 3.34 3.94 Acidez total (% cido 0.33 0.25 titulable ctrico) Extracto etreo (%) < 0.01 < 0.01 Protenas (N 6,25) (%) < 0.01 < 0.01 Cenizas (%) 3.90 -.Fibra cruda (%) 0.19 -.Pectinas (%) 0.28 -.cido ascrbico (mg/100g) 32.44 -.Anlisis microbiolgico ( A los 14 das) Recuento de (UFC/g) < 1*101 < 1*101 Aerobios Mesfilos Hongos (UFC/g) < 1*101 < 1*101 1 Levaduras (UFC/g) < 1*10 < 1*101Fuente: Cerezal, P. y Duarte, G, Chile, 2005. Elaboracin: Solid Per, 2007.

3.4.2 CochinillaLa cochinilla fresca pasa por un pro ceso de secado y puede ser vendida en esta presentacin. La cochinilla se clasifica segn su contenido de cido carmnico, en tres calidades: Premium (22.5% acido carmnico), primera (19.5%) y segunda (10%). Con el desarrollo tecnolgico ha sido posible extraer m ediante pro cesos qumicos el ingredi ente activo de la materia colorante. El extracto colorante de cochinilla 26 tiene las siguientes especificaciones: Cuadro 10. Caractersticas del extracto colorante de cochinilla Caractersticas Valor pH 5.0 a 5.5 Protenas 2.2% Slidos totales cido carmnico Metanol Plomo ArsnicoFuente: Gib aja , 1998. Elaboracin: Solid Per, 2007.

5.7 a 6.3% 2.0% ausente 10 ppm 1 ppm

Colorante natural de color rojo que se obtiene por extraccin con agua y alcohol y se utiliza para elaborar concentrado de cido carmnico lquid o, en polv o o en cristales. El detalle de los subproductos de cochinilla se detalla en el anexo 1.26

27

a. Carmn27 El carmn, llamado usualmente "rey de los rojos" es el color natural ms popular utilizado especialmente en la industria crnica y lct ea. Su brillante tonalidad roja y su excel ente estabilidad al calor y a la luz lo hace el tinte favorito de los formuladores de colores en alimentos.28 Tiene la apariencia de un polvo rojo fino usado para colorear productos lcteos, sopas en polvo, yogurt, bebidas alcohlicas, conservas de frutas, cosmticos, embutidos, salsas, sumos de fruta, chicles, licores, etc. El cido carmnico tiene los mismos usos que el carmn, se obtiene a partir de la concentracin del extracto acuoso cido/bsico del colorante de la cochinilla , a travs de un proceso que se detalla a continuacin. Grfico 6. Flujo del proceso de obtencin del carmn de cochinilla

Fuente: Gib aja , 1998. Elaboracin: equip o Solid Per.

Es una la ca lumnica clcica del cido carmnico que se obtiene mediante un proceso de extraccin acuosa del insecto, denominado cochinilla, soluble en soluciones alcalinas. 28 La empresa PRONEX S.A. ofrece este color rojo en varia s formas, inclu so en lq uid o y polv o. Su catlogo y la s especificaciones tcnicas de cada producto se incluyen en el anexo 2.27

28

b. cido carmnico29 Es el principal colorante contenido en el insecto hembra dact ylopious cocus costa, conocido como cochinilla, obtenido de un proceso de tratamiento tcnico de la cochinilla. 30 La transformacin de cochinilla seca al cido carmnico es aproximadamente un pro ceso secuencial, como se detalla en flujograma siguiente: Diagrama 7. Flujo del proceso productivo de cido carmnico

Fuente: Gib aja , 1998. Elaboracin: Solid Per, 2007.

El color del carmn es muy apropiado para las aplicaciones en bebidas y alimentos donde un medio cido es requerido, puede ser utilizado para dar un color brillante estable desde naranja hasta el rojo31.

Es un deriv ado antraquinnico, su frmula estructural comprobada instrumentalmente y por reacciones qumicas es: cid o 7-0-Glucopiranocil-9,10-dihid ro-3, 5, 6, 8 - tetrahid roxy-1-metyl- 9-10-dioxo-2-antraceno carboxilico. 30 ITINTEC, 1982; Gib aja y Montes, 1979 31 La empresa PRONEX S.A. ofrece este color rojo en varias formas, incluso en lq uid o y polv o. Su catlogo y las especificaciones tcnicas se incluyen en el anexo 3.29

29

4. MERCADO DE TUNA FRUTA4.1. MERCADO LOCAL 4.1.1 OfertaLas estadsticas de la Direccin Regional de Agri cultura de Ayacucho, indican que en la Regin existen 20,188 ha con tuna de origen silvestre que producen tuna y cochinilla32, de las cuales el 63.41% est en las provincias de Huamanga y Huanta y el 36.59% se distribuye en las 9 provincias restantes. Cuadro11. reas de tunales por provincias N Provincia Hectreas % 1 Huamanga 7361 36.46 2 Huanta 5440 26.95 3 Victor Fajardo 1860 9.21 4 Cangallo 1540 7.63 5 Lucanas 1454 7.20 6 Sucre 1050 5.20 7 Vilcashuamn 750 3.72 8 La Mar 415 2.06 Paucar del Sara 9 180 0.89 Sara 10 Parinacochas 129 0.64 11 Huancasancos 9 0.04 TOTAL 20188 100.00Fuente: DRA OIA, 1998. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Entre el 2000 y 2006, en la regin Ayacucho se estima que existan entre 2,400 a 3,000 ha de tunales (entre silvestres y cultivados), con una produccin promedio de 5.27 TM de tuna fruta.

No existe un registro sistemtico de la produccin anual de cochinilla, la cifra proporcionada por el Ministerio de Agricultura incluye el cultiv o de tuna para cochinilla sin manejo tecnificado.32

30

Grfico 8. Produccin de la tuna en el departamento de Ayacucho, 2000 200625,000 8.00 7.00 20,000 6.00 5.00 4.00 10,000 3.00 2.00 1.00 Extensi n co sechada (ha) P ro ducci n ( tm) Rendimiento (tm/ha) 2000 2,974 22,573 7.59 2001 2,499 1 50 3,1 5.26 2002 2,697 1 4,897 5.52 2003 2,497 1 3,681 5.48 2004 2,539 1 3,350 5.26 2005 2,557 1 3,483 5.27 2006 2,573 1 3,824 5.37

15,000

5,000

-

Fuente: MINAG DGIA, 2006. Elaboracin: Solid Per, 2007.

No obstante, en base del levantamiento de informacin realizado para el presente estudio, se establece que desde 1990, las reas de tunales en la Regin han decrecido hasta llegar a 8,185 ha, cuya produccin tiene fines comerciales. Los productores han abandonado sus plantaciones o han cambiado su cultivo debido a que: i ) los precios de la cochinilla han bajado desde el ao 2000, por lo cual esta actividad genera un menor nivel de ingresos, y ii) desde 1997 los tunales se han visto afectados por plagas y enfermedades a raz del Fenmeno del Nio (propiciando factores ambientales para la propagacin de plagas y enfermedades) y el descuido en su manejo tcnico. Todo ello se resume en disminucin de la produccin ya sea de tuna fruta y cochinilla, por ende reduccin en la contribucin a los ingresos familiares. La mayor parte de las reas con tuna son silvestres, slo el 6. 62% son cultivadas. Del total, el 96.64% es tuna amarilla, el 1.91% morada y el 1.45% blanca. Se estima que existen 19,126 agricultores vinculados a la produccin de tuna y cochinilla y aproximadamente 5,658 ha con potencial para nuevas instalaciones y reforestacin. La densidad promedio de estos tunales es de 1,275 plantas/ha.

31

Cuadro 12. Caractersticas de los tunales por provincias, 2006Prov incias / Dist rit os Alt it ud m.s.n.m. N de Product or es Ex t ensin de plant acio nes (ha) Cult iv adas Silv est re Densidad (N Plant as/ha) Cult iv ada Silv est re Variedad / biot ipos de t una (%) Amarilla Morada Blanc a Pot encial para nuev as inst alaciones (ha)

Cangallo Huamanga Huancasancos Huanta La Mar Lucanas Parinacochas Paucar de Sara Sara Sucre Vctor Fajardo

2577 2746 3408 2628 2661 3214 3175 2524 3502 3081

2,220 7,700 100 3,526 350 1,080 200 290 890 1,740

66 127 337 12 542

900 2,810 60 1,578 110 840 25 70 205 920 125 7,643

900 1,267 1,100 1,867 1,132

699 1,673 300 1,777 673 571 400 400 400 2,034 1,200 1,419

99.00 95.00 100.00 80.00 99.00 96.00 100.00 99.00 100.00 95.00 100.00 96.64

0.01 3.00 10.00 0.50 3.00 0.50 4.00 1.91

0.99 2.00 10.00 0.50 1.00 0.50 1.00 1.45

2,368 350 15 162 55 235 5 27 374 1,912 155 5,658

Vilcashuamn 3470 1,030 AYACUCHO 2746 19,126 Fuente: Agencia s Agrarias y Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Ayacucho produce 13,824 TM de tuna fruta, con un rendimiento de 1,689 kg/ha; las principales provincias productoras de tuna en la Regin son Huamanga, Huanta, Cangallo, Lucanas y Vctor Fajardo; en Huanta se registran los mayores rendimientos. Cuadro 13. Produccin y rendimiento de tuna fruta por provincias, 2006 Rendimiento Volumen de produccin Provincias / Distritos (kg/ha) (TM/ao ) Cangallo 1,082 1,045.0 Huamanga 1,550 4,551.5 Huancasancos 333 20.0 Huanta 3,104 5,944.4 La Mar 757 83.3 Lucanas 1,167 980.0 Parinacochas 680 17.0 Paucar de Sara Sara 886 62.0 Sucre 792 162.4 Vctor Fajardo 912 849.9 Vilcashuamn 869 108.7 AYACUCHO 1,689 13,824.0Fuente: Agencia s Agrarias y Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

La estacionalidad de la produccin de la tuna en Ayacucho vara en funcin al piso ecolgico y al ri ego; en general se cosecha entre diciembre y marzo, siendo febrero el mes de mayor cosecha. Los tunales cultivados de las variedades morada y blanca existentes en Huanta y se cosechan casi todo el ao. Las mayores cosechas se dan de abril a junio y de septiembre a diciembre. Sin embargo, la calidad y los volmenes obtenido en estos cultivos, son significativamente menores que los registrados en los tunales cultivados en Lima (principal productor y competidor).

32

Grfico 9. Cosecha de tuna fruta por meses, 200640% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: OIA. DRA Ayacucho, 2006. Elaboracin: Solid Per, 2007.

4.1.2. DemandaLa demanda de tuna amarilla corriente est relacionada con la oferta y la calidad de la fruta que se cosecha en cada ao. En los ltimos cinco aos la calidad y cantidad de tuna fruta ha disminuido debido a factores climatolgicos adversos, a la incidencia de plagas y enferm edades y a la dificultad de acceso a los centros de produccin. Este ltimo aspecto, afecta a la calidad del 39% del producto y genera el incremento de los costos de de comercializacin.

Grfico 10. Destino de la produccin de tuna fruta, 2006Capital de la provincia Huanta 1% Ica (Ica, Pisco y Chincha) 1% VRAE 0.4%

Otras provincias y distritos (ferias) 7% Autoconsumo 9%

Ciudad Ayacucho 2%

Lima 41%

No se cosecha 18%

Descarte por tamao y calidad 21%

Fuente: Resultado del anlisis. Elaboracin: Solid Per, 2007.

En el ao 2006, se produj eron aproximadamente 13,824 TM de tuna fruta en la R egin, de los cuales el 41% se vendi en el mercado limeo, 9% fue para autoconsumo y 7% se ofert en las ferias dominicales de los distritos y de las capitales de provincias (2% en Ayacucho, 1% en Huanta, 0.4% en el VRAE). La tuna fruta que se comercializa en los mercados local es se cosecha con la t cni ca de pico abierto 33, la misma que disminuye su calidad y presentacin. Para el mercadoPico abierto y pico cerrado, se refiere al mtodo de cosecha; la primera tcnica implica cosechar con una torcin utilizando una herramienta antigua llamada palla na con lo que se produce un orificio y otros daos en la base de la fruta. La tcnica de pico cerrado consiste en cosechar utilizando cuchilla y guantes u otro tipo de proteccin como botellas pl stico, con lo que se preserva la fruta de da os y orificios.33

33

limeo parte de la cosecha es pico cerrado; no obstante, los consumidores aun no valoran este producto, mostrando preferencia por la cantidad y el precio, ms que por la calidad. La diferencia entre los tipos de cosecha de tuna fruta se muestra en las fotos 1, 2 y 3.

Foto 1

Foto 2 Foto 3 Tipos de cosecha de tuna fruta: pico abierto y pico cerrado Fotos: IDESI A yacucho

4.1.3. PrecioEl precio de la tuna fruta est relacionado con el volumen de produccin, los menores precios se registran entre dici embre y marzo, cuando existe mayor cosecha. La poca de precios altos es entre junio y septiembre. El precio al consumidor es siempre mayor que el precio en chacra. Grfico 11. Variacin mensual del precio promedio de tuna fruta (Huamanga y Huanta), 20062.00 1.80 5000 1.60 1.40 4000 1.20 1.00 0.80 2000 0.60 0.40 1000 0.20 Produccin ( tm ) Chacra (S/./kg) Ayacucho (S/./kg) 0 3000 6000

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul 71.61 1.14 1.81

Ago 57.97 1.14 1.52

Sep 56.21 0.79 1.29

Oct 182.12 0.68 1.29

Nov

Dic

2605.46 4976.2 2719.64 446.6 0.45 0.90 0.27 0.76 0.34 1.01 0.45 1.13

218.13 135.08 0.68 1.29 0.9 1.52

612.7 1116.28 0.57 1.13 0.41 1.13

Fuente: resultado del anlisis. Elaboracin: Solid Per, 2007.

El mas bajo precio promedio mensual en chacra para tuna fruta pico abierto se registra en el mes de febrero (S/. 0.47/kg) y el ms alto entre julio y agosto (S/. 0.66/kg).

34

Grfico 12. Precio promedio mensual de tuna fruta, por meses y la produccin de tuna fruta en el departamento de Ayacucho, 200640.0% 35.0% 30.0% 25.0% 0.40 20.0% 0.30 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Produccion (%) Precio en chacra (S/. /kg) 0.20 0.70

0.60

0.50

0.10

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY 2.6% 0.63

JUN 0.5% 0.62

JUL 0.2% 0.66

AGO 0.2% 0.66

SET 0.3% 0.63

OCT 0.6% 0.61

NOV 1.0% 0.55

DIC 3% 0.52

0.00

13.3% 37.6% 31.0% 9.3% 0.51 0.47 0.50 0.54

Fuente: Direccin Regional de Agricultura de Ayacucho - OIA, 2006. Elaboracin: Solid Per, 2007.

En el ao 2006, los precios han variado por provincia debido a la demanda, oferta y conexin al mercado, ya sea local, extra provincial o extra regional. Los precios ms altos se registran en Huanta (cosecha fuera de la poca); Cangallo (cosecha en menor cantidad); La Mar (destinado al mercado del VRAE ). En el siguient e grfico se detalla por provincias. Grfico 13. Precio promedio de tuna fruta por provincias, 2006 (Nuevos soles por kg)0.90

0.900.77

0.800.68

0.70 0.600.50 0.48 0.52 0.50 0.40 0.35

0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 -

0.46 0.38

Fuente: Agencia s Agrarias DRA Ayacucho y Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Ca ng al lo Hu am Hu an an ga ca sa nc os Hu an ta La M ar Lu ca Pa na Pa ri n s uc ac ar oc de ha s Sa ra Sa ra Su V cr ct e or Fa jar Vi lc a do sh ua m n

35

4.1.4. Polticas y NormasAn cuando los temas de control fitosanitario, regularizacin y formalizacin de la actividad comercial son crticos para la cadena; no existen normas locales que regulen estos aspectos.

4.2. MERCADO NACIONAL 4.2.1. OfertaEn el ao 2005 se estimaba una produccin de tuna fruta de 64,594 TM a nivel nacional, producidas a partir de 12,030 ha de tunales 34. Grfico 14. Produccin tuna fruta, 2003 200567,000.00 66,000.00 65,000.00 11,600.00 64,000.00 63,000.00 62,000.00 10,800.00 61,000.00 60,000.00 Produccin ( tm ) Superf. cosechada (ha) 10,600.00 2003 63,861.38 11,201.00 2004 62,850.71 11,877.93 2005 64,594.44 12,030.32 2006 66,583.89 11,050.00 10,400.00 11,400.00 11,200.00 11,000.00 12,200.00 12,000.00 11,800.00

Fuent e: Ministerio de Agricultura - DGIA, 2006. Elaboracin: Solid Per, 2007. Diecisis departamentos del Per tienen tunales, los de mayor produccin son: Ayacucho (20.25%), Huancavelica (14.65%), Arequipa (14.84%), Lima (14.02%) y Apurmac (8.25%); con excepcin de Lima y Ayacucho que venden en el mercado limeo y marginalmente al exterior, la mayora producen para el consumo regional. Grfico 15. Produccin de tuna fruta por departamentos, 20069%

APURIMAC

CUSCO

11%

LIMA

14%

HUANCAVELICA

15%

AREQUIPA

15%

AYACUCHO

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Fuente: Ministerio de Agricultura - DGIA, 2006. Elaboracin: Equip o Solid , 2007.

La Direccin General de Informacin Agraria del Ministerio de Agricultura es quien lleva la estadstica nacional sobre la produccin de tuna, la cual es actualizada anualmente en base a intenciones y ejecucin de siembra.34

36

En general, en los departamentos productores se cosecha la tuna fruta entre noviembre y marzo; slo en Lima y en Ayacucho (Huanta), aunque en menor proporcin; existe producto todo el ao gracias al riego y al manejo de los tunales por parte de los agricultores de estas zonas. Cuadro 14. Meses de cosecha de tuna fruta por departamento, 2006 Departamentos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ayacucho Huancavelica Arequipa Lima Apurmac Cosecha grande Cosecha pequeaFuente: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Ayacucho vende al mercado limeo principalmente tuna amarilla (39.4%); Lima, tuna morada y blanca (59.95%); Ica, desde hace dos aos, tuna amarilla (0.65%). Grfico 16. Oferta de tuna al mercado limeo por departamentos, 2006Ica 0.65%

Ayacucho 39.40% Lima 59.95%

Fuente: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

En el mes de febrero se registra un pico de la oferta de tuna fruta para el caso de la produccin de Ayacucho y Lima (m s de 3,000 TM), mientras que en julio hay una significativa reduccin de la oferta (menos de 200 TM).

Grfico 17. Oferta de tuna al mercado limeo por meses y departamentos, 2006 (kg)1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ayacucho Ica Lima

Fuente: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

37

4.2.2. DemandaCada departamento productor consume parte de su oferta de tuna fruta, con excepcin de Ica y Junn. En Lima, la demanda es cubi erta principalmente con la oferta de Ayacucho e Ica, adems de su produccin departamental. Junn e Ica, demandan producto de Huancavelica y Ayacucho. El principal demandante de tuna fruta es Lima; as en el 2006 compr 13,745 TM del producto; esta demanda tuvo un crecimiento del 13% entre el 2003 y 2005 y del 5% en el ao 2006 respecto del ao anterior. Grfico 18. Demanda de tuna fruta en Lima, 2003 2006 (Toneladas mtricas)14,000.00 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 Ica Lima Ayacucho 2003 6,958.00 2,736.20 2004 8,482.00 3337.5 2005 40.00 9,335.00 3,775.24 2006 90.00 8,240.00 5,415.19

Fuente: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

La mayor parte de la demanda de Lima es por tuna cosechada con la tcnica de pico abierto35. Grfico 19. Volumen de tuna fruta por tipo de cosecha que demanda Lima de Ayacucho, 2003 -2006.6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 Pico cerrado ( Tm) Pico abierto ( Tm) 2003 410 2,326 2004 668 2,670 2005 1,208 2,567 2006 2,164 3,247

Fuent e: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007. El 41% de consumidores limeos prefi ere la tuna blanca, el 35% la amarilla y el 24% la morada en el ao 2006.

35

Esta presentacin est siendo paula tinamente reemplazada por la tuna amarilla corriente pico cerrado.

38

Grfico 20. Demanda de tuna fruta de Lima, por colores, 2006

Blanca 41% Morada 24%Fuente: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Amarilla 35%

A nivel de Lima, la tuna fruta amarilla se vende principalment e en el mercado minorista informal36; la morada en el mercado de abastos de los conos y distritos y la blanca en los autoservicios y mercados de abasto. Grfico 21. Mercado de tuna fruta por canal de comercializacin, por colores, 2006 (Toneladas mtricas)3,500.00 3,000.00 2,500.00 2,000.00 1,500.00 1,000.00 500.00 Mercado de abastos Mercado minorista informal Autoservicios Exportacin Amarilla 1,281.71 3,322.94 118.68 23.74 Morada 1,999.09 832.95 333.18 166.59 Blanca 2,266.52 283.32 3,003.15 113.33

Fuent e: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

4.2.3. PrecioEl precio varia en funcin al color de tuna, procedencia, temporada y tcnica de cosecha. En general, la tuna blanca de Lima se cotiza superior a las dems durante el ao, el ms bajo es la tuna amarilla de pico abierto como se muestra en el siguiente cuadro. (Ver anexo 4)

Se refiere a los vendedores que se ubican en las calles, a quienes tambin se les denomina canasteras, ambula ntes y tricicleros, y que comercia lizan princip almente tuna fruta.36

39

Grfico 22. Precio promedio de tuna por tipo de cosecha y variedad, 2006 (Nuevos Soles por kg)4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tuna amarilla pico cerrado Tuna morada de Lima Tuna amarilla de Ica

Tuna amarilla de pico abierto Tuna Blanca de Lima

Tuna morada de Ayacucho Tuna Blanca de Ayacucho

Fuent e: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007. Los precios FOB de exportacin del jugo de tuna concentrado y congelado , de la mermelada de tuna y del producto deshidratado han mostrando algunas variaciones; la tuna fruta ha mantenido una cierta estabilidad en su precio desde el ao 2003. Grfico 23. Precio promedio FOB de tuna y derivados, 2002-2006 (Nuevos Soles por kg)18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 Cactus Deshidratado y molido Jugo de tuna concentrado y congelado Mermelada de tuna Tuna Fresca 11.94 13.18 2.37 2002 2003 15.12 15.37 4.55 6.80 7.47 7.18 7.11 2004 12.60 11.31 11.92 13.03 2005 2006

37

Fuent e: Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007. El precio de la mermelada de tuna se redujo significativamente en el 2003, el mismo fenmeno se observa para el cactus deshidratado en el 2004. El jugo de tuna tuvo un pico de precio en el ao 2003; luego de su cada en el 2004 ha tenido un comportamiento creci ente, sin an volver al precio registrado en el 2003.

4.2.4. Productos sustitutosAunque la tuna fruta no tiene un sustituto directo, podran considerarse alternativamente las frutas que tienen ciclos productivos similares y que coinciden en la temporada de cosecha, entre las que podran estar el mango, la sanda y la pia.

37

El tipo de cambio para la estimacin se considera S/. 3.15 por US$.

40

4.3. MERCADO MUNDIAL38 4.3.1. OfertaEntre los pases que estn desarrollando el cultivo de tuna destacan: Mxico, Chile, Argentina, Bolivia, Per, Colombia, Estados Unidos, Sudfrica, Marruecos, Argelia, Tnez, Egipto, Jordania, Pakistn, Israel, Grecia, Italia, Espaa y Portugal. Para el comercio internacional producen: Mxico, Italia, Sudfrica, Chile, Israel y Estados Unidos. Con aproximadamente 75,000 ha cultivos, cuatro pases suman el 97.3% de la produccin mundial de tuna: Mxi co (79.4%); Italia (12.2%), Sudfrica (3.7%) y Chile (2%). Mxico cuenta con la mayor productor del planeta, con 72.500 ha dedicadas a las tunas y 10.500 de los nopalitos. A nivel mundial, Mxico es el principal productor de tuna, con alrededor de 20 mil productores, una superficie apro ximada de 72,500 ha, ubicadas principalmente en tres regiones: Puebla, Valle de Mxico y el Altiplano Potosino - Zacatecano; de ello 10,500 ha se destina para la produccin de nopalitos. El rendimiento promedio de los tunales mexicanos es de 7 TM/ha de tuna fruta (5 a 20 TM/ha son los extremos) 39.

Fotos: Boletn bimestral de la Comisin Nacional para el Conocimiento y uso Biodiversidad. Mxico, nmero 68, septiembre octubre, 2006.

Segn cifras del Sistema de Informacin Comercial Mexicano de la Secretara de Economa, entre 1998 a 2001, Mxico export 3.374 TM de tuna, princip almente hacia EEUU (39.5%), Blgica (26.9%), Espaa (8.6%), Alemania (7.8%) y Holanda (5.3%). Grfico 24. Exportacin de tuna mexi cana, por pas de destino, 1998 - 20011400 1200 1000 800 600 400 200 0 Estados Unidos Blgica Espaa Alemania Holanda Otros 289 265 178 398 909 1331

Fuente: Boletn bimestral de la Comisin Nacional para el Conocimiento y uso Biodiv ersid ad. Mxico, nmero 68, septiembre octubre, 2006. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Italia en cambio cuenta con 8,000 ha especializadas de tuna de las variedades amarilla (90%), roja y blanca con rendimientos de hasta 25 TM/ha. Los tunal es se ubicanEn el anlisis del mercado mundia l de tuna fruta se ha tenido dificultades para acceder a la informacin, pues este producto se exporta bajo la partida arancela ria de frutas en general. Esto implica que muchos datos relacionados al comercio exterior del producto estn generalizados con otros frutos. En algunos casos se ha tomado como referencia informacin generada en Mxico. 39 Boletn bimestral de la Comisin Nacional para el Conocimiento y uso Biodiv ersid ad. Mxico, nmero 68, septiembre octubre, 2006.38

41

principalmente en Sicilia (95%) en los que se utiliza una alta densidad de plantacin (conformando setos), sistemas de riego y prcticas de tecnificadas de manejo. Italia es el principal exportador a nivel mundial y adems dispone de muy buenas instalaciones de empaque y excel entes redes de distribucin. En el Per, la exportacin de tuna fruta y derivados an no es significativa, pero muestra cierto crecimiento. Agroindustrias AIB, Agri cola Athos, Delgado Argote y Pronatur son las cuatro empresas exportadoras mas importantes de este producto; as en el 2006 vendieron a Holanda (85%) y Guat emala (9%), alrededor de US$ 120,300 (valor FOB) por concepto de 29.6 TM de producto como se detalla en el siguiente grfico (Ver anexo 5). Grfico 25. Per: exp ortacin de tuna y derivados, 2002 - 2006140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 En miles US$ En TM 2002 50.5 13.5 2003 4.0 1.9 2004 98.6 28.6 2005 107.8 29.1 2006 120.3 29.6

35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 -

Fuente: SUNAT ADUANAS, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

El siguiente cuadro presenta informacin sobre la situacin de exportacin de tuna y derivados desde Per, entre el 2002 y 2006, donde se observa que el 85% de las exportaciones corresponden a jugo de tuna concentrado y congelado, el 8.5% a extracto de penca y el 6% en fruta fresca. Grfico 15. Exportacin de tuna y derivados del Per, 2002 2006 (Valor FOB US$) Producto Jugo de tuna concentrado y congelado Extracto natural de penca de tuna Tuna Fresca Cactus Deshidratado y molido Mermelada de tuna Total general 100.0 Part. % 2006 85.5 2002 48,508.0 2003 302.5 Aos 2004 90,009.7 2005 104,277.7 2006 102,811.9 10,260.0 252.2 3,182.7 8,181.3 3,525.8 7,198.6 104.17 Var. % 2006/05 -1.41

8.5 6.0

57.6 1,713.1 50,473.3 505.8 4,048. 6

400.0

Fuente: SUNAT ADUANAS, 2007 Elaboracin: Solid Per, 2007.

98,591.0

107, 803.5

120, 270.4

11.56%

42

4.3.2. DemandaEl mercado internacional de la tuna est restringido a nichos de consumidores con caract ersticas sociales y culturales bien definidas, son los que muestran una gran lealtad hacia los productos tradicionales de sus pases de origen. Particularmente, en los Estados Unidos (en las ciudades de San Antonio, Chicago, Los Angeles, Miami y Nueva York) y Canad (en Montreal, Toronto, Edmonton y Vancouver); la demanda de productos tpicos o tradicionales como la tuna, se focaliza en los consumid ores mexicanos, latinoamericanos y europeos de origen latino. Diversas regiones del mundo, como Europa Occidental (particularmente Alemania, Inglaterra, Italia, Grecia, Espaa y Francia), los pases rabes y los asiticos (Japn, Taiwan y Corea); han desarrollado un importante consumo de frutas exticas, representan un mercado potencial altamente factible de abordar. No se cuenta con informacin de demanda mundial de tuna fruta, es recomendable realizar investigacin de mercado.

43

5. MERCADO DE COCHINILLA5.1 MERCADO LOCAL

5.1.1 OfertaDe las 8,185 ha de tunal es en Ayacucho; 7,643 son de recoleccin de cochinilla principalmente. Habiendo 5,658 ha potenciales para nuevas instalaciones de tuna o reforestacin. El grueso de la produccin de co chinilla en la Regin se obtiene a partir de tunales silvestres. En el ao 2000 se estim una produccin de 358 TM40 de cochinilla seca (40% de la produccin nacional). En el ao 2006 en cambio, la produccin de cochinilla fresca fue de 361 TM, equivalente a 150 TM de co chinilla seca (7% de la produccin nacional ). El rendimiento promedio de cochinilla fresca fue 44.14 kg/ha, que significan 13.79 kg de cochinilla seca de primera/ha por ao; los mejores rendimientos regionales se reportan en Huamanga y Huanta. D el total de la produccin, el 12% es de cochinilla de segunda y el 3% es cochinilla de tercera y polvillo. Cuadro 16. Produccin de cochinilla fresca segn provincias, 2006 Volumen de Rendimiento Provincias / Distritos produccin (kg/ha) (TM) Cangallo 25.56 23.0 Huamanga 66.01 185.5 Huancasancos 16.67 1.0 Huanta 60.39 95.3 La Mar 20.91 2.3 Lucanas 20.12 16.9 Parinacochas 20.00 0.5 Paucar de Sara Sara 20.71 1.5 Sucre 15.12 3.1 Vctor Fajardo 32.22 29.6 Vilcashuamn 20.80 2.6 AYACUCHO 44.14 361. 3Fuente: Agencia s Agrarias DRA Ayacucho y Solid Per, 2007. Elaboracin: Solid Per, 2007.

Sin embargo, existe informacin estadstica de INREN A que se basa en la comercializacin de la cochinilla registrada (con permiso), cuyos datos mencionan que la produccin de Ayacucho bordea apenas las 100 TM/ao, como se muestra en el siguiente grfico:

40

Segn el estudio del Proyecto PRA, 2003.

44

Cuadro 26. Produccin de cochinilla en Ayacucho, 2001 -2005, (Kg/ao)120,000.0 100,000.0 80,000.0 60,000.0 40,000.0 20,000.0 2001 2002 2003 2004 2005103,825.0 95,042.0 90,233.0 83,015.0

94,552.0

Fuente: INRENA, 2006 (solo reporta la cochinilla registrada). Elaboracin: Solid Per, 2007.

La comercializacin de cochinilla en la regin de Ayacucho, est relacionada con los meses de mayor cosecha que centra en marzo, junio y setiembre, mientras en los meses de febrero y mayo la cosecha es menor debido a la presencia de lluvias y temperatu ra baja, respectivamente. Grfico 27. Comercializacin de cochinilla en Ayacucho, 2006 (Kg/meses)

35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Ene Feb Mar May Jun Jul Ago Set Nov

Fuente: NRENA, 2006. Elaboracin: Solid Per, 2007.

La produccin de co chinilla se concentra principalmente en las provincias de Huamanga, Huanta y en algunos distritos de Vctor Fajardo. Sin embargo, la potencialidad para el desarrollo de la cochinilla es en las 11 provincias , siendo en la actualidad una actividad marginal y de recoleccin en el 100%. En el siguiente mapa se puede visualizar con mayor detalle.

45

Mapa 2: Identific